SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERIA DE MINAS
ASIGNATURA : ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
DOCENTE : LIC. ERICK AGUILAR ALTAMIRANO
INTEGRANTES :
- ARANDA GUANACO, RAFAEL
- ASTO GUTIERREZ, EDELSON
- BAUTISTA LLAMOCCA, DENNYS
- CAMPOS GUILLÉ, FRANKLIN
- CRUZ TORRES, ABRAHAM E.
- HUMAMANÍ QUICCA, BLADIMIR
- A
- A
- A
- A
- A
- A
AYACUCHO - PERÚ
2017
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CALIDAD Y SERVICION DE LA RESIDENCIA DE
ESTUDIANTES Y PUESTOS DE COMIDA.
AYACUCHO-PERU
UNSCH-GRUPO3
2
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Dedicatoria
Este trabajo dedicamos atodosnuestromaestrode la escuelade formaciónprofesionalde
ingenieríade minasya nuestrospadresquienesnosapoyanparaseguirnuestro objetivo.
UNSCH-GRUPO3
3
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos parte del
grupo. Por eso agradecemos de manera especial a nuestros profesores de quienes
recibimos las enseñanzas y orientaciones que guiarán nuestra vida profesional.
A nuestras familias, quienes a lo largo de nuestra vida nos han apoyado y motivado
nuestra formación académica, creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de
nuestras habilidades.
A nuestros amigos por su aliento contable, su incondicional e invalorable amistad.
Finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad, la cual abre sus
puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y
formándonos como personas de bien.
UNSCH-GRUPO3
4
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
INDICE
I INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5
1.1. ANTECEDENTES......................................................................................................6
1.2. MARCO TEÒRICO ...................................................................................................7
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................9
1.3.1. PROBLEMA GENERAL......................................................................................9
1.3.2. PROBLEMA ESPECIFICO...................................................................................9
1.4. HIPOTESIS..............................................................................................................9
1.4.1. GENERAL .......................................................................................................9
1.4.2. ESPECIFICO....................................................................................................9
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................9
1.5.1. OBJETIVOS GENERALES...................................................................................9
1.5.2. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS................................................................................10
II. METOLOGÍA ..................................................................................................................11
2.1. VARIABLE.............................................................................................................12
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES...................................................................12
2.3. METODOLOGÍA....................................................................................................13
2.4. TIPO DE ESTUDIO.................................................................................................13
2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................13
2.6. POBLACIÓN, MUESTREO Y UNIDAD DE ANÁLISIS....................................................14
2.6.1. POBLACIÓN..................................................................................................14
2.6.2. MUESTRA.....................................................................................................14
2.7. TIPO DE MUESTREO .............................................................................................14
2.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .............................14
III. RESULTADOS.................................................................................................................15
3.1. CUADROS ESTADÍSTICOS ......................................................................................16
DISCUCIONES.....................................................................................................................27
CONCLUCIONES..................................................................................................................29
RECOMENDACIONES ..........................................................................................................37
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS..............................................................................................38
ANEXOS.............................................................................................................................39
UNSCH-GRUPO3
5
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
I INTRODUCCIÓN
UNSCH-GRUPO3
6
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
1.1. ANTECEDENTES
Estudios internacionales
En los países desarrollados como estados unidos, se hacen algunas investigaciones
relacionada con servicio en comedores institucionales, entre ellas se encuentra la
investigación titulada bolder falvros blur cuisines (1998) en al que se investigan los
cambios en los gustos y preferencias del consumidos de servicio alimentación no
comerciales, el resultado lo realizo la empresa research international USA y como
resultados obtuvieron que entre los factores preponderante en el cambio de preferencia
de los comensales, se encuentra el hecho de que más y más personal comer fuera de sus
hogares cada día, las comidas étnica han aumentado su influencia en los menús
tradicionales americanos, los restaurante hacen en su intento para atraer más cliente
pruebas de nuevos y exóticos sabores que están cambiando el gusto de los
consumidores.
Cornyn y coons (1995) marcan las siguientes características para hacer a los comedores
no comerciales agradables y eficientes para el trabajador o estudiante:
Deben estar divididos en secciones que hagan un ambiente tranquilo y privado de
preferencia con plantas.
Deben existir un balance, es decir mesas para cuanto, seis, diez personas.
El patrón del tráfico en el área de servicio debe estar bien diseñado y reducir a las
posibilidades de accidente particularmente en las horas de mayor congestionamiento, se
propone la creación de múltiples áreas de servicio para evitar aglomeraciones
Los muebles del comedor, sillas y mesas deben ser confortables para nunca de
materiales acolchados, ya que la intención es que los trabajadores o estudiante coman de
manera cómoda pero con rapidez, es decir son establecimientos de alta rotación
El nivel de ruido no debe ser desagradable para el consumidor, para reducirlo se pueden
utilizar piso especial que además de ser menos ruidos, son más seguros por sus
superficies antiderrapantes.
Las estaciones de cobro, deben ubicarse en ángulos en donde el cajero tenga una visión
de 360º, para que exista control ya que la mayoría de los alimentos son de auto servicio.
Se debe contar con estaciones de servicio de comida caliente y fría que mantenga los
alimentos en óptimas condiciones de temperatura.
Aun cuando no son reglas ineludibles, de acuerdo con estudios realizados en comedores
no comerciales de estados unidos, todas las recomendaciones anteriores producirán un
aumento en el nivel de satisfacción del cliente (cornyn y coons, 1995).
Estudios nacionales
La licenciada en trabajo social FANNY JUAREZ RODRIGUEZ en su tesis titulada
“PERSEPSION DE LOS USUARIOS DEL PROGRAMA DEL COMEDOR
UNIVERSITARIO SOBRE LA CALIDAD DE SERVICIO EN RELACION AL
ASPECTO TECNICO Y FUNCIONAL DE LA OFICINA DEL SERVICIO SOCIAL,
OFICINA GENERAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO, DISTRITO DE TRUJILLO, AÑO 2014”.
La investigación comprende un estudio sistemático y detallado de los aspectos que
interviene para evaluar la cálida de servicio; así como, aspectos generales que
UNSCH-GRUPO3
7
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
caracteriza a la población de estudio, utilizando ara esto los instrumentos de
investigación, entrevista estructurada y cuestionario. Así como, aspectos funcionales
que comprende indicadores:
El soporte institucional, atención individualizad, atención de necesidades de los
usuarios y privacidad.
La calidad de servicio de la oficina de servicio social es percibida por los usuarios del
programa comedor universitario como insatisfactorio al haber diferencia negativa entre
el servicio esperado y el recibido lo que se refleja atreves del aspecto técnico: deficiente
infraestructura del ambiente, tramites aplazados, descuido en aspectos de atención al
usuario como prontitud de respuesta, el tiempo de espera para una consulta.; y el caso
del aspecto funcional: el inadecuado trato recibido, descuido de la privacidad durante el
servicio.
1.2. MARCO TEÒRICO
CALIDAD
La calidad para SOTO SEGUNDO (2006) es ¨la conformidad de los productos y
servicios con las necesidades de los usuarios internos y externos. La satisfacción del
usuario es la finalidad de la calidad, la atención de buena calidad atrae, satisface y
retiene a los usuarios ofreciéndoles los servicios, suministros, información y apoyo que
necesitan para alcanzar sus metas.¨
Para el autor la calidad brindada adecuadamente trae consigo la satisfacción del usuario
quien determinara si vuelve a solicitar el producto o no pensando según sus
expectativas.
El termino calidad para JARA BIBIANA, (2003) tiene dos connotaciones en su
definición, ¨ primero es lograr que a través de nuestros productos o servicios se logre la
satisfacción del cliente o usuario y que los procesos para llegar a dicha satisfacción se
encuentre exento de errores (es hacer las cosas bien) ¨
Para la autora la calidad es brindar productos o servicios que consigan lograr la
satisfacción del cliente y para ello estos productos tienen que estar exentos de errores, es
decir que los proveedores realicen un buen trabajo con el fin de brindar servicios de
excelencia.
SERVICIO
Un servicio para BARRIENTOS (2004) ¨es la acción, función o presentación que una
parte ofrece a otra, que es esencialmente intangible y no genera ninguna relación de
propiedad. Aunque pueda o no vincularse o no un producto físico y que denominaremos
apropiadamente producción de servicios¨.
De esta definición podemos concluir que los servicios se relacionan directamente a los
conceptos de intangibilidad, propiedad y asociación. Este último es importante porque
nos permite identificar a los servicios pueden estar acompañados de otros servicio o
bienes.
Una de las formas más importantes de diferenciar una organización de salud es entregar
de manera consistente un producto de más alta calidad que otras organizaciones. La
UNSCH-GRUPO3
8
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
clave consiste en cumplir en superar las expectativas de calidad en el servicio de los
clientes. Estas expectativas se forman por recomendaciones verbales, experiencias
pasadas y comunicación a través de espacios públicos. Si la organización no cumple el
cliente se convertirá en un mal promotor.
La calidad de servicio siempre ha sido importante para los clientes. Pero muchas
organizaciones de salud, no se han preocupado de la misma, por tener un conocimiento
limitado de que es un servicio de salud. Es así como muchos clientes acuden a un
hospital pero lo hacen porque tienen la necesidad primaria de cuidar su salud pero, no
salen contentos del trato recibido. Con este comportamiento tanto las organizaciones
como los clientes se vuelven conformistas respecto a la calidad los hospitales piensan
¨es lo que podemos dar¨ los clientes ¨esto es lo que podemos recibir¨.
CALIDAD DE SERVICIO
Un servicio de calidad es ajustarse a las expectativas del cliente, es tanto realidad como
percepción, es como el cliente percibe lo que ocurre basándose en sus expectativas de
servicio.
Según VÍCTOR QUIJANO (2004) ¨la calidad de servicio es el cumplimiento de los
compromisos ofrecidos por las empresas hacia los clientes, medios en tiempo (esperado
por el cliente) y la calidad (condiciones pactadas) ¨
En este estudio se dará significado a la calidad se servicio definiéndola como ¨La
función de la discrepancia entre las expectativas de los consumidores sobre el servicio
que van a recibir y sus percepciones sobre los que efectivamente le fueron prestados por
la empresa¨ (Parasuraman, 1991)
La calidad de servicio es tan importante hoy en día que una falla en él es más dañina
que unja en el producto, ya que este puede ser sustituido, pero el mar servicio como la
mala atención, no se puede sustituir. La exigencia por parte de los clientes o
consumidores hacia el cumplimiento de los requisitos de los productos y/o servicios es
cada día mayor a nivel mundial; para cumplir con esta exigencia y además obtener
rendimientos económicos, es necesario mejorar la calidad en forma sistemática.
TRATO RECIBIDO
Es la forma en cómo son atendido los usuarios, en la calidad de servicio se busca que el
trato sea adecuado o digno; es decir, es el derecho de los usuarios a ser tratados como
personas, confianza y el ser tratados cordialmente por todo el personal, haciendo uso de
la comunicación y no mal trato.
Al hablar de tarto se tiene que tener en cuenta:
Respeto y comunicación: el respeto es un valor que permite al ser humano reconocer,
aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto
es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la
sociedad. Por el contario, la falta de respeto genera violencia y enfrentamiento.
Confianza: según el autor Jack Gib (1978), menciona que la confianza implica un
sentimiento instintivo, una creencia incuestionable en algo o alguien, es libremente
UNSCH-GRUPO3
9
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
otorgada, es muy similar al amor y su presencia puede producir grandes diferencias en
nuestras vidas.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1. PROBLEMA GENERAL
¿CUAL ES LA MEJOR CALIDAD Y SERVICIO OFRECIDA ENTRE EL
COMEDOR UNIVERSITARIO Y LOS PUESTOS DE COMIDA PARA LOS
COMENSALES DE LA UNIVERSIDAD SAN DE SAN CRITOBAL DE
HUAMANGA?
1.3.2. PROBLEMA ESPECIFICO
- ¿Cuál es la calidad de higiene entre el comedor universitario y los puestos de
comida ofrecido a los comensales de la UNSCH?
- ¿Cuál es la mejor dieta alimentaria servida entre el comedor universitario y los
puestos de comida ofrecida a los comensales de la UNSCH?
- ¿Cuál es el mejor trato recibido entre comedor universitario y los puestos de
comida ofrecida a los comensales de la UNSCH?
1.4. HIPOTESIS
1.4.1. GENERAL
La mejor calidad y servicio ofrecida entre el comedor UNIVERSITARIO Y LOS
PUESTOS DE COMIDA PARA LOS COMENSALES DE LA UNIVERSIDAD SAN
DE SAN CRITOBAL DE HUAMANGA, no es la mejor debido a muchos factores que
intervienen en la preferencia de los consumidores.
1.4.2. ESPECIFICO
- La calidad de higiene entre el comedor universitario y los puestos de comida
ofrecida a los comensales de la UNSCH, no es la mejor porque los comensales
no confían en la higiene al momento de la preparación de alimentos.
- La mejor dieta alimentaria servida entre el comedor universitario y los puestos
de comida ofrecida a los comensales de la UNSCH, es el comedor universitario
debido a que está a cargo un profesional que programa una dieta alimentaria
balanceado cada semana.
- El mejor trato recibido entre comedor universitario y los puestos de comida
ofrecida a los comensales de la UNSCH, son los puestos de comida debido a
que hay una competencia entre ellas y tratan de atraer comensales con un buen
trato.
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1. OBJETIVOS GENERALES
SABER CUAL ES LA MEJOR CALIDAD Y SERVICIO OFRECIDA ENTRE EL
COMEDOR UNIVERSITARIO Y LOS PUESTOS DE COMIDA PARA LOS
UNSCH-GRUPO3
10
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
COMENSALES DE LA UNIVERSIDAD SAN DE SAN CRITOBAL DE
HUAMANGA.
1.5.2. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS
- Saber cuál es la calidad de higiene entre el comedor universitario y los puestos
de comida ofrecido a los comensales de la UNSCH.
- Saber cuál es la mejor dieta alimentaria servida entre el comedor universitario
y los puestos de comida ofrecida a los comensales de la UNSCH.
- Saber cuál es el mejor trato recibido entre comedor universitario y los puestos
de comida ofrecida a los comensales de la UNSCH.
UNSCH-GRUPO3
11
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
II. METOLOGÍA
UNSCH-GRUPO3
12
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
2.1. VARIABLE
El problema general presenta una variable que es:
Variable cualitativo nominal: El servicio que brinda el comedor de la UNSCH y los
puestos de venta de comida.
Variable cuantitativa discreta: Tipos de alimentos que el estudiante consume.
Variable cuantitativa continúa.
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable
cualitativo
nominal
Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensiones ITM Escala
El servicio
que brinda
el comedor
de la
UNSCH y
los puestos
de venta de
comida
El comedor
constituye una
ayuda al estudiante
durante el periodo
del año académico
quienes accederán
en orden de llegada
de la misma forma
en cualquiera de los
tres tiempos de
comido (desayuno
almuerzo y cena).
Se llama comida
callejera a aquella
que puede
obtenerse de un
vendedor en la
calle
Cantidad de
dinero
adicional que
estarían
dispuestos a
pagar por un
buen servicio
Son todas las
respuestas
dadas por los
encuestados
sobre el
comedor
universitario y
en los
puestos de
comida.
Calidad 1-14
Ordinal
Higiene 1-14
Rapidez 1-14
Variable
cuantitativa
discreta
Definición
conceptual
Definición
operacional
Escala
UNSCH-GRUPO3
13
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Variable
cuantitativa
continua
Definición
conceptual
