SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SIGLO XXI
a. Sociedad y Economía del conocimiento.
b. Cultura y pensamiento global
c. Ciencia, tecnología e Innovación para el desarrollo humano y
   social
d. Talento humano soportado en el conocimiento y aprendizaje
   profundo
e. Nuevo modelo de desarrollo sostenible y de preservación de
   los recursos naturales
f. Un nuevo orden mundial, reordenamiento de Bloques
   económicos y rol de países.
g. Nuevas tecnologías. Biotecnología, Nuevos Materiales,
   Nanotecnología de información y comunicación.
h. Multidisciplinariedad, transdisciplinariedad e
   interdisciplinariedad
i. Hacer CIENCIA para resolver problemas de la sociedad.
                                                              1
INFORME UNESCO
                                                                               ORIENTACIONES
                                   Educación en el S. XXI                      O ESTRATEGIAS

                                                                        -Fortalecimiento de la educación
                               PILARES DE LA EDUCACION
                                                                        básica; replanteamiento de la
      HORIZONTES                                                        educación secundaria orientada a una
                           -Aprender     a     conocer:      Adquirir
                                                                        equidad. Preparación para la
-Entendimiento mutuo       conocimientos de la comprensión, para
                                                                        investigación, la vida económica y
del mundo permitiendo      ser aprovechados a lo largo de la vida.
                                                                        social, dada por la universidad.
acceso equitativo a la     -Aprender a hacer: Adquirir una
educación.                                                              -Privilegiar la relación maestro-
                           competencia para hacer frente a
                                                                        alumno en ambiente de diálogo.
-Una      política   de    situaciones    sociales    o   laborales,
Educación que lleve a la   presentadas en un contexto nacional;         -Revalorizar el Estatuto Docente;
socialización     y   el   aprender a trabajar en equipo.               reconociendo    su     tarea con
respeto de los derechos                                                 permanente preparación.
                           -Aprender a vivir juntos: Respetar los
individuales.              valores de pluralismo, comprensión           -Reforma educativa en un nivel
-Iniciación   de     la    mutua y paz, participando y cooperando       democrático (descentralización y
democracia por parte de    con los demás en actividades y proyectos     autonomía de los establecimientos
la escuela.                que traten conflictos humanos.               públicos y privados).

-Un sistema educativo      -Aprender a ser: Desarrollo de la            -Desarrollo de nuevas tecnologías
en             continuo    personalidad    en    condiciones  de        que ayudan al mejoramiento de la
enriquecimiento      de    autonomía, juicio y responsabilidad,         educación.
conocimientos.             donde la educación no menosprecia
                                                                        -Crear indicadores que detecten
                           ninguna habilidad individual: memoria,
                                                                        problemas como gastos, personal
                           reconocimiento, sentido estético.                                     2
                                                                        docente, presupuesto....
Declaración mundial sobre la
        Educación Superior en el siglo XXI
                                  UNESCO, París, 1998


a. La Misión: Educar       Proteger y consolidar:
              Formar       a. Valores de la sociedad
                           b. Desarrollo sostenible
              Investigar

b. Marco ético +           Vocación social: Erradicar:
 Rigor científico          a.   Hambre
                           b.   Pobreza
   e intelectual
                           c.   Deterioro ambiental
                           d.   Enfermedades
                           e.   Analfabetismo
                                                         3
La educación superior no debe permanecer al margen de las necesidades
       sociales, debe contribuir al desarrollo nacional, manifestando el
       compromiso social que debe adquirir el egresado universitario. Justo
       Sierra, 1910



                              a. Méritos y capacidades del
                                 aspirante
c. Equidad en acceso          b. Perspectiva de la Educación a
                                 lo largo de la vida
                              c. Grupos desfavorecidos

                               Responder a:
 d. Pertinencia
                               a.   Las necesidades sociales
                               b.   Cooperación con el mundo del trabajo
 e. Calidad
 f. Internacionalización
                                                                           4
NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO                            (J. Delors 1995)
Educación permanente a lo largo de la vida

•   Aprender a conocer: Aprender a enseñar
                                    Aprender a aprender

•   Aprender a hacer:           Habilidades
                               Praxis transformadora

•   Aprender a ser:       Personalidad profesional
                        ciudadana

•       Aprender a emprender: Independencia          y
                            creatividad

    •   Aprender a convivir:     Aceptación del otro
                                  Solidaridad
                                                                        5
Disposición para el trabajo en
 Compromiso social                                    equipo

       Aprender a ser                Aprender a convivir       Tolerancia a la
                                                                 diversidad
     Etica      Equidad                    Habilidad de relacionarse con las
                                                      personas
                              Un modelo
                           educativo para el
                              siglo XXI
La utilización de la investigación             Seguridad basada en la
 para la solución de problemas             capacidad de resolver problemas


