SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
Esta investigación abordo el tema del desconocimiento de derechos labores por
trabajadores causa violación por normas empresariales en Guatemala, debido a que hoy en
día toda persona que se encuentre desempeñando una actividad laboral, vea la importancia
de tener el suficiente conocimiento sobre sus derechos y por ende darle utilidad. Por ello se
profundizo el tema y se verifico si esto es una causa por lo que son violados los mismo.
El objetivo principal de la investigación fue obtener información clara de cuanto
desconocimiento tienen los empleados guatemaltecos sobre sus derechos laborales y si
estos influyen a que los mismo sean violentados por las normas internas de trabajo. A lo
que se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, utilizando
la encuesta como instrumento de recolección de datos, que en un lapso de 21 días se
obtuvieron los resultados, llevándose a cabo en el municipio de villa canales, Guatemala,
las cuales fueron un total de 137 encuestas realizadas.
De acuerdo con toda la información recolectada, se concluye que el trabajo de campo
refuerza el objetivo general arrojando los datos de cuanto desconocimiento sobre los
derechos laborales en el municipio de villa canales, Guatemala en el cual se ve una baja
considerable en que los derechos laborales de los trabajadores sean violentados por las
normas internas de las empresas.
Capítulo 1 Marco conceptual
El problema
¿Cuánto desconocimiento laboral existe por trabajadores causando la violación por
normas empresariales en Guatemala?
Hoy en día toda persona que se encuentre desempeñando una actividad laboral es
necesario que vea lo importante que es tener el conocimiento sobre sus derechos que le
corresponden y que por ende en alguna ocasión debe darle utilidad para evitar que los
empleadores se aprovechen de la situación.
Desde el año 1947 en donde se inicia una lucha para establecer los derechos
laborales a los trabajadores, se ha velado por que estos sean cumplidos y favorecen las
relaciones entre patrono y empleado. La corrupción y la impunidad han sido factores que
han propiciado la violación a los derechos laborales, ya que algunas quejas presentadas
resultan en pagos a sobornos incluso los inspectores encargados de investigar y manifestar
cualquier hecho anómalo contra los derechos de los trabajadores no visitan a las empresas
además que existen faltas que son rechazadas por un accionar tardío. En el año del 2006 se
obtuvieron 2243 denuncias realizadas por violaciones al derecho laboral, un tema que viene
año con año.
En Guatemala durante el tiempo más fuerte de la pandemia se agrava más la
situación, ya que se reciben numerosas denuncias por despidos, pagos no realizados por las
entidades, prestaciones laborales recortadas, solicitaban la presencia a las instalaciones sin
tener como movilizarse, horarios de trabajo extendido, han sabido llevar la sobre carga de
trabajo por mantener su empleo. Durante la emergencia del COVID 19 se recibieron un
total de 20,150 denuncias que las empresas estaban violando los derechos de muchas
personas.
Pregunta de investigación
¿Cuánto desconocimiento laboral existe por trabajadores causando la violación por
normas empresariales en Guatemala?
Objetivo general
Obtener información clara de cuanto desconocimiento tienen los empleados guatemaltecos
sobre sus derechos laborales y si estos influyen a que los mismo sean violentados por las
normas internas de trabajo.
Objetivos específicos
1. Conocer el nivel de desconocimiento que posee el empleado guatemalteco
sobre sus derechos laborales.
2. Analizar sí la violación de los derechos laborales es por causa del
desconocimiento de estos por los empleados guatemaltecos.
3. Sugerir a los empleados que puedan informarse por los medios de
comunicación existentes sobre sus derechos laborales para que puedan
accionar sobre estos si en algún momento les son violados.
Justificación
Justificación de implicaciones practicas (razón: al poseer un tema que se pretende
mejorar el bienestar laboral del trabajador, nuestro objetivo esencial dar a conocer el
problema real dentro de las empresas seleccionadas)
Razones por las cuales se formula la investigación
Debido a los múltiples factores que existen en el mundo laboral crea una polémica
entre los derechos laborales y las normas internas que establecen las empresas. Si bien los
derechos laborales son las bases para poseer una vida digna con base al trabajo
satisfaciendo sus necesidades básicas, por otro lado, están las normas internas reguladas por
las empresas que contribuyen al bienestar general del trabajador dentro de la empresa; sin
embargo, en Guatemala existen muchas empresas que prohíben ciertas actividades
laborales, y es ahí cuando nos damos cuenta de que existen carencias de cumplimiento con
lo que exige la ley. Lo que puede llegar afectar la calidad de vida del trabajador, ya que al
no tener una satisfacción en la amplia gama de necesidades que tienen, las consecuencias se
verán reflejadas tanto en su rendimiento laboral como en su entorno del trabajo.
Principales argumentos que motivan el proyecto
Por consiguiente, el propósito de la presente investigación es identificar cuanto
desconocimiento existe del derecho laboral por los trabajadores y si esto influye a que los
mismos sean violados por las normas internas laborales ya que el objetivo de los derechos
laborales es sustentar la calidad de vida en el trabajo, contribuyendo a la satisfacción de las
necesidades de los trabajadores, mediante un trabajo formal y al mismo tiempo
remunerado.
Posibles utilidades y beneficios que la investigación aportara
Por lo tanto, el profundizar sobre el desconocimiento de los derechos por parte de
los trabajadores y si esto es una causa por lo que son violados los mismo indica una
relación especifica como aspecto a mejorar dentro de las instituciones encargadas de velar
por el cumplimiento de estos y viralizar su contenido. Los aspectos relativos a la
responsabilidad de las empresas de respetar los derechos laborales y la importancia de
seguir adecuadamente las normas internas con completa justicia, permiten que empresarios
y trabajadores posean valores, políticas y comportamientos esenciales, que apliquen al
marco de cumplimiento de los derechos y obligaciones laborales vigentes, de tal manera
que los trabajadores puedan contar con un ambiente y condiciones aptas, mejorando la
productividad, excelencia y eficiencia en el desempeño de sus funciones y obligaciones
laborales.
Delimitaciones del problema
Alcance:
El presente proyecto de investigación tiene como enfoque de alcance los derechos
laborales que son irrespetados a los trabajadores por las normativas internas de las
empresas guatemaltecas donde laboran, ubicadas en el municipio de Villa Canales,
Guatemala. Por lo tanto, se estarán haciendo encuestas a los colaboradores para obtener
resultados y presentarlos estadísticamente durante un lapso de 21 días de acuerdo con el
cronograma establecido.
Limitaciones
Estudiantes de la facultad de administración de empresas de la Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala sede Boca del monte, estarán realizando el proyecto de graduación el
cual consiste en una tesina titulada el desconocimiento de derechos labores por trabajadores
causa violación por normas empresariales en Guatemala, definiendo principalmente
empresas ubicadas en el municipio de Villa Canales, Guatemala obtenido de nuestra
población, estableciendo una muestra mínima de 137 personas.
1. Delimitación del tema de estudio (incluye variables del estudio)
Derecho de trabajo, etimológicamente la palabra trabajo proviene del latín trabis
que significa traba, dificultad, impedimento, el cual nace por la necesidad de evolución del
hombre por y para el surgimiento de su familiar y el suyo propia.
El trabajo es una fuente de ingresos que se traduce a una producción personal que es
sometida a un orden jurídico. Para garantizar un trabajo digno en Guatemala, se estableció
el código de trabajo en el año de 1947, que vela por las garantías mínimas de los
trabajadores con respecto al trato que estos deben tener por cualquier empresa en
Guatemala.
La relación de derechos laborales contra las normativas internas de empresas
guatemaltecas del área metropolitana es un tema que pretende identificar el grado de
relación que existe con el desconocimiento del derecho laboral, nuestro objetivo esencial es
dar a conocer cuanto desconocimiento tienen los trabajadores de sus derechos laborales y si
esto es una opción para que las empresas se aprovechen de este desconocimiento para
violar los derechos a los trabajadores.
Debido a la polémica que crea el derecho laboral y normas internas laborales se
desea resaltar si existe la relación del desconocimiento laboral con la violación de los
derechos, además de dar a conocer el grado de relación que estos tienen. Por lo tanto, se
estarán haciendo encuestas con los colaboradores para obtener resultados y presentarlos
estadísticamente durante un lapso de 21 días de acuerdo con el cronograma establecido, con
el fin de descubrir si el desconocimiento al derecho laboral causa la violación de estos.
Los estudiantes de la facultad de administración de empresas de la Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala sede Boca del monte estarán realizando la investigación
sobre la muestra obtenida de la población identificada donde la muestra será de 137
personas de diferente sexo y edad, sobre las cuales el propósito es determinar si conocen
sus derechos.
El desconocimiento sobre la ley también puede ser penalizada y existen derechos
que son irrenunciables, por lo que, aun estos sean violentados pueden ser reclamados. Cada
trabajador en los ámbitos que desarrolle su oficio tiende a cambiar las condiciones
laborales, pero siempre garantizando su calidad de vida, es así, como cada empresa
dependiendo su giro de negocio también varía las leyes que deben aplicar.
2. Marco Conceptual
2.1 Generalidades
“Marco conceptual en una investigación se entiende como un sistema de conceptos
básicos, que constituye los fundamentos de los procesos epistemológicos que buscan
plantear los problemas específicos del estudio, según la problemática planteada, en efecto a
largo plazo, resolverlos mediante el desarrollo de las bases metodológicas, que
generalmente lo complementan, proporcionando los métodos y procedimientos
pertinentes.” (Moreno, 2017)
2.2 Definición de conceptos
2.2.1 Desconocimientos
Resultado de desconocer o desconocerse, en ignorar o no adquirir ningún
entendimiento, conocimiento o la comprensión de algún tema o palabra, incluso se puede
dar cuando una persona actúa como si no supiera o conociera algo.
2.2.1.1 Desconocimiento ante el derecho laboral
Considerando un problema que influye mucho en las dificultades para lograr por
ambas partes la aplicación de los derechos laborales, es que existe un nivel de tolerancia
social hacia las violaciones a los mismos y una carencia de exigibilidad y aplicación por
parte de los empleadores. Se comprende esta tolerancia en parte es generada por el
desconocimiento de los derechos laborales, principalmente los jóvenes que inician e
ingresan al mercado laboral y de la carencia del enfoque de derechos en el abordaje de los
temas en medios de comunicación y en la opinión pública que en su parte contribuye la
falta de mecanismos de divulgación de los mismos hasta las mismas instituciones,
Ministerio de trabajo, tribunales laborales, organizaciones de empleadores y trabajadores el
cual sucede con frecuencia por parte de los guatemaltecos el desconocimiento de los
beneficios y protección que brinda el código de trabajo. (OIT, s.f.)
Por lo anteriormente expuesto se pretende determinar si existe desconocimiento
respecto a cada uno de los derechos que se le niegan a los empleados guatemaltecos, así
también crear documentos en los cuales se informe más abiertamente sobre las obligaciones
de cada empleado en una empresa o patrono particular para que sus derechos no sean
violentados.
2.2.2 Trabajadores
Trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios
materiales, intelectuales o de ambos géneros en virtud de un contrato o relación de trabajo”.
(Codigo de Trabajo de Guatemala Art. 03 , 2008)
Por ende, se entiende que trabajador es toda aquella persona física que presta sus
servicios a una institución a cambio de una remuneración, bajo la dirección de una persona
denominada patrono.
2.2.2.1 Patrono
Según la Unidad de Orientación Legal y Derechos del contribuyente, 2013 “Patrono
es un término técnico utilizado en los procesos tributarios de Guatemala, equivale a toda
persona individual o jurídica que funge como empleador en virtud de un contrato o relación
de trabajo”.
Por ello, patrono es toda persona que está obligada a responder por los derechos e
indemnizaciones de los trabajadores que tiene a su cargo, con respecto a los servicios que
estos mismos prestan.
2.2.2.2 Relación de trabajo
Es aquella relación contractual entre una empresa o persona llamada empleador y
una persona natural llamada trabajador mediante la cual el trabajador pone a disposición del
empleador su capacidad física e intelectual para desarrollar una actividad determinada. (
(Gerencie.com, s.f.)
La relación de trabajo es el vínculo entre empleador y trabajador que se da cuando
una persona presta sus servicios bajo ciertas condiciones, siendo este el punto de partida a
la aplicación de leyes laborales para proteger tanto al empleado como empleador.
2.2.2.3 Sindicatos de los trabajadores
De conformidad con la legislación nacional, lo define como toda asociación
permanente de trabajadores o patronos, cuyo objetivo es el mejoramiento y protección de
sus respectivos intereses económicos y sociales comunes. (Rivera, Artículo 206 del Código
de Trabajo, 2008)
Los sindicatos tienen como objeto, velar por los derechos de los trabajadores
internos de una organización, con el fin de que se cumplan y no se quebranten las
normativas que estipula el patrono empleador.
2.2.3 Violación
se refiere generalmente en forma de abuso físico o amenaza, que crea un riesgo para
la salud y la seguridad de un empleado o de varios empleados.
2.2.3.1 violación por normas de empresas guatemaltecas
Actualmente en Guatemala, sí existe una legislación laboral completa, puesto que
regula las mismas garantías que la Declaración de los Derechos Sociales del Trabajador.
Por ello, la violación de los derechos laborales mínimos e irrenunciables del trabajador, se
puede hacer más evidente en Guatemala, la parte patronal no respeta ni cumple con los
derechos laborales que se establecen en la legislación de trabajo tanto a nivel nacional.
Dentro de las principales causas que el patrono invoca al momento de contratar los
servicios laborales de los trabajadores bajo su dependencia son:
Necesidad económica-social de los trabajadores: Debido a que ellos se ven obligados a
subsistir en forma personal y familiar, venden a no muy alto precio su mano de obra a los
empleadores, quienes a su vez se aprovechan de esta necesidad.
Escasa o falta de educación por parte de los trabajadores: Los trabajadores tienen limitada
su oportunidad de formación educativa, dada la necesidad de llevar a su casa el poco dinero
que reciben, para el sustento alimenticio de ellos mismos y su familia.
Desconocimiento que poseen de la legislación laboral guatemalteca: En esta causa, se ve
reflejado que los trabajadores por la necesidad económica-social y la escasa educación que
poseen, se ven afectados en cuanto al respeto y cumplimiento de sus garantías mínimas, las
cuales son de carácter irrenunciable, mismas que renuncian en forma tácita al ser contratada
su mano de obra.
2.2.4 Derecho Laboral
2.2.4.1 Derecho
El derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta humana con el fin de
ordenar la sociedad en un momento determinado, a través de reglas y de la creación de
órganos e instituciones que velan por su cumplimiento y aplicación. (Trujillo, 2021)
2.2.4.2 Laboral:
Laboral es un adjetivo con el que se relaciona una actividad determinada con
eventos en los que se manifiesta un interés o propósito de un conjunto de personas por
desarrollar un producto, prestar un servicio o completar las metas de un sistema
administrativo. (Pérez, 2021)
2.2.4.3 Derecho Laboral
El derecho laboral es una rama del derecho realizada por un conjunto de normas
jurídicas que poseen una relación entre los trabajadores y los empleadores. Lo constituyen
mandatos de orden público y legal, que se basan en asegurarle a quien trabaja un pleno
desarrollo como persona y una integración real a la sociedad. (Equipo editorial, 2022)
Hoy en día es de suma importancia tener conocimiento sobre el derecho laboral ya
que tanto como trabajadores y patronos los violan, viéndose reflejado en los trabajadores al
