SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE
TABASCO
División académica de ciencias biológicas.
Tema
Lagunas de Chiapas en fichas de Ramsar
Alumno :
xxxxxxxxxxxx
• Fecha en la que la Ficha se llenó / actualizó:
• 9 de septiembre de 2003.
• 3. País:
• México
• 4. Nombre del sitio Ramsar:
• Parque Nacional Lagunas de Montebello
Coordenadas geográficas (latitud / longitud)
Coordenadas geográficas extremas: 16º 10’
40’’ latitud norte
91º 47’ 40’’ longitud oeste
Ubicación general:
• El parque Nacional Lagunas de Montebello se localiza en la parte sur sureste del estado de
• Chiapas, en los límites con Guatemala. Esta comprendida dentro de los municipios La
• Trinitaria y La Independencia y se encuentra a 47 Km. de Comitán en la provincia fisiográfica
• Sierras de Chiapas y Guatemala.
El clima es semicálido con
temperatura media anual de
22º C, con lluvias en verano y
precipitación media anual de
1030 mm. No se presentan
heladas. La precipitación
pluvial en la
época de sequía es de 300 a
350 mm. con 30 a 59 días de
lluvia para las zonas bajas.
El sistema hidrológico de Montebello es kárstico en su mayor parte, con poca presencia de
arroyos intermitentes
• Altitud: (media y/o máx. y min.)
• La altitud promedio de la zona es de 1500 m.s.n.m. Se pueden encontrar desde
pequeños
• sumideros hasta grandes fosas con perfiles cóncavos de fondo agudo o
semiplanos. Existen
• también grandes grutas y oquedades de formas y tamaños variados.
• 9. Área: (en hectáreas)
• 6,022 ha (seis mil veintidós hectáreas)
Criterios Ramsar:
1 2 3 4 5 6 7 8
Criterio 2. El Parque Nacional Lagunas de Montebello cuenta con dos especies
nativas de peces consideradas una en Peligro y otra Amenazada; siete especies de
anfibios se consideran como raras; cinco especies de reptiles están amenazadas, 15
se consideran raras y dos están sujetas a protección; dos especies de aves están en
peligro, 15 están amenazadas, 37 se consideran raras y seis están sujetas a
protección; dos especies de mamíferos están en peligro, una especie se encuentra
amenazada y cinco son consideradas como raras.
Criterio 3. El parque Nacional Lagunas de Montebello alberga más de 72
especies de mariposas, cinco especies de peces, 15 especies de anfibios, 52
especies de reptiles, 221 especies de aves y 56 de mamíferos.
Profundulus candalarius
el dragoncito (Abronia lythrochila)
Biogeografía
a) Región biogeográfica: Macizo Central, llanuras y declives del norte del Macizo Central.
b) Sistema de regionalización biogeográfica: Regiones florísticas de Miranda (Miranda, 1998)
Características físicas del sitio
• Lo predominante en Montebello son calizas estratificadas de banco de estructura
maciza y frecuentemente con interacciones de estratos finos dolomíticos.
Descripción sucinta de la cuenca de captación:
Montebello está comprendida dentro de la región hidrológica nacional No. 30 y forma
parte de la subcuenca del río Comitán con 545 km2 , que a su vez es parte de la cuenca
del río Lacantún.
Valores Hidrológicos:
El sistema lacustre de Montebello funciona con un vaso captador de agua que es
utilizada por las comunidades para sus servicios. Es un sitio de regulación climática a
nivel regional por el proceso de evapotranspiración de los cuerpos de agua que favorece
la rica composición florística y faunística del área.
Tipo de Humedal:
a) presencia
Continental:
L M N O P Q R Sp Ss Tp Ts U Va Vt W Xf Xp Y Zg Zk (b)
b) tipo dominante
O -- Lagos permanentes de agua dulce (de mas de 8 ha) La superficie lacustre suma 1,219
ha cubriendo alrededor del 20% del Parque Nacional.
P -- Lagos estacionales /intermitentes de agua dulce (de más de 8 ha). En la parte
noroccidental del parque se presentan superficies inundables que aumentan
sustancialmente el medio lacustre entre las estaciones de lluvia y secas.
Zkb - Sistemas kársticos y otros sistemas hídricos subterráneos. En toda el área que
comprende el Parque predominan calizas estratificadas. La meteorización terrestre de
las calizas ligeramente plegadas en la zona de Montebello
Características ecológicas generales:
La vegetación predominante es de bosque de clima templado frío. Las principales
asociaciones vegetales son: bosque de coníferas, bosque mixto de coníferas y
latifoliadas, bosque mesófilo de montaña, vegetación riparia, vegetación secundaria y
zonas de cultivo.
Principales especies de flora
Las principales especies del bosque mesófilo
de montaña son: Podocarpus matudai;
Quercus banthamii, Q. laurina, Cletrhara
mexicana en sitios con humedad moderada
Principales especies de fauna:
Con respecto a peces son especies nativas. Los anfibios considerados como raros encuentran
refugio dentro del parque. Algunos de los reptiles con algún estatus de protección que podemos
encontrar en Montebello son Boa constrictor. En aves se ha registrado Dendroica chrysoparia,
catalogada como en peligro de extinción a nivel mundial.
Bolitoglossa-rufescens Nyctanolis permix Bufo cristatus
Valores sociales y culturales
• Montebello representa uno de los escenarios naturales más bellos
reconocido a nivel nacionale internacional, teniendo una gran cantidad de
visitantes tanto de turistas nacionales como extranjeros.
Actividades e infraestructura de investigación
El Colegio de la Frontera Sur está realizando un proyecto de restauración forestal,
crecimiento diferencial en varios cuadrantes distribuidos en diferentes puntos del
Parque con especies de árboles nativos.
Actividades Turísticas y Recreativas:
En Montebello se reciben algo mas de 300,000 visitantes anuales con afluencia
todo el año y mayor presencia durante los periodos vacacionales (diciembre:
turismo nacional y mayor afluencia de extranjeros europeos; semana santa:
principalmente turismo nacional y local; verano: turismo nacional y extranjeros
principalmente del norte y suramericanos
Referencias Bibliográficas:
• Breedlove, D. E. 1981. Introduction to the Flora of Chiapas. Cal. Acad. Of Sci., San Francisco, Cal. 35pp.
• Del Coro Arizmendi M, y L. M. Márquez, 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves
en México. México, D. F. 440 pp.
• ECOSUR – ECOSFERA – PRONATURA 1995. Base de datos del proyecto Evaluación y Análisis Geográfico
de la Diversidad Faunística de Chiapas. Informe Técnico Final para la CONABIO. San Cristóbal de las
Casas, Chiapas. 337 pp. García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática
Publicaciones, UNAM. México, D. F.
• González – Espinosa, M., S. Ochoa, N. Ramírez. Marcial y P. F. Quintana – Asencio. 1997 En: M. R. Parra
– Vázquez y B. M. Díaz – Hernández, eds. Los Altos de Chiapas. Agricultura y crisis rural. Tomo I. Los
Recursos Naturales. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México.
• ITA/SEDUE. 1990. Inventario del saneamiento del Parque Nacional Lagos de Montebello, Chiapas.
Informe Técnico Interno. 27 pp.
• Lara V., C. 2000. Uso del territorio en Tziscao, Chiapas. Dinámica y percepción social. Tesis de Maestría.
ECOSUR. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/568.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Album biodiversidad
Album biodiversidad Album biodiversidad
Album biodiversidad
ingridfranco
 