Definición
operacional
Escala
Cantidad de
dinero adicional
que estarían
dispuestos a
pagar por un
buen servicio
El valor por un
buen servicio
brindado en
consumo de
alimentos en el
comedor
universitario y/o
puestos de
comida
Son las
diferentes
respuestas
dadas por los
encuestados.
continua
2.3. METODOLOGÍA
Luego de obtener la base de datos, se trabajó con el programa Excel y el SPSS versión
20.
2.4. TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio realizado en dicho trabajo de investigación fue cualitativa no
experimental, la cual consiste en observar los fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural para después analizarlos.
2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación.
Por ello, como investigadores hemos creído a bien determinar el diseño descriptivo
simple la cual describe una situación racional entre las variables que se someten a
estudios.
Tipos de
alimentos que
el estudiante
consume
La comida que se
sirveen el
comedor
universitario es
balanceada para
el alumno.
Son las diferentes
respuestas dadas
por los
encuestados.
Discreta
UNSCH-GRUPO3
14
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como podía ser los estudios por
encuestas.
2.6. POBLACIÓN, MUESTREO Y UNIDAD DE ANÁLISIS
2.6.1. POBLACIÓN
La población estadística está constituida por una cantidad de 5709 comensales entre
varones y mujeres.
2.6.2. MUESTRA
Se estudiaron a 360 estudiantes universitarios de la UNSCH, AYACUCHO 2016. De
los cuales la cantidad de mujeres es 146 y el de varones es 224.
2.7. TIPO DE MUESTREO
El tipo de muestreo es aleatorio simple, para determinar el tamaño de muestra, tener
presente el parámetro para el cual se desea la estimación.
Dónde:
𝝈 𝟐
= 𝟎, 𝟐𝟓
𝒆 = 𝟎, 𝟎𝟓
𝒛 = 𝟏, 𝟗𝟔
Respuesta: 359.998661
2.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento
utilizado para dicho trabajo fue el cuestionario.
2.8.1 ¿Que es la encuesta?
Es una serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o
para detectar la opinión pública sobre un asunto determinado.
2.8.2 ¿Qué es el cuestionario?
Es el conjunto de cuestiones o preguntas que deben ser contestadas en un
examen, prueba, test, encuesta, etc
UNSCH-GRUPO3
15
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
III. RESULTADOS
UNSCH-GRUPO3
16
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
3.1. CUADROS ESTADÍSTICOS
Tabla de frecuencia
CUADRO Nº 1: Grado de satisfacción de los estudiantes con
Respecto al comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
¿Cómo califica el comedor de la UNSCH?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 11 3,1 3,1 3,1
MALO 37 10,3 10,3 13,3
REGULAR 236 65,6 65,6 78,9
BUENO 69 19,2 19,2 98,1
MUY BUENO 7 1,9 1,9 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº1, el Grado de satisfacción de los estudiantes con Respecto al comedor de
la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO, se observo que de los 360 comensales, de los
cuales 236 que es el 65,6% del total, lo califica como REGULAR; 69 que es el 19.2 %
lo califica como BUENO; 37 que es el 10,3% lo califica como MALO; 11 que es el
3,1% lo califica como MUY MALO y tan solamente 7 que es el 1,9% lo califica como
MUY BUENO.
CUADRO Nº 2: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la comida que
se sirve en la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
¿Cómo califica la comida que se sirve en el comedor de la UNSCH?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 9 2,5 2,5 2,5
MALO 40 11,1 11,1 13,6
REGULAR 222 61,7 61,7 75,3
BUENO 83 23,1 23,1 98,3
MUY BUENO 6 1,7 1,7 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº2, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la comida que
se sirve en la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO, se observó que de los 360
UNSCH-GRUPO3
17
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
comensales, de los cuales 222 que es el 61,7% del total, lo califica como REGULAR;
83 que es el 23,1 % lo califica como BUENO; 40 que es el 11,1% lo califica como
MALO; 9 que es el 2,5% lo califica como MUY MALO y tan solamente 6 que es el
1,7% lo califica como MUY BUENO.
CUADRO Nº 3: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al trato del
personal del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
¿Cómo califica el trato del personal al momento de recibir el servicio?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 10 2,8 2,8 2,8
MALO 69 19,2 19,2 21,9
REGULAR 164 45,6 45,6 67,5
BUENO 113 31,4 31,4 98,9
MUY BUENO 4 1,1 1,1 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº3, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al trato del
personal del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. Se observó que de los
360 comensales, de los cuales 164 que es el 45,6% del total, lo califica como
REGULAR; 113 que es el 31,4 % lo califica como BUENO; 69 que es el 19,2% lo
califica como MALO; 10 que es el 2,8% lo califica como MUY MALO y tan solamente
4 que es el 1,1% lo califica como MUY BUENO.
CUADRO Nº 4: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de
higiene en la preparación de alimentos en el comedor de la UNSCH – 2016 – II,
AYACUCHO.
¿Cómo califica el nivel de higiene en la preparación de alimentos?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 6 1,7 1,7 1,7
MALO 47 13,1 13,1 14,7
REGULAR 195 54,2 54,2 68,9
BUENO 104 28,9 28,9 97,8
MUY BUENO 8 2,2 2,2 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
UNSCH-GRUPO3
18
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº4, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de
higiene en la preparación de alimentos en el comedor de la UNSCH – 2016 – II,
AYACUCHO. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 195 que es el
54,2% del total, lo califica como REGULAR; 104 que es el 28,9 % lo califica como
BUENO; 47 que es el 13,1% lo califica como MALO; 8 que es el 2,2% lo califica como
MUY MALO y tan solamente 6 que es el 1,7% lo califica como MUY BUENO.
CUADRO Nº 5: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al uso de
bandejas en el comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
¿Cómo califica el nivel de uso de bandejas?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 20 5,6 5,6 5,6
MALO 92 25,6 25,6 31,1
REGULAR 181 50,3 50,3 81,4
BUENO 66 18,3 18,3 99,7
MUY BUENO 1 0,2 ,3 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº5, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al uso de
bandejas en el comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. Se observó que de los
360 comensales, de los cuales 181 que es el 50,3% del total, lo califica como
REGULAR; 92 que es el 25,6 % lo califica como MALO; 66 que es el 18,3% lo
califica como BUENO; 20 que es el 5,6% lo califica como MUY MALO y tan
solamente 1 que es el 0,2% lo califica como MUY BUENO.
CUADRO Nº 6: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de
limpieza del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
¿Cómo calificas el nivel de limpieza del comedor de la UNSCH?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 8 2,2 2,2 2,2
MALO 58 16,1 16,1 18,3
REGULAR 189 52,5 52,5 70,8
BUENO 99 27,5 27,5 98,3
MUY BUENO 6 1,7 1,7 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
UNSCH-GRUPO3
19
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº6, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de
limpieza del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. Se observó que de los
360 comensales, de los cuales 189 que es el 52,5% del total, lo califica como
REGULAR; 99 que es el 27,5 % lo califica como BUENO; 58 que es el 16,1% lo
califica como MALO; 8 que es el 2,2% lo califica como MUY MALO y tan solamente
6 que es el 1,7% lo califica como MUY BUENO.
CUADRO Nº 7: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al ambiente
donde se consumen los alimentos en el comedor de la UNSCH – 2016 – II,
AYACUCHO.
¿Cómo calificas el ambiente donde se consumen los alimentos?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 14 3,9 3,9 3,9
MALO 87 24,2 24,2 28,1
REGULAR 183 50,8 50,8 78,9
BUENO 74 20,6 20,6 99,4
MUY BUENO 2 ,6 ,6 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº7, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al ambiente
donde se consumen los alimentos en el comedor de la UNSCH – 2016 – II,
AYACUCHO. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 183 que es el
50,8% del total, lo califica como REGULAR; 87 que es el 24,2 % lo califica como
MALO; 74 que es el 20,6% lo califica como BUENO; 14 que es el 3,9% lo califica
como MUY MALO y tan solamente 2 que es el 0,6% lo califica como MUY BUENO.
CUADRO Nº 8: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al horario del
comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
¿Cómo calificas el horario del comedor de la UNSCH?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 12 3,3 3,3 3,3
MALO 94 26,1 26,1 29,4
REGULAR 142 39,4 39,4 68,9
BUENO 104 28,9 28,9 97,8
MUY BUENO 8 2,2 2,2 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
UNSCH-GRUPO3
20
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº8, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al horario del
comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.Se observó que de los 360
comensales, de los cuales 182 que es el 39,4% del total, lo califica como REGULAR;
104 que es el 28,9 % lo califica como BUENO; 92 que es el 26,1% lo califica como
MALO; 12 que es el 3,3% lo califica como MUY MALO y tan solamente 8 que es el
2,2% lo califica como MUY BUENO.
CUADRO Nº 9: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la ubicación
del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
¿Cómo calificas la ubicación del comedor de la UNSCH?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 27 7,5 7,5 7,5
MALO 95 26,4 26,4 33,9
REGULAR 133 36,9 36,9 70,8
BUENO 87 24,2 24,2 95,0
MUY BUENO 18 5,0 5,0 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº8, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la ubicación del
comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. Se observó que de los 360
comensales, de los cuales 133 que es el 36,9% del total, lo califica como REGULAR;
95 que es el 26,4 % lo califica como MALO; 87 que es el 24,2% lo califica como
BUENO; 27 que es el 7,5% lo califica como MUY MALO y tan solamente 18 que es el
5% lo califica como MUY BUENO.
CUADRO Nº 10: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a los puestos de
ventas en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016
¿Cómo calificas los puestos de ventas en las calles?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 26 7,2 7,2 7,2
MALO 133 36,9 36,9 44,2
REGULAR 171 47,5 47,5 91,7
BUENO 29 8,1 8,1 99,7
MUY BUENO 1 ,3 ,3 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
UNSCH-GRUPO3
21
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Del cuadro Nº8 Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a los puestos de
ventas en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016. Se observó que de los 360
comensales, de los cuales 171 que es el 47,5% del total, lo califica como REGULAR;
133 que es el 36,9 % lo califica como MALO; 29 que es el 8,1% lo califica como
BUENO; 26 que es el 7,2% lo califica como MUY MALO y tan solamente 1 que es el
0.3% lo califica como MUY BUENO.
CUADRO Nº 11: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la calidad de
comida en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016
¿Cómo califica la comida que se sirve en los puestos de comida en la calle?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 25 6,9 6,9 6,9
MALO 102 28,3 28,3 35,3
REGULAR 191 53,1 53,1 88,3
BUENO 40 11,1 11,1 99,4
MUY BUENO 2 ,6 ,6 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº8 Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la calidad de
comida en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016
. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 191que es el 53,1% del total, lo
califica como REGULAR; 102 que es el 28,3 % lo califica como MALO; 40 que es el
1,1% lo califica como BUENO; 25 que es el 6,9% lo califica como MUY MALO y tan
solamente 2 que es el 0.6% lo califica como MUY BUENO.
CUADRO Nº 12: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de
higiene en la preparación de alimento en los puestos de comida en la calle
AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
¿Cómo califica el nivel de higiene en la preparación de alimentos en los puestos de
comida?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 29 8,1 8,1 8,1
MALO 130 36,1 36,1 44,2
REGULAR 164 45,6 45,6 89,7
BUENO 36 10,0 10,0 99,7
MUY BUENO 1 ,3 ,3 100,0
UNSCH-GRUPO3
22
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº8 Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de higiene
en la preparación de alimento en los puestos de comida en la calle AYACUCHO-
DICIEMBRE – 2016. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 164 que es
el 45,6% del total, lo califica como REGULAR; 130 que es el 36,1 % lo califica como
MALO; 36 que es el 10% lo califica como BUENO; 29 que es el 8,1% lo califica como
MUY MALO y tan solamente1 que es el 0.3% lo califica como MUY BUENO.
.
CUADRO Nº 13: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al ambiente
donde se atiende a la clientela en los puestos de comida en la calle AYACUCHO-
DICIEMBRE - 2016
¿Cómo calificas el ambiente donde se atiende a la clientela en los puestos de comida?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 28 7,8 7,8 7,8
MALO 134 37,2 37,2 45,0
REGULAR 159 44,2 44,2 89,2
BUENO 36 10,0 10,0 99,2
MUY BUENO 3 ,8 ,8 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº13 Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al ambiente
donde se atiende a la clientela en los puestos de comida en la calle AYACUCHO-
DICIEMBRE - 2016. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 159 que es el
44,2% del total, lo califica como REGULAR; 134 que es el 37,2 % lo califica como
MALO; 36 que es el 10% lo califica como BUENO; 28 que es el 7,8% lo califica como
MUY MALO y tan solamente 3 que es el 0.8% lo califica como MUY BUENO.
.
CUADRO Nº 14: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al trato al
momento de recibir el servicio en los puestos de comida en la calle AYACUCHO-
DICIEMBRE – 2016
¿Cómo es el trato al momento de recibir el servicio en los puestos de comida?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY MALO 18 5,0 5,0 5,0
UNSCH-GRUPO3
23
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
MALO 86 23,9 23,9 28,9
REGULAR 185 51,4 51,4 80,3
BUENO 69 19,2 19,2 99,4
MUY BUENO 2 ,6 ,6 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº14 Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al trato al
momento de recibir el servicio en los puestos de comida en la calle AYACUCHO-
DICIEMBRE – 2016. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 185 que es
el 51,4% del total, lo califica como REGULAR; 86 que es el 23,9 % lo califica como
MALO; 69 que es el 19,2% lo califica como BUENO; 18 que es el 5% lo califica como
MUY MALO y tan solamente 2 que es el 0.6% lo califica como MUY BUENO.
CUADRO Nº 15: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la cantidad de
dinero adicional que estarían dispuestos pagar por un buen servicio en los puestos de
comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016
¿Qué cantidad de dinero adicional estarías dispuesto a pagar por un buen servicio?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MENOR DE 5 SOLES 127 35,3 35,3 35,3
ENTE 5 Y 8 SOLES 157 43,6 43,6 78,9
ENTRE 8 A 15 SOLES 65 18,1 18,1 96,9
DE 15 SOLES A MAS 11 3,1 3,1 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº15 Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la cantidad de
dinero adicional que estarían dispuestos pagar por un buen servicio en los puestos de
comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016. Se observó que de los 360
comensales, de los cuales 157 que es el 43,6% del total, estaría dispuesto a pagar
ENTRE 5 Y 8 SOLES; 127 que es el 35,3 % estaría dispuesto a pagar MENOR DE 5
SOLES; 65 que es el 18,1% estaría dispuesto a pagar ENTRE 8 A 15 SOLES; 11 que es
el 3,1% estaría dispuesto a pagar DE 15 SOLES A MAS.
CUADRO Nº 16: opinión de los estudiantes con respecto a los factores (higiene,
calidad y rapidez) en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE –
2016
¿Qué factor cree UD. es el más importante a analizar en los puntos de comida?
UNSCH-GRUPO3
24
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Válido Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
HIGIENE 228 63,3 63,3 63,3
CALIDAD 120 33,3 33,3 96,7
RAPIDEZ 12 3,3 3,3 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº16 opinión de los estudiantes con respecto a los factores (higiene, calidad
y rapidez) en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016. Se
observó que de los 360 comensales, de los cuales 228 que es el 63,3% del total, prefiere
HIGIENE; 120 que es el 33,3 % prefiere CALIDAD; 12 que es el 3,3% prefiere
RAPIDEZ
CUADRO Nº 17: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de
cuates, papas lays, chisito,etc AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
¿Con qué frecuencia consume cuates, chessetres,papas lays, chisito, etc?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY POCO 102 28,3 28,3 28,3
POCO 116 32,2 32,2 60,6
REGULAR 47 13,1 13,1 73,6
SIEMPRE 95 26,4 26,4 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Nº17 Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de
cuates, papas lays, chisito,etc AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016. Se observó que de
los 360 comensales, de los cuales 116 que es el 32,2% del total, consumen POCO; 102
que es el 28,3 % consumen MUY POCO; 95 que es el 26,4% consumen SIEMPRE; 47
que es el 13,1% consumen REGULAR.
CUADRO Nº 18: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de
gaseosas, cifrut, etc AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016