 Aprender a aprender                 Aprender a emprender         Creatividad

Capacidad para la búsqueda,
 selección y aplicación de la                         Capacidad de tomar
         información                                     decisiones
                                                                            6
La Educación en el Siglo XXI
           Sociedad del Conocimiento


           Pilares del Conocimiento




Aprender    Aprender     Aprender      Aprender
   a           a            a             a
Conocer      Hacer       Convivir        Ser
                                                  7
Megatendencias en educación superior
Tránsito de la sociedad de la información a la sociedad
           y la economía del conocimiento
  Estados
 Políticas                       Educación
 Públicas                         Superior
   IES
 Políticas    Por primera vez, el hombre ha comprendido realmente
Estrategias   que es un habitante del planeta, y tal vez piensa y
              actúa de una nueva manera, no sólo como individuo,
              familia o género, Estado o grupo de Estados, sino
              también como planetario. Vemadski
     Cambios
                                                             Explosión del
   Demográficos                   Globalización              Conocimiento
   y migraciones



                               MOVILIDAD
 Personas-bienes/servicios-ideas-valores-instituciones                       8
Tendencias educativas
 En el ámbito de la universidad se expresan con
claridad las tres tendencias educativas que están
                     en lucha:




   Corriente          Corriente     Corriente emancipadora
 tradicionalista     modernizante




                                                      9
Nuevas tendencias en educación
   Al referirnos a las nuevas tendencias
   de la educación, debemos hablar de
   los problemas y fortalezas que tiene el
   sistema universitario tales como:


   a. La universidad constructora de una sociedad
      de conocimiento y de profesionales.
   b. Métodos y estrategias de enseñanzas.
   c. La calidad educativa y sus informes
      financieros.
http://educa-oral.blogspot.com/2007/08/tendencias-de-la-educacion-superior.html
                                                                                  10
Hacer cambios en las Universidades es
                             como remover cementerios. Ortega y Gasset

     Tendencias de la educación superior
a. Asimilación creciente de nuevas tecnologías
b. Aparición constante de nuevas carreras
c. Acreditación, calidad y excelencia
d. Aparición de nuevas formas de competencia
e. Cambios en la metodología pedagógica
f. Optimización de recursos
g. Cambios en la estructura demográfica de la
   población universitaria
h. Universidad virtual
i. Mayor vinculación al sector productivo
j. Internacionalización
                                                                11
Tendencias de la educación superior
 a. Demandas por un rol protagónico y más activo de
    la universidad en la sociedad
 b. Validez mundial de los grados profesionales
 c. Mayor investigación en ciencia y tecnología
 d. Cambios en la estructura y modos de operación
 e. Diferenciación de fuentes de financiamiento
 f. Alianzas estratégicas
 g. Mayor interrelación universidad - empresa –
    Estado
 h. Crecimiento del postgrado, especialización y la
    educación continua
                                                      12
Tendencias de la Educación Superior
      (Claudio Rama, ANR, Tendencia de la Educación Superior en América Latina y el
      Caribe en el siglo XXI, Lima, 2008)