Areas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaAreas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicana
Gabriella Senior
 
986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256
ROBERTOC88
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
nanys08
 
Áreas protegidas matriz.
Áreas protegidas matriz.Áreas protegidas matriz.
Áreas protegidas matriz.
Noemi E Rodriguez H
 
Informe Biomas
Informe BiomasInforme Biomas
Informe Biomas
CarmenIdrovo3
 
Colombia aves
Colombia avesColombia aves
Colombia aves
lina gonzalez
 
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
FUNDEIMES
 
áReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamááReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamá
oris donoso
 
Fauna tipos de lagartijas
Fauna tipos de lagartijasFauna tipos de lagartijas
Fauna tipos de lagartijas
ByronVilema2
 
Biomas
BiomasBiomas
Areas protegidas de rep. dom. diapositivas
Areas protegidas de rep. dom. diapositivasAreas protegidas de rep. dom. diapositivas
Areas protegidas de rep. dom. diapositivas
Yoli Moreno
 
Fauna y flora colombiana
Fauna y flora colombianaFauna y flora colombiana
Fauna y flora colombiana
Yohn Jairo Guevara Bohórquez
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de México Ecosistemas de México
Ecosistemas de México
Abigail Gabriela Granados Cornejo
 
Ecosistemas de morelos
Ecosistemas de morelosEcosistemas de morelos
Ecosistemas de morelos
elikiuxx
 