¿Con qué frecuencia consume bebidas embotelladas como gaseosas, cifrut,etc?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY POCO 61 16,9 16,9 16,9
UNSCH-GRUPO3
25
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
POCO 141 39,2 39,2 56,1
REGULAR 110 30,6 30,6 86,7
SIEMPRE 48 13,3 13,3 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Grado Nº18 Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo
de gaseosas, cifrut, etc AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 Se observó que de los 360
comensales, de los cuales 141 que es el 39,2% del total, consumen POCO; 110que es el
39,2 % consumen REGULAR; 61 que es el 16,9% consumen MUY POCO, 48 que es
el 13,3% consumen SIEMPRE..
CUADRO Nº 19: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de
hamburguesas, salchipapas, etc AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016
¿Con qué frecuencia consumen hamburguesas, salchipapas,etc?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY POCO 85 23,6 23,6 23,6
POCO 134 37,2 37,2 60,8
REGULAR 73 20,3 20,3 81,1
SIEMPRE 68 18,9 18,9 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Grado Nº19: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al
consumo de hamburguesas, salchipapas, etc AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016
Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 134 que es el 37,2% del total,
consumen POCO; 85 que es el 23,6 % consumen MUY POCO; 73 que es el 20,3%
consumen REGULAR, 68 que es el 18,9% consumen SIEMPRE.
CUADRO Nº 20 Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de
comida balanceada. AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016
¿Con qué frecuencia consume comida balanceada?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY POCO 21 5,8 5,8 5,8
POCO 93 25,8 25,8 31,7
REGULAR 236 65,6 65,6 97,2
UNSCH-GRUPO3
26
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
SIEMPRE 10 2,8 2,8 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Grado Nº20: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al
consumo de comida balanceada. AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016
Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 236 que es el 65,6% del total,
consumen REGULAR; 93 que es el 25,8 % consumen POCO; 21 que es el 5,8%
consumen MUY POCO, 10 que es el 2,8% consumen SIEMPRE.
CUADRO Nº 21: Grado de conocimiento del tipo de comida que deberían consumir los
estudiantes de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
¿Conoces el tipo de alimento que deberías consumir?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY POCO 17 4,7 4,7 4,7
POCO 113 31,4 31,4 36,1
REGULAR 222 61,7 61,7 97,8
SIEMPRE 8 2,2 2,2 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Grado Nº21: Grado de conocimiento del tipo de comida que deberían
consumir los estudiantes de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO
Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 222 que es el 61,7% del total,
consumen REGULAR; 113 que es el 31,4 % consumen POCO; 17 que es el 4,7%
consumen MUY POCO, 8 que es el 2,2% consumen SIEMPRE.
CUADRO Nº 22: Grado frecuencia con la que los estudiantes consumen alimentos en
sus horas. UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
¿Con qué frecuencia consume alimentos a sus horas?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY POCO 29 8,1 8,1 8,1
POCO 105 29,2 29,2 37,2
REGULAR 212 58,9 58,9 96,1
SIEMPRE 14 3,9 3,9 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
UNSCH-GRUPO3
27
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Del cuadro Grado Nº22: Grado frecuencia con la que los estudiantes consumen
alimentos en sus horas. UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO
Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 212 que es el 58,9% del total,
consumen REGULAR; 105 que es el 29,2 % consumen POCO; 29 que es el 8,1%
consumen MUY POCO, 14 que es el 3,9% consumen SIEMPRE.
CUADRO Nº 23: Grado de frecuencia con la que los estudiantes consumen alimentos
en sus deshoras.
UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
¿Con qué frecuencia consume alimentos a sus deshoras?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MUY POCO 54 15,0 15,0 15,0
POCO 139 38,6 38,6 53,6
REGULAR 131 36,4 36,4 90,0
SIEMPRE 36 10,0 10,0 100,0
Total 360 100,0 100,0
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
Del cuadro Grado Nº23: Grado de frecuencia con la que los estudiantes consumen
alimentos en sus deshoras. UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 139 que es el 38,6% del total,
consumen POCO; 131 que es el 36,4 % consumen REGULAR; 54 que es el 15,0%
consumen MUY POCO, 36 que es el 10,0% consumen SIEMPRE.
DISCUCIONES
Se tomó un test a una muestra representativa que fue seleccionada de forma aleatoria de
entre los comensales con un error de muestreo de 5% en enero del 2017. Se tomó la
suma del test y se le clasifico en 3 categorías para expresar la calidad y servicio que
prestan la residencia de estudiantes y el puesto de comida. Dicha escala es; muy mala,
mala, regular, bueno, muy bueno.
En la tabla 1 se muestra la concurrencia de los comensales, el cual califica de regular la
cálida y el servicio que reciben, en promedio 6 de cada 10 comensales califica de
regular el comedor de estudiantes y por otro lado tan solo un 3% califica de muy malo
la calidad y servicio del comedor de estudiantes es decir 1 de cada 10 comensales
califica de muy malo la calidad y servicio que recibe. Lo cual pone en evidencia que
hay una regular calidad de servicio brindado por dicha institución en el presente año.
En la tabla 10 se muestra la concurrencia de los comensales, el cual califica de regular
la cálida y el servicio que reciben, en promedio 5 de cada 10 comensales califica de
regular el comedor de estudiantes y por otro lado tan solo un 7% califica de muy malo
UNSCH-GRUPO3
28
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
la calidad y servicio del comedor de estudiantes es decir 1 de cada 10 comensales
califica de muy malo la calidad y servicio que recibe. Lo cual pone en evidencia que
hay una regular calidad de servicio brindado por dicha institución en el presente año.
Menú. (Tesis: Programa).
CONCLUCIONES
CONCLUCION GENERAL
Resumen de procesamiento de casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
¿Cómo califica el comedor
de la UNSCH? * ¿Cómo
calificas los puestos de
ventas en las calles?
360 100,0% 0 0,0% 360 100,0%
Tabla cruzada ¿Cómo califica el comedor de la UNSCH?*¿Cómo calificas los puestos de ventas en las calles?
¿Cómo calificas los puestos de ventas en las calles?
TotalMUY MALO MALO REGULAR BUENO MUY BUENO
¿Cómo califica el comedor de
la UNSCH?
MUY
MALO
Recuento 2 6 2 1 0 11
Recuento esperado ,8 4,1 5,2 ,9 ,0 11,0
MALO Recuento 6 12 16 3 0 37
Recuento esperado 2,7 13,7 17,6 3,0 ,1 37,0
REGUL
AR
Recuento 14 85 116 20 1 236
Recuento esperado 17,0 87,2 112,1 19,0 ,7 236,0
BUENO Recuento 4 28 33 4 0 69
UNSCH-GRUPO3
30
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Recuento esperado 5,0 25,5 32,8 5,6 ,2 69,0
MUY
BUENO
Recuento 0 2 4 1 0 7
Recuento esperado ,5 2,6 3,3 ,6 ,0 7,0
Total Recuento 26 133 171 29 1 360
Recuento esperado 26,0 133,0 171,0 29,0 1,0 360,0
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12,550a 16 ,705
Razón de verosimilitud 12,272 16 ,725
Asociación lineal por lineal 2,324 1 ,127
N de casos válidos 360
a. 15 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5.El recuento mínimo esperado es ,02.
CONCLUCION ESPECÍFICA
UNSCH-GRUPO3
31
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
2) COMPARACIÓNHIGIENE
Resumen de procesamiento de casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
¿Cómo califica la comida
que se sirve en el comedor
de la UNSCH? * ¿Cómo
califica la comida que se
sirve en los puestos de
comida en la calle?
360 100,0% 0 0,0% 360 100,0%
Tabla cruzada ¿Cómo califica la comida que se sirve en el comedor de la UNSCH?*¿Cómo califica la comida que se sirve en los puestos de comida en la calle?
¿Cómo califica la comida que se sirve en los puestos de comida en la calle?
TotalMUY MALO MALO REGULAR BUENO MUY BUENO
¿Cómo califica la comida que
se sirve en el comedor de la
UNSCH?
MUY MALO Recuento 2 2 3 2 0 9
Recuento esperado ,6 2,6 4,8 1,0 ,1 9,0
MALO Recuento 3 18 17 2 0 40
Recuento esperado 2,8 11,3 21,2 4,4 ,2 40,0
REGULAR Recuento 15 57 127 23 0 222
Recuento esperado 15,4 62,9 117,8 24,7 1,2 222,0
BUENO Recuento 4 23 41 13 2 83
UNSCH-GRUPO3
32
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Recuento esperado 5,8 23,5 44,0 9,2 ,5 83,0
MUY BUENO Recuento 1 2 3 0 0 6
Recuento esperado ,4 1,7 3,2 ,7 ,0 6,0
Total Recuento 25 102 191 40 2 360
Recuento esperado 25,0 102,0 191,0 40,0 2,0 360,0
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 22,855a
16 ,118
Razón de verosimilitud 20,951 16 ,180
Asociación lineal por lineal 3,359 1 ,067
N de casos válidos 360
a. 15 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5.El
recuento mínimo esperado es ,03.
3) comparacióndel trato
Resumen de procesamiento de casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
UNSCH-GRUPO3
33
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
¿Cómo califica el trato del
personal al momento de
recibir el servicio? * ¿Cómo
es el trato al momento de
recibir el servicio en los
puestos de comida?
360 100,0% 0 0,0% 360 100,0%
Tabla cruzada ¿Cómo califica el trato del personal al momento de recibir el servicio?*¿Cómo es el trato al momento de recibir el servicio en los puestos de comida?
¿Cómo es el trato al momento de recibir el servicio en los puestos de comida?
TotalMUY MALO MALO REGULAR BUENO MUY BUENO
¿Cómo califica el trato del
personal al momento de recibir
el servicio?
MUY MALO Recuento 1 2 4 3 0 10
Recuento esperado ,5 2,4 5,1 1,9 ,1 10,0
MALO Recuento 3 24 30 12 0 69
Recuento esperado 3,5 16,5 35,5 13,2 ,4 69,0
REGULAR Recuento 8 35 93 26 2 164
Recuento esperado 8,2 39,2 84,3 31,4 ,9 164,0
BUENO Recuento 5 24 57 27 0 113
Recuento esperado 5,7 27,0 58,1 21,7 ,6 113,0
MUY BUENO Recuento 1 1 1 1 0 4
Recuento esperado ,2 1,0 2,1 ,8 ,0 4,0
UNSCH-GRUPO3
34
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Total Recuento 18 86 185 69 2 360
Recuento esperado 18,0 86,0 185,0 69,0 2,0 360,0
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 16,110a
16 ,445
Razón de verosimilitud 14,817 16 ,538
Asociación lineal por lineal 1,193 1 ,275
N de casos válidos 360
a. 13 casillas (52,0%) han esperado un recuento menor que 5.El
recuento mínimo esperado es ,02.
4) comparaciónde la comida
Resumen de procesamiento de casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
UNSCH-GRUPO3
35
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
¿Cómo califica la comida
que se sirve en el comedor
de la UNSCH? * ¿Cómo
califica la comida que se
sirve en los puestos de
comida en la calle?
360 100,0% 0 0,0% 360 100,0%
Tabla cruzada ¿Cómo califica la comida que se sirve en el comedor de la UNSCH?*¿Cómo califica la comida que se sirve en los puestos de comida en la calle?
¿Cómo califica la comida que se sirve en los puestos de comida en la calle?
TotalMUY MALO MALO REGULAR BUENO MUY BUENO
¿Cómo califica la comida que
se sirve en el comedor de la
UNSCH?
MUY MALO Recuento 2 2 3 2 0 9
Recuento esperado ,6 2,6 4,8 1,0 ,1 9,0
MALO Recuento 3 18 17 2 0 40
Recuento esperado 2,8 11,3 21,2 4,4 ,2 40,0
REGULAR Recuento 15 57 127 23 0 222
Recuento esperado 15,4 62,9 117,8 24,7 1,2 222,0
BUENO Recuento 4 23 41 13 2 83
Recuento esperado 5,8 23,5 44,0 9,2 ,5 83,0
MUY BUENO Recuento 1 2 3 0 0 6
Recuento esperado ,4 1,7 3,2 ,7 ,0 6,0
Total Recuento 25 102 191 40 2 360
Recuento esperado 25,0 102,0 191,0 40,0 2,0 360,0
UNSCH-GRUPO3
36
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 22,855a
16 ,118
Razón de verosimilitud 20,951 16 ,180
Asociación lineal por lineal 3,359 1 ,067
N de casos válidos 360
a. 15 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5.El
recuento mínimo esperado es ,03.
RECOMENDACIONES
UNSCH-GRUPO3
38
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
 http://universidadesdebolivia.blogspot.com/2011/03/mala-alimentacion-
afecta-los.html
 http://umsa.reyqui.com/2012/09/universitarios-de-la-umsa-pueden.html
 Programa de SPSS
UNSCH-GRUPO3
39
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
ANEXOS
VIII.ANEXOS
GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1:
Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al comedor de la UNSCH – 2016
– II, AYACUCHO.
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
UNSCH-GRUPO3
40
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
GRÁFICO Nº 2:
Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la comida que se sirve en la
UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: GrupoNº3
UNSCH-GRUPO3
41
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
CUADRO Nº 3: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al trato del
personal del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 4: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de
higiene en la preparación de alimentos en el comedor de la UNSCH – 2016 – II,
AYACUCHO.
UNSCH-GRUPO3
42
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 5: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al uso de
bandejas en el comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
UNSCH-GRUPO3
43
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 6: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de
limpieza del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
UNSCH-GRUPO3
44
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 7: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al ambiente
donde se consumen los alimentos en el comedor de la UNSCH – 2016 – II,
UNSCH-GRUPO3
45
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
AYACUCHO.
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 8: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al horario del
comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
UNSCH-GRUPO3
46
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 9: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la ubicación
del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
UNSCH-GRUPO3
47
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 10: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a los puestos de
ventas en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016
UNSCH-GRUPO3
48
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
UNSCH-GRUPO3
49
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
CUADRO Nº 11: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la calidad de
comida en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 12: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de
higiene en la preparación de alimento en los puestos de comida en la calle
AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
UNSCH-GRUPO3
50
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 13: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al ambiente
donde se atiende a la clientela en los puestos de comida en la calle AYACUCHO-
DICIEMBRE – 2016
UNSCH-GRUPO3
51
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 14: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al trato al
momento de recibir el servicio en los puestos de comida en la calle AYACUCHO-
DICIEMBRE – 2016
UNSCH-GRUPO3
52
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 15: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la cantidad de
dinero adicional que estarían dispuestos pagar por un buen servicio en los puestos de
comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
UNSCH-GRUPO3
53
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 16: opinión de los estudiantes con respecto a los factores (higiene,
calidad y rapidez) en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE –
2016
UNSCH-GRUPO3
54
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3,
CUADRO Nº 17: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de
cuates, papas lays, chisito,etc AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
UNSCH-GRUPO3
55
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 18: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de
gaseosas, cifrut, etc AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
UNSCH-GRUPO3
56
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 19: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de
hamburguesas, salchipapas, etc AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
UNSCH-GRUPO3
57
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 20 Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de
comida balanceada. AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
UNSCH-GRUPO3
58
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 21: Grado de conocimiento del tipo de comida que deberían consumir los
estudiantes de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
UNSCH-GRUPO3
59
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 22: Grado frecuencia con la que los estudiantes consumen alimentos en
sus horas. UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
UNSCH-GRUPO3
60
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
CUADRO Nº 23: Grado de frecuencia con la que los estudiantes consumen alimentos
en sus deshoras.UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
UNSCH-GRUPO3
61
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
ELABORACIÒN: Grupo Nº3
UNSCH-GRUPO3
62
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
SEXO
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido MASCULINO 214 59,4 59,4 59,4
FEMENINO 146 40,6 40,6 100,0
Total 360 100,0 100,0
EDAD
UNSCH-GRUPO3
63
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido 17 años 21 5,8 5,8 5,8
18 años 41 11,4 11,4 17,2
19 años 94 26,1 26,1 43,3
20 años 86 23,9 23,9 67,2
21 años 38 10,6 10,6 77,8
22 años 80 22,2 22,2 100,0
Total 360 100,0 100,0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auto de saneamiento y otros
Auto de saneamiento y otrosAuto de saneamiento y otros
Auto de saneamiento y otros
Angelo Andree Vergara
 
