SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Acercamiento a las Ciencias Naturales en la primaria.
Profesor: Juan Antonio Montes.
Alumna: Aída Sierra.
2° semestre.
Etzatlán, Jalisco. Febrero 2016.
LOS ECOSISTEMAS
ECOSISTEMA
• "Complejo integrativo y holístico que combina los organismos
vivos y el ambiente físico dentro del mismo". Tansley 1935
• Se ha definido también como cualquier sistema relativamente
homogéneo desde los puntos de vista físico, químico y
biológico, donde poblaciones de especies se agrupan en
comunidades interactuando entre sí y con el ambiente abiótico
(Karr 1994, Pidwirny 2000).
• Considerado entre los diez países más ricos del mundo en
especies animales y vegetales, México pertenece a las naciones
llamadas megadiversas. Una de las condiciones que más
destacan de esta biodiversidad es que del 30 al 50% de esas
especies son endémicas, y aunque México ocupa el
decimocuarto lugar mundial en cuanto a superficie, posee más
especies que muchos países de Europa y Norteamérica juntos.
MÉXICO, EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
• Algunos de los ecosistemas que hay en México son:
• Bosque de coníferas
• Bosque de pino encino
• Bosque tropical,
• Desierto
• Pastizal
• Humedal
• Marino.
• Cada uno de ellos tiene características particulares que lo
diferencian de los demás
BOSQUES DE CONIFERAS
BOSQUE DE CONIFERAS
• Los pinos y abetos (conocidos como árboles de navidad)
son característicos del bosque de coníferas, que presenta
un clima frío o semifrío y siempre se encuentra húmedo.
Es la principal fuente de madera de nuestro país. Ahí
podemos encontrar mamíferos como: oso pardo, oso
negro, venado cola blanca, lince, tejón y lobo. A un
bosque de este tipo, ubicado entre los límites de
Michoacán y el Estado de México, llega la mariposa
monarca a pasar el invierno
• El bosque de coníferas y encinos ocupa el
16.6% del territorio mexicano y se extiende a
lo largo de la Sierra Madre Occidental, la
Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico.
BOSQUE DE PINO ENCINO
BOSQUE DE PINO-ENCINO
• El bosque de pino encino se identifica por la combinación
de estas dos especies de árbol. Es el más extendido en
nuestro país, ya que se presenta en todas las zonas altas
desde 1 600 a 3 000 metros sobre el nivel del mar
(msnm), y con temperaturas promedio de 10 a 26 ºC
(grados Celsius o centígrados). Su fauna representativa es
prácticamente la misma que la del bosque de coníferas.
BOSQUES TROPICALES
BOSQUES TROPICALES
• Los bosques tropicales se caracterizan por presentar
temperaturas de 17 a 30 ºC. Contienen una enorme
variedad de flora y fauna, con árboles de hasta 25 metros
de altura. El rango de lluvia puede extenderse desde seis
meses hasta todo el año. La mayoría de las frutas que
consumimos provienen de este tipo de ecosistema, como
los mangos, papayas, mameyes y plátanos. Los animales
que podemos encontrar ahí son jaguares, tapires, pecarís
y venados temazate.
DESIERTOS
DESIERTOS
• El desierto se caracteriza por la escasez de lluvia la mayor
parte del año, presenta temperaturas extremas entre el día
y la noche. La vegetación está integrada por cactáceas,
agaves, nopales y árboles espinosos. Su fauna es rica en
reptiles como víboras, tortugas y lagartijas; mamíferos
como ratones, liebres, zorros y coyotes, y aves como el
correcaminos. De este ecosistema obtenemos frutos,
dulces de cactáceas (acitrón), madera para leña y carbón,
y el pastoreo de ganado caprino y bovino.
PASTIZALES
PASTIZALES
• Los pastizales son grandes llanuras que generalmente han
sido taladas, perdiendo así su vegetación original.
• Se les da un uso distinto, como tierras de pastoreo, la
siembra de diversos cultivos, como el maíz, entre otros.
Los árboles sólo se concentran en las áreas cercanas a los
ríos o en las zonas húmedas. Los animales que podemos
encontrar son: tuzas, conejos, zorros, serpientes y alguas
aves.
• Los pastizales en México ocupan 6% del
territorio, se localizan principalmente en el
norte del país y en las partes altas de las sierras
donde la temperatura es extrema: mucho calor
en el día y frío intenso durante la noche. Se
encuentran desde el nivel del mar hasta los 4
300 metros.
ECOSISTEMAS MARINOS
ECOSISTEMAS MARINOS
• En la zona costera existen lagunas donde se mezcla el
agua dulce con la salada, se les conoce como estuarios.
En estos últimos la flora característica es el mangle y la
fauna consiste en una gran variedad de peces, cangrejos,
camarones, serpientes, loros, aves acuáticas, ranas, sapos,
tortugas de agua y cocodrilos. Algunos de ellos son
utilizados como mascotas, alimento o se obtienen
cinturones y chamarras.
• Cubre el 1.33% del territorio nacional en zonas cerca
a los litorales, regiones donde llueve mucho como en
la planicie costera del sur de Veracruz, Tabasco,
Campeche, Sinaloa y Nayarit, en menor medida
Tamaulipas, Baja California y Baja California Sur.
También la podemos encontrar en lagunas y zonas
pantanosas de origen volcánico que van desde el norte
de Michoacán hasta el centro de Jalisco.
• En los mares, junto a la costa, existen las zonas de
arrecifes que son las de mayor biodiversidad en corales,
moluscos, peces, mamíferos y tortugas marinas, por
ejemplo, los arrecifes de coral presentes en el mar Caribe,
en la península de Yucatán, en el puerto de Veracruz, en el
Golfo de México y en el Pacífico mexicano.
HUMEDALES
HUMEDALES
• Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas,
cuya superficie se inunda de manera permanente o
intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el
suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando
lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente
acuáticos y los terrestres.
• “Cuando uno jala una sola cosa en la naturaleza, se
encuentra que está agarrada del resto del mundo.”
-John Muir (1838-1914)
Naturalista estadounidense nacido en Escocia
“Mi Primer Verano en la Sierra”, 1911