Parque Nacional Del Este
Parque Nacional Del EsteParque Nacional Del Este
Parque Nacional Del Este
Elsa Castro
 
Curiosidad cultural
Curiosidad culturalCuriosidad cultural
Curiosidad cultural
alegutu
 
Biodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacionBiodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacion
vjimenez75
 
Global ecorregiones
Global ecorregionesGlobal ecorregiones
Global ecorregiones
Estefy de León
 
Matorral interandino
Matorral interandinoMatorral interandino
Matorral interandino
Stefany Cadena
 

La actualidad más candente (20)

Album biodiversidad
Album biodiversidad Album biodiversidad
Album biodiversidad
 
Areas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaAreas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicana
 
986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Áreas protegidas matriz.
Áreas protegidas matriz.Áreas protegidas matriz.
Áreas protegidas matriz.
 
Informe Biomas
Informe BiomasInforme Biomas
Informe Biomas
 
Colombia aves
Colombia avesColombia aves
Colombia aves
 
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
 
áReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamááReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamá
 
Fauna tipos de lagartijas
Fauna tipos de lagartijasFauna tipos de lagartijas
Fauna tipos de lagartijas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Areas protegidas de rep. dom. diapositivas
Areas protegidas de rep. dom. diapositivasAreas protegidas de rep. dom. diapositivas
Areas protegidas de rep. dom. diapositivas
 
Fauna y flora colombiana
Fauna y flora colombianaFauna y flora colombiana
Fauna y flora colombiana
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de México Ecosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Ecosistemas de morelos
Ecosistemas de morelosEcosistemas de morelos
Ecosistemas de morelos
 
Parque Nacional Del Este
Parque Nacional Del EsteParque Nacional Del Este
Parque Nacional Del Este
 
Curiosidad cultural
Curiosidad culturalCuriosidad cultural
Curiosidad cultural
 
Biodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacionBiodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacion
 
Global ecorregiones
Global ecorregionesGlobal ecorregiones
Global ecorregiones
 
Matorral interandino
Matorral interandinoMatorral interandino
Matorral interandino
 

Similar a Universidad juárez autónoma de tabasco lagunas

Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
gabiel rene moreno
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
RaquelMendoza52
 
Ecorregiones.de panama
Ecorregiones.de panamaEcorregiones.de panama
Ecorregiones.de panama
Moises Rodriguez
 
MegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxicoMegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxico
Diana Velásquez Zárate
 
áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de honduras
Rony Aviles
 
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Malû Caballero Cortes
 
Manejo de rn cisjnp
Manejo de rn cisjnpManejo de rn cisjnp
Manejo de rn cisjnp
analisisregional
 
unidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsx
unidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsxunidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsx
unidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsx
YamilYeymsDennisPatz
 
Golfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaGolfo de-fonseca
Golfo de-fonseca
UES
 
Trabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidasTrabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidas
Geovanny GAlicia
 
Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2
Sunem Castillo Mendoza
 
Biodiversidad_Act2_Jairo_Rodriguez
Biodiversidad_Act2_Jairo_RodriguezBiodiversidad_Act2_Jairo_Rodriguez
Biodiversidad_Act2_Jairo_Rodriguez
Jrodriguezg
 
Biodiversidad colombia jr
Biodiversidad colombia jrBiodiversidad colombia jr
Biodiversidad colombia jr
Jrodriguezg
 
1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx
maria eugenia muñoz
 
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptxZonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
maria eugenia muñoz
 
Bosque seco de guanica
Bosque seco de guanicaBosque seco de guanica
Bosque seco de guanica
evanessaferrer
 
Esa es colombia
Esa es colombiaEsa es colombia
Esa es colombia
luceropradaaranza
 
Bosque Lluvioso- Bosque Caducifolio - Bosque Seco
Bosque Lluvioso- Bosque Caducifolio - Bosque Seco Bosque Lluvioso- Bosque Caducifolio - Bosque Seco
Bosque Lluvioso- Bosque Caducifolio - Bosque Seco
LizbethGuilcapi
 
Chicaque
ChicaqueChicaque
Los ecosistemas de México
Los ecosistemas de MéxicoLos ecosistemas de México
Los ecosistemas de México
Aida Sierra
 

Similar a Universidad juárez autónoma de tabasco lagunas (20)

Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
 
Ecorregiones.de panama
Ecorregiones.de panamaEcorregiones.de panama
Ecorregiones.de panama
 
MegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxicoMegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxico
 
áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de honduras
 
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
 
Manejo de rn cisjnp
Manejo de rn cisjnpManejo de rn cisjnp
Manejo de rn cisjnp
 
unidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsx
unidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsxunidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsx
unidad-3-areas-fitogeograficas-de-bolivia.ppsx
 
Golfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaGolfo de-fonseca
Golfo de-fonseca
 
Trabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidasTrabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidas
 
Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2
 
Biodiversidad_Act2_Jairo_Rodriguez
Biodiversidad_Act2_Jairo_RodriguezBiodiversidad_Act2_Jairo_Rodriguez
Biodiversidad_Act2_Jairo_Rodriguez
 
Biodiversidad colombia jr
Biodiversidad colombia jrBiodiversidad colombia jr
Biodiversidad colombia jr
 
1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx1medios ecosistemas y biomas.pptx
1medios ecosistemas y biomas.pptx
 
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptxZonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
Zonas de ecosistemas y biomas de Chile.pptx
 
Bosque seco de guanica
Bosque seco de guanicaBosque seco de guanica
Bosque seco de guanica
 
Esa es colombia
Esa es colombiaEsa es colombia
Esa es colombia
 
Bosque Lluvioso- Bosque Caducifolio - Bosque Seco
Bosque Lluvioso- Bosque Caducifolio - Bosque Seco Bosque Lluvioso- Bosque Caducifolio - Bosque Seco
Bosque Lluvioso- Bosque Caducifolio - Bosque Seco
 
Chicaque
ChicaqueChicaque
Chicaque
 
Los ecosistemas de México
Los ecosistemas de MéxicoLos ecosistemas de México
Los ecosistemas de México
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Universidad juárez autónoma de tabasco lagunas