Qué hacer cuando un laudo arbitral laboral no se ejecuta modelo de demanda ...
Qué hacer cuando un laudo arbitral laboral no se ejecuta   modelo de demanda ...Qué hacer cuando un laudo arbitral laboral no se ejecuta   modelo de demanda ...
Qué hacer cuando un laudo arbitral laboral no se ejecuta modelo de demanda ...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Medida cautelar exoneracion alimentos vasquez panduro
Medida cautelar exoneracion alimentos vasquez panduroMedida cautelar exoneracion alimentos vasquez panduro
Medida cautelar exoneracion alimentos vasquez panduro
Marco Jimenez
 
Nlpt innovaciones en la competencia 04 06-12 b
Nlpt innovaciones en la competencia 04 06-12 bNlpt innovaciones en la competencia 04 06-12 b
Nlpt innovaciones en la competencia 04 06-12 b
calacademica
 
Apersonamiento de carhuaz
Apersonamiento de carhuazApersonamiento de carhuaz
Apersonamiento de carhuaz
David Aguilar
 
Incidencias procesales en el trámite del amparo
Incidencias procesales en el trámite del amparoIncidencias procesales en el trámite del amparo
Incidencias procesales en el trámite del amparoinfopgn
 
Proceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civilProceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civil
Roger Flores
 
El procedimiento recursal en el tuo de la ley 27444 autor josé maría pacori...
El procedimiento recursal en el tuo de la ley 27444   autor josé maría pacori...El procedimiento recursal en el tuo de la ley 27444   autor josé maría pacori...
El procedimiento recursal en el tuo de la ley 27444 autor josé maría pacori...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Tasa aranceles judiciales 2020
Tasa aranceles judiciales 2020Tasa aranceles judiciales 2020
Tasa aranceles judiciales 2020
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Carta a la Contraloría General de Estado por desvío de fondos del Municipio d...
Carta a la Contraloría General de Estado por desvío de fondos del Municipio d...Carta a la Contraloría General de Estado por desvío de fondos del Municipio d...
Carta a la Contraloría General de Estado por desvío de fondos del Municipio d...
Mauro Andino
 
Representacion voluntaria 2019 i
Representacion voluntaria 2019 iRepresentacion voluntaria 2019 i
Representacion voluntaria 2019 i
Software Developer
 
Escrito acepta cargo de curador(modelo)
Escrito acepta cargo de curador(modelo)Escrito acepta cargo de curador(modelo)
Escrito acepta cargo de curador(modelo)
Marco Trejo
 
Modelo de recurso de reconsideración y medida cautelar administrativa
Modelo de recurso de reconsideración y medida cautelar administrativaModelo de recurso de reconsideración y medida cautelar administrativa
Modelo de recurso de reconsideración y medida cautelar administrativa
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Unidad iii desarrollo sobre elementos y tutela de los derechos reales
Unidad iii desarrollo sobre elementos y tutela de los derechos realesUnidad iii desarrollo sobre elementos y tutela de los derechos reales
Unidad iii desarrollo sobre elementos y tutela de los derechos realesdamian flori
 
DOCUMENTO PRIVADO DE TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL, RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y COM...
DOCUMENTO PRIVADO DE TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL, RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y COM...DOCUMENTO PRIVADO DE TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL, RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y COM...
DOCUMENTO PRIVADO DE TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL, RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y COM...
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Asociaciones público privadas app´s
Asociaciones público privadas app´sAsociaciones público privadas app´s
Asociaciones público privadas app´s
Alberto Calle
 
Contratos modales-diapositrivas
Contratos modales-diapositrivasContratos modales-diapositrivas
Contratos modales-diapositrivas
marcos rios
 
ANÁLISIS DE SENTENCIA DE PRECEDENTE VINCULANTE DEL TC
ANÁLISIS DE SENTENCIA DE PRECEDENTE VINCULANTE DEL TCANÁLISIS DE SENTENCIA DE PRECEDENTE VINCULANTE DEL TC
ANÁLISIS DE SENTENCIA DE PRECEDENTE VINCULANTE DEL TC
cqam
 

La actualidad más candente (20)

Auto de saneamiento y otros
Auto de saneamiento y otrosAuto de saneamiento y otros
Auto de saneamiento y otros
 
Qué hacer cuando un laudo arbitral laboral no se ejecuta modelo de demanda ...
Qué hacer cuando un laudo arbitral laboral no se ejecuta   modelo de demanda ...Qué hacer cuando un laudo arbitral laboral no se ejecuta   modelo de demanda ...
Qué hacer cuando un laudo arbitral laboral no se ejecuta modelo de demanda ...
 
Medida cautelar exoneracion alimentos vasquez panduro
Medida cautelar exoneracion alimentos vasquez panduroMedida cautelar exoneracion alimentos vasquez panduro
Medida cautelar exoneracion alimentos vasquez panduro
 
Nlpt innovaciones en la competencia 04 06-12 b
Nlpt innovaciones en la competencia 04 06-12 bNlpt innovaciones en la competencia 04 06-12 b
Nlpt innovaciones en la competencia 04 06-12 b
 
Apersonamiento de carhuaz
Apersonamiento de carhuazApersonamiento de carhuaz
Apersonamiento de carhuaz
 
Incidencias procesales en el trámite del amparo
Incidencias procesales en el trámite del amparoIncidencias procesales en el trámite del amparo
Incidencias procesales en el trámite del amparo
 
Proceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civilProceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civil
 
El procedimiento recursal en el tuo de la ley 27444 autor josé maría pacori...
El procedimiento recursal en el tuo de la ley 27444   autor josé maría pacori...El procedimiento recursal en el tuo de la ley 27444   autor josé maría pacori...
El procedimiento recursal en el tuo de la ley 27444 autor josé maría pacori...
 
Tasa aranceles judiciales 2020
Tasa aranceles judiciales 2020Tasa aranceles judiciales 2020
Tasa aranceles judiciales 2020
 
Carta a la Contraloría General de Estado por desvío de fondos del Municipio d...
Carta a la Contraloría General de Estado por desvío de fondos del Municipio d...Carta a la Contraloría General de Estado por desvío de fondos del Municipio d...
Carta a la Contraloría General de Estado por desvío de fondos del Municipio d...
 