• Desautonomización de la educación superior:
  a) tendencia a las regulaciones gubernamentales
  b) tendencia a la flexibilización curricular
  c) tendencia a la evaluación externa
          b. Desgratuitarización de la educación superior:
              a) Tendencia a la mercantilización de las universidades
              b) Tenencia a la propietarización de la investigación
c. Desnacionalización de la educación superior:
   a) Tendencia a la postgraduarización de la educación superior
   b) Tendencia a la internacionalización de la Educación superior
       d. Despresencialización de la educación superior:
           a) Tendencia a la creación de industrias educativas
           b) Tendencia a la virtualización de la educación superior13
Incremento,
     Crisis de la educación diversificación y
      publica gratuita por feminización de laPresión de la sociedad por
   restricciones financieras                    libertad y apertura de
                           matrícula estudiantilnuevas oportunidades
   que imposibilitó cubrir la
    creciente demanda por                     educativas Diferenciación,
                                                           universitarias
Establecimiento
           educación.                                    regionalización y
de restricciones                                           diversificación
al ingreso en las         Orientación                   de las instituciones
                                                        públicas y privadas.
 universidades
públicas, y lento      mercantilización                  Expansión de las
                                                          instituciones no
   inicio de la                   ?                       universitarias y
inequidad en la y expansión de la
      Nacimiento
                              Reducción del rol
      educación superior privada y                   Expansión de lasen las
                                                        de las filiales
    educación
       conformación de modelos del Estado y
     superior
                           regulador                          regiones
                                                  Macrouniversidades y
     duales con alta heterogeneidad del mercado
                           expansión              diferenciación pública
    en términos de calidad, acceso y asignador.
                          como agente
             financiamiento.                                            14
Diferencia entre variables tradicionales e innovadoras,
                 desde el plano organizacional
             Universidad Tradicional                 Universidad Innovadora
Gestión del Enseñanza-aprendizaje                    Aprendizaje multidimensional;
Conoci      unidimensional;                          investigación sustentada en la
miento      investigación básica y                   interdisciplina y en el contexto de su
            experimental;                            aplicación;
            práctica docente vertical;               docente-investigador promotor de
            organización departamental               múltiples ambientes de aprendizaje y
            disciplinaria;                           tutor;
            institución nacional o local.            organización en conjuntos y redes
Estructura   Vertical/autoritaria y de poder         Horizontal/descentralizada y con
Organiza     centralizado; eficientista y            autonomía relativa; sustentada en
cional       burocrática                             redes flexibles con un alto nivel de
                                                     pertinencia y responsabilidad social
Ética y      Conservadora y competitiva entre        Innovadora; cooperativa; solidaria;
Valores      las instituciones, los sectores y los   promotora de la experimentación; alto
             individuos; Predominio epistemoló       compromiso con la responsabilidad
             gico de las disciplinas; Favorable a    social y los valores relacionados con la
             la privatización y mercantilización     transferencia de conocimientos de bien
                                                                                        15
Características de la nueva educación
 –   Popular, Comunitaria, Democratizadora, Participativa y Solidaria
 –   Intercultural, respetuosa de la pluriculturalidad y el plurilingüísmo.
 –   Universal, gratuita y obligatoria.
 –   Garantiza calidad, equidad e igualdad de oportunidades.
 –   Formadora integral de las personas, con clara identidad y auto-estima.
 –   Enraizada en la historia humana, con sentido crítico y constructivo.
 –   Científica, cultora de saberes populares y Tecnología Universal.
 –   Basada en Teorías Psicogenéticas, Psicopedagógicas y Andragógicas.
 –   Promotora y sistematizadora de experiencias alternativas de cambio.
 –   Integral, articuladora de procesos de información, formación y
     transformación
 –   Procesual, constructora de respuestas graduales, participativas e
     interactivas.
 –   De corresponsabilidad compartida en el seno de la comunidad educativa.
 –   Suprema función del Estado y de la Sociedad que deben garantizarla.  16
La universidad ante los desafíos
a. Estructuras organizativas innovadoras

b. Nuevas modalidades de conducción y de toma de
   decisiones

c. Desarrollo universitario basado en planes y programas
   estratégicos

d. Articulación con sectores públicos y privados

e. Flexibilidad en lo organizativo y administrativo

f. Evaluación como componente permanente

g. Tránsito hacia una cultura responsable de la gestión
   universitaria                                          17
La universidad ante los desafíos

a. Replanteo relación universidad – gobierno – sociedad.
b. Mayor articulación con sectores públicos y privados
j. Desarrollo universitario basado en planes y programas
   estratégicos
k. Estructuras académicas y organizativas innovadoras y
   flexibles
l. Nuevas modalidades de conducción y de toma de
   decisiones
m. Tránsito hacia una cultura responsable de la gestión
   universitaria. Reingeniería de los procesos de gestión.
n. Evaluación como proceso permanente y continuo

                                                      18
La gestión universitaria ante los desafíos
     Gestión universitaria autónoma,
      pertinente, eficiente y responsable



 Requiere:
 b.Cambios en el Estado, la sociedad y las
 universidades
 c.Políticas públicas consensuadas
 d.Perspectivas de largo plazo
 e.Diseño y análisis de escenarios de futuro
                                               19
La Universidad del siglo XXI
• Necesita una sólida formación sociocultural
  y científica, fundamento imprescindible
  para la comprensión global de la época en
  que se vive .
• Para ello se hace exigente un
  perfeccionamiento en las estructuras y
  paradigmas curriculares.

                                                20
Concepción de calidad total
        Tradicional                     Moderna
Orienta exclusivamente la      La calidad afecta toda la
calidad al producto            actividad de la entidad
Considera al cliente externo   Considera al cliente interno y
                               externo
Responsable: La unidad que     Responsabilidad: Todos
la controla
La calidad la establece el     La calidad la establece el
fabricante                     cliente
La calidad pretende la         La calidad pretende la
detección de fallas            prevención de fallas
                                                            21
Modelo de Universidad
Constituido mediante Áreas Académicas, apoyado en una estructura que permita integrar
Programas Académicos afines y logre articular la docencia, la investigación, la extensión
de los servicios, la difusión cultural y el aprendizaje.