no tener un comportamiento adecuado dentro de una organización o excediéndose de sus
derechos y los patronos omitiendo algunos reglamentos que dicta la ley, ya sea por
desconocimiento o bien falta de ética y explotación al trabajador
2.2.4.4 Para que sirve el Derecho Laboral
El objetivo general del derecho laboral es proteger al trabajador, lo cual implica
varias acciones como:
- Regular los derechos y deberes tanto del empleado como del empleador;
- Regular los aspectos vinculados con lo laboral como lo es el salario, las horas de
trabajo, los tipos de contratos, los despidos y demás;
- Regular los conflictos que puedan surgir de la relación jurídico-laboral.
En la actualidad, es necesario saber cómo pueden ayudar los derechos laborales a
los trabajadores y patronos ya que en este año incremento la violación de los mismos,
debido a la pandemia muchos de los patronos obligaban a sus trabajadores a laborar horas
de más sin ser remunerados, efectuaban amenazas de despidos, pero gracias a los derechos
laborales distintas partes pueden defender sus puntos de vista. (Educativo, 2020)
2.2.4.5 Fuentes del Derecho Laboral
En la legislación guatemalteca, la principal fuente es la Ley, pero en orden ordinario
se apoya como fuente de las siguientes:
- La Constitución Política de la República;
- Los Convenios y Tratados Internacionales o regionales;
- Código de Trabajo;
- Pactos y Convenios Colectivos de Condiciones de Trabajo;
- Demás leyes y reglamentos de Trabajo y Previsión Social.
2.2.4.6 La Constitución Política de la República
En el Artículo 102, de la constitución política de la república de Guatemala, con
título (Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo) hace énfasis en los derechos
mínimos de actividades de los tribunales y autoridades laborales. (Juistia Guatemala, 2019)
2.2.4.7 Convenios y tratados Internacionales o Regionales
La OIT es la fuente de derecho internacional laboral representada en sus Convenios
y Recomendaciones y en los documentos que emanan de su mecanismo de control de la
aplicación de esas normas internacionales del trabajo. (OIT, s.f.)
2.2.4.8 Código de trabajo
El código de trabajo contiene normas especiales que determinan las clases de
contratos para los trabajadores de la empresa privada o gobierno. (FHL Consulting , 2018)
2.2.4.9 Pactos y convenios colectivos de condiciones de trabajo
El Pacto Colectivo, al igual que la Convención Colectiva, es un mecanismo de
negociación colectiva que tiene por fin terminar los conflictos colectivos de trabajo,
determinando las condiciones de trabajo durante su vigencia, y regido por las mismas
normas. (V/lex, 2017)
2.2.5 Normativa
La normativa es el conjunto de leyes que regula un tema o ámbito determinado. Es
una recopilación de las normas que se encuentran vigentes.
Aunque el concepto de normativa en derecho pueda ser un sinónimo del concepto
de ley, habitualmente se entiende la normativa como el conjunto de leyes o reglamentos
que regulan una materia en común, también suele emplearse para delimitar leyes que
afectan a un territorio. (Trujillo, 2021)
2.2.5.1 Características de las normativas de una empresa:
Para que en una empresa las normas puedan ser funcionales deben ser.
Justas: deben aplicarse de manera equitativa y deben responder a criterios objetivos,
no a caprichos de la directiva.
Conocidas: para que las normas puedan cumplirse debe ser de notorio conocimiento
de todo el personal al cual afectan. No pueden esperarse que alguien cumpla con una norma
que ignora.
Vinculadas a objetivos laborales: las normas de una empresa deben tener claro los
objetivos de la empresa, es decir que deben estar pensadas desde la proactividad y el
compromiso.
Consistentes: una norma no puede contradecirse a sí misma, ni ser contradicha por
las demás, sino que deben en conjunto operar de manera armoniosa.
Útiles: las normas deben brindar seguridad, confianza y productividad a los
trabajadores de la empresa, y no entorpecer sus labores o distraerle sin necesariamente de
ellas. (Enciclopedia de Ejemplos (2022). " Políticas y Normas de una empresa"., s.f.)
2.2.6 Empresa
Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión
Empresarial", definen la empresa como una "entidad que, mediante la organización de
elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a
cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la
consecución de unos objetivos determinados"
Se puede definir como una serie de actividades constantes que son coordinadas y
dirigidas por el personal idóneo, para que se lleven a cabo diferentes actividades dentro de
la organización. Es importante mencionar que será un esfuerzo personal, colectivo
involucrando así inversiones para lograr el objetivo general que es el lucro.
2.2.6.1 Organización
Una organización está conformada por grupos de personas que presentan ideas en
común, por lo que pueden trabajar en un mismo proyecto y cumplir con los objetivos del
trabajo, se diferencia de una empresa ya que el enfoque no siempre será el lucro.
2.2.6.2 Tipos de Empresa
2.2.6.3 Por la forma jurídica, Según su actividad económica pueden ser:
 Empresas del Sector Primario: Estas se derivan directamente de la
naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua,
minerales, petróleo, energía eólica, etc.
 Empresas del Sector Secundario o Industrial: Estas ya llevan un proceso
como la madera, lo textil, entre otros.
 Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Aquí son empresas que
utilizan el capital humano aplica para trabajos físicos o intelectuales.
Comprende empresas de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería,
asesorías, educación, restaurantes y otros, que en sus mayorías suelen ser
privadas.
2.2.6.4 Empresa Privada
Está conformada por diferentes personas o socios con fines de lucro, esta involucra
inversionistas que buscan la expansión en el territorio. Dentro de esta empresa el socio
mayoritario no siempre será una persona individual si no también puede ser una persona
jurídica ya que su objetivo será con fines de ganancias. Estas empresas son las que más
tienen control de acuerdo con la aplicación de las leyes laborales, ya que, internamente
tienen sus propias normativas. (Zuani, 2015)
Capitulo II Marco Teórico
El marco teórico es la recolección de las literaturas que utilizaremos para desarrollar
nuestro tema de investigación y este se utiliza para fundamentar nuestro tema, de tal
manera que podamos descubrir faltas sobre otras teorías, así como las referencias son
utilizadas con el fin de visualizar otros puntos de vista y como estará enfocada nuestra
investigación.
La misma conduce al establecimiento de las hipótesis para que puedan ser
sometidas más adelante a la prueba de realidad. El marco teórico ayuda a formar
conclusiones de una forma confiable de la información investigada.
El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de
inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro
planteamiento del problema y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un
producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005). Una vez
planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se tienen los objetivos y preguntas de
investigación) y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente
paso consiste en sustentar teóricamente el estudio (Hernández-Sampieri y Méndez, 2009),
lo que en este libro denominaremos desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica
exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los
antecedentes en general que se consideren válidos para encuadrar el estudio (Rojas, 2001).
1. Violación por normas de empresas guatemaltecas
Es un tema central en el cual se enfoca principalmente en las empresas del área
metropolitana, que se da cuando las empresas no cumplen adecuadamente los reglamentos
del código de trabajo y esto obliga a los empleados a vender su mano de obra por un costo
demasiado bajo sin que puedan hacer algún reclamo por el pago de sus derechos laborales
mínimos.
2.1.2 Teoría
Se cree que más de 50 mil compañías que existen en la ciudad capital, solo el 30%
cumplen con la aplicación de las normas laborales a todo esto se le conoce como una
violación hacia los derechos de los trabajadores
Según prensa Libre el 75% de los distintos empleados tienen un salario poco
remunerado, incluso algunos no tienen las prestaciones de ley ni algún tipo de seguro que
pueda ampararlos para un futuro, también se nota un comportamiento en que las empresas
se vuelven informales debido al incremento del salario mínimo que se aplica año tras año,
prefiriendo así contratar a personas que facturen evitando así dar algún tipo de liquidación.
En Guatemala es muy constante la violación de los derechos laborales, ya sea por
desconocimiento de la ley o aprovechamiento del patrono ante sus trabajadores, se puede
verificar las distintas infracciones dentro de los pagos, el tiempo laboral y las instalaciones
no aptas para la ejecución del trabajo. El pago del salario mínimo en algunos lugares no se
toma en cuenta, otorgando una retribución menor el cual no alcanza para satisfacer las
necesidades básicas del guatemalteco.
El tiempo laboral es irrespetado otorgando horarios de hasta 11 horas sin extras es
allí donde se aprovechan del desconocimiento de la ley laboral, siendo así también las
carentes instalaciones en que trabajan las personas, no tomando en cuenta la seguridad de
estos.
2.1.2.3 Medios para que los derechos de los trabajadores no seanviolados
Las herramientas para mitigar la constante violación de los derechos laborales de los
guatemaltecos podemos mencionar una de ellas, más no accesibles para algunos como por
ejemplo, las personas que son analfabetas pero que de alguna forma han aprendido un
oficio y laboran para una empresa ya sea grande o bien para un patrono independiente, una
de estas herramientas es El Contrato Individual de Trabajo.
Artículo 18. Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el
vínculo económico-jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a
presentar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra personalmente,
bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio
de una retribución de cualquier clase o forma (código de trabajo). ¿porque es importante
que sea extendido un Contrato Individual de Trabajo? Porque allí están incluidas las
garantías y los derechos que otorgan a los trabajadores. La Constitución Política de La
República, el Código de Trabajo, sus reglamentos y demás leyes de trabajo o de previsión
social, con esto sabemos que existen sanciones para quienes incurran en violaciones de
estas.
Por lo que algunas de las empresas guatemaltecas tratan de omitir celebrar el
contrato antes mencionado sin darse cuenta que, así como se menciona en este escrito desde
que ambas partes acepta mantener un vínculo, por ello ya se cuenta con un contrato laboral.
Artículo 19. Para que el contrato individual de trabajo exista y se perfeccione, basta
con que se inicie la relación de trabajo, que es el hecho mismo de la prestación de los
servicios o de la ejecución de la obra en las condiciones que determina el artículo
precedente.
2.1.2.3.4 Violación de los derechos laborales mínimos e irrenunciables
Según el tratadista Ossorio, la irrenunciabilidad consiste en: “Condición legal que
impide la renuncia a determinados derechos. En términos generales puede decirse que son
renunciables los derechos privados, e irrenunciables, los que afectan a derechos calificados
de orden público.
Para el autor Hernáinz Márquez establece que la irrenunciabilidad debe entenderse
en su verdadero sentido como: “La no posibilidad de privarse voluntariamente, con carácter
amplio y por anticipado, de los derechos concedidos por la legislación laboral.
Y por último con respecto al derecho de trabajo son irrenunciables todos aquellos
beneficios que las leyes otorgan a los trabajadores y considerados de orden público.
(Geronimo, 2006)
Actualmente en Guatemala la mayoría de los trabajadores desconocen su derecho
dentro de la institución donde trabajan, como bien lo menciona el tratadista Ossorio los
derechos privados son irrenunciables como por ejemplo las prestaciones laborales, las
vacaciones, indemnización etc. Derechos que muchos trabajadores no reciben por
ignorancia o desconocimiento de estos. El patrón muchas veces es el que se encarga de
violentar estos derechos no brindando la información necesaria para que los trabajadores
sepan sus derechos y los puedan reclamar durante su instancia dentro de la empresa.
2.1.2.3.4.5 Necesidadeconómica-social de los trabajadores
Debido a que ellos se ven obligados a subsistir en forma personal y familiar, venden
a un precio no muy alto su mano de obra a los empleadores, quienes a su vez se aprovechan
de esta necesidad y contratan la mano de obra por debajo del salario mínimo vigente en el
país, desconociéndoles a dichos trabajadores las garantías mínimas que la legislación
laboral les otorga, provocando con ello que en forma indirecta renuncien a las mismas.
(Carrera, 2009)
Según últimos estudios y encuestas realizadas durante el año 2021, el índice de
pobreza en Guatemala se estima en un 48%. A causa de esta pobreza y por la necesidad
económica los trabajadores esta obligados a vender su mano de obra barata, y también en su
mayoría son obligados a trabajar más horas de lo establecido en el código de trabajo en su
artículo 116, donde estipula la cantidad de horas en las que un trabajador debe laborar. No
obstante, por esta misma necesidad y por temor a ser despedido no tiene otra alternativa de
aceptar. Siendo así violentados sus derechos a trabajar las horas correctas según su jornada
de trabajo. (social, 2022)
2.1.2.3.4.5.6 Escasa o falta de educación por parte de los trabajadores
Los trabajadores tienen limitada su oportunidad de formación educativa, dada la
necesidad de llevar a su casa el poco dinero que reciben para el sustento alimenticio de
ellos mismos y su familia. Por lo que, al no tener una buena educación, a lo que lleva al
empleador aprovecharse de la situación del empleado y ofrece cierto salario, muchas veces
inferior al mínimo pero que ellos aceptan sin reparo alguno por considerarlo suficiente. Por
lo tanto, podemos decir que la mano de obra barata es la que se vende sin que se le
reconozcan sus garantías mínimas. En este caso particular, el único derecho que se les
reconoce es el descanso a un día de trabajo, derecho que sí le reclaman al patrono quien se
los otorga en forma remunerada, manifestándoles que deberán tomarlo entre los martes a
jueves, ya que se considera que los servicios hoteleros son de mayor demanda los fines de
semana.
Actualmente en Guatemala como en muchos otros países se da el problema que las
empresas realizan la contratación de trabajadores sin la celebración previa de un contrato
escrito, cayendo en el problema de no reconocer las prestaciones de ley de los trabajadores.
Según los estudios realizados esto muchas veces se da por la falta de educación y
por la situación precaria socioeconómica de los trabajadores a nivel mundial, situación que
es aprovechada por los malos patronos que violan los derechos de los empleados al no
reconocer las garantías laborales mínimas a que tienen derecho de percibir; logrando así
que los trabajadores renuncien en forma tácita a ellas y renunciando a sus derechos de una
indemnización y prestaciones de ley.
3. Desconocimiento de derecho laboral
En Guatemala existe mucho desconocimiento de los derechos laborales por parte de
trabajadores del sector agrícola y no agrícola, en este sentido la OIT promueve la creación
de proyectos para la divulgación de los derechos fundamentales en materia de derecho
laboral. Por medio del Ministerio de Trabajo, lo anterior considerando que un problema de
peso que influye en las dificultades para lograr la cabal aplicación de los derechos laborales
es la existencia de un nivel de tolerancia social hacia las violaciones de los derechos
laborales y una carencia de exigibilidad y aplicación de la legislación del trabajo en
general.
Parte de este desconocimiento de algunos trabajadores, así como de algunos
sectores cruciales para la aplicación y divulgación de los derechos laborales, se contempla a
muchos jóvenes que entran al mercado laboral sin el conocimiento previo de lo que son sus
derechos y obligaciones tanto por parte del patrono como del empleador.
3.1.2 Teorías
Uno de los principios generales del derecho es el principio de la buena fe,
entendiéndose que las partes que intervienen en una relación jurídica están llamados a
mantener una conducta recta y honesta una frente a la otra. Ese principio de buena fe y la
necesidad de que esta impere en toda relación jurídica ha propiciado el desarrollo de la
llamada Teoría de los Actos Propios.