Representacion voluntaria 2019 i
Representacion voluntaria 2019 iRepresentacion voluntaria 2019 i
Representacion voluntaria 2019 i
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Escrito acepta cargo de curador(modelo)
Escrito acepta cargo de curador(modelo)Escrito acepta cargo de curador(modelo)
Escrito acepta cargo de curador(modelo)
 
Modelo de recurso de reconsideración y medida cautelar administrativa
Modelo de recurso de reconsideración y medida cautelar administrativaModelo de recurso de reconsideración y medida cautelar administrativa
Modelo de recurso de reconsideración y medida cautelar administrativa
 
Unidad iii desarrollo sobre elementos y tutela de los derechos reales
Unidad iii desarrollo sobre elementos y tutela de los derechos realesUnidad iii desarrollo sobre elementos y tutela de los derechos reales
Unidad iii desarrollo sobre elementos y tutela de los derechos reales
 
Acusación
AcusaciónAcusación
Acusación
 
DOCUMENTO PRIVADO DE TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL, RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y COM...
DOCUMENTO PRIVADO DE TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL, RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y COM...DOCUMENTO PRIVADO DE TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL, RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y COM...
DOCUMENTO PRIVADO DE TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL, RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y COM...
 
Asociaciones público privadas app´s
Asociaciones público privadas app´sAsociaciones público privadas app´s
Asociaciones público privadas app´s
 
Contratos modales-diapositrivas
Contratos modales-diapositrivasContratos modales-diapositrivas
Contratos modales-diapositrivas
 
ANÁLISIS DE SENTENCIA DE PRECEDENTE VINCULANTE DEL TC
ANÁLISIS DE SENTENCIA DE PRECEDENTE VINCULANTE DEL TCANÁLISIS DE SENTENCIA DE PRECEDENTE VINCULANTE DEL TC
ANÁLISIS DE SENTENCIA DE PRECEDENTE VINCULANTE DEL TC
 

Destacado

Recursos disponibles de la biblioteca uniminuto
Recursos disponibles de la biblioteca uniminutoRecursos disponibles de la biblioteca uniminuto
Recursos disponibles de la biblioteca uniminuto
ozkrlato
 
ерейментау онири
ерейментау онириерейментау онири
แผนการจัดการเรียนรู้ เรื่อง โภชนาการกับสุขภาพ
แผนการจัดการเรียนรู้ เรื่อง โภชนาการกับสุขภาพแผนการจัดการเรียนรู้ เรื่อง โภชนาการกับสุขภาพ
แผนการจัดการเรียนรู้ เรื่อง โภชนาการกับสุขภาพ
tassanee chaicharoen
 
Cadastral mapping akshay galav
Cadastral mapping  akshay galavCadastral mapping  akshay galav
Cadastral mapping akshay galav
Akshay Galav
 
Les dalles
Les dallesLes dalles
Les dalles
Sami Sahli
 
Hard Asset Management Investor Presentation
Hard Asset Management Investor PresentationHard Asset Management Investor Presentation
Hard Asset Management Investor Presentation
RedChip Companies, Inc.
 
Green Endeavors Grne investor deck
Green Endeavors Grne investor deckGreen Endeavors Grne investor deck
Green Endeavors Grne investor deck
RedChip Companies, Inc.
 

Destacado (8)

Recursos disponibles de la biblioteca uniminuto
Recursos disponibles de la biblioteca uniminutoRecursos disponibles de la biblioteca uniminuto
Recursos disponibles de la biblioteca uniminuto
 
ерейментау онири
ерейментау онириерейментау онири
ерейментау онири
 
Java Agent Virtualization
Java Agent VirtualizationJava Agent Virtualization
Java Agent Virtualization
 
แผนการจัดการเรียนรู้ เรื่อง โภชนาการกับสุขภาพ
แผนการจัดการเรียนรู้ เรื่อง โภชนาการกับสุขภาพแผนการจัดการเรียนรู้ เรื่อง โภชนาการกับสุขภาพ
แผนการจัดการเรียนรู้ เรื่อง โภชนาการกับสุขภาพ
 
Cadastral mapping akshay galav
Cadastral mapping  akshay galavCadastral mapping  akshay galav
Cadastral mapping akshay galav
 
Les dalles
Les dallesLes dalles
Les dalles
 
Hard Asset Management Investor Presentation
Hard Asset Management Investor PresentationHard Asset Management Investor Presentation
Hard Asset Management Investor Presentation
 
Green Endeavors Grne investor deck
Green Endeavors Grne investor deckGreen Endeavors Grne investor deck
Green Endeavors Grne investor deck
 

Similar a Universidad nacional de san cristóbal de huamanga

2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
Jaime Arriagada
 
Msulca & jgabriel
Msulca & jgabrielMsulca & jgabriel
Msulca & jgabriel
ZeuqsalevSatsemDerly
 
Final 7-6-14
Final 7-6-14Final 7-6-14
Final 7-6-14
Daniel Flores
 
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSeleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Tecnologia aguas residuales-cris
Tecnologia aguas residuales-crisTecnologia aguas residuales-cris
Tecnologia aguas residuales-cris
edison crisologo carranza
 
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSelección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Nayibe Camacho
 
Acumulador y conservador de agua caliente
Acumulador y conservador de agua calienteAcumulador y conservador de agua caliente
Acumulador y conservador de agua caliente
Felix Guerrero
 
Entrega final del proyecto de aula
Entrega final del proyecto de aulaEntrega final del proyecto de aula
Entrega final del proyecto de aula
Santiago Agudelo
 
Lema hilda mejora_proceso_productivo_pael_tisu_manufactura_esbelta
Lema hilda mejora_proceso_productivo_pael_tisu_manufactura_esbeltaLema hilda mejora_proceso_productivo_pael_tisu_manufactura_esbelta
Lema hilda mejora_proceso_productivo_pael_tisu_manufactura_esbelta
LuisAlberto605
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
Evelyn Narváez
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integradorchopolito
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
karen210
 
Informe de pasantias i (reny)
Informe de pasantias i (reny)Informe de pasantias i (reny)
Informe de pasantias i (reny)
Reny Gutiérrez
 
Investigacion de mercado trabajo
Investigacion de mercado trabajo Investigacion de mercado trabajo
Investigacion de mercado trabajo
Gerardo Enrique Rodriguez
 
Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016
Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016
Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016
David López
 

Similar a Universidad nacional de san cristóbal de huamanga (20)

2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
 
Msulca & jgabriel
Msulca & jgabrielMsulca & jgabriel
Msulca & jgabriel
 
1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]
 
Final 7-6-14
Final 7-6-14Final 7-6-14
Final 7-6-14
 
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSeleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
 
Tecnologia aguas residuales-cris
Tecnologia aguas residuales-crisTecnologia aguas residuales-cris
Tecnologia aguas residuales-cris
 
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSelección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Selección de Tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
 
Acumulador y conservador de agua caliente
Acumulador y conservador de agua calienteAcumulador y conservador de agua caliente
Acumulador y conservador de agua caliente
 
Entrega final del proyecto de aula
Entrega final del proyecto de aulaEntrega final del proyecto de aula
Entrega final del proyecto de aula
 
Lema hilda mejora_proceso_productivo_pael_tisu_manufactura_esbelta
Lema hilda mejora_proceso_productivo_pael_tisu_manufactura_esbeltaLema hilda mejora_proceso_productivo_pael_tisu_manufactura_esbelta
Lema hilda mejora_proceso_productivo_pael_tisu_manufactura_esbelta
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto con indice
Proyecto con indiceProyecto con indice
Proyecto con indice
 
Proyecto integrador
Proyecto integrador Proyecto integrador
Proyecto integrador
 
Informe de pasantias i (reny)
Informe de pasantias i (reny)Informe de pasantias i (reny)
Informe de pasantias i (reny)
 
Investigacion de mercado trabajo
Investigacion de mercado trabajo Investigacion de mercado trabajo
Investigacion de mercado trabajo
 
Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016
Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016
Proyecto de Reciclaje Electrónico ECO-TRONICS UMG San Marcos 2016
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Universidad nacional de san cristóbal de huamanga