      Marco          Flexibilización                    Pertinencia      Sistema de
                          de la      Innovación           social         participación
   estructural         estructura                            y             colegiada
   integrador          curricular     educativa         académica


  Formación                                                              Planeación
   integral                                                             universitaria

                                   INTEGRACIÓN DE LAS
  Comunidades                       ÁREAS ACADÉMICAS                      Sistema
      de                                                                institucional
   aprendizaje                                                                de
                                                                        información

  Impulso a la
   titulación y    Internaciona-                                         Equipamiento
                                    Estructura orga-
  la eficiencia    lización de                              Base              de
                                    nizativa y gestión                  infraestructura
     terminal      programas                              normativa
                                    administrativa
                   académicos
                                    de calidad                                     22
Internacionalización
                                                       Intercambiar
          Fomentar la calidad de los                   publicaciones
                profesores
                                                            Aumentar la interacción
                                                              entre especialistas
 Comparar y enriquecer
 programas curriculares
                                                                       Convalidar y
                           La internacionalización de la             homologar títulos
                           educación superior permite:

  Mejorar la gestión y la
administración universitaria                               Formular criterios comunes
                                                             para analizar y revisar
                                                            estructuras curriculares

    Generar redes
   de investigación                                           Facilitar la movilidad de
                                                              estudiantes y profesores
       Tener mayor visibilidad y
           competitividad
                                         Examinar la calidad de la formación       23
Triángulo de rendición de cuentas
                                       Políticos y diseñadores de
                                    políticas (que pueden estar tanto
                                       en el nivel nacional como
                                     subnacional), incluyendo los                     Expectativas de
                                    poderes Ejecutivo y Legislativo.                  comportamiento
                                                                                      (estándares)
                                                                    Información
                                                                    sobre entrega
         Voz, voto,                                                 de servicios
         impuestos
                                                                                  Implementadores
                              Información
                                                                                 (Ministerio, ANR,
                              sobre logros
                                                                                    SINEACE)
                                                                                              Estándares, normas,
                                                                           Información          metas recursos,
                                                                              sobre           promociones, pago,
                                    Gobernabilidad, veeduría, elección de estándares de        apoyo sobre cómo
                                    proveedores, opinión sobre desempeño                         lograr metas y
                                    de maestros, influencia sobre su
                                                                            desempeño              estándares
                                    promoción
                                                                                   Proveedores de
        Ciudadanos, padres                                                      servicios (facultades)
                                        Provisión de servicio (niños educados),
                                        información sobre el servicio entregado
                                                                                                         24
http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Educacion_de_calidad_2007.pdf
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf




                                  25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
Janina Yasuma Taris
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Óscar Pech Lara
 
NUEVO MODELO DE COMUNICACION EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
NUEVO MODELO DE COMUNICACION EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJENUEVO MODELO DE COMUNICACION EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
NUEVO MODELO DE COMUNICACION EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJEProfElenaLujan
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del ConocimientoQue dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
merkis nunez
 
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
Lourdes Gutierrez
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
Wisman15
 
Revolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khun
Kizz Cerón
 
Características de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticasCaracterísticas de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticas
María Cristina Spadaro
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoLulu Vane
 
Fundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosFundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosJolie Palacios
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
analyherrera2
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmascoronadoma26
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaTeacher MEXICO
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
fernando
 
0.Presentacion Paradigmas Sociales
0.Presentacion Paradigmas Sociales0.Presentacion Paradigmas Sociales
0.Presentacion Paradigmas Socialesmariogeopolitico
 
Modelos de docencia ...
Modelos de docencia ...Modelos de docencia ...
Modelos de docencia ...
Ana Cristina Largo Encalada
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Mario bunge
Mario bungeMario bunge
Mario bunge
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 
NUEVO MODELO DE COMUNICACION EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
NUEVO MODELO DE COMUNICACION EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJENUEVO MODELO DE COMUNICACION EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
NUEVO MODELO DE COMUNICACION EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del ConocimientoQue dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
 
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 
Revolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khun
 
Características de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticasCaracterísticas de las ciencias fácticas
Características de las ciencias fácticas
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
 
Fundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosFundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicos
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmas
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemología
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
 
0.Presentacion Paradigmas Sociales
0.Presentacion Paradigmas Sociales0.Presentacion Paradigmas Sociales
0.Presentacion Paradigmas Sociales
 
Modelos de docencia ...
Modelos de docencia ...Modelos de docencia ...
Modelos de docencia ...
 