La Teoría de los Actos Propios, señala que “a nadie le es licito hacer valer un
derecho en contra de su anterior conducta, cuando el ejercicio posterior choque contra la
ley, las buenas costumbres o la buena fe”.
Antecedentes de la Teoría de los Actos Propios se basa en el Derecho Romano, el
cual se limitó a hacer una cierta aplicación de la citada teoría en algunos casos concretos.
Aunque no se formuló una definición específica de esta teoría, es en el Derecho Romano
donde se comienza a sancionar como inadmisible la actuación contraria a la conducta
anterior, pero ello no de una manera general sino en determinados casos y con algunas
excepciones. (Zelada, s.f.)
En conclusión, como lo señala Alejandro Borda, la teoría de los Actos Propios
constituye una regla de derecho que se deriva del principio de la buena fe, el cual sanciona
como inadmisible toda pretensión lícita pero objetivamente contradictoria con respecto al
propio comportamiento anterior efectuado por la misma persona. Esta doctrina se halla
vinculada directamente con los principios generales del derecho y en particular con el de
buena fe, pero también ha sido enfocada como medio de defensa contra el accionar
incoherente y también como una nueva forma de restricción o limitación en el ejercicio de
derechos. En este sentido basándonos en la teoría de los actos propios señala que “a nadie
le es licito hacer valer un derecho en contra de su anterior conducta, cuando el ejercicio
posterior choque contra la ley, las buenas costumbres o la buena fe”.
En que consiste
Debido a las contradicciones que surgen en el día a día se vuelve una cierta
costumbre el decir una cosa y hacer la opuesta, es decir el contradecir nuestras palabras y
actitudes ya sea por ignorancia o conveniencia propia.
Este principio del derecho afirma que es inaceptable venir en contra de los actos
propios, por lo que se constituye un límite en el que se debe tener un comportamiento
coherente y evitar que los actos propios sean equivocados.
La teoría de los actos propios supone la vinculación de un hecho y la imposibilidad
de adoptar una conducta que lo contradiga.
Su aplicación es limitativa a aquellos supuestos en los que el acto propio sea capaz
de crear una situación jurídica, exista una contradicción entre la conducta anterior y el
propósito posterior. Además, el acto debe ser objetivamente valorable como definitivo, en
cualquier caso, los actos propios no pueden equivaler a los derechos adquiridos.
Teniendo en cuenta que este principio no abarca a todos nuestros actos, de ser así
sería absurdo porque no sería coherente rectificar o corregir el acuerdo establecido.
Así que la teoría de los actos propios es un apoyo para la protección de la confianza,
que manifiesta la voluntad de adoptar un comportamiento para evitar ir en contra de estos.
Como se aplica
El principio de que nadie puede ir contra sus propios actos sólo tiene aplicación
cuando lo realizado se oponga a los actos que previamente hubieran creado una relación o
situación de derecho que no podía ser alterada unilateralmente por quien se hallaba
obligado a respetarla.
Esta teoría queda nula en el caso de que exista en algunas de las partes un
aprovechamiento de la teoría de los actos propios. Esta teoría en el derecho laboral ha sido
de poca atención en la resolución de conflictos laborales, ya que puede redundar con los
principios de los derechos del trabajo, enfocándonos principalmente en el principio de
irrenunciabilidad y el principio de tutelar.
Dando énfasis a la desventaja que pueda presentar el colaborador frene al patrono.
Con esto se menciona la validez de este acto de la buena fe, según el código de trabajo en el
cuarto considerando en la literal C se afirma que las normas laborales “limitan bastante el
principio de la autonomía de la voluntad propia del derecho común”, en el momento que
exista una desigualdad económica-social que determine la voluntad de los colaborares y
que amerite una protección de la parte trabajadora.
Esta teoría se ha aplicado en empresas guatemaltecas donde los colaboradores se
ven involucrados en la protección de inamovilidad (que se vea involucrado por ejemplo en
un sindicato) en lo que la resolución de la corte emite que no pueden gozar de la
reinstalación del puesto ya que la relación haya terminado por acuerdos entre las partes y el
trabajador ha recibido el pago. pues el trabajador no puede pedir la nulidad del acuerdo en
perjuicio de la buena fe que supuso la terminación pactada de la relación laboral.
3.1.2.3 Irrenunciabilidad de los derechos laborales
La irrenunciabilidad consiste en la Condición legal que impide la renuncia a
determinados derechos. En términos generales puede decirse que son renunciables los
derechos privados e irrenunciables, los que afectan a derechos calificados de orden público.
No obstante existen derechos civiles que no son renunciables, tal es el caso de
aquellos que protegen un interés social o la situación de terceras personas, por ello son
irrenunciables entre otros derechos, ya sean los derechos emanados de la potestad marital o
de la patria potestad, el derecho a pedir en cualquier tiempo la división del condominio o la
de la herencia antes de la apertura de la sucesión, facultad de pedir el divorcio, el derecho de
reclamar la filiación o de contestar la legitimidad, la obligación de prestar alimentos.
3.1.2.3.4 Desigualdad económico-social en Guatemala
La desigualdad va mucho más allá de ser rico o pobre. La desigualdad extrema
cuesta vidas y afecta a la salud de las personas con menos recursos; impide la mejora
profesional y económica a través de una educación de calidad porque los jóvenes,
principalmente las mujeres pobres e indígenas quedan excluidos; fomenta la pobreza, la
emigración y la economía ilícita a causa de las malas condiciones o las pocas oportunidades
laborales; y convierte el derecho a una vivienda digna y segura en un privilegio que solo
unos pocos pueden pagar.
En definitiva, en Guatemala como en la mayoría de los países con grandes índices de
desigualdad, el futuro de las personas depende más del lugar donde se nace que del esfuerzo
y méritos propios.
3.1.2.3.4.5 Tutela de las normas laborales
Las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son
conciliatorias, tutelares para los trabajadores y atenderán a todos los factores económicos y
sociales pertinentes. Para el trabajo agrícola la ley tomará especialmente en cuenta sus
necesidades y las zonas en que se ejecuta.
Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa. La
ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos encargados de
ponerlas en práctica.
En nuestra legislación laboral vigente en Guatemala, la titularidad busca compensar
la desigualdad económica de los trabajadores proporcionándoles una protección jurídica con
carácter preferencial. También es el antecedente indispensable para que se manifieste una
efectiva libertad al contratar y al hablar de libertad de contratación, el principio en mención
da a entender que puede existir una contratación con libertad limitada al efectuar la misma,
en la cual una de las partes de la relación laboral se ve con limitaciones al aceptar las
condiciones exigidas por la otra.
El derecho laboral se conceptúa como una herramienta compensatoria de la
desigualdad que se da entre las partes de la contratación laboral. Viene a desempeñar un
papel de nivelador de la posición económicamente débil en que se encuentra quien depende
de un salario para su supervivencia.
3.1.2.3.4.5.6 Reinstalación laboral
La reinstalación del trabajador se debe entender como un derecho y una garantía que
se manifiesta al terminarse la relación laboral, el objetivo primordial es determinar si en la
práctica laboral se cumplen con las condiciones legales mínimas para dar por finalizada la
relación entre patrono y empleado.
Esta investigación se realiza en el modo de monografía, al recabar información sobre
la relación laboral y las formas de la terminación de la misma, además de establecer la
necesidad de crear procedimientos específicos para la reinstalación de la mujer trabajadora
en estado de gravidez y de los derechos especiales que gozan algunos trabajadores para
solicitar la restitución en el puesto de trabajo una vez se haya producido el despido, además
de establecer si después de ser decretada la reinstalación forzosa, es inevitable que el
trabajador en la empresa privada se vea en la necesidad de renunciar por malos tratos del
patrono.
4.Instrumentos
Para definir nuestras variables dependientes como independiente se utilizan
varias teorías, entre ellas podemos mencionar la tesis del señor Juan Carlos
Humberto Sosa Contreras, Teoría de los actos propios (César Aníbal Fernández
Fernández), tesis de la señora Lis Eugenio de León Carrera y el artículo de prensa
Libre (Urías Gamarro y Roxana Larios), de las cuales denotamos que son base
importante para los derechos laborales. La herramienta más importante que
usaremos para recolectar información será por medio de encuestas físicas y/o
digitales las cuales nos ayudaran para cuantificar los datos necesarios para
interpretar la causa u objeto principal de nuestra investigación, el método que
consideramos pertinente para nuestra investigación es el cuantitativo el cual nos
permitirá tomar una muestra representativa para utilizar nuestra herramienta.
Hipótesis
1. La falta de conocimiento que tienen las personas por sus derechos laborales
provoca a que las empresas guatemaltecas violenten los derechos mínimos e
irrenunciables del colaborador.
Variable dependiente: Violenten los derechos mínimos e irrenunciables del
colaborador.
Variable independiente: falta de conocimiento por sus derechos laborales
2. La mayoría de los colaboradores de las empresas guatemaltecas no conocen sus
derechos acordes al código de trabajo, por lo que, no pueden accionar sobre los
mismo.
Variable dependiente: no pueden accionar sobre los mismos.
Variable independiente: no conocen sus derechos acordes al código de trabajo.
Capitulo III Marco Metodológico
Forma parte del trabajo de investigación en el cual se presentan métodos y técnicas
que analizan el problema o tema de investigación.
Es la que se encarga de exponer a los participantes y la muestra, instrumentos o
equipos utilizados, se enfoca en el diseño y procesamientos para el análisis de datos,
también sirve para mostrar si la hipótesis se cumple o no.
Nivel de investigación
Este tipo de estudio tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación
entre dos variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones solo se analiza
entre dos variables, pero normalmente en algunos temas de investigación aparece el vínculo
entre tres, cuatro o más variables.
En el presente trabajo el tipo de estudio es correlacional debido a que dichas
variables de investigación se relacionan entre sí, tanto la dependiente como la
independiente en donde el desconocimiento de sus derechos laborales (causa) que poseen
los trabajadores de empresas del municipio de Villa Canales, ocasiona que los empleadores
violen estos derechos imponiéndoles normas internas que deben ser cumplidas (efecto).
Las variables serán medidas y cuantificadas con los mismos casos o participantes,
pues no es lo común que se relacionen mediciones de otra variable realizadas en personas
distintas a la relación y muestra que se está investigando.
Diseño de Investigación
Con esta investigación se pretende generar un conocimiento valido y confiable, de
acuerdo con los objetivos trazados y la problemática que estamos abordando, pues ésta va
enfocada a la violación de derechos laborales de los trabajadores por normas de empresas
guatemaltecas.
La metodología cuantitativa de acuerdo con Tamayo (2007), consiste en el contraste
de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo
necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero
representativa de una población o fenómeno objeto de estudio.
El tipo de investigación que mejor se adapta a las características y necesidades del
presente trabajo es el enfoque cuantitativo, debido a los tipos de variables y los
instrumentos que se estarán utilizando. La investigación es no experimental y transaccional
simple, ya que, trabaja en función de las variables e instrumentos a utilizar, además que una
sola vez y en un punto en específico mediremos las variables y de allí partiremos al análisis
con la información recolectada, va destinado a la investigación del número de empleados a
los que se les violenta sus derechos laborales por el desconocimiento de estos.
Con el enfoque cuantitativo nos permitirá la rapidez y la facilidad para utilizar el
instrumento de medición que es la encuesta, pues es el más efectivo para realizar nuestro
análisis y generar respuesta a la hipótesis, ya que el objetivo planteado es evaluar el
desconocimiento de los derechos laborales de los trabajadores en Guatemala del municipio
de Villa Canales.
Población y Muestra
Población
La población objetivo que se tiene para esta investigación está conformada por
todos los trabajadores del área de villa canales boca del monte. Para este estudio se tomará
en cuenta las personas que laboran solo en el municipio de villa canales no importando para
que empresa prestan sus servicios.
Figura 1.
Características Generales de la Población
(https://www.censopoblacion.gt/censo2018/poblacion.php#),Cesopoblacional.
Nota: La figura esta enfocada en la cantidad de población activa en el área laboral de
empresas ubicada en villa canales.
Muestra
La muestra seleccionada serán los trabajadores de las empresas de boca del monte,
determinando una muestra de 137 personas que debemos encuestar, para obtener datos
concretos y adecuados para nuestra investigación
Dentro de la muestra se utilizará la probabilística, ya que es acorde a la necesidad de
la investigación y su objetivo es delimitarla a un rango que sea necesario, por lo que se
examinará de acuerdo con la proximidad geográfica y un giro de negocio especifico.
Cálculo de Muestra para la Investigación
Parametro InsertarValor
N 36,720
Z 1.96 12695.7197 Tamaño de muestra
P 90.00% 92.143244 "n" = 137.0
Q 10.00%
e 5.00%
𝑛 =
𝑁 ∗ 𝑍𝛼
2
∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼
2
∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Municipio
Población de 7
años o más
Total Ocupada
Desocupada
cesante
Desocupada
aspirante
En el mismo
municipio
En otro
municipio
En otro
país
No
declarado
116 Villa Canales 108701 62893 60660 1552 681 36723 20820 50 4619
Características generales de la población año 2018
Población económicamente activa Lugar de Trabajo
El tamaño de muestra adecuado para nuestra investigación será de 137 personas.
Técnicas e Instrumentos
Tipo de encuesta
Son las técnicas que se emplearan en nuestro tema de investigación, y nos ayudaran
a recolectar datos cuantitativos a un grupo de personas, esto aplicando un formulario de
preguntas a nuestra muestra de población objetivo de manera virtual e impreso.
Selección del tipo de encuesta
Nuestro tema de investigación nos lleva a seleccionar según la muestra el tipo de
encuesta personal, que la realizaremos en forma presencial leyendo las preguntas al
entrevistado y que él responda cada pregunta en un formulario virtual o impreso,
previamente entregando las respuestas según su criterio.
Teniendo ya nuestra encuesta seleccionada trabajaremos un estudio correlacional, lo
cual nos llevara a determinar si dos variables están correlacionadas o no y saber si
obtendremos el tipo de correlación positiva que es cuando una variable va en aumento la
otra disminuye, en nuestro tema desarrollado podemos ver si las personas no tienen tanto
desconocimiento de sus derechos laborales, la violación de los mismos iría en disminución,
la negativa se ve reflejada en el aumento de una variable que conduce a la disminución de
la otra, en este caso al ser de conocimiento los derechos y obligaciones de los trabajadores
𝑛 = Tamaño de muestra buscado
𝑁 = Tamaño de la Población o Universo
𝑍 = Parámetro estadístico que depende el Nivel de Confianza (NC)
𝑒 = Error de estimación máximo aceptado
𝑝 = Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)
𝑞 = (1 – 𝑝) = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado
las violaciones de sus derechos iría en disminución ya que ambas partes conocen lo que les
corresponde hacer.
En función del papel que desempeña nuestra pregunta de investigación,
estudiaremos dos variables que las hemos clasificado como dependiente e independiente, ya
que cada una de ellas viene condicionada por la otra, mencionando también que nuestra
variable será discreta, pues los datos tomados son finitos y con ello llegamos a la selección
de la escala de nuestra encuesta que será nominal debido a que consta de dos categorías
mutuamente excluyentes y la misma nos llevara a realizar una encuesta con escala nominal
dicotómica.