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS ASIGNATURA : ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES DOCENTE : LIC. ERICK AGUILAR ALTAMIRANO INTEGRANTES : - ARANDA GUANACO, RAFAEL - ASTO GUTIERREZ, EDELSON - BAUTISTA LLAMOCCA, DENNYS - CAMPOS GUILLÉ, FRANKLIN - CRUZ TORRES, ABRAHAM E. - HUMAMANÍ QUICCA, BLADIMIR - A - A - A - A - A - A AYACUCHO - PERÚ 2017 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CALIDAD Y SERVICION DE LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES Y PUESTOS DE COMIDA. AYACUCHO-PERU
  • 2. UNSCH-GRUPO3 2 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Dedicatoria Este trabajo dedicamos atodosnuestromaestrode la escuelade formaciónprofesionalde ingenieríade minasya nuestrospadresquienesnosapoyanparaseguirnuestro objetivo.
  • 3. UNSCH-GRUPO3 3 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES AGRADECIMIENTOS Este trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos parte del grupo. Por eso agradecemos de manera especial a nuestros profesores de quienes recibimos las enseñanzas y orientaciones que guiarán nuestra vida profesional. A nuestras familias, quienes a lo largo de nuestra vida nos han apoyado y motivado nuestra formación académica, creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras habilidades. A nuestros amigos por su aliento contable, su incondicional e invalorable amistad. Finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad, la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien.
  • 4. UNSCH-GRUPO3 4 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES INDICE I INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5 1.1. ANTECEDENTES......................................................................................................6 1.2. MARCO TEÒRICO ...................................................................................................7 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................9 1.3.1. PROBLEMA GENERAL......................................................................................9 1.3.2. PROBLEMA ESPECIFICO...................................................................................9 1.4. HIPOTESIS..............................................................................................................9 1.4.1. GENERAL .......................................................................................................9 1.4.2. ESPECIFICO....................................................................................................9 1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................9 1.5.1. OBJETIVOS GENERALES...................................................................................9 1.5.2. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS................................................................................10 II. METOLOGÍA ..................................................................................................................11 2.1. VARIABLE.............................................................................................................12 2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES...................................................................12 2.3. METODOLOGÍA....................................................................................................13 2.4. TIPO DE ESTUDIO.................................................................................................13 2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................13 2.6. POBLACIÓN, MUESTREO Y UNIDAD DE ANÁLISIS....................................................14 2.6.1. POBLACIÓN..................................................................................................14 2.6.2. MUESTRA.....................................................................................................14 2.7. TIPO DE MUESTREO .............................................................................................14 2.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .............................14 III. RESULTADOS.................................................................................................................15 3.1. CUADROS ESTADÍSTICOS ......................................................................................16 DISCUCIONES.....................................................................................................................27 CONCLUCIONES..................................................................................................................29 RECOMENDACIONES ..........................................................................................................37 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS..............................................................................................38 ANEXOS.............................................................................................................................39
  • 6. UNSCH-GRUPO3 6 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 1.1. ANTECEDENTES Estudios internacionales En los países desarrollados como estados unidos, se hacen algunas investigaciones relacionada con servicio en comedores institucionales, entre ellas se encuentra la investigación titulada bolder falvros blur cuisines (1998) en al que se investigan los cambios en los gustos y preferencias del consumidos de servicio alimentación no comerciales, el resultado lo realizo la empresa research international USA y como resultados obtuvieron que entre los factores preponderante en el cambio de preferencia de los comensales, se encuentra el hecho de que más y más personal comer fuera de sus hogares cada día, las comidas étnica han aumentado su influencia en los menús tradicionales americanos, los restaurante hacen en su intento para atraer más cliente pruebas de nuevos y exóticos sabores que están cambiando el gusto de los consumidores. Cornyn y coons (1995) marcan las siguientes características para hacer a los comedores no comerciales agradables y eficientes para el trabajador o estudiante: Deben estar divididos en secciones que hagan un ambiente tranquilo y privado de preferencia con plantas. Deben existir un balance, es decir mesas para cuanto, seis, diez personas. El patrón del tráfico en el área de servicio debe estar bien diseñado y reducir a las posibilidades de accidente particularmente en las horas de mayor congestionamiento, se propone la creación de múltiples áreas de servicio para evitar aglomeraciones Los muebles del comedor, sillas y mesas deben ser confortables para nunca de materiales acolchados, ya que la intención es que los trabajadores o estudiante coman de manera cómoda pero con rapidez, es decir son establecimientos de alta rotación El nivel de ruido no debe ser desagradable para el consumidor, para reducirlo se pueden utilizar piso especial que además de ser menos ruidos, son más seguros por sus superficies antiderrapantes. Las estaciones de cobro, deben ubicarse en ángulos en donde el cajero tenga una visión de 360º, para que exista control ya que la mayoría de los alimentos son de auto servicio. Se debe contar con estaciones de servicio de comida caliente y fría que mantenga los alimentos en óptimas condiciones de temperatura. Aun cuando no son reglas ineludibles, de acuerdo con estudios realizados en comedores no comerciales de estados unidos, todas las recomendaciones anteriores producirán un aumento en el nivel de satisfacción del cliente (cornyn y coons, 1995). Estudios nacionales La licenciada en trabajo social FANNY JUAREZ RODRIGUEZ en su tesis titulada “PERSEPSION DE LOS USUARIOS DEL PROGRAMA DEL COMEDOR UNIVERSITARIO SOBRE LA CALIDAD DE SERVICIO EN RELACION AL ASPECTO TECNICO Y FUNCIONAL DE LA OFICINA DEL SERVICIO SOCIAL, OFICINA GENERAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, DISTRITO DE TRUJILLO, AÑO 2014”. La investigación comprende un estudio sistemático y detallado de los aspectos que interviene para evaluar la cálida de servicio; así como, aspectos generales que
  • 7. UNSCH-GRUPO3 7 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES caracteriza a la población de estudio, utilizando ara esto los instrumentos de investigación, entrevista estructurada y cuestionario. Así como, aspectos funcionales que comprende indicadores: El soporte institucional, atención individualizad, atención de necesidades de los usuarios y privacidad. La calidad de servicio de la oficina de servicio social es percibida por los usuarios del programa comedor universitario como insatisfactorio al haber diferencia negativa entre el servicio esperado y el recibido lo que se refleja atreves del aspecto técnico: deficiente infraestructura del ambiente, tramites aplazados, descuido en aspectos de atención al usuario como prontitud de respuesta, el tiempo de espera para una consulta.; y el caso del aspecto funcional: el inadecuado trato recibido, descuido de la privacidad durante el servicio. 1.2. MARCO TEÒRICO CALIDAD La calidad para SOTO SEGUNDO (2006) es ¨la conformidad de los productos y servicios con las necesidades de los usuarios internos y externos. La satisfacción del usuario es la finalidad de la calidad, la atención de buena calidad atrae, satisface y retiene a los usuarios ofreciéndoles los servicios, suministros, información y apoyo que necesitan para alcanzar sus metas.¨ Para el autor la calidad brindada adecuadamente trae consigo la satisfacción del usuario quien determinara si vuelve a solicitar el producto o no pensando según sus expectativas. El termino calidad para JARA BIBIANA, (2003) tiene dos connotaciones en su definición, ¨ primero es lograr que a través de nuestros productos o servicios se logre la satisfacción del cliente o usuario y que los procesos para llegar a dicha satisfacción se encuentre exento de errores (es hacer las cosas bien) ¨ Para la autora la calidad es brindar productos o servicios que consigan lograr la satisfacción del cliente y para ello estos productos tienen que estar exentos de errores, es decir que los proveedores realicen un buen trabajo con el fin de brindar servicios de excelencia. SERVICIO Un servicio para BARRIENTOS (2004) ¨es la acción, función o presentación que una parte ofrece a otra, que es esencialmente intangible y no genera ninguna relación de propiedad. Aunque pueda o no vincularse o no un producto físico y que denominaremos apropiadamente producción de servicios¨. De esta definición podemos concluir que los servicios se relacionan directamente a los conceptos de intangibilidad, propiedad y asociación. Este último es importante porque nos permite identificar a los servicios pueden estar acompañados de otros servicio o bienes. Una de las formas más importantes de diferenciar una organización de salud es entregar de manera consistente un producto de más alta calidad que otras organizaciones. La
  • 8. UNSCH-GRUPO3 8 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES clave consiste en cumplir en superar las expectativas de calidad en el servicio de los clientes. Estas expectativas se forman por recomendaciones verbales, experiencias pasadas y comunicación a través de espacios públicos. Si la organización no cumple el cliente se convertirá en un mal promotor. La calidad de servicio siempre ha sido importante para los clientes. Pero muchas organizaciones de salud, no se han preocupado de la misma, por tener un conocimiento limitado de que es un servicio de salud. Es así como muchos clientes acuden a un hospital pero lo hacen porque tienen la necesidad primaria de cuidar su salud pero, no salen contentos del trato recibido. Con este comportamiento tanto las organizaciones como los clientes se vuelven conformistas respecto a la calidad los hospitales piensan ¨es lo que podemos dar¨ los clientes ¨esto es lo que podemos recibir¨. CALIDAD DE SERVICIO Un servicio de calidad es ajustarse a las expectativas del cliente, es tanto realidad como percepción, es como el cliente percibe lo que ocurre basándose en sus expectativas de servicio. Según VÍCTOR QUIJANO (2004) ¨la calidad de servicio es el cumplimiento de los compromisos ofrecidos por las empresas hacia los clientes, medios en tiempo (esperado por el cliente) y la calidad (condiciones pactadas) ¨ En este estudio se dará significado a la calidad se servicio definiéndola como ¨La función de la discrepancia entre las expectativas de los consumidores sobre el servicio que van a recibir y sus percepciones sobre los que efectivamente le fueron prestados por la empresa¨ (Parasuraman, 1991) La calidad de servicio es tan importante hoy en día que una falla en él es más dañina que unja en el producto, ya que este puede ser sustituido, pero el mar servicio como la mala atención, no se puede sustituir. La exigencia por parte de los clientes o consumidores hacia el cumplimiento de los requisitos de los productos y/o servicios es cada día mayor a nivel mundial; para cumplir con esta exigencia y además obtener rendimientos económicos, es necesario mejorar la calidad en forma sistemática. TRATO RECIBIDO Es la forma en cómo son atendido los usuarios, en la calidad de servicio se busca que el trato sea adecuado o digno; es decir, es el derecho de los usuarios a ser tratados como personas, confianza y el ser tratados cordialmente por todo el personal, haciendo uso de la comunicación y no mal trato. Al hablar de tarto se tiene que tener en cuenta: Respeto y comunicación: el respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad. Por el contario, la falta de respeto genera violencia y enfrentamiento. Confianza: según el autor Jack Gib (1978), menciona que la confianza implica un sentimiento instintivo, una creencia incuestionable en algo o alguien, es libremente
  • 9. UNSCH-GRUPO3 9 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES otorgada, es muy similar al amor y su presencia puede producir grandes diferencias en nuestras vidas. 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3.1. PROBLEMA GENERAL ¿CUAL ES LA MEJOR CALIDAD Y SERVICIO OFRECIDA ENTRE EL COMEDOR UNIVERSITARIO Y LOS PUESTOS DE COMIDA PARA LOS COMENSALES DE LA UNIVERSIDAD SAN DE SAN CRITOBAL DE HUAMANGA? 1.3.2. PROBLEMA ESPECIFICO - ¿Cuál es la calidad de higiene entre el comedor universitario y los puestos de comida ofrecido a los comensales de la UNSCH? - ¿Cuál es la mejor dieta alimentaria servida entre el comedor universitario y los puestos de comida ofrecida a los comensales de la UNSCH? - ¿Cuál es el mejor trato recibido entre comedor universitario y los puestos de comida ofrecida a los comensales de la UNSCH? 1.4. HIPOTESIS 1.4.1. GENERAL La mejor calidad y servicio ofrecida entre el comedor UNIVERSITARIO Y LOS PUESTOS DE COMIDA PARA LOS COMENSALES DE LA UNIVERSIDAD SAN DE SAN CRITOBAL DE HUAMANGA, no es la mejor debido a muchos factores que intervienen en la preferencia de los consumidores. 1.4.2. ESPECIFICO - La calidad de higiene entre el comedor universitario y los puestos de comida ofrecida a los comensales de la UNSCH, no es la mejor porque los comensales no confían en la higiene al momento de la preparación de alimentos. - La mejor dieta alimentaria servida entre el comedor universitario y los puestos de comida ofrecida a los comensales de la UNSCH, es el comedor universitario debido a que está a cargo un profesional que programa una dieta alimentaria balanceado cada semana. - El mejor trato recibido entre comedor universitario y los puestos de comida ofrecida a los comensales de la UNSCH, son los puestos de comida debido a que hay una competencia entre ellas y tratan de atraer comensales con un buen trato. 1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1. OBJETIVOS GENERALES SABER CUAL ES LA MEJOR CALIDAD Y SERVICIO OFRECIDA ENTRE EL COMEDOR UNIVERSITARIO Y LOS PUESTOS DE COMIDA PARA LOS
  • 10. UNSCH-GRUPO3 10 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES COMENSALES DE LA UNIVERSIDAD SAN DE SAN CRITOBAL DE HUAMANGA. 1.5.2. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS - Saber cuál es la calidad de higiene entre el comedor universitario y los puestos de comida ofrecido a los comensales de la UNSCH. - Saber cuál es la mejor dieta alimentaria servida entre el comedor universitario y los puestos de comida ofrecida a los comensales de la UNSCH. - Saber cuál es el mejor trato recibido entre comedor universitario y los puestos de comida ofrecida a los comensales de la UNSCH.
  • 12. UNSCH-GRUPO3 12 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2.1. VARIABLE El problema general presenta una variable que es: Variable cualitativo nominal: El servicio que brinda el comedor de la UNSCH y los puestos de venta de comida. Variable cuantitativa discreta: Tipos de alimentos que el estudiante consume. Variable cuantitativa continúa. 2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable cualitativo nominal Definición conceptual Definición operacional Dimensiones ITM Escala El servicio que brinda el comedor de la UNSCH y los puestos de venta de comida El comedor constituye una ayuda al estudiante durante el periodo del año académico quienes accederán en orden de llegada de la misma forma en cualquiera de los tres tiempos de comido (desayuno almuerzo y cena). Se llama comida callejera a aquella que puede obtenerse de un vendedor en la calle Cantidad de dinero adicional que estarían dispuestos a pagar por un buen servicio Son todas las respuestas dadas por los encuestados sobre el comedor universitario y en los puestos de comida. Calidad 1-14 Ordinal Higiene 1-14 Rapidez 1-14 Variable cuantitativa discreta Definición conceptual Definición operacional Escala