Modelos epistémicos
Modelos epistémicosModelos epistémicos
Modelos epistémicos
 
El circulo de viena
El circulo de vienaEl circulo de viena
El circulo de viena
 

Similar a Universidad siglo XXI

La educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimientoLa educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimientocariito0pc
 
Reflexión - la enseñanza vs el aprendizaje
Reflexión - la enseñanza vs el aprendizajeReflexión - la enseñanza vs el aprendizaje
Reflexión - la enseñanza vs el aprendizaje
Luiz Moura
 
Educación física para la paz
Educación física para la pazEducación física para la paz
Educación física para la paz
nucleo
 
Aprender a conocer presentacion eje
Aprender a conocer presentacion ejeAprender a conocer presentacion eje
Aprender a conocer presentacion ejepilily
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
ruth sarai gomez herrera
 
Ambientes educativos (mapa)
Ambientes educativos (mapa)Ambientes educativos (mapa)
Ambientes educativos (mapa)JG Gueerreeroo
 
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptxDIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
Carlos Mario Arias Hernández
 
Educación a lo largo de la vida
Educación a lo largo de la vidaEducación a lo largo de la vida
Educación a lo largo de la vidaEl Chaman Chaman
 
Aprendizaje y_construccion_del_conocimiento
Aprendizaje  y_construccion_del_conocimientoAprendizaje  y_construccion_del_conocimiento
Aprendizaje y_construccion_del_conocimientoRayo Hernandez
 
Delos análisis de la lectura
Delos análisis de la lectura Delos análisis de la lectura
Delos análisis de la lectura
Teresacq
 
Educar metas de la educación
Educar metas de la educaciónEducar metas de la educación
Educar metas de la educación
marbellapalacios
 
Presentacion 4 pilares de la educacion
Presentacion 4 pilares de la educacionPresentacion 4 pilares de la educacion
Presentacion 4 pilares de la educaciongrisvelaz
 
Memorias del foro educativo
Memorias del foro educativoMemorias del foro educativo
Memorias del foro educativo
sbmalambo
 
Los cuatro pilares de delors en la educacion peruana
Los cuatro pilares de delors en la educacion peruanaLos cuatro pilares de delors en la educacion peruana
Los cuatro pilares de delors en la educacion peruana
Patricia Perea
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Nelly Guzman
 
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxiAdalberto
 

Similar a Universidad siglo XXI (20)

La educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimientoLa educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimiento
 
Reflexión - la enseñanza vs el aprendizaje
Reflexión - la enseñanza vs el aprendizajeReflexión - la enseñanza vs el aprendizaje
Reflexión - la enseñanza vs el aprendizaje
 
Educación física para la paz
Educación física para la pazEducación física para la paz
Educación física para la paz
 
Aprender a conocer presentacion eje
Aprender a conocer presentacion ejeAprender a conocer presentacion eje
Aprender a conocer presentacion eje
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
 
Ambientes educativos (mapa)
Ambientes educativos (mapa)Ambientes educativos (mapa)
Ambientes educativos (mapa)
 
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptxDIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
DIAPOSITIVAS PRIMER ENCUENTRO.pptx
 
Educación a lo largo de la vida
Educación a lo largo de la vidaEducación a lo largo de la vida
Educación a lo largo de la vida
 
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICACOMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICACOMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 
Aprendizaje y_construccion_del_conocimiento
Aprendizaje  y_construccion_del_conocimientoAprendizaje  y_construccion_del_conocimiento
Aprendizaje y_construccion_del_conocimiento
 
Delos análisis de la lectura
Delos análisis de la lectura Delos análisis de la lectura
Delos análisis de la lectura
 
Educar metas de la educación
Educar metas de la educaciónEducar metas de la educación
Educar metas de la educación
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Criterios actuación pedagógica
Criterios actuación pedagógicaCriterios actuación pedagógica
Criterios actuación pedagógica
 
Presentacion 4 pilares de la educacion
Presentacion 4 pilares de la educacionPresentacion 4 pilares de la educacion
Presentacion 4 pilares de la educacion
 
Memorias del foro educativo
Memorias del foro educativoMemorias del foro educativo
Memorias del foro educativo
 
Los cuatro pilares de delors en la educacion peruana
Los cuatro pilares de delors en la educacion peruanaLos cuatro pilares de delors en la educacion peruana
Los cuatro pilares de delors en la educacion peruana
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
 

Más de Cindy Monserrate

Universidad de guayaquil dokeos
Universidad de guayaquil dokeosUniversidad de guayaquil dokeos
Universidad de guayaquil dokeosCindy Monserrate
 
Descubriendo el liderazgo.
Descubriendo el liderazgo.Descubriendo el liderazgo.
Descubriendo el liderazgo.Cindy Monserrate
 
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimir
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimirProyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimir
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimirCindy Monserrate
 

Más de Cindy Monserrate (7)

Universidad de guayaquil dokeos
Universidad de guayaquil dokeosUniversidad de guayaquil dokeos
Universidad de guayaquil dokeos
 
Final
FinalFinal
Final
 
N' TICS
N' TICSN' TICS
N' TICS
 
Descubriendo el liderazgo.
Descubriendo el liderazgo.Descubriendo el liderazgo.
Descubriendo el liderazgo.
 
