SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

Delors, Jacques.
La educación encierra un tesoro
México, UNESCO, 1997
INTRODUCCION

El siglo XXI, planteará a la educación una doble exigencia: ” la educación se ve
obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua
agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.”

para enfrentar estos retos, sería indispensable asignar nuevos objetivos a la
educación y, por consiguiente, modificar la idea que tenemos de su utilidad. Una
nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona a
descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el
tesoro escondido en cada uno de nosotros.

Entonces , la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes
fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, los
pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos
de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno;
aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las
actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que
recoge elementos de los tres anteriores, y se entrelazan, dependen unas de otras.


Cada uno de esos cuatro "pilares del conocimiento" debe recibir una atención
equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano, en su calidad de
persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global y que dure toda la
vida en los planos cognoscitivo y práctico.

Hay otros autores como Juan Carlos Tedesco que retoma dos de estos pilares
como los mas importantes para la educación del futuro, y Edgar Morin que
propone     siete    saberes    para    la    educación     del    futuro.
Jacques Delors no dice que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro
pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a
ser.


Aprenderaconocer

 Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con
la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las
posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.consiste para cada
persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, para desarrollar sus
capacidades profesionales y comunicarse con los demás, comprender, conocer,
descubrir.

Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender,
ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.


Aprender a hacer

 Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran
número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en
el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los
jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o
nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero
lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación
profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al
mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo.

Aprender a vivir juntos

desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de
interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los
conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la
educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el
mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de
la humanidad, implica también el descubrimiento del otro y este          pasa
forzosamente por el conocimiento de uno mismo; por consiguiente, para
desarrollar en el niño y el adolescente una visión del mundo, la educación, tanto si
la imparte la familia como si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe
hacerle descubrir quién es. Sólo entonces podrá realmente ponerse en el lugar de
los demás y comprender sus reacciones, así, por ejemplo si se enseña a los
jóvenes a adoptar el punto de vista de otros grupos étnicos o religiosos, se pueden
evitar incomprensiones generadores de odio y violencia en los adultos.


Aprender a ser

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de
las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético,
capacidades físicas, aptitudes para comunicar. Desde su primera reunión, la
Comisión ha reafirmado enérgicamente un principio fundamental: la educación
debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,
sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los
seres humanos deben en particular gracias a la educación recibida en su juventud,
de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio,
para determinar por si mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias
de la vida.

El informe Aprender a ser (1972) manifestaba en su preámbulo el temor a una
deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica. Pero el
problema ya no será tanto preparar a los niños para vivir en una sociedad
determinada sino, más bien, dotar a cada cual de fuerzas y puntos de referencia
intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo que le rodea y
comportarse como un elemento responsable y justo. más que nunca, la función
esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de
pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que
sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo
posible, de su destino.

 Delors dice que importa concebir la educación como untodo. En esa concepción
deben buscarinspiración y orientación las reformaseducativas, tanto en la
elaboración de los programas como en la definición delas nuevas políticas
pedagógicas.

En resumen, la "educación a lo largode la vida" debe aprovechar todas las
posibilidades que ofrece la sociedad.
PILARES DE LA EDUCACION DEL FUTURO

Juan Carlos Tedesco

Carlos Tedesco nos habla de una sociedad del conocimiento en la que la
educación tiene muchos propósitos incluyendo el permitir a los educandos que
desarrollen su potencial individual contribuyendo también a una transformación
social. Cada generación se enfrenta al reto de decidir qué va a enseñarle a la
próxima generación. Una educación de calidad en una región rural y montañosa
no será la misma que en las partes urbanizadas por ejemplo. pero a pesar de sus
diferencias, todos los programas educativos deben apoyarse en estos pilares de la
educación.

Tedesco nos dice que hoy la educación constituye efectivamente una problemática
en el ámbito mundial: nadie estásatisfecho con la oferta educativa que tiene.
Todos los países están intentando transformar sus propuestas para atender los
nuevos desafíos que irrumpen en la sociedad. Hay dos pilares de la educación en
los cuales puede centrarse la educación del futuro.

Ellos son: aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

Aprender a aprender;Hoy en día lo que una persona aprende en su vida escolar
no le va a servir para su vida profesional, deberá renovar sus conocimientos
permanentemente. La obsolescencia y la renovación de los conocimientos son
muy rápidas. La mayor accesibilidad a la información obliga de manera constante
a trabajar en su procesamiento.
Aprender a vivir juntos; siempre ha implicado la existencia de un compromiso
con el otro, esto no constituye una “consecuencia natural” del orden social si no
una apiracion que debe ser moralmente construida.El segundo pilar de la
educación del futuro es aprender a vivir juntos. Si el primero,aprender a aprender,
alude a la dimensión cognitiva del proceso educativo, elaprender a vivir juntos
involucra a toda la dimensión social.
LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN SEGÚN EDGAR MORIN

Los 7 saberes para la educación del futuro

Morin desarrolló siete tópicos que considera los pilares de una educación que
contemple la complejidad y diversidad del ser humano y sus culturas y que tienda
a crear conciencia de un destino común a escala planetaria, con la esperanza de
que esta ayude a modificar la disparidad económico – social que impera en
nuestro mundo.


1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.


“Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del
futuro debe contar siempre con esa posibilidad. “ La primera tarea de la educación
es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. “El primer
objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para
detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo,
enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.”


2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente

. Ante un gran numero de problemas es necesario diferenciar los que son
problemas clave, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para
referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja
de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los
conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración
fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.”