Más contenido relacionado

Similar a unificado.docx

STPS - Aclaraciones a Reforma Laboral 2012
STPS - Aclaraciones a Reforma Laboral 2012STPS - Aclaraciones a Reforma Laboral 2012
STPS - Aclaraciones a Reforma Laboral 2012
Mario Pérez López
 
S8 rodolfo rodriguez_presentacioninforme
S8 rodolfo rodriguez_presentacioninformeS8 rodolfo rodriguez_presentacioninforme
S8 rodolfo rodriguez_presentacioninforme
Rodolfo Alan Rodoriguez Sanchez
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
Heling López Roiz
 
Fragconf ref laboral
Fragconf ref laboralFragconf ref laboral
Fragconf ref laboral
cesar hernandez
 
Lottt Evelyn, Maria, Carlos y Alfredo
Lottt Evelyn, Maria, Carlos y Alfredo Lottt Evelyn, Maria, Carlos y Alfredo
Lottt Evelyn, Maria, Carlos y Alfredo
Evelyn Martinez de Guerrero
 
MetodologíA Cuali(2)
MetodologíA Cuali(2)MetodologíA Cuali(2)
MetodologíA Cuali(2)
Sebastian Tapia
 
Ley de proteccion de datos (final para power point 97 03).powerpoint
Ley de proteccion de datos (final para power point 97 03).powerpointLey de proteccion de datos (final para power point 97 03).powerpoint
Ley de proteccion de datos (final para power point 97 03).powerpoint
AlvaroPalaciios
 
Ejercicios del 87 al 95
Ejercicios del 87 al 95Ejercicios del 87 al 95
Ejercicios del 87 al 95
alomar53
 
Entrevista aplicada
Entrevista aplicadaEntrevista aplicada
Entrevista aplicada
Felipe Oviedo
 
84 101
84  10184  101
84 101
unam
 
Empresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsablesEmpresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsables
Zamo Pérez
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Juan Aponte
 
Reforma laboral
Reforma laboral Reforma laboral
Reforma laboral
Araceli Gregorio S
 