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de a Tierra
Mapa conceptual de a TierraMapa conceptual de a Tierra
Mapa conceptual de a Tierra
cariiiitto
 
Módulo i los biomas 1-3
Módulo i los biomas 1-3Módulo i los biomas 1-3
Módulo i los biomas 1-3
JOSE MENDOZA
 
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoCaracterísticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Monne Gtz
 

La actualidad más candente (20)

Tiempo atmosferico y clima 2
Tiempo atmosferico y clima 2Tiempo atmosferico y clima 2
Tiempo atmosferico y clima 2
 
La selva tropical
La selva tropicalLa selva tropical
La selva tropical
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biomas trabajo final
Biomas trabajo finalBiomas trabajo final
Biomas trabajo final
 
Mapa conceptual de a Tierra
Mapa conceptual de a TierraMapa conceptual de a Tierra
Mapa conceptual de a Tierra
 
BOSQUE NUBLADO.pptx
BOSQUE NUBLADO.pptxBOSQUE NUBLADO.pptx
BOSQUE NUBLADO.pptx
 
BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
BIOMAS
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Adaptaciones de los organismos a su ambiente
Adaptaciones de los organismos a su ambienteAdaptaciones de los organismos a su ambiente
Adaptaciones de los organismos a su ambiente
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIAECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
 
Módulo i los biomas 1-3
Módulo i los biomas 1-3Módulo i los biomas 1-3
Módulo i los biomas 1-3
 
Relaciones ecológicas
Relaciones ecológicasRelaciones ecológicas
Relaciones ecológicas
 
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoCaracterísticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Diapositivas De Computación
Diapositivas De ComputaciónDiapositivas De Computación
Diapositivas De Computación
 