3. Enseñar la condición humana

Todos debemos reconocernos en humanidad común y, al mismo tiempo,
reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser
humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que
cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:
Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde
venimos y a dónde vamos. La educación deberá mostrar el destino individual,
social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de
la Tierra.
4. Enseñar la identidad terrenal


La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los
humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas,
produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los
tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a
relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... La perspectiva planetaria es
imprescindible en la educación


5. Enfrentar las incertidumbres


Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de
forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría
de acuerdo con sus creencias e instituciones la incertidumbre no versa sólo sobre
el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y
existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones.


6. Enseñar la comprensión


La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Enseñar
la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus
cualidades que son múltiples y complejas.

.
7. La ética del género humano


Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el
género humano es una exigencia de nuestro tiempo, surge el deber ético de
enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas
democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido
ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad
significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
BIBLIOGRAFIA




     Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para
     el Siglo XXI C o m p e n d i o LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO
     JAQUES DE LORS.

     TEDESCO, Juan Carlos (2003). "Los pilares de la educación del futuro".
     En:Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación
     Jaume Bofill; UOC.



     EdagarMorin. Los siete saberes de la educación. Conferencia en España.
     Youtobe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis crítico del texto
Analisis crítico del textoAnalisis crítico del texto
Analisis crítico del texto
Marcela Ibaceta
 
Los Pilares de la Educación
Los Pilares de la EducaciónLos Pilares de la Educación
Los Pilares de la Educación
Martin Santoyo
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
Bienve84
 
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
JOSEPITTI5
 
Informe delors
Informe delorsInforme delors
Los cuatro pilares de la educación. Jacques Delors. 1996
Los cuatro pilares de la educación. Jacques Delors. 1996Los cuatro pilares de la educación. Jacques Delors. 1996
Los cuatro pilares de la educación. Jacques Delors. 1996
eraser Juan José Calderón
 
Los cuatro saberes
Los cuatro saberesLos cuatro saberes
Los cuatro saberes
mari190390
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
BUNKER HILL COMMUNITY COLLEGE Maria Dolly Giraldo Calle
 
Memorias del foro educativo
Memorias del foro educativoMemorias del foro educativo
Memorias del foro educativo
sbmalambo
 
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
María Virginia Díaz Frutos
 
Siete Saberes
Siete SaberesSiete Saberes
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educarelbola040
 
El valor de educar, fernando savater, educere
El valor de educar, fernando savater, educereEl valor de educar, fernando savater, educere
El valor de educar, fernando savater, educere
Evelyn Herrera
 
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuroLa nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuroiealberto
 
Los 7 saberes de Edgar Morin
Los 7 saberes de Edgar  MorinLos 7 saberes de Edgar  Morin
Los 7 saberes de Edgar Morin
Piedad Mejia
 
La educabilidad sitiada
La educabilidad sitiadaLa educabilidad sitiada
La educabilidad sitiada
María Virginia Díaz Frutos
 
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturo
Trabajo colaborativo   identificando el presente - maritza & arturoTrabajo colaborativo   identificando el presente - maritza & arturo
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturojcastillo15
 

La actualidad más candente (20)

Analisis crítico del texto
Analisis crítico del textoAnalisis crítico del texto
Analisis crítico del texto
 
Los Pilares de la Educación
Los Pilares de la EducaciónLos Pilares de la Educación
Los Pilares de la Educación
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
 
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
 
Informe delors
Informe delorsInforme delors
Informe delors
 
Los cuatro pilares de la educación. Jacques Delors. 1996
Los cuatro pilares de la educación. Jacques Delors. 1996Los cuatro pilares de la educación. Jacques Delors. 1996
Los cuatro pilares de la educación. Jacques Delors. 1996
 
Los cuatro saberes
Los cuatro saberesLos cuatro saberes
Los cuatro saberes
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
 
Memorias del foro educativo
Memorias del foro educativoMemorias del foro educativo
Memorias del foro educativo
 
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
 
Siete Saberes
Siete SaberesSiete Saberes
Siete Saberes
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
 
El valor de educar opinion
El valor de educar opinionEl valor de educar opinion
El valor de educar opinion
 
El valor de educar, fernando savater, educere
El valor de educar, fernando savater, educereEl valor de educar, fernando savater, educere
El valor de educar, fernando savater, educere
 
Analisis sabater
Analisis sabaterAnalisis sabater
Analisis sabater
 
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuroLa nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
 
Los 7 saberes de Edgar Morin
Los 7 saberes de Edgar  MorinLos 7 saberes de Edgar  Morin
Los 7 saberes de Edgar Morin
 
La educabilidad sitiada
La educabilidad sitiadaLa educabilidad sitiada
La educabilidad sitiada
 
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturo
Trabajo colaborativo   identificando el presente - maritza & arturoTrabajo colaborativo   identificando el presente - maritza & arturo
Trabajo colaborativo identificando el presente - maritza & arturo
 
Delors 1996 unesco[1]
Delors 1996 unesco[1]Delors 1996 unesco[1]
Delors 1996 unesco[1]
 

Similar a Reporte

Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educación
Yair Guzmán García
 
Cuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenCuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenmilena1016
 
Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónBriseida Padilla
 
Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónBriseida Padilla
 
Foro competencias en la educación 4pilares_educación
Foro competencias en la educación 4pilares_educaciónForo competencias en la educación 4pilares_educación
Foro competencias en la educación 4pilares_educación
Edith Alejandra