Trabajo de economia colombiana
Trabajo de economia colombianaTrabajo de economia colombiana
Trabajo de economia colombiana
ALEJAAYALA
 
TMEC Capítulo Laboral - IMMEX
TMEC Capítulo Laboral - IMMEXTMEC Capítulo Laboral - IMMEX
TMEC Capítulo Laboral - IMMEX
Vázquez Tercero & Zepeda
 
Reforma Laboral2010 Final
Reforma Laboral2010 FinalReforma Laboral2010 Final
Reforma Laboral2010 Final
Diputados PAN
 
Reforma Laboral
Reforma LaboralReforma Laboral
Reforma Laboral
jangulog
 
Reforma Laboral
Reforma LaboralReforma Laboral
Reforma Laboral
jangulog
 
Unidad v – discusión con conclusiones
Unidad v – discusión con conclusiones Unidad v – discusión con conclusiones
Unidad v – discusión con conclusiones
Samanta Velandria Jimenez
 
Unidad v – discusión con conclusiones
Unidad v – discusión con conclusiones Unidad v – discusión con conclusiones
Unidad v – discusión con conclusiones
Samanta Velandria Jimenez
 

Similar a unificado.docx (20)

STPS - Aclaraciones a Reforma Laboral 2012
STPS - Aclaraciones a Reforma Laboral 2012STPS - Aclaraciones a Reforma Laboral 2012
STPS - Aclaraciones a Reforma Laboral 2012
 
S8 rodolfo rodriguez_presentacioninforme
S8 rodolfo rodriguez_presentacioninformeS8 rodolfo rodriguez_presentacioninforme
S8 rodolfo rodriguez_presentacioninforme
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
 
Fragconf ref laboral
Fragconf ref laboralFragconf ref laboral
Fragconf ref laboral
 
Lottt Evelyn, Maria, Carlos y Alfredo
Lottt Evelyn, Maria, Carlos y Alfredo Lottt Evelyn, Maria, Carlos y Alfredo
Lottt Evelyn, Maria, Carlos y Alfredo
 
MetodologíA Cuali(2)
MetodologíA Cuali(2)MetodologíA Cuali(2)
MetodologíA Cuali(2)
 
Ley de proteccion de datos (final para power point 97 03).powerpoint
Ley de proteccion de datos (final para power point 97 03).powerpointLey de proteccion de datos (final para power point 97 03).powerpoint
Ley de proteccion de datos (final para power point 97 03).powerpoint
 
Ejercicios del 87 al 95
Ejercicios del 87 al 95Ejercicios del 87 al 95
Ejercicios del 87 al 95
 
Entrevista aplicada
Entrevista aplicadaEntrevista aplicada
Entrevista aplicada
 
84 101
84  10184  101
84 101
 
Empresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsablesEmpresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsables
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Reforma laboral
Reforma laboral Reforma laboral
Reforma laboral
 
Trabajo de economia colombiana
Trabajo de economia colombianaTrabajo de economia colombiana
Trabajo de economia colombiana
 
TMEC Capítulo Laboral - IMMEX
TMEC Capítulo Laboral - IMMEXTMEC Capítulo Laboral - IMMEX
TMEC Capítulo Laboral - IMMEX
 
Reforma Laboral2010 Final
Reforma Laboral2010 FinalReforma Laboral2010 Final
Reforma Laboral2010 Final
 
Reforma Laboral
Reforma LaboralReforma Laboral
Reforma Laboral
 
Reforma Laboral
Reforma LaboralReforma Laboral
Reforma Laboral
 
Unidad v – discusión con conclusiones
Unidad v – discusión con conclusiones Unidad v – discusión con conclusiones
Unidad v – discusión con conclusiones
 
Unidad v – discusión con conclusiones
Unidad v – discusión con conclusiones Unidad v – discusión con conclusiones
Unidad v – discusión con conclusiones
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