Estacion # 1
Estacion # 1Estacion # 1
Estacion # 1
 
Reforma academica
Reforma academicaReforma academica
Reforma academica
 
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimir
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimirProyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimir
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimir
 

Universidad siglo XXI

  • 1. UNIVERSIDAD SIGLO XXI a. Sociedad y Economía del conocimiento. b. Cultura y pensamiento global c. Ciencia, tecnología e Innovación para el desarrollo humano y social d. Talento humano soportado en el conocimiento y aprendizaje profundo e. Nuevo modelo de desarrollo sostenible y de preservación de los recursos naturales f. Un nuevo orden mundial, reordenamiento de Bloques económicos y rol de países. g. Nuevas tecnologías. Biotecnología, Nuevos Materiales, Nanotecnología de información y comunicación. h. Multidisciplinariedad, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad i. Hacer CIENCIA para resolver problemas de la sociedad. 1
  • 2. INFORME UNESCO ORIENTACIONES Educación en el S. XXI O ESTRATEGIAS -Fortalecimiento de la educación PILARES DE LA EDUCACION básica; replanteamiento de la HORIZONTES educación secundaria orientada a una -Aprender a conocer: Adquirir equidad. Preparación para la -Entendimiento mutuo conocimientos de la comprensión, para investigación, la vida económica y del mundo permitiendo ser aprovechados a lo largo de la vida. social, dada por la universidad. acceso equitativo a la -Aprender a hacer: Adquirir una educación. -Privilegiar la relación maestro- competencia para hacer frente a alumno en ambiente de diálogo. -Una política de situaciones sociales o laborales, Educación que lleve a la presentadas en un contexto nacional; -Revalorizar el Estatuto Docente; socialización y el aprender a trabajar en equipo. reconociendo su tarea con respeto de los derechos permanente preparación. -Aprender a vivir juntos: Respetar los individuales. valores de pluralismo, comprensión -Reforma educativa en un nivel -Iniciación de la mutua y paz, participando y cooperando democrático (descentralización y democracia por parte de con los demás en actividades y proyectos autonomía de los establecimientos la escuela. que traten conflictos humanos. públicos y privados). -Un sistema educativo -Aprender a ser: Desarrollo de la -Desarrollo de nuevas tecnologías en continuo personalidad en condiciones de que ayudan al mejoramiento de la enriquecimiento de autonomía, juicio y responsabilidad, educación. conocimientos. donde la educación no menosprecia -Crear indicadores que detecten ninguna habilidad individual: memoria, problemas como gastos, personal reconocimiento, sentido estético. 2 docente, presupuesto....
  • 3. Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI UNESCO, París, 1998 a. La Misión: Educar Proteger y consolidar: Formar a. Valores de la sociedad b. Desarrollo sostenible Investigar b. Marco ético + Vocación social: Erradicar: Rigor científico a. Hambre b. Pobreza e intelectual c. Deterioro ambiental d. Enfermedades e. Analfabetismo 3
  • 4. La educación superior no debe permanecer al margen de las necesidades sociales, debe contribuir al desarrollo nacional, manifestando el compromiso social que debe adquirir el egresado universitario. Justo Sierra, 1910 a. Méritos y capacidades del aspirante c. Equidad en acceso b. Perspectiva de la Educación a lo largo de la vida c. Grupos desfavorecidos Responder a: d. Pertinencia a. Las necesidades sociales b. Cooperación con el mundo del trabajo e. Calidad f. Internacionalización 4
  • 5. NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO (J. Delors 1995) Educación permanente a lo largo de la vida • Aprender a conocer: Aprender a enseñar Aprender a aprender • Aprender a hacer: Habilidades Praxis transformadora • Aprender a ser: Personalidad profesional ciudadana • Aprender a emprender: Independencia y creatividad • Aprender a convivir: Aceptación del otro Solidaridad 5
  • 6. Disposición para el trabajo en Compromiso social equipo Aprender a ser Aprender a convivir Tolerancia a la diversidad Etica Equidad Habilidad de relacionarse con las personas Un modelo educativo para el siglo XXI La utilización de la investigación Seguridad basada en la para la solución de problemas capacidad de resolver problemas Aprender a aprender Aprender a emprender Creatividad Capacidad para la búsqueda, selección y aplicación de la Capacidad de tomar información decisiones 6
  • 7. La Educación en el Siglo XXI Sociedad del Conocimiento Pilares del Conocimiento Aprender Aprender Aprender Aprender a a a a Conocer Hacer Convivir Ser 7
  • 8. Megatendencias en educación superior Tránsito de la sociedad de la información a la sociedad y la economía del conocimiento Estados Políticas Educación Públicas Superior IES Políticas Por primera vez, el hombre ha comprendido realmente Estrategias que es un habitante del planeta, y tal vez piensa y actúa de una nueva manera, no sólo como individuo, familia o género, Estado o grupo de Estados, sino también como planetario. Vemadski Cambios Explosión del Demográficos Globalización Conocimiento y migraciones MOVILIDAD Personas-bienes/servicios-ideas-valores-instituciones 8