Estepas
EstepasEstepas
Estepas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Las capas de la tierra
Las capas de la tierraLas capas de la tierra
Las capas de la tierra
 

Destacado (10)

Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]Ecosistemas de México[1]
Ecosistemas de México[1]
 
Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxico
 
Recursos naturales en mexico
Recursos naturales en mexicoRecursos naturales en mexico
Recursos naturales en mexico
 
Ecosistemas de mex
Ecosistemas de mexEcosistemas de mex
Ecosistemas de mex
 
Recursos Naturales en México
Recursos Naturales en MéxicoRecursos Naturales en México
Recursos Naturales en México
 
Recursos naturales de mexico
Recursos naturales de mexicoRecursos naturales de mexico
Recursos naturales de mexico
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexico
 
Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
Principales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxicoPrincipales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxico
 

Similar a Los ecosistemas de México

México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
bicho76
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
copry5
 

Similar a Los ecosistemas de México (20)

México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
 
Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas. Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas.
 
FAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORAFAUNA Y FLORA
FAUNA Y FLORA
 
Ecosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi PaisEcosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi Pais
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de México Ecosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemasTema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Colegio jose maria liceaga
Colegio jose maria liceagaColegio jose maria liceaga
Colegio jose maria liceaga
 
Vegetación de méxico
Vegetación de méxicoVegetación de méxico
Vegetación de méxico
 
Ad66 aef9 9f74-47c2-8a2b-f9eccb18d151
Ad66 aef9 9f74-47c2-8a2b-f9eccb18d151Ad66 aef9 9f74-47c2-8a2b-f9eccb18d151
Ad66 aef9 9f74-47c2-8a2b-f9eccb18d151
 
MegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxicoMegadiversidadMéxico
MegadiversidadMéxico
 
Biomas. biología.
Biomas. biología.Biomas. biología.
Biomas. biología.
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Los ecosistemas de México