unificado.docx

  • 1. RESUMEN Esta investigación abordo el tema del desconocimiento de derechos labores por trabajadores causa violación por normas empresariales en Guatemala, debido a que hoy en día toda persona que se encuentre desempeñando una actividad laboral, vea la importancia de tener el suficiente conocimiento sobre sus derechos y por ende darle utilidad. Por ello se profundizo el tema y se verifico si esto es una causa por lo que son violados los mismo. El objetivo principal de la investigación fue obtener información clara de cuanto desconocimiento tienen los empleados guatemaltecos sobre sus derechos laborales y si estos influyen a que los mismo sean violentados por las normas internas de trabajo. A lo que se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, utilizando la encuesta como instrumento de recolección de datos, que en un lapso de 21 días se obtuvieron los resultados, llevándose a cabo en el municipio de villa canales, Guatemala, las cuales fueron un total de 137 encuestas realizadas. De acuerdo con toda la información recolectada, se concluye que el trabajo de campo refuerza el objetivo general arrojando los datos de cuanto desconocimiento sobre los derechos laborales en el municipio de villa canales, Guatemala en el cual se ve una baja considerable en que los derechos laborales de los trabajadores sean violentados por las normas internas de las empresas.
  • 2. Capítulo 1 Marco conceptual El problema ¿Cuánto desconocimiento laboral existe por trabajadores causando la violación por normas empresariales en Guatemala? Hoy en día toda persona que se encuentre desempeñando una actividad laboral es necesario que vea lo importante que es tener el conocimiento sobre sus derechos que le corresponden y que por ende en alguna ocasión debe darle utilidad para evitar que los empleadores se aprovechen de la situación. Desde el año 1947 en donde se inicia una lucha para establecer los derechos laborales a los trabajadores, se ha velado por que estos sean cumplidos y favorecen las relaciones entre patrono y empleado. La corrupción y la impunidad han sido factores que han propiciado la violación a los derechos laborales, ya que algunas quejas presentadas resultan en pagos a sobornos incluso los inspectores encargados de investigar y manifestar cualquier hecho anómalo contra los derechos de los trabajadores no visitan a las empresas además que existen faltas que son rechazadas por un accionar tardío. En el año del 2006 se obtuvieron 2243 denuncias realizadas por violaciones al derecho laboral, un tema que viene año con año. En Guatemala durante el tiempo más fuerte de la pandemia se agrava más la situación, ya que se reciben numerosas denuncias por despidos, pagos no realizados por las entidades, prestaciones laborales recortadas, solicitaban la presencia a las instalaciones sin tener como movilizarse, horarios de trabajo extendido, han sabido llevar la sobre carga de trabajo por mantener su empleo. Durante la emergencia del COVID 19 se recibieron un
  • 3. total de 20,150 denuncias que las empresas estaban violando los derechos de muchas personas. Pregunta de investigación ¿Cuánto desconocimiento laboral existe por trabajadores causando la violación por normas empresariales en Guatemala? Objetivo general Obtener información clara de cuanto desconocimiento tienen los empleados guatemaltecos sobre sus derechos laborales y si estos influyen a que los mismo sean violentados por las normas internas de trabajo. Objetivos específicos 1. Conocer el nivel de desconocimiento que posee el empleado guatemalteco sobre sus derechos laborales. 2. Analizar sí la violación de los derechos laborales es por causa del desconocimiento de estos por los empleados guatemaltecos. 3. Sugerir a los empleados que puedan informarse por los medios de comunicación existentes sobre sus derechos laborales para que puedan accionar sobre estos si en algún momento les son violados. Justificación Justificación de implicaciones practicas (razón: al poseer un tema que se pretende mejorar el bienestar laboral del trabajador, nuestro objetivo esencial dar a conocer el problema real dentro de las empresas seleccionadas) Razones por las cuales se formula la investigación
  • 4. Debido a los múltiples factores que existen en el mundo laboral crea una polémica entre los derechos laborales y las normas internas que establecen las empresas. Si bien los derechos laborales son las bases para poseer una vida digna con base al trabajo satisfaciendo sus necesidades básicas, por otro lado, están las normas internas reguladas por las empresas que contribuyen al bienestar general del trabajador dentro de la empresa; sin embargo, en Guatemala existen muchas empresas que prohíben ciertas actividades laborales, y es ahí cuando nos damos cuenta de que existen carencias de cumplimiento con lo que exige la ley. Lo que puede llegar afectar la calidad de vida del trabajador, ya que al no tener una satisfacción en la amplia gama de necesidades que tienen, las consecuencias se verán reflejadas tanto en su rendimiento laboral como en su entorno del trabajo. Principales argumentos que motivan el proyecto Por consiguiente, el propósito de la presente investigación es identificar cuanto desconocimiento existe del derecho laboral por los trabajadores y si esto influye a que los mismos sean violados por las normas internas laborales ya que el objetivo de los derechos laborales es sustentar la calidad de vida en el trabajo, contribuyendo a la satisfacción de las necesidades de los trabajadores, mediante un trabajo formal y al mismo tiempo remunerado. Posibles utilidades y beneficios que la investigación aportara Por lo tanto, el profundizar sobre el desconocimiento de los derechos por parte de los trabajadores y si esto es una causa por lo que son violados los mismo indica una relación especifica como aspecto a mejorar dentro de las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de estos y viralizar su contenido. Los aspectos relativos a la
  • 5. responsabilidad de las empresas de respetar los derechos laborales y la importancia de seguir adecuadamente las normas internas con completa justicia, permiten que empresarios y trabajadores posean valores, políticas y comportamientos esenciales, que apliquen al marco de cumplimiento de los derechos y obligaciones laborales vigentes, de tal manera que los trabajadores puedan contar con un ambiente y condiciones aptas, mejorando la productividad, excelencia y eficiencia en el desempeño de sus funciones y obligaciones laborales. Delimitaciones del problema Alcance: El presente proyecto de investigación tiene como enfoque de alcance los derechos laborales que son irrespetados a los trabajadores por las normativas internas de las empresas guatemaltecas donde laboran, ubicadas en el municipio de Villa Canales, Guatemala. Por lo tanto, se estarán haciendo encuestas a los colaboradores para obtener resultados y presentarlos estadísticamente durante un lapso de 21 días de acuerdo con el cronograma establecido. Limitaciones Estudiantes de la facultad de administración de empresas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala sede Boca del monte, estarán realizando el proyecto de graduación el cual consiste en una tesina titulada el desconocimiento de derechos labores por trabajadores causa violación por normas empresariales en Guatemala, definiendo principalmente empresas ubicadas en el municipio de Villa Canales, Guatemala obtenido de nuestra población, estableciendo una muestra mínima de 137 personas.
  • 6. 1. Delimitación del tema de estudio (incluye variables del estudio) Derecho de trabajo, etimológicamente la palabra trabajo proviene del latín trabis que significa traba, dificultad, impedimento, el cual nace por la necesidad de evolución del hombre por y para el surgimiento de su familiar y el suyo propia. El trabajo es una fuente de ingresos que se traduce a una producción personal que es sometida a un orden jurídico. Para garantizar un trabajo digno en Guatemala, se estableció el código de trabajo en el año de 1947, que vela por las garantías mínimas de los trabajadores con respecto al trato que estos deben tener por cualquier empresa en Guatemala. La relación de derechos laborales contra las normativas internas de empresas guatemaltecas del área metropolitana es un tema que pretende identificar el grado de relación que existe con el desconocimiento del derecho laboral, nuestro objetivo esencial es dar a conocer cuanto desconocimiento tienen los trabajadores de sus derechos laborales y si esto es una opción para que las empresas se aprovechen de este desconocimiento para violar los derechos a los trabajadores. Debido a la polémica que crea el derecho laboral y normas internas laborales se desea resaltar si existe la relación del desconocimiento laboral con la violación de los derechos, además de dar a conocer el grado de relación que estos tienen. Por lo tanto, se estarán haciendo encuestas con los colaboradores para obtener resultados y presentarlos estadísticamente durante un lapso de 21 días de acuerdo con el cronograma establecido, con el fin de descubrir si el desconocimiento al derecho laboral causa la violación de estos.
  • 7. Los estudiantes de la facultad de administración de empresas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala sede Boca del monte estarán realizando la investigación sobre la muestra obtenida de la población identificada donde la muestra será de 137 personas de diferente sexo y edad, sobre las cuales el propósito es determinar si conocen sus derechos. El desconocimiento sobre la ley también puede ser penalizada y existen derechos que son irrenunciables, por lo que, aun estos sean violentados pueden ser reclamados. Cada trabajador en los ámbitos que desarrolle su oficio tiende a cambiar las condiciones laborales, pero siempre garantizando su calidad de vida, es así, como cada empresa dependiendo su giro de negocio también varía las leyes que deben aplicar. 2. Marco Conceptual 2.1 Generalidades “Marco conceptual en una investigación se entiende como un sistema de conceptos básicos, que constituye los fundamentos de los procesos epistemológicos que buscan plantear los problemas específicos del estudio, según la problemática planteada, en efecto a largo plazo, resolverlos mediante el desarrollo de las bases metodológicas, que generalmente lo complementan, proporcionando los métodos y procedimientos pertinentes.” (Moreno, 2017) 2.2 Definición de conceptos 2.2.1 Desconocimientos Resultado de desconocer o desconocerse, en ignorar o no adquirir ningún entendimiento, conocimiento o la comprensión de algún tema o palabra, incluso se puede dar cuando una persona actúa como si no supiera o conociera algo.
  • 8. 2.2.1.1 Desconocimiento ante el derecho laboral Considerando un problema que influye mucho en las dificultades para lograr por ambas partes la aplicación de los derechos laborales, es que existe un nivel de tolerancia social hacia las violaciones a los mismos y una carencia de exigibilidad y aplicación por parte de los empleadores. Se comprende esta tolerancia en parte es generada por el desconocimiento de los derechos laborales, principalmente los jóvenes que inician e ingresan al mercado laboral y de la carencia del enfoque de derechos en el abordaje de los temas en medios de comunicación y en la opinión pública que en su parte contribuye la falta de mecanismos de divulgación de los mismos hasta las mismas instituciones, Ministerio de trabajo, tribunales laborales, organizaciones de empleadores y trabajadores el cual sucede con frecuencia por parte de los guatemaltecos el desconocimiento de los beneficios y protección que brinda el código de trabajo. (OIT, s.f.) Por lo anteriormente expuesto se pretende determinar si existe desconocimiento respecto a cada uno de los derechos que se le niegan a los empleados guatemaltecos, así también crear documentos en los cuales se informe más abiertamente sobre las obligaciones de cada empleado en una empresa o patrono particular para que sus derechos no sean violentados. 2.2.2 Trabajadores Trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros en virtud de un contrato o relación de trabajo”. (Codigo de Trabajo de Guatemala Art. 03 , 2008)
  • 9. Por ende, se entiende que trabajador es toda aquella persona física que presta sus servicios a una institución a cambio de una remuneración, bajo la dirección de una persona denominada patrono. 2.2.2.1 Patrono Según la Unidad de Orientación Legal y Derechos del contribuyente, 2013 “Patrono es un término técnico utilizado en los procesos tributarios de Guatemala, equivale a toda persona individual o jurídica que funge como empleador en virtud de un contrato o relación de trabajo”. Por ello, patrono es toda persona que está obligada a responder por los derechos e indemnizaciones de los trabajadores que tiene a su cargo, con respecto a los servicios que estos mismos prestan. 2.2.2.2 Relación de trabajo Es aquella relación contractual entre una empresa o persona llamada empleador y una persona natural llamada trabajador mediante la cual el trabajador pone a disposición del empleador su capacidad física e intelectual para desarrollar una actividad determinada. ( (Gerencie.com, s.f.) La relación de trabajo es el vínculo entre empleador y trabajador que se da cuando una persona presta sus servicios bajo ciertas condiciones, siendo este el punto de partida a la aplicación de leyes laborales para proteger tanto al empleado como empleador. 2.2.2.3 Sindicatos de los trabajadores De conformidad con la legislación nacional, lo define como toda asociación permanente de trabajadores o patronos, cuyo objetivo es el mejoramiento y protección de
  • 10. sus respectivos intereses económicos y sociales comunes. (Rivera, Artículo 206 del Código de Trabajo, 2008) Los sindicatos tienen como objeto, velar por los derechos de los trabajadores internos de una organización, con el fin de que se cumplan y no se quebranten las normativas que estipula el patrono empleador. 2.2.3 Violación se refiere generalmente en forma de abuso físico o amenaza, que crea un riesgo para la salud y la seguridad de un empleado o de varios empleados. 2.2.3.1 violación por normas de empresas guatemaltecas Actualmente en Guatemala, sí existe una legislación laboral completa, puesto que regula las mismas garantías que la Declaración de los Derechos Sociales del Trabajador. Por ello, la violación de los derechos laborales mínimos e irrenunciables del trabajador, se puede hacer más evidente en Guatemala, la parte patronal no respeta ni cumple con los derechos laborales que se establecen en la legislación de trabajo tanto a nivel nacional. Dentro de las principales causas que el patrono invoca al momento de contratar los servicios laborales de los trabajadores bajo su dependencia son: Necesidad económica-social de los trabajadores: Debido a que ellos se ven obligados a subsistir en forma personal y familiar, venden a no muy alto precio su mano de obra a los empleadores, quienes a su vez se aprovechan de esta necesidad. Escasa o falta de educación por parte de los trabajadores: Los trabajadores tienen limitada su oportunidad de formación educativa, dada la necesidad de llevar a su casa el poco dinero que reciben, para el sustento alimenticio de ellos mismos y su familia.
  • 11. Desconocimiento que poseen de la legislación laboral guatemalteca: En esta causa, se ve reflejado que los trabajadores por la necesidad económica-social y la escasa educación que poseen, se ven afectados en cuanto al respeto y cumplimiento de sus garantías mínimas, las cuales son de carácter irrenunciable, mismas que renuncian en forma tácita al ser contratada su mano de obra. 2.2.4 Derecho Laboral 2.2.4.1 Derecho El derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta humana con el fin de ordenar la sociedad en un momento determinado, a través de reglas y de la creación de órganos e instituciones que velan por su cumplimiento y aplicación. (Trujillo, 2021) 2.2.4.2 Laboral: Laboral es un adjetivo con el que se relaciona una actividad determinada con eventos en los que se manifiesta un interés o propósito de un conjunto de personas por desarrollar un producto, prestar un servicio o completar las metas de un sistema administrativo. (Pérez, 2021) 2.2.4.3 Derecho Laboral El derecho laboral es una rama del derecho realizada por un conjunto de normas jurídicas que poseen una relación entre los trabajadores y los empleadores. Lo constituyen mandatos de orden público y legal, que se basan en asegurarle a quien trabaja un pleno desarrollo como persona y una integración real a la sociedad. (Equipo editorial, 2022) Hoy en día es de suma importancia tener conocimiento sobre el derecho laboral ya que tanto como trabajadores y patronos los violan, viéndose reflejado en los trabajadores al