  • 9. Tendencias educativas En el ámbito de la universidad se expresan con claridad las tres tendencias educativas que están en lucha: Corriente Corriente Corriente emancipadora tradicionalista modernizante 9
  • 10. Nuevas tendencias en educación Al referirnos a las nuevas tendencias de la educación, debemos hablar de los problemas y fortalezas que tiene el sistema universitario tales como: a. La universidad constructora de una sociedad de conocimiento y de profesionales. b. Métodos y estrategias de enseñanzas. c. La calidad educativa y sus informes financieros. http://educa-oral.blogspot.com/2007/08/tendencias-de-la-educacion-superior.html 10
  • 11. Hacer cambios en las Universidades es como remover cementerios. Ortega y Gasset Tendencias de la educación superior a. Asimilación creciente de nuevas tecnologías b. Aparición constante de nuevas carreras c. Acreditación, calidad y excelencia d. Aparición de nuevas formas de competencia e. Cambios en la metodología pedagógica f. Optimización de recursos g. Cambios en la estructura demográfica de la población universitaria h. Universidad virtual i. Mayor vinculación al sector productivo j. Internacionalización 11
  • 12. Tendencias de la educación superior a. Demandas por un rol protagónico y más activo de la universidad en la sociedad b. Validez mundial de los grados profesionales c. Mayor investigación en ciencia y tecnología d. Cambios en la estructura y modos de operación e. Diferenciación de fuentes de financiamiento f. Alianzas estratégicas g. Mayor interrelación universidad - empresa – Estado h. Crecimiento del postgrado, especialización y la educación continua 12
  • 13. Tendencias de la Educación Superior (Claudio Rama, ANR, Tendencia de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, Lima, 2008) • Desautonomización de la educación superior: a) tendencia a las regulaciones gubernamentales b) tendencia a la flexibilización curricular c) tendencia a la evaluación externa b. Desgratuitarización de la educación superior: a) Tendencia a la mercantilización de las universidades b) Tenencia a la propietarización de la investigación c. Desnacionalización de la educación superior: a) Tendencia a la postgraduarización de la educación superior b) Tendencia a la internacionalización de la Educación superior d. Despresencialización de la educación superior: a) Tendencia a la creación de industrias educativas b) Tendencia a la virtualización de la educación superior13
  • 14. Incremento, Crisis de la educación diversificación y publica gratuita por feminización de laPresión de la sociedad por restricciones financieras libertad y apertura de matrícula estudiantilnuevas oportunidades que imposibilitó cubrir la creciente demanda por educativas Diferenciación, universitarias Establecimiento educación. regionalización y de restricciones diversificación al ingreso en las Orientación de las instituciones públicas y privadas. universidades públicas, y lento mercantilización Expansión de las instituciones no inicio de la ? universitarias y inequidad en la y expansión de la Nacimiento Reducción del rol educación superior privada y Expansión de lasen las de las filiales educación conformación de modelos del Estado y superior regulador regiones Macrouniversidades y duales con alta heterogeneidad del mercado expansión diferenciación pública en términos de calidad, acceso y asignador. como agente financiamiento. 14
  • 15. Diferencia entre variables tradicionales e innovadoras, desde el plano organizacional Universidad Tradicional Universidad Innovadora Gestión del Enseñanza-aprendizaje Aprendizaje multidimensional; Conoci unidimensional; investigación sustentada en la miento investigación básica y interdisciplina y en el contexto de su experimental; aplicación; práctica docente vertical; docente-investigador promotor de organización departamental múltiples ambientes de aprendizaje y disciplinaria; tutor; institución nacional o local. organización en conjuntos y redes Estructura Vertical/autoritaria y de poder Horizontal/descentralizada y con Organiza centralizado; eficientista y autonomía relativa; sustentada en cional burocrática redes flexibles con un alto nivel de pertinencia y responsabilidad social Ética y Conservadora y competitiva entre Innovadora; cooperativa; solidaria; Valores las instituciones, los sectores y los promotora de la experimentación; alto individuos; Predominio epistemoló compromiso con la responsabilidad gico de las disciplinas; Favorable a social y los valores relacionados con la la privatización y mercantilización transferencia de conocimientos de bien 15