  • 13. UNSCH-GRUPO3 13 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Variable cuantitativa continua Definición conceptual Definición operacional Escala Cantidad de dinero adicional que estarían dispuestos a pagar por un buen servicio El valor por un buen servicio brindado en consumo de alimentos en el comedor universitario y/o puestos de comida Son las diferentes respuestas dadas por los encuestados. continua 2.3. METODOLOGÍA Luego de obtener la base de datos, se trabajó con el programa Excel y el SPSS versión 20. 2.4. TIPO DE ESTUDIO El tipo de estudio realizado en dicho trabajo de investigación fue cualitativa no experimental, la cual consiste en observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. 2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. Por ello, como investigadores hemos creído a bien determinar el diseño descriptivo simple la cual describe una situación racional entre las variables que se someten a estudios. Tipos de alimentos que el estudiante consume La comida que se sirveen el comedor universitario es balanceada para el alumno. Son las diferentes respuestas dadas por los encuestados. Discreta
  • 14. UNSCH-GRUPO3 14 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como podía ser los estudios por encuestas. 2.6. POBLACIÓN, MUESTREO Y UNIDAD DE ANÁLISIS 2.6.1. POBLACIÓN La población estadística está constituida por una cantidad de 5709 comensales entre varones y mujeres. 2.6.2. MUESTRA Se estudiaron a 360 estudiantes universitarios de la UNSCH, AYACUCHO 2016. De los cuales la cantidad de mujeres es 146 y el de varones es 224. 2.7. TIPO DE MUESTREO El tipo de muestreo es aleatorio simple, para determinar el tamaño de muestra, tener presente el parámetro para el cual se desea la estimación. Dónde: 𝝈 𝟐 = 𝟎, 𝟐𝟓 𝒆 = 𝟎, 𝟎𝟓 𝒛 = 𝟏, 𝟗𝟔 Respuesta: 359.998661 2.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento utilizado para dicho trabajo fue el cuestionario. 2.8.1 ¿Que es la encuesta? Es una serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la opinión pública sobre un asunto determinado. 2.8.2 ¿Qué es el cuestionario? Es el conjunto de cuestiones o preguntas que deben ser contestadas en un examen, prueba, test, encuesta, etc
  • 16. UNSCH-GRUPO3 16 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 3.1. CUADROS ESTADÍSTICOS Tabla de frecuencia CUADRO Nº 1: Grado de satisfacción de los estudiantes con Respecto al comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. ¿Cómo califica el comedor de la UNSCH? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 11 3,1 3,1 3,1 MALO 37 10,3 10,3 13,3 REGULAR 236 65,6 65,6 78,9 BUENO 69 19,2 19,2 98,1 MUY BUENO 7 1,9 1,9 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº1, el Grado de satisfacción de los estudiantes con Respecto al comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO, se observo que de los 360 comensales, de los cuales 236 que es el 65,6% del total, lo califica como REGULAR; 69 que es el 19.2 % lo califica como BUENO; 37 que es el 10,3% lo califica como MALO; 11 que es el 3,1% lo califica como MUY MALO y tan solamente 7 que es el 1,9% lo califica como MUY BUENO. CUADRO Nº 2: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la comida que se sirve en la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. ¿Cómo califica la comida que se sirve en el comedor de la UNSCH? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 9 2,5 2,5 2,5 MALO 40 11,1 11,1 13,6 REGULAR 222 61,7 61,7 75,3 BUENO 83 23,1 23,1 98,3 MUY BUENO 6 1,7 1,7 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº2, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la comida que se sirve en la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO, se observó que de los 360
  • 17. UNSCH-GRUPO3 17 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES comensales, de los cuales 222 que es el 61,7% del total, lo califica como REGULAR; 83 que es el 23,1 % lo califica como BUENO; 40 que es el 11,1% lo califica como MALO; 9 que es el 2,5% lo califica como MUY MALO y tan solamente 6 que es el 1,7% lo califica como MUY BUENO. CUADRO Nº 3: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al trato del personal del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. ¿Cómo califica el trato del personal al momento de recibir el servicio? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 10 2,8 2,8 2,8 MALO 69 19,2 19,2 21,9 REGULAR 164 45,6 45,6 67,5 BUENO 113 31,4 31,4 98,9 MUY BUENO 4 1,1 1,1 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº3, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al trato del personal del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 164 que es el 45,6% del total, lo califica como REGULAR; 113 que es el 31,4 % lo califica como BUENO; 69 que es el 19,2% lo califica como MALO; 10 que es el 2,8% lo califica como MUY MALO y tan solamente 4 que es el 1,1% lo califica como MUY BUENO. CUADRO Nº 4: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de higiene en la preparación de alimentos en el comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. ¿Cómo califica el nivel de higiene en la preparación de alimentos? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 6 1,7 1,7 1,7 MALO 47 13,1 13,1 14,7 REGULAR 195 54,2 54,2 68,9 BUENO 104 28,9 28,9 97,8 MUY BUENO 8 2,2 2,2 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
  • 18. UNSCH-GRUPO3 18 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº4, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de higiene en la preparación de alimentos en el comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 195 que es el 54,2% del total, lo califica como REGULAR; 104 que es el 28,9 % lo califica como BUENO; 47 que es el 13,1% lo califica como MALO; 8 que es el 2,2% lo califica como MUY MALO y tan solamente 6 que es el 1,7% lo califica como MUY BUENO. CUADRO Nº 5: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al uso de bandejas en el comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. ¿Cómo califica el nivel de uso de bandejas? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 20 5,6 5,6 5,6 MALO 92 25,6 25,6 31,1 REGULAR 181 50,3 50,3 81,4 BUENO 66 18,3 18,3 99,7 MUY BUENO 1 0,2 ,3 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº5, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al uso de bandejas en el comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 181 que es el 50,3% del total, lo califica como REGULAR; 92 que es el 25,6 % lo califica como MALO; 66 que es el 18,3% lo califica como BUENO; 20 que es el 5,6% lo califica como MUY MALO y tan solamente 1 que es el 0,2% lo califica como MUY BUENO. CUADRO Nº 6: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de limpieza del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. ¿Cómo calificas el nivel de limpieza del comedor de la UNSCH? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 8 2,2 2,2 2,2 MALO 58 16,1 16,1 18,3 REGULAR 189 52,5 52,5 70,8 BUENO 99 27,5 27,5 98,3 MUY BUENO 6 1,7 1,7 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
  • 19. UNSCH-GRUPO3 19 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº6, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de limpieza del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 189 que es el 52,5% del total, lo califica como REGULAR; 99 que es el 27,5 % lo califica como BUENO; 58 que es el 16,1% lo califica como MALO; 8 que es el 2,2% lo califica como MUY MALO y tan solamente 6 que es el 1,7% lo califica como MUY BUENO. CUADRO Nº 7: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al ambiente donde se consumen los alimentos en el comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. ¿Cómo calificas el ambiente donde se consumen los alimentos? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 14 3,9 3,9 3,9 MALO 87 24,2 24,2 28,1 REGULAR 183 50,8 50,8 78,9 BUENO 74 20,6 20,6 99,4 MUY BUENO 2 ,6 ,6 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº7, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al ambiente donde se consumen los alimentos en el comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 183 que es el 50,8% del total, lo califica como REGULAR; 87 que es el 24,2 % lo califica como MALO; 74 que es el 20,6% lo califica como BUENO; 14 que es el 3,9% lo califica como MUY MALO y tan solamente 2 que es el 0,6% lo califica como MUY BUENO. CUADRO Nº 8: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al horario del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. ¿Cómo calificas el horario del comedor de la UNSCH? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 12 3,3 3,3 3,3 MALO 94 26,1 26,1 29,4 REGULAR 142 39,4 39,4 68,9 BUENO 104 28,9 28,9 97,8 MUY BUENO 8 2,2 2,2 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016
  • 20. UNSCH-GRUPO3 20 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº8, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al horario del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 182 que es el 39,4% del total, lo califica como REGULAR; 104 que es el 28,9 % lo califica como BUENO; 92 que es el 26,1% lo califica como MALO; 12 que es el 3,3% lo califica como MUY MALO y tan solamente 8 que es el 2,2% lo califica como MUY BUENO. CUADRO Nº 9: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la ubicación del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. ¿Cómo calificas la ubicación del comedor de la UNSCH? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 27 7,5 7,5 7,5 MALO 95 26,4 26,4 33,9 REGULAR 133 36,9 36,9 70,8 BUENO 87 24,2 24,2 95,0 MUY BUENO 18 5,0 5,0 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº8, Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la ubicación del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 133 que es el 36,9% del total, lo califica como REGULAR; 95 que es el 26,4 % lo califica como MALO; 87 que es el 24,2% lo califica como BUENO; 27 que es el 7,5% lo califica como MUY MALO y tan solamente 18 que es el 5% lo califica como MUY BUENO. CUADRO Nº 10: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a los puestos de ventas en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 ¿Cómo calificas los puestos de ventas en las calles? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 26 7,2 7,2 7,2 MALO 133 36,9 36,9 44,2 REGULAR 171 47,5 47,5 91,7 BUENO 29 8,1 8,1 99,7 MUY BUENO 1 ,3 ,3 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3
  • 21. UNSCH-GRUPO3 21 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Del cuadro Nº8 Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a los puestos de ventas en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 171 que es el 47,5% del total, lo califica como REGULAR; 133 que es el 36,9 % lo califica como MALO; 29 que es el 8,1% lo califica como BUENO; 26 que es el 7,2% lo califica como MUY MALO y tan solamente 1 que es el 0.3% lo califica como MUY BUENO. CUADRO Nº 11: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la calidad de comida en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 ¿Cómo califica la comida que se sirve en los puestos de comida en la calle? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 25 6,9 6,9 6,9 MALO 102 28,3 28,3 35,3 REGULAR 191 53,1 53,1 88,3 BUENO 40 11,1 11,1 99,4 MUY BUENO 2 ,6 ,6 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº8 Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la calidad de comida en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 . Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 191que es el 53,1% del total, lo califica como REGULAR; 102 que es el 28,3 % lo califica como MALO; 40 que es el 1,1% lo califica como BUENO; 25 que es el 6,9% lo califica como MUY MALO y tan solamente 2 que es el 0.6% lo califica como MUY BUENO. CUADRO Nº 12: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de higiene en la preparación de alimento en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016 ¿Cómo califica el nivel de higiene en la preparación de alimentos en los puestos de comida? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 29 8,1 8,1 8,1 MALO 130 36,1 36,1 44,2 REGULAR 164 45,6 45,6 89,7 BUENO 36 10,0 10,0 99,7 MUY BUENO 1 ,3 ,3 100,0
  • 22. UNSCH-GRUPO3 22 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº8 Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de higiene en la preparación de alimento en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 164 que es el 45,6% del total, lo califica como REGULAR; 130 que es el 36,1 % lo califica como MALO; 36 que es el 10% lo califica como BUENO; 29 que es el 8,1% lo califica como MUY MALO y tan solamente1 que es el 0.3% lo califica como MUY BUENO. . CUADRO Nº 13: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al ambiente donde se atiende a la clientela en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 ¿Cómo calificas el ambiente donde se atiende a la clientela en los puestos de comida? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 28 7,8 7,8 7,8 MALO 134 37,2 37,2 45,0 REGULAR 159 44,2 44,2 89,2 BUENO 36 10,0 10,0 99,2 MUY BUENO 3 ,8 ,8 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº13 Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al ambiente donde se atiende a la clientela en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 159 que es el 44,2% del total, lo califica como REGULAR; 134 que es el 37,2 % lo califica como MALO; 36 que es el 10% lo califica como BUENO; 28 que es el 7,8% lo califica como MUY MALO y tan solamente 3 que es el 0.8% lo califica como MUY BUENO. . CUADRO Nº 14: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al trato al momento de recibir el servicio en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016 ¿Cómo es el trato al momento de recibir el servicio en los puestos de comida? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALO 18 5,0 5,0 5,0
  • 23. UNSCH-GRUPO3 23 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES MALO 86 23,9 23,9 28,9 REGULAR 185 51,4 51,4 80,3 BUENO 69 19,2 19,2 99,4 MUY BUENO 2 ,6 ,6 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº14 Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al trato al momento de recibir el servicio en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 185 que es el 51,4% del total, lo califica como REGULAR; 86 que es el 23,9 % lo califica como MALO; 69 que es el 19,2% lo califica como BUENO; 18 que es el 5% lo califica como MUY MALO y tan solamente 2 que es el 0.6% lo califica como MUY BUENO. CUADRO Nº 15: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la cantidad de dinero adicional que estarían dispuestos pagar por un buen servicio en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 ¿Qué cantidad de dinero adicional estarías dispuesto a pagar por un buen servicio? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MENOR DE 5 SOLES 127 35,3 35,3 35,3 ENTE 5 Y 8 SOLES 157 43,6 43,6 78,9 ENTRE 8 A 15 SOLES 65 18,1 18,1 96,9 DE 15 SOLES A MAS 11 3,1 3,1 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº15 Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la cantidad de dinero adicional que estarían dispuestos pagar por un buen servicio en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 157 que es el 43,6% del total, estaría dispuesto a pagar ENTRE 5 Y 8 SOLES; 127 que es el 35,3 % estaría dispuesto a pagar MENOR DE 5 SOLES; 65 que es el 18,1% estaría dispuesto a pagar ENTRE 8 A 15 SOLES; 11 que es el 3,1% estaría dispuesto a pagar DE 15 SOLES A MAS. CUADRO Nº 16: opinión de los estudiantes con respecto a los factores (higiene, calidad y rapidez) en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016 ¿Qué factor cree UD. es el más importante a analizar en los puntos de comida?
  • 24. UNSCH-GRUPO3 24 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Válido Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado HIGIENE 228 63,3 63,3 63,3 CALIDAD 120 33,3 33,3 96,7 RAPIDEZ 12 3,3 3,3 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº16 opinión de los estudiantes con respecto a los factores (higiene, calidad y rapidez) en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 228 que es el 63,3% del total, prefiere HIGIENE; 120 que es el 33,3 % prefiere CALIDAD; 12 que es el 3,3% prefiere RAPIDEZ CUADRO Nº 17: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de cuates, papas lays, chisito,etc AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016 ¿Con qué frecuencia consume cuates, chessetres,papas lays, chisito, etc? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY POCO 102 28,3 28,3 28,3 POCO 116 32,2 32,2 60,6 REGULAR 47 13,1 13,1 73,6 SIEMPRE 95 26,4 26,4 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Nº17 Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de cuates, papas lays, chisito,etc AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 116 que es el 32,2% del total, consumen POCO; 102 que es el 28,3 % consumen MUY POCO; 95 que es el 26,4% consumen SIEMPRE; 47 que es el 13,1% consumen REGULAR. CUADRO Nº 18: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de gaseosas, cifrut, etc AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 ¿Con qué frecuencia consume bebidas embotelladas como gaseosas, cifrut,etc? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY POCO 61 16,9 16,9 16,9