  • 12. no tener un comportamiento adecuado dentro de una organización o excediéndose de sus derechos y los patronos omitiendo algunos reglamentos que dicta la ley, ya sea por desconocimiento o bien falta de ética y explotación al trabajador 2.2.4.4 Para que sirve el Derecho Laboral El objetivo general del derecho laboral es proteger al trabajador, lo cual implica varias acciones como: - Regular los derechos y deberes tanto del empleado como del empleador; - Regular los aspectos vinculados con lo laboral como lo es el salario, las horas de trabajo, los tipos de contratos, los despidos y demás; - Regular los conflictos que puedan surgir de la relación jurídico-laboral. En la actualidad, es necesario saber cómo pueden ayudar los derechos laborales a los trabajadores y patronos ya que en este año incremento la violación de los mismos, debido a la pandemia muchos de los patronos obligaban a sus trabajadores a laborar horas de más sin ser remunerados, efectuaban amenazas de despidos, pero gracias a los derechos laborales distintas partes pueden defender sus puntos de vista. (Educativo, 2020) 2.2.4.5 Fuentes del Derecho Laboral En la legislación guatemalteca, la principal fuente es la Ley, pero en orden ordinario se apoya como fuente de las siguientes: - La Constitución Política de la República; - Los Convenios y Tratados Internacionales o regionales; - Código de Trabajo;
  • 13. - Pactos y Convenios Colectivos de Condiciones de Trabajo; - Demás leyes y reglamentos de Trabajo y Previsión Social. 2.2.4.6 La Constitución Política de la República En el Artículo 102, de la constitución política de la república de Guatemala, con título (Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo) hace énfasis en los derechos mínimos de actividades de los tribunales y autoridades laborales. (Juistia Guatemala, 2019) 2.2.4.7 Convenios y tratados Internacionales o Regionales La OIT es la fuente de derecho internacional laboral representada en sus Convenios y Recomendaciones y en los documentos que emanan de su mecanismo de control de la aplicación de esas normas internacionales del trabajo. (OIT, s.f.) 2.2.4.8 Código de trabajo El código de trabajo contiene normas especiales que determinan las clases de contratos para los trabajadores de la empresa privada o gobierno. (FHL Consulting , 2018) 2.2.4.9 Pactos y convenios colectivos de condiciones de trabajo El Pacto Colectivo, al igual que la Convención Colectiva, es un mecanismo de negociación colectiva que tiene por fin terminar los conflictos colectivos de trabajo, determinando las condiciones de trabajo durante su vigencia, y regido por las mismas normas. (V/lex, 2017) 2.2.5 Normativa La normativa es el conjunto de leyes que regula un tema o ámbito determinado. Es una recopilación de las normas que se encuentran vigentes.
  • 14. Aunque el concepto de normativa en derecho pueda ser un sinónimo del concepto de ley, habitualmente se entiende la normativa como el conjunto de leyes o reglamentos que regulan una materia en común, también suele emplearse para delimitar leyes que afectan a un territorio. (Trujillo, 2021) 2.2.5.1 Características de las normativas de una empresa: Para que en una empresa las normas puedan ser funcionales deben ser. Justas: deben aplicarse de manera equitativa y deben responder a criterios objetivos, no a caprichos de la directiva. Conocidas: para que las normas puedan cumplirse debe ser de notorio conocimiento de todo el personal al cual afectan. No pueden esperarse que alguien cumpla con una norma que ignora. Vinculadas a objetivos laborales: las normas de una empresa deben tener claro los objetivos de la empresa, es decir que deben estar pensadas desde la proactividad y el compromiso. Consistentes: una norma no puede contradecirse a sí misma, ni ser contradicha por las demás, sino que deben en conjunto operar de manera armoniosa. Útiles: las normas deben brindar seguridad, confianza y productividad a los trabajadores de la empresa, y no entorpecer sus labores o distraerle sin necesariamente de ellas. (Enciclopedia de Ejemplos (2022). " Políticas y Normas de una empresa"., s.f.) 2.2.6 Empresa Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen la empresa como una "entidad que, mediante la organización de
  • 15. elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados" Se puede definir como una serie de actividades constantes que son coordinadas y dirigidas por el personal idóneo, para que se lleven a cabo diferentes actividades dentro de la organización. Es importante mencionar que será un esfuerzo personal, colectivo involucrando así inversiones para lograr el objetivo general que es el lucro. 2.2.6.1 Organización Una organización está conformada por grupos de personas que presentan ideas en común, por lo que pueden trabajar en un mismo proyecto y cumplir con los objetivos del trabajo, se diferencia de una empresa ya que el enfoque no siempre será el lucro. 2.2.6.2 Tipos de Empresa 2.2.6.3 Por la forma jurídica, Según su actividad económica pueden ser:  Empresas del Sector Primario: Estas se derivan directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.  Empresas del Sector Secundario o Industrial: Estas ya llevan un proceso como la madera, lo textil, entre otros.  Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Aquí son empresas que utilizan el capital humano aplica para trabajos físicos o intelectuales. Comprende empresas de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería,
  • 16. asesorías, educación, restaurantes y otros, que en sus mayorías suelen ser privadas. 2.2.6.4 Empresa Privada Está conformada por diferentes personas o socios con fines de lucro, esta involucra inversionistas que buscan la expansión en el territorio. Dentro de esta empresa el socio mayoritario no siempre será una persona individual si no también puede ser una persona jurídica ya que su objetivo será con fines de ganancias. Estas empresas son las que más tienen control de acuerdo con la aplicación de las leyes laborales, ya que, internamente tienen sus propias normativas. (Zuani, 2015) Capitulo II Marco Teórico El marco teórico es la recolección de las literaturas que utilizaremos para desarrollar nuestro tema de investigación y este se utiliza para fundamentar nuestro tema, de tal manera que podamos descubrir faltas sobre otras teorías, así como las referencias son utilizadas con el fin de visualizar otros puntos de vista y como estará enfocada nuestra investigación. La misma conduce al establecimiento de las hipótesis para que puedan ser sometidas más adelante a la prueba de realidad. El marco teórico ayuda a formar conclusiones de una forma confiable de la información investigada. El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005). Una vez
  • 17. planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se tienen los objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio (Hernández-Sampieri y Méndez, 2009), lo que en este libro denominaremos desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para encuadrar el estudio (Rojas, 2001). 1. Violación por normas de empresas guatemaltecas Es un tema central en el cual se enfoca principalmente en las empresas del área metropolitana, que se da cuando las empresas no cumplen adecuadamente los reglamentos del código de trabajo y esto obliga a los empleados a vender su mano de obra por un costo demasiado bajo sin que puedan hacer algún reclamo por el pago de sus derechos laborales mínimos. 2.1.2 Teoría Se cree que más de 50 mil compañías que existen en la ciudad capital, solo el 30% cumplen con la aplicación de las normas laborales a todo esto se le conoce como una violación hacia los derechos de los trabajadores Según prensa Libre el 75% de los distintos empleados tienen un salario poco remunerado, incluso algunos no tienen las prestaciones de ley ni algún tipo de seguro que pueda ampararlos para un futuro, también se nota un comportamiento en que las empresas se vuelven informales debido al incremento del salario mínimo que se aplica año tras año, prefiriendo así contratar a personas que facturen evitando así dar algún tipo de liquidación.
  • 18. En Guatemala es muy constante la violación de los derechos laborales, ya sea por desconocimiento de la ley o aprovechamiento del patrono ante sus trabajadores, se puede verificar las distintas infracciones dentro de los pagos, el tiempo laboral y las instalaciones no aptas para la ejecución del trabajo. El pago del salario mínimo en algunos lugares no se toma en cuenta, otorgando una retribución menor el cual no alcanza para satisfacer las necesidades básicas del guatemalteco. El tiempo laboral es irrespetado otorgando horarios de hasta 11 horas sin extras es allí donde se aprovechan del desconocimiento de la ley laboral, siendo así también las carentes instalaciones en que trabajan las personas, no tomando en cuenta la seguridad de estos. 2.1.2.3 Medios para que los derechos de los trabajadores no seanviolados Las herramientas para mitigar la constante violación de los derechos laborales de los guatemaltecos podemos mencionar una de ellas, más no accesibles para algunos como por ejemplo, las personas que son analfabetas pero que de alguna forma han aprendido un oficio y laboran para una empresa ya sea grande o bien para un patrono independiente, una de estas herramientas es El Contrato Individual de Trabajo. Artículo 18. Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico-jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a presentar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma (código de trabajo). ¿porque es importante que sea extendido un Contrato Individual de Trabajo? Porque allí están incluidas las garantías y los derechos que otorgan a los trabajadores. La Constitución Política de La
  • 19. República, el Código de Trabajo, sus reglamentos y demás leyes de trabajo o de previsión social, con esto sabemos que existen sanciones para quienes incurran en violaciones de estas. Por lo que algunas de las empresas guatemaltecas tratan de omitir celebrar el contrato antes mencionado sin darse cuenta que, así como se menciona en este escrito desde que ambas partes acepta mantener un vínculo, por ello ya se cuenta con un contrato laboral. Artículo 19. Para que el contrato individual de trabajo exista y se perfeccione, basta con que se inicie la relación de trabajo, que es el hecho mismo de la prestación de los servicios o de la ejecución de la obra en las condiciones que determina el artículo precedente. 2.1.2.3.4 Violación de los derechos laborales mínimos e irrenunciables Según el tratadista Ossorio, la irrenunciabilidad consiste en: “Condición legal que impide la renuncia a determinados derechos. En términos generales puede decirse que son renunciables los derechos privados, e irrenunciables, los que afectan a derechos calificados de orden público. Para el autor Hernáinz Márquez establece que la irrenunciabilidad debe entenderse en su verdadero sentido como: “La no posibilidad de privarse voluntariamente, con carácter amplio y por anticipado, de los derechos concedidos por la legislación laboral. Y por último con respecto al derecho de trabajo son irrenunciables todos aquellos beneficios que las leyes otorgan a los trabajadores y considerados de orden público. (Geronimo, 2006)
  • 20. Actualmente en Guatemala la mayoría de los trabajadores desconocen su derecho dentro de la institución donde trabajan, como bien lo menciona el tratadista Ossorio los derechos privados son irrenunciables como por ejemplo las prestaciones laborales, las vacaciones, indemnización etc. Derechos que muchos trabajadores no reciben por ignorancia o desconocimiento de estos. El patrón muchas veces es el que se encarga de violentar estos derechos no brindando la información necesaria para que los trabajadores sepan sus derechos y los puedan reclamar durante su instancia dentro de la empresa. 2.1.2.3.4.5 Necesidadeconómica-social de los trabajadores Debido a que ellos se ven obligados a subsistir en forma personal y familiar, venden a un precio no muy alto su mano de obra a los empleadores, quienes a su vez se aprovechan de esta necesidad y contratan la mano de obra por debajo del salario mínimo vigente en el país, desconociéndoles a dichos trabajadores las garantías mínimas que la legislación laboral les otorga, provocando con ello que en forma indirecta renuncien a las mismas. (Carrera, 2009) Según últimos estudios y encuestas realizadas durante el año 2021, el índice de pobreza en Guatemala se estima en un 48%. A causa de esta pobreza y por la necesidad económica los trabajadores esta obligados a vender su mano de obra barata, y también en su mayoría son obligados a trabajar más horas de lo establecido en el código de trabajo en su artículo 116, donde estipula la cantidad de horas en las que un trabajador debe laborar. No obstante, por esta misma necesidad y por temor a ser despedido no tiene otra alternativa de aceptar. Siendo así violentados sus derechos a trabajar las horas correctas según su jornada de trabajo. (social, 2022)
  • 21. 2.1.2.3.4.5.6 Escasa o falta de educación por parte de los trabajadores Los trabajadores tienen limitada su oportunidad de formación educativa, dada la necesidad de llevar a su casa el poco dinero que reciben para el sustento alimenticio de ellos mismos y su familia. Por lo que, al no tener una buena educación, a lo que lleva al empleador aprovecharse de la situación del empleado y ofrece cierto salario, muchas veces inferior al mínimo pero que ellos aceptan sin reparo alguno por considerarlo suficiente. Por lo tanto, podemos decir que la mano de obra barata es la que se vende sin que se le reconozcan sus garantías mínimas. En este caso particular, el único derecho que se les reconoce es el descanso a un día de trabajo, derecho que sí le reclaman al patrono quien se los otorga en forma remunerada, manifestándoles que deberán tomarlo entre los martes a jueves, ya que se considera que los servicios hoteleros son de mayor demanda los fines de semana. Actualmente en Guatemala como en muchos otros países se da el problema que las empresas realizan la contratación de trabajadores sin la celebración previa de un contrato escrito, cayendo en el problema de no reconocer las prestaciones de ley de los trabajadores. Según los estudios realizados esto muchas veces se da por la falta de educación y por la situación precaria socioeconómica de los trabajadores a nivel mundial, situación que es aprovechada por los malos patronos que violan los derechos de los empleados al no reconocer las garantías laborales mínimas a que tienen derecho de percibir; logrando así que los trabajadores renuncien en forma tácita a ellas y renunciando a sus derechos de una indemnización y prestaciones de ley.
  • 22. 3. Desconocimiento de derecho laboral En Guatemala existe mucho desconocimiento de los derechos laborales por parte de trabajadores del sector agrícola y no agrícola, en este sentido la OIT promueve la creación de proyectos para la divulgación de los derechos fundamentales en materia de derecho laboral. Por medio del Ministerio de Trabajo, lo anterior considerando que un problema de peso que influye en las dificultades para lograr la cabal aplicación de los derechos laborales es la existencia de un nivel de tolerancia social hacia las violaciones de los derechos laborales y una carencia de exigibilidad y aplicación de la legislación del trabajo en general. Parte de este desconocimiento de algunos trabajadores, así como de algunos sectores cruciales para la aplicación y divulgación de los derechos laborales, se contempla a muchos jóvenes que entran al mercado laboral sin el conocimiento previo de lo que son sus derechos y obligaciones tanto por parte del patrono como del empleador. 3.1.2 Teorías Uno de los principios generales del derecho es el principio de la buena fe, entendiéndose que las partes que intervienen en una relación jurídica están llamados a mantener una conducta recta y honesta una frente a la otra. Ese principio de buena fe y la necesidad de que esta impere en toda relación jurídica ha propiciado el desarrollo de la llamada Teoría de los Actos Propios. La Teoría de los Actos Propios, señala que “a nadie le es licito hacer valer un derecho en contra de su anterior conducta, cuando el ejercicio posterior choque contra la ley, las buenas costumbres o la buena fe”.