  • 16. Características de la nueva educación – Popular, Comunitaria, Democratizadora, Participativa y Solidaria – Intercultural, respetuosa de la pluriculturalidad y el plurilingüísmo. – Universal, gratuita y obligatoria. – Garantiza calidad, equidad e igualdad de oportunidades. – Formadora integral de las personas, con clara identidad y auto-estima. – Enraizada en la historia humana, con sentido crítico y constructivo. – Científica, cultora de saberes populares y Tecnología Universal. – Basada en Teorías Psicogenéticas, Psicopedagógicas y Andragógicas. – Promotora y sistematizadora de experiencias alternativas de cambio. – Integral, articuladora de procesos de información, formación y transformación – Procesual, constructora de respuestas graduales, participativas e interactivas. – De corresponsabilidad compartida en el seno de la comunidad educativa. – Suprema función del Estado y de la Sociedad que deben garantizarla. 16
  • 17. La universidad ante los desafíos a. Estructuras organizativas innovadoras b. Nuevas modalidades de conducción y de toma de decisiones c. Desarrollo universitario basado en planes y programas estratégicos d. Articulación con sectores públicos y privados e. Flexibilidad en lo organizativo y administrativo f. Evaluación como componente permanente g. Tránsito hacia una cultura responsable de la gestión universitaria 17
  • 18. La universidad ante los desafíos a. Replanteo relación universidad – gobierno – sociedad. b. Mayor articulación con sectores públicos y privados j. Desarrollo universitario basado en planes y programas estratégicos k. Estructuras académicas y organizativas innovadoras y flexibles l. Nuevas modalidades de conducción y de toma de decisiones m. Tránsito hacia una cultura responsable de la gestión universitaria. Reingeniería de los procesos de gestión. n. Evaluación como proceso permanente y continuo 18
  • 19. La gestión universitaria ante los desafíos Gestión universitaria autónoma, pertinente, eficiente y responsable Requiere: b.Cambios en el Estado, la sociedad y las universidades c.Políticas públicas consensuadas d.Perspectivas de largo plazo e.Diseño y análisis de escenarios de futuro 19
  • 20. La Universidad del siglo XXI • Necesita una sólida formación sociocultural y científica, fundamento imprescindible para la comprensión global de la época en que se vive . • Para ello se hace exigente un perfeccionamiento en las estructuras y paradigmas curriculares. 20
  • 21. Concepción de calidad total Tradicional Moderna Orienta exclusivamente la La calidad afecta toda la calidad al producto actividad de la entidad Considera al cliente externo Considera al cliente interno y externo Responsable: La unidad que Responsabilidad: Todos la controla La calidad la establece el La calidad la establece el fabricante cliente La calidad pretende la La calidad pretende la detección de fallas prevención de fallas 21
  • 22. Modelo de Universidad Constituido mediante Áreas Académicas, apoyado en una estructura que permita integrar Programas Académicos afines y logre articular la docencia, la investigación, la extensión de los servicios, la difusión cultural y el aprendizaje. Marco Flexibilización Pertinencia Sistema de de la Innovación social participación estructural estructura y colegiada integrador curricular educativa académica Formación Planeación integral universitaria INTEGRACIÓN DE LAS Comunidades ÁREAS ACADÉMICAS Sistema de institucional aprendizaje de información Impulso a la titulación y Internaciona- Equipamiento Estructura orga- la eficiencia lización de Base de nizativa y gestión infraestructura terminal programas normativa administrativa académicos de calidad 22
  • 23. Internacionalización Intercambiar Fomentar la calidad de los publicaciones profesores Aumentar la interacción entre especialistas Comparar y enriquecer programas curriculares Convalidar y La internacionalización de la homologar títulos educación superior permite: Mejorar la gestión y la administración universitaria Formular criterios comunes para analizar y revisar estructuras curriculares Generar redes de investigación Facilitar la movilidad de estudiantes y profesores Tener mayor visibilidad y competitividad Examinar la calidad de la formación 23
  • 24. Triángulo de rendición de cuentas Políticos y diseñadores de políticas (que pueden estar tanto en el nivel nacional como subnacional), incluyendo los Expectativas de poderes Ejecutivo y Legislativo. comportamiento (estándares) Información sobre entrega Voz, voto, de servicios impuestos Implementadores Información (Ministerio, ANR, sobre logros SINEACE) Estándares, normas, Información metas recursos, sobre promociones, pago, Gobernabilidad, veeduría, elección de estándares de apoyo sobre cómo proveedores, opinión sobre desempeño lograr metas y de maestros, influencia sobre su desempeño estándares promoción Proveedores de Ciudadanos, padres servicios (facultades) Provisión de servicio (niños educados), información sobre el servicio entregado 24 http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Educacion_de_calidad_2007.pdf