  • 25. UNSCH-GRUPO3 25 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES POCO 141 39,2 39,2 56,1 REGULAR 110 30,6 30,6 86,7 SIEMPRE 48 13,3 13,3 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Grado Nº18 Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de gaseosas, cifrut, etc AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 141 que es el 39,2% del total, consumen POCO; 110que es el 39,2 % consumen REGULAR; 61 que es el 16,9% consumen MUY POCO, 48 que es el 13,3% consumen SIEMPRE.. CUADRO Nº 19: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de hamburguesas, salchipapas, etc AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 ¿Con qué frecuencia consumen hamburguesas, salchipapas,etc? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY POCO 85 23,6 23,6 23,6 POCO 134 37,2 37,2 60,8 REGULAR 73 20,3 20,3 81,1 SIEMPRE 68 18,9 18,9 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Grado Nº19: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de hamburguesas, salchipapas, etc AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 134 que es el 37,2% del total, consumen POCO; 85 que es el 23,6 % consumen MUY POCO; 73 que es el 20,3% consumen REGULAR, 68 que es el 18,9% consumen SIEMPRE. CUADRO Nº 20 Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de comida balanceada. AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 ¿Con qué frecuencia consume comida balanceada? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY POCO 21 5,8 5,8 5,8 POCO 93 25,8 25,8 31,7 REGULAR 236 65,6 65,6 97,2
  • 26. UNSCH-GRUPO3 26 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES SIEMPRE 10 2,8 2,8 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Grado Nº20: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de comida balanceada. AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 236 que es el 65,6% del total, consumen REGULAR; 93 que es el 25,8 % consumen POCO; 21 que es el 5,8% consumen MUY POCO, 10 que es el 2,8% consumen SIEMPRE. CUADRO Nº 21: Grado de conocimiento del tipo de comida que deberían consumir los estudiantes de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. ¿Conoces el tipo de alimento que deberías consumir? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY POCO 17 4,7 4,7 4,7 POCO 113 31,4 31,4 36,1 REGULAR 222 61,7 61,7 97,8 SIEMPRE 8 2,2 2,2 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Grado Nº21: Grado de conocimiento del tipo de comida que deberían consumir los estudiantes de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 222 que es el 61,7% del total, consumen REGULAR; 113 que es el 31,4 % consumen POCO; 17 que es el 4,7% consumen MUY POCO, 8 que es el 2,2% consumen SIEMPRE. CUADRO Nº 22: Grado frecuencia con la que los estudiantes consumen alimentos en sus horas. UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. ¿Con qué frecuencia consume alimentos a sus horas? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY POCO 29 8,1 8,1 8,1 POCO 105 29,2 29,2 37,2 REGULAR 212 58,9 58,9 96,1 SIEMPRE 14 3,9 3,9 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3
  • 27. UNSCH-GRUPO3 27 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Del cuadro Grado Nº22: Grado frecuencia con la que los estudiantes consumen alimentos en sus horas. UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 212 que es el 58,9% del total, consumen REGULAR; 105 que es el 29,2 % consumen POCO; 29 que es el 8,1% consumen MUY POCO, 14 que es el 3,9% consumen SIEMPRE. CUADRO Nº 23: Grado de frecuencia con la que los estudiantes consumen alimentos en sus deshoras. UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. ¿Con qué frecuencia consume alimentos a sus deshoras? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY POCO 54 15,0 15,0 15,0 POCO 139 38,6 38,6 53,6 REGULAR 131 36,4 36,4 90,0 SIEMPRE 36 10,0 10,0 100,0 Total 360 100,0 100,0 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 Del cuadro Grado Nº23: Grado de frecuencia con la que los estudiantes consumen alimentos en sus deshoras. UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. Se observó que de los 360 comensales, de los cuales 139 que es el 38,6% del total, consumen POCO; 131 que es el 36,4 % consumen REGULAR; 54 que es el 15,0% consumen MUY POCO, 36 que es el 10,0% consumen SIEMPRE. DISCUCIONES Se tomó un test a una muestra representativa que fue seleccionada de forma aleatoria de entre los comensales con un error de muestreo de 5% en enero del 2017. Se tomó la suma del test y se le clasifico en 3 categorías para expresar la calidad y servicio que prestan la residencia de estudiantes y el puesto de comida. Dicha escala es; muy mala, mala, regular, bueno, muy bueno. En la tabla 1 se muestra la concurrencia de los comensales, el cual califica de regular la cálida y el servicio que reciben, en promedio 6 de cada 10 comensales califica de regular el comedor de estudiantes y por otro lado tan solo un 3% califica de muy malo la calidad y servicio del comedor de estudiantes es decir 1 de cada 10 comensales califica de muy malo la calidad y servicio que recibe. Lo cual pone en evidencia que hay una regular calidad de servicio brindado por dicha institución en el presente año. En la tabla 10 se muestra la concurrencia de los comensales, el cual califica de regular la cálida y el servicio que reciben, en promedio 5 de cada 10 comensales califica de regular el comedor de estudiantes y por otro lado tan solo un 7% califica de muy malo
  • 28. UNSCH-GRUPO3 28 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES la calidad y servicio del comedor de estudiantes es decir 1 de cada 10 comensales califica de muy malo la calidad y servicio que recibe. Lo cual pone en evidencia que hay una regular calidad de servicio brindado por dicha institución en el presente año. Menú. (Tesis: Programa).
  • 29. CONCLUCIONES CONCLUCION GENERAL Resumen de procesamiento de casos Casos Válidos Perdidos Total N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje ¿Cómo califica el comedor de la UNSCH? * ¿Cómo calificas los puestos de ventas en las calles? 360 100,0% 0 0,0% 360 100,0% Tabla cruzada ¿Cómo califica el comedor de la UNSCH?*¿Cómo calificas los puestos de ventas en las calles? ¿Cómo calificas los puestos de ventas en las calles? TotalMUY MALO MALO REGULAR BUENO MUY BUENO ¿Cómo califica el comedor de la UNSCH? MUY MALO Recuento 2 6 2 1 0 11 Recuento esperado ,8 4,1 5,2 ,9 ,0 11,0 MALO Recuento 6 12 16 3 0 37 Recuento esperado 2,7 13,7 17,6 3,0 ,1 37,0 REGUL AR Recuento 14 85 116 20 1 236 Recuento esperado 17,0 87,2 112,1 19,0 ,7 236,0 BUENO Recuento 4 28 33 4 0 69
  • 30. UNSCH-GRUPO3 30 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Recuento esperado 5,0 25,5 32,8 5,6 ,2 69,0 MUY BUENO Recuento 0 2 4 1 0 7 Recuento esperado ,5 2,6 3,3 ,6 ,0 7,0 Total Recuento 26 133 171 29 1 360 Recuento esperado 26,0 133,0 171,0 29,0 1,0 360,0 Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Significación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 12,550a 16 ,705 Razón de verosimilitud 12,272 16 ,725 Asociación lineal por lineal 2,324 1 ,127 N de casos válidos 360 a. 15 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5.El recuento mínimo esperado es ,02. CONCLUCION ESPECÍFICA
  • 31. UNSCH-GRUPO3 31 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES 2) COMPARACIÓNHIGIENE Resumen de procesamiento de casos Casos Válidos Perdidos Total N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje ¿Cómo califica la comida que se sirve en el comedor de la UNSCH? * ¿Cómo califica la comida que se sirve en los puestos de comida en la calle? 360 100,0% 0 0,0% 360 100,0% Tabla cruzada ¿Cómo califica la comida que se sirve en el comedor de la UNSCH?*¿Cómo califica la comida que se sirve en los puestos de comida en la calle? ¿Cómo califica la comida que se sirve en los puestos de comida en la calle? TotalMUY MALO MALO REGULAR BUENO MUY BUENO ¿Cómo califica la comida que se sirve en el comedor de la UNSCH? MUY MALO Recuento 2 2 3 2 0 9 Recuento esperado ,6 2,6 4,8 1,0 ,1 9,0 MALO Recuento 3 18 17 2 0 40 Recuento esperado 2,8 11,3 21,2 4,4 ,2 40,0 REGULAR Recuento 15 57 127 23 0 222 Recuento esperado 15,4 62,9 117,8 24,7 1,2 222,0 BUENO Recuento 4 23 41 13 2 83
  • 32. UNSCH-GRUPO3 32 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Recuento esperado 5,8 23,5 44,0 9,2 ,5 83,0 MUY BUENO Recuento 1 2 3 0 0 6 Recuento esperado ,4 1,7 3,2 ,7 ,0 6,0 Total Recuento 25 102 191 40 2 360 Recuento esperado 25,0 102,0 191,0 40,0 2,0 360,0 Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Significación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 22,855a 16 ,118 Razón de verosimilitud 20,951 16 ,180 Asociación lineal por lineal 3,359 1 ,067 N de casos válidos 360 a. 15 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5.El recuento mínimo esperado es ,03. 3) comparacióndel trato Resumen de procesamiento de casos Casos Válidos Perdidos Total N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
  • 33. UNSCH-GRUPO3 33 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES ¿Cómo califica el trato del personal al momento de recibir el servicio? * ¿Cómo es el trato al momento de recibir el servicio en los puestos de comida? 360 100,0% 0 0,0% 360 100,0% Tabla cruzada ¿Cómo califica el trato del personal al momento de recibir el servicio?*¿Cómo es el trato al momento de recibir el servicio en los puestos de comida? ¿Cómo es el trato al momento de recibir el servicio en los puestos de comida? TotalMUY MALO MALO REGULAR BUENO MUY BUENO ¿Cómo califica el trato del personal al momento de recibir el servicio? MUY MALO Recuento 1 2 4 3 0 10 Recuento esperado ,5 2,4 5,1 1,9 ,1 10,0 MALO Recuento 3 24 30 12 0 69 Recuento esperado 3,5 16,5 35,5 13,2 ,4 69,0 REGULAR Recuento 8 35 93 26 2 164 Recuento esperado 8,2 39,2 84,3 31,4 ,9 164,0 BUENO Recuento 5 24 57 27 0 113 Recuento esperado 5,7 27,0 58,1 21,7 ,6 113,0 MUY BUENO Recuento 1 1 1 1 0 4 Recuento esperado ,2 1,0 2,1 ,8 ,0 4,0
  • 34. UNSCH-GRUPO3 34 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Total Recuento 18 86 185 69 2 360 Recuento esperado 18,0 86,0 185,0 69,0 2,0 360,0 Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Significación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 16,110a 16 ,445 Razón de verosimilitud 14,817 16 ,538 Asociación lineal por lineal 1,193 1 ,275 N de casos válidos 360 a. 13 casillas (52,0%) han esperado un recuento menor que 5.El recuento mínimo esperado es ,02. 4) comparaciónde la comida Resumen de procesamiento de casos Casos Válidos Perdidos Total N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
  • 35. UNSCH-GRUPO3 35 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES ¿Cómo califica la comida que se sirve en el comedor de la UNSCH? * ¿Cómo califica la comida que se sirve en los puestos de comida en la calle? 360 100,0% 0 0,0% 360 100,0% Tabla cruzada ¿Cómo califica la comida que se sirve en el comedor de la UNSCH?*¿Cómo califica la comida que se sirve en los puestos de comida en la calle? ¿Cómo califica la comida que se sirve en los puestos de comida en la calle? TotalMUY MALO MALO REGULAR BUENO MUY BUENO ¿Cómo califica la comida que se sirve en el comedor de la UNSCH? MUY MALO Recuento 2 2 3 2 0 9 Recuento esperado ,6 2,6 4,8 1,0 ,1 9,0 MALO Recuento 3 18 17 2 0 40 Recuento esperado 2,8 11,3 21,2 4,4 ,2 40,0 REGULAR Recuento 15 57 127 23 0 222 Recuento esperado 15,4 62,9 117,8 24,7 1,2 222,0 BUENO Recuento 4 23 41 13 2 83 Recuento esperado 5,8 23,5 44,0 9,2 ,5 83,0 MUY BUENO Recuento 1 2 3 0 0 6 Recuento esperado ,4 1,7 3,2 ,7 ,0 6,0 Total Recuento 25 102 191 40 2 360 Recuento esperado 25,0 102,0 191,0 40,0 2,0 360,0
  • 36. UNSCH-GRUPO3 36 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Significación asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 22,855a 16 ,118 Razón de verosimilitud 20,951 16 ,180 Asociación lineal por lineal 3,359 1 ,067 N de casos válidos 360 a. 15 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5.El recuento mínimo esperado es ,03.
  • 38. UNSCH-GRUPO3 38 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS  http://universidadesdebolivia.blogspot.com/2011/03/mala-alimentacion- afecta-los.html  http://umsa.reyqui.com/2012/09/universitarios-de-la-umsa-pueden.html  Programa de SPSS
  • 39. UNSCH-GRUPO3 39 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES ANEXOS VIII.ANEXOS GRÁFICOS GRÁFICO Nº 1: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3
  • 40. UNSCH-GRUPO3 40 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES GRÁFICO Nº 2: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la comida que se sirve en la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: GrupoNº3
  • 41. UNSCH-GRUPO3 41 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES CUADRO Nº 3: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al trato del personal del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO. FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 4: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de higiene en la preparación de alimentos en el comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
  • 42. UNSCH-GRUPO3 42 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 5: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al uso de bandejas en el comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
  • 43. UNSCH-GRUPO3 43 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 6: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de limpieza del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
  • 44. UNSCH-GRUPO3 44 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 7: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al ambiente donde se consumen los alimentos en el comedor de la UNSCH – 2016 – II,
  • 45. UNSCH-GRUPO3 45 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES AYACUCHO. FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 8: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al horario del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
  • 46. UNSCH-GRUPO3 46 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 9: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la ubicación del comedor de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
  • 47. UNSCH-GRUPO3 47 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 10: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a los puestos de ventas en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016
  • 48. UNSCH-GRUPO3 48 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3
  • 49. UNSCH-GRUPO3 49 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES CUADRO Nº 11: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la calidad de comida en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE - 2016 FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 12: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al nivel de higiene en la preparación de alimento en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
  • 50. UNSCH-GRUPO3 50 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 13: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al ambiente donde se atiende a la clientela en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
  • 51. UNSCH-GRUPO3 51 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 14: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto al trato al momento de recibir el servicio en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
  • 52. UNSCH-GRUPO3 52 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 15: Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a la cantidad de dinero adicional que estarían dispuestos pagar por un buen servicio en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
  • 53. UNSCH-GRUPO3 53 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 16: opinión de los estudiantes con respecto a los factores (higiene, calidad y rapidez) en los puestos de comida en la calle AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
  • 54. UNSCH-GRUPO3 54 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3, CUADRO Nº 17: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de cuates, papas lays, chisito,etc AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
  • 55. UNSCH-GRUPO3 55 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 18: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de gaseosas, cifrut, etc AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
  • 56. UNSCH-GRUPO3 56 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 19: Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de hamburguesas, salchipapas, etc AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
  • 57. UNSCH-GRUPO3 57 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 20 Grado de frecuencia de los estudiantes con respecto al consumo de comida balanceada. AYACUCHO- DICIEMBRE – 2016
  • 58. UNSCH-GRUPO3 58 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 21: Grado de conocimiento del tipo de comida que deberían consumir los estudiantes de la UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
  • 59. UNSCH-GRUPO3 59 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 22: Grado frecuencia con la que los estudiantes consumen alimentos en sus horas. UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
  • 60. UNSCH-GRUPO3 60 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3 CUADRO Nº 23: Grado de frecuencia con la que los estudiantes consumen alimentos en sus deshoras.UNSCH – 2016 – II, AYACUCHO.
  • 61. UNSCH-GRUPO3 61 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES FUENTE: Encuesta, Diciembre del 2016 ELABORACIÒN: Grupo Nº3
  • 62. UNSCH-GRUPO3 62 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES SEXO Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MASCULINO 214 59,4 59,4 59,4 FEMENINO 146 40,6 40,6 100,0 Total 360 100,0 100,0 EDAD
  • 63. UNSCH-GRUPO3 63 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido 17 años 21 5,8 5,8 5,8 18 años 41 11,4 11,4 17,2 19 años 94 26,1 26,1 43,3 20 años 86 23,9 23,9 67,2 21 años 38 10,6 10,6 77,8 22 años 80 22,2 22,2 100,0 Total 360 100,0 100,0