  • 1. Curso: Acercamiento a las Ciencias Naturales en la primaria. Profesor: Juan Antonio Montes. Alumna: Aída Sierra. 2° semestre. Etzatlán, Jalisco. Febrero 2016.
  • 3.
  • 4. ECOSISTEMA • "Complejo integrativo y holístico que combina los organismos vivos y el ambiente físico dentro del mismo". Tansley 1935 • Se ha definido también como cualquier sistema relativamente homogéneo desde los puntos de vista físico, químico y biológico, donde poblaciones de especies se agrupan en comunidades interactuando entre sí y con el ambiente abiótico (Karr 1994, Pidwirny 2000).
  • 5. • Considerado entre los diez países más ricos del mundo en especies animales y vegetales, México pertenece a las naciones llamadas megadiversas. Una de las condiciones que más destacan de esta biodiversidad es que del 30 al 50% de esas especies son endémicas, y aunque México ocupa el decimocuarto lugar mundial en cuanto a superficie, posee más especies que muchos países de Europa y Norteamérica juntos.
  • 6. MÉXICO, EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
  • 7. • Algunos de los ecosistemas que hay en México son: • Bosque de coníferas • Bosque de pino encino • Bosque tropical, • Desierto • Pastizal • Humedal • Marino. • Cada uno de ellos tiene características particulares que lo diferencian de los demás
  • 9. BOSQUE DE CONIFERAS • Los pinos y abetos (conocidos como árboles de navidad) son característicos del bosque de coníferas, que presenta un clima frío o semifrío y siempre se encuentra húmedo. Es la principal fuente de madera de nuestro país. Ahí podemos encontrar mamíferos como: oso pardo, oso negro, venado cola blanca, lince, tejón y lobo. A un bosque de este tipo, ubicado entre los límites de Michoacán y el Estado de México, llega la mariposa monarca a pasar el invierno
  • 10. • El bosque de coníferas y encinos ocupa el 16.6% del territorio mexicano y se extiende a lo largo de la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico.
  • 11.
  • 12. BOSQUE DE PINO ENCINO
  • 13. BOSQUE DE PINO-ENCINO • El bosque de pino encino se identifica por la combinación de estas dos especies de árbol. Es el más extendido en nuestro país, ya que se presenta en todas las zonas altas desde 1 600 a 3 000 metros sobre el nivel del mar (msnm), y con temperaturas promedio de 10 a 26 ºC (grados Celsius o centígrados). Su fauna representativa es prácticamente la misma que la del bosque de coníferas.
  • 14.
  • 16. BOSQUES TROPICALES • Los bosques tropicales se caracterizan por presentar temperaturas de 17 a 30 ºC. Contienen una enorme variedad de flora y fauna, con árboles de hasta 25 metros de altura. El rango de lluvia puede extenderse desde seis meses hasta todo el año. La mayoría de las frutas que consumimos provienen de este tipo de ecosistema, como los mangos, papayas, mameyes y plátanos. Los animales que podemos encontrar ahí son jaguares, tapires, pecarís y venados temazate.
  • 17.
  • 19. DESIERTOS • El desierto se caracteriza por la escasez de lluvia la mayor parte del año, presenta temperaturas extremas entre el día y la noche. La vegetación está integrada por cactáceas, agaves, nopales y árboles espinosos. Su fauna es rica en reptiles como víboras, tortugas y lagartijas; mamíferos como ratones, liebres, zorros y coyotes, y aves como el correcaminos. De este ecosistema obtenemos frutos, dulces de cactáceas (acitrón), madera para leña y carbón, y el pastoreo de ganado caprino y bovino.
  • 20.
  • 22. PASTIZALES • Los pastizales son grandes llanuras que generalmente han sido taladas, perdiendo así su vegetación original. • Se les da un uso distinto, como tierras de pastoreo, la siembra de diversos cultivos, como el maíz, entre otros. Los árboles sólo se concentran en las áreas cercanas a los ríos o en las zonas húmedas. Los animales que podemos encontrar son: tuzas, conejos, zorros, serpientes y alguas aves.
  • 23. • Los pastizales en México ocupan 6% del territorio, se localizan principalmente en el norte del país y en las partes altas de las sierras donde la temperatura es extrema: mucho calor en el día y frío intenso durante la noche. Se encuentran desde el nivel del mar hasta los 4 300 metros.
  • 24.
  • 26. ECOSISTEMAS MARINOS • En la zona costera existen lagunas donde se mezcla el agua dulce con la salada, se les conoce como estuarios. En estos últimos la flora característica es el mangle y la fauna consiste en una gran variedad de peces, cangrejos, camarones, serpientes, loros, aves acuáticas, ranas, sapos, tortugas de agua y cocodrilos. Algunos de ellos son utilizados como mascotas, alimento o se obtienen cinturones y chamarras.
  • 27. • Cubre el 1.33% del territorio nacional en zonas cerca a los litorales, regiones donde llueve mucho como en la planicie costera del sur de Veracruz, Tabasco, Campeche, Sinaloa y Nayarit, en menor medida Tamaulipas, Baja California y Baja California Sur. También la podemos encontrar en lagunas y zonas pantanosas de origen volcánico que van desde el norte de Michoacán hasta el centro de Jalisco.
  • 28.
  • 29. • En los mares, junto a la costa, existen las zonas de arrecifes que son las de mayor biodiversidad en corales, moluscos, peces, mamíferos y tortugas marinas, por ejemplo, los arrecifes de coral presentes en el mar Caribe, en la península de Yucatán, en el puerto de Veracruz, en el Golfo de México y en el Pacífico mexicano.
  • 30.
  • 32. HUMEDALES • Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.
  • 33.
  • 34. • “Cuando uno jala una sola cosa en la naturaleza, se encuentra que está agarrada del resto del mundo.” -John Muir (1838-1914) Naturalista estadounidense nacido en Escocia “Mi Primer Verano en la Sierra”, 1911