  • 23. Antecedentes de la Teoría de los Actos Propios se basa en el Derecho Romano, el cual se limitó a hacer una cierta aplicación de la citada teoría en algunos casos concretos. Aunque no se formuló una definición específica de esta teoría, es en el Derecho Romano donde se comienza a sancionar como inadmisible la actuación contraria a la conducta anterior, pero ello no de una manera general sino en determinados casos y con algunas excepciones. (Zelada, s.f.) En conclusión, como lo señala Alejandro Borda, la teoría de los Actos Propios constituye una regla de derecho que se deriva del principio de la buena fe, el cual sanciona como inadmisible toda pretensión lícita pero objetivamente contradictoria con respecto al propio comportamiento anterior efectuado por la misma persona. Esta doctrina se halla vinculada directamente con los principios generales del derecho y en particular con el de buena fe, pero también ha sido enfocada como medio de defensa contra el accionar incoherente y también como una nueva forma de restricción o limitación en el ejercicio de derechos. En este sentido basándonos en la teoría de los actos propios señala que “a nadie le es licito hacer valer un derecho en contra de su anterior conducta, cuando el ejercicio posterior choque contra la ley, las buenas costumbres o la buena fe”. En que consiste Debido a las contradicciones que surgen en el día a día se vuelve una cierta costumbre el decir una cosa y hacer la opuesta, es decir el contradecir nuestras palabras y actitudes ya sea por ignorancia o conveniencia propia. Este principio del derecho afirma que es inaceptable venir en contra de los actos propios, por lo que se constituye un límite en el que se debe tener un comportamiento coherente y evitar que los actos propios sean equivocados.
  • 24. La teoría de los actos propios supone la vinculación de un hecho y la imposibilidad de adoptar una conducta que lo contradiga. Su aplicación es limitativa a aquellos supuestos en los que el acto propio sea capaz de crear una situación jurídica, exista una contradicción entre la conducta anterior y el propósito posterior. Además, el acto debe ser objetivamente valorable como definitivo, en cualquier caso, los actos propios no pueden equivaler a los derechos adquiridos. Teniendo en cuenta que este principio no abarca a todos nuestros actos, de ser así sería absurdo porque no sería coherente rectificar o corregir el acuerdo establecido. Así que la teoría de los actos propios es un apoyo para la protección de la confianza, que manifiesta la voluntad de adoptar un comportamiento para evitar ir en contra de estos. Como se aplica El principio de que nadie puede ir contra sus propios actos sólo tiene aplicación cuando lo realizado se oponga a los actos que previamente hubieran creado una relación o situación de derecho que no podía ser alterada unilateralmente por quien se hallaba obligado a respetarla. Esta teoría queda nula en el caso de que exista en algunas de las partes un aprovechamiento de la teoría de los actos propios. Esta teoría en el derecho laboral ha sido de poca atención en la resolución de conflictos laborales, ya que puede redundar con los principios de los derechos del trabajo, enfocándonos principalmente en el principio de irrenunciabilidad y el principio de tutelar. Dando énfasis a la desventaja que pueda presentar el colaborador frene al patrono. Con esto se menciona la validez de este acto de la buena fe, según el código de trabajo en el
  • 25. cuarto considerando en la literal C se afirma que las normas laborales “limitan bastante el principio de la autonomía de la voluntad propia del derecho común”, en el momento que exista una desigualdad económica-social que determine la voluntad de los colaborares y que amerite una protección de la parte trabajadora. Esta teoría se ha aplicado en empresas guatemaltecas donde los colaboradores se ven involucrados en la protección de inamovilidad (que se vea involucrado por ejemplo en un sindicato) en lo que la resolución de la corte emite que no pueden gozar de la reinstalación del puesto ya que la relación haya terminado por acuerdos entre las partes y el trabajador ha recibido el pago. pues el trabajador no puede pedir la nulidad del acuerdo en perjuicio de la buena fe que supuso la terminación pactada de la relación laboral. 3.1.2.3 Irrenunciabilidad de los derechos laborales La irrenunciabilidad consiste en la Condición legal que impide la renuncia a determinados derechos. En términos generales puede decirse que son renunciables los derechos privados e irrenunciables, los que afectan a derechos calificados de orden público. No obstante existen derechos civiles que no son renunciables, tal es el caso de aquellos que protegen un interés social o la situación de terceras personas, por ello son irrenunciables entre otros derechos, ya sean los derechos emanados de la potestad marital o de la patria potestad, el derecho a pedir en cualquier tiempo la división del condominio o la de la herencia antes de la apertura de la sucesión, facultad de pedir el divorcio, el derecho de reclamar la filiación o de contestar la legitimidad, la obligación de prestar alimentos. 3.1.2.3.4 Desigualdad económico-social en Guatemala La desigualdad va mucho más allá de ser rico o pobre. La desigualdad extrema cuesta vidas y afecta a la salud de las personas con menos recursos; impide la mejora
  • 26. profesional y económica a través de una educación de calidad porque los jóvenes, principalmente las mujeres pobres e indígenas quedan excluidos; fomenta la pobreza, la emigración y la economía ilícita a causa de las malas condiciones o las pocas oportunidades laborales; y convierte el derecho a una vivienda digna y segura en un privilegio que solo unos pocos pueden pagar. En definitiva, en Guatemala como en la mayoría de los países con grandes índices de desigualdad, el futuro de las personas depende más del lugar donde se nace que del esfuerzo y méritos propios. 3.1.2.3.4.5 Tutela de las normas laborales Las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son conciliatorias, tutelares para los trabajadores y atenderán a todos los factores económicos y sociales pertinentes. Para el trabajo agrícola la ley tomará especialmente en cuenta sus necesidades y las zonas en que se ejecuta. Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa. La ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos encargados de ponerlas en práctica. En nuestra legislación laboral vigente en Guatemala, la titularidad busca compensar la desigualdad económica de los trabajadores proporcionándoles una protección jurídica con carácter preferencial. También es el antecedente indispensable para que se manifieste una efectiva libertad al contratar y al hablar de libertad de contratación, el principio en mención da a entender que puede existir una contratación con libertad limitada al efectuar la misma, en la cual una de las partes de la relación laboral se ve con limitaciones al aceptar las condiciones exigidas por la otra.
  • 27. El derecho laboral se conceptúa como una herramienta compensatoria de la desigualdad que se da entre las partes de la contratación laboral. Viene a desempeñar un papel de nivelador de la posición económicamente débil en que se encuentra quien depende de un salario para su supervivencia. 3.1.2.3.4.5.6 Reinstalación laboral La reinstalación del trabajador se debe entender como un derecho y una garantía que se manifiesta al terminarse la relación laboral, el objetivo primordial es determinar si en la práctica laboral se cumplen con las condiciones legales mínimas para dar por finalizada la relación entre patrono y empleado. Esta investigación se realiza en el modo de monografía, al recabar información sobre la relación laboral y las formas de la terminación de la misma, además de establecer la necesidad de crear procedimientos específicos para la reinstalación de la mujer trabajadora en estado de gravidez y de los derechos especiales que gozan algunos trabajadores para solicitar la restitución en el puesto de trabajo una vez se haya producido el despido, además de establecer si después de ser decretada la reinstalación forzosa, es inevitable que el trabajador en la empresa privada se vea en la necesidad de renunciar por malos tratos del patrono. 4.Instrumentos Para definir nuestras variables dependientes como independiente se utilizan varias teorías, entre ellas podemos mencionar la tesis del señor Juan Carlos Humberto Sosa Contreras, Teoría de los actos propios (César Aníbal Fernández Fernández), tesis de la señora Lis Eugenio de León Carrera y el artículo de prensa Libre (Urías Gamarro y Roxana Larios), de las cuales denotamos que son base importante para los derechos laborales. La herramienta más importante que
  • 28. usaremos para recolectar información será por medio de encuestas físicas y/o digitales las cuales nos ayudaran para cuantificar los datos necesarios para interpretar la causa u objeto principal de nuestra investigación, el método que consideramos pertinente para nuestra investigación es el cuantitativo el cual nos permitirá tomar una muestra representativa para utilizar nuestra herramienta. Hipótesis 1. La falta de conocimiento que tienen las personas por sus derechos laborales provoca a que las empresas guatemaltecas violenten los derechos mínimos e irrenunciables del colaborador. Variable dependiente: Violenten los derechos mínimos e irrenunciables del colaborador. Variable independiente: falta de conocimiento por sus derechos laborales 2. La mayoría de los colaboradores de las empresas guatemaltecas no conocen sus derechos acordes al código de trabajo, por lo que, no pueden accionar sobre los mismo. Variable dependiente: no pueden accionar sobre los mismos. Variable independiente: no conocen sus derechos acordes al código de trabajo. Capitulo III Marco Metodológico Forma parte del trabajo de investigación en el cual se presentan métodos y técnicas que analizan el problema o tema de investigación.
  • 29. Es la que se encarga de exponer a los participantes y la muestra, instrumentos o equipos utilizados, se enfoca en el diseño y procesamientos para el análisis de datos, también sirve para mostrar si la hipótesis se cumple o no. Nivel de investigación Este tipo de estudio tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación entre dos variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones solo se analiza entre dos variables, pero normalmente en algunos temas de investigación aparece el vínculo entre tres, cuatro o más variables. En el presente trabajo el tipo de estudio es correlacional debido a que dichas variables de investigación se relacionan entre sí, tanto la dependiente como la independiente en donde el desconocimiento de sus derechos laborales (causa) que poseen los trabajadores de empresas del municipio de Villa Canales, ocasiona que los empleadores violen estos derechos imponiéndoles normas internas que deben ser cumplidas (efecto). Las variables serán medidas y cuantificadas con los mismos casos o participantes, pues no es lo común que se relacionen mediciones de otra variable realizadas en personas distintas a la relación y muestra que se está investigando. Diseño de Investigación Con esta investigación se pretende generar un conocimiento valido y confiable, de acuerdo con los objetivos trazados y la problemática que estamos abordando, pues ésta va enfocada a la violación de derechos laborales de los trabajadores por normas de empresas guatemaltecas.
  • 30. La metodología cuantitativa de acuerdo con Tamayo (2007), consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio. El tipo de investigación que mejor se adapta a las características y necesidades del presente trabajo es el enfoque cuantitativo, debido a los tipos de variables y los instrumentos que se estarán utilizando. La investigación es no experimental y transaccional simple, ya que, trabaja en función de las variables e instrumentos a utilizar, además que una sola vez y en un punto en específico mediremos las variables y de allí partiremos al análisis con la información recolectada, va destinado a la investigación del número de empleados a los que se les violenta sus derechos laborales por el desconocimiento de estos. Con el enfoque cuantitativo nos permitirá la rapidez y la facilidad para utilizar el instrumento de medición que es la encuesta, pues es el más efectivo para realizar nuestro análisis y generar respuesta a la hipótesis, ya que el objetivo planteado es evaluar el desconocimiento de los derechos laborales de los trabajadores en Guatemala del municipio de Villa Canales. Población y Muestra Población La población objetivo que se tiene para esta investigación está conformada por todos los trabajadores del área de villa canales boca del monte. Para este estudio se tomará en cuenta las personas que laboran solo en el municipio de villa canales no importando para que empresa prestan sus servicios. Figura 1.
  • 31. Características Generales de la Población (https://www.censopoblacion.gt/censo2018/poblacion.php#),Cesopoblacional. Nota: La figura esta enfocada en la cantidad de población activa en el área laboral de empresas ubicada en villa canales. Muestra La muestra seleccionada serán los trabajadores de las empresas de boca del monte, determinando una muestra de 137 personas que debemos encuestar, para obtener datos concretos y adecuados para nuestra investigación Dentro de la muestra se utilizará la probabilística, ya que es acorde a la necesidad de la investigación y su objetivo es delimitarla a un rango que sea necesario, por lo que se examinará de acuerdo con la proximidad geográfica y un giro de negocio especifico. Cálculo de Muestra para la Investigación Parametro InsertarValor N 36,720 Z 1.96 12695.7197 Tamaño de muestra P 90.00% 92.143244 "n" = 137.0 Q 10.00% e 5.00% 𝑛 = 𝑁 ∗ 𝑍𝛼 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 Municipio Población de 7 años o más Total Ocupada Desocupada cesante Desocupada aspirante En el mismo municipio En otro municipio En otro país No declarado 116 Villa Canales 108701 62893 60660 1552 681 36723 20820 50 4619 Características generales de la población año 2018 Población económicamente activa Lugar de Trabajo
  • 32. El tamaño de muestra adecuado para nuestra investigación será de 137 personas. Técnicas e Instrumentos Tipo de encuesta Son las técnicas que se emplearan en nuestro tema de investigación, y nos ayudaran a recolectar datos cuantitativos a un grupo de personas, esto aplicando un formulario de preguntas a nuestra muestra de población objetivo de manera virtual e impreso. Selección del tipo de encuesta Nuestro tema de investigación nos lleva a seleccionar según la muestra el tipo de encuesta personal, que la realizaremos en forma presencial leyendo las preguntas al entrevistado y que él responda cada pregunta en un formulario virtual o impreso, previamente entregando las respuestas según su criterio. Teniendo ya nuestra encuesta seleccionada trabajaremos un estudio correlacional, lo cual nos llevara a determinar si dos variables están correlacionadas o no y saber si obtendremos el tipo de correlación positiva que es cuando una variable va en aumento la otra disminuye, en nuestro tema desarrollado podemos ver si las personas no tienen tanto desconocimiento de sus derechos laborales, la violación de los mismos iría en disminución, la negativa se ve reflejada en el aumento de una variable que conduce a la disminución de la otra, en este caso al ser de conocimiento los derechos y obligaciones de los trabajadores 𝑛 = Tamaño de muestra buscado 𝑁 = Tamaño de la Población o Universo 𝑍 = Parámetro estadístico que depende el Nivel de Confianza (NC) 𝑒 = Error de estimación máximo aceptado 𝑝 = Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito) 𝑞 = (1 – 𝑝) = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado
  • 33. las violaciones de sus derechos iría en disminución ya que ambas partes conocen lo que les corresponde hacer. En función del papel que desempeña nuestra pregunta de investigación, estudiaremos dos variables que las hemos clasificado como dependiente e independiente, ya que cada una de ellas viene condicionada por la otra, mencionando también que nuestra variable será discreta, pues los datos tomados son finitos y con ello llegamos a la selección de la escala de nuestra encuesta que será nominal debido a que consta de dos categorías mutuamente excluyentes y la misma nos llevara a realizar una encuesta con escala nominal dicotómica.