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División académica de ciencias biológicas. Tema Lagunas de Chiapas en fichas de Ramsar Alumno : xxxxxxxxxxxx
  • 2. • Fecha en la que la Ficha se llenó / actualizó: • 9 de septiembre de 2003. • 3. País: • México • 4. Nombre del sitio Ramsar: • Parque Nacional Lagunas de Montebello Coordenadas geográficas (latitud / longitud) Coordenadas geográficas extremas: 16º 10’ 40’’ latitud norte 91º 47’ 40’’ longitud oeste
  • 3. Ubicación general: • El parque Nacional Lagunas de Montebello se localiza en la parte sur sureste del estado de • Chiapas, en los límites con Guatemala. Esta comprendida dentro de los municipios La • Trinitaria y La Independencia y se encuentra a 47 Km. de Comitán en la provincia fisiográfica • Sierras de Chiapas y Guatemala. El clima es semicálido con temperatura media anual de 22º C, con lluvias en verano y precipitación media anual de 1030 mm. No se presentan heladas. La precipitación pluvial en la época de sequía es de 300 a 350 mm. con 30 a 59 días de lluvia para las zonas bajas. El sistema hidrológico de Montebello es kárstico en su mayor parte, con poca presencia de arroyos intermitentes
  • 4. • Altitud: (media y/o máx. y min.) • La altitud promedio de la zona es de 1500 m.s.n.m. Se pueden encontrar desde pequeños • sumideros hasta grandes fosas con perfiles cóncavos de fondo agudo o semiplanos. Existen • también grandes grutas y oquedades de formas y tamaños variados. • 9. Área: (en hectáreas) • 6,022 ha (seis mil veintidós hectáreas)
  • 5. Criterios Ramsar: 1 2 3 4 5 6 7 8 Criterio 2. El Parque Nacional Lagunas de Montebello cuenta con dos especies nativas de peces consideradas una en Peligro y otra Amenazada; siete especies de anfibios se consideran como raras; cinco especies de reptiles están amenazadas, 15 se consideran raras y dos están sujetas a protección; dos especies de aves están en peligro, 15 están amenazadas, 37 se consideran raras y seis están sujetas a protección; dos especies de mamíferos están en peligro, una especie se encuentra amenazada y cinco son consideradas como raras. Criterio 3. El parque Nacional Lagunas de Montebello alberga más de 72 especies de mariposas, cinco especies de peces, 15 especies de anfibios, 52 especies de reptiles, 221 especies de aves y 56 de mamíferos. Profundulus candalarius el dragoncito (Abronia lythrochila)
  • 6.
  • 7. Biogeografía a) Región biogeográfica: Macizo Central, llanuras y declives del norte del Macizo Central. b) Sistema de regionalización biogeográfica: Regiones florísticas de Miranda (Miranda, 1998) Características físicas del sitio • Lo predominante en Montebello son calizas estratificadas de banco de estructura maciza y frecuentemente con interacciones de estratos finos dolomíticos. Descripción sucinta de la cuenca de captación: Montebello está comprendida dentro de la región hidrológica nacional No. 30 y forma parte de la subcuenca del río Comitán con 545 km2 , que a su vez es parte de la cuenca del río Lacantún. Valores Hidrológicos: El sistema lacustre de Montebello funciona con un vaso captador de agua que es utilizada por las comunidades para sus servicios. Es un sitio de regulación climática a nivel regional por el proceso de evapotranspiración de los cuerpos de agua que favorece la rica composición florística y faunística del área.
  • 8. Tipo de Humedal: a) presencia Continental: L M N O P Q R Sp Ss Tp Ts U Va Vt W Xf Xp Y Zg Zk (b) b) tipo dominante O -- Lagos permanentes de agua dulce (de mas de 8 ha) La superficie lacustre suma 1,219 ha cubriendo alrededor del 20% del Parque Nacional. P -- Lagos estacionales /intermitentes de agua dulce (de más de 8 ha). En la parte noroccidental del parque se presentan superficies inundables que aumentan sustancialmente el medio lacustre entre las estaciones de lluvia y secas. Zkb - Sistemas kársticos y otros sistemas hídricos subterráneos. En toda el área que comprende el Parque predominan calizas estratificadas. La meteorización terrestre de las calizas ligeramente plegadas en la zona de Montebello
  • 9. Características ecológicas generales: La vegetación predominante es de bosque de clima templado frío. Las principales asociaciones vegetales son: bosque de coníferas, bosque mixto de coníferas y latifoliadas, bosque mesófilo de montaña, vegetación riparia, vegetación secundaria y zonas de cultivo.
  • 10. Principales especies de flora Las principales especies del bosque mesófilo de montaña son: Podocarpus matudai; Quercus banthamii, Q. laurina, Cletrhara mexicana en sitios con humedad moderada Principales especies de fauna: Con respecto a peces son especies nativas. Los anfibios considerados como raros encuentran refugio dentro del parque. Algunos de los reptiles con algún estatus de protección que podemos encontrar en Montebello son Boa constrictor. En aves se ha registrado Dendroica chrysoparia, catalogada como en peligro de extinción a nivel mundial. Bolitoglossa-rufescens Nyctanolis permix Bufo cristatus
  • 11.
  • 12. Valores sociales y culturales • Montebello representa uno de los escenarios naturales más bellos reconocido a nivel nacionale internacional, teniendo una gran cantidad de visitantes tanto de turistas nacionales como extranjeros. Actividades e infraestructura de investigación El Colegio de la Frontera Sur está realizando un proyecto de restauración forestal, crecimiento diferencial en varios cuadrantes distribuidos en diferentes puntos del Parque con especies de árboles nativos. Actividades Turísticas y Recreativas: En Montebello se reciben algo mas de 300,000 visitantes anuales con afluencia todo el año y mayor presencia durante los periodos vacacionales (diciembre: turismo nacional y mayor afluencia de extranjeros europeos; semana santa: principalmente turismo nacional y local; verano: turismo nacional y extranjeros principalmente del norte y suramericanos
  • 13. Referencias Bibliográficas: • Breedlove, D. E. 1981. Introduction to the Flora of Chiapas. Cal. Acad. Of Sci., San Francisco, Cal. 35pp. • Del Coro Arizmendi M, y L. M. Márquez, 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. México, D. F. 440 pp. • ECOSUR – ECOSFERA – PRONATURA 1995. Base de datos del proyecto Evaluación y Análisis Geográfico de la Diversidad Faunística de Chiapas. Informe Técnico Final para la CONABIO. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 337 pp. García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática Publicaciones, UNAM. México, D. F. • González – Espinosa, M., S. Ochoa, N. Ramírez. Marcial y P. F. Quintana – Asencio. 1997 En: M. R. Parra – Vázquez y B. M. Díaz – Hernández, eds. Los Altos de Chiapas. Agricultura y crisis rural. Tomo I. Los Recursos Naturales. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México. • ITA/SEDUE. 1990. Inventario del saneamiento del Parque Nacional Lagos de Montebello, Chiapas. Informe Técnico Interno. 27 pp. • Lara V., C. 2000. Uso del territorio en Tziscao, Chiapas. Dinámica y percepción social. Tesis de Maestría. ECOSUR. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/568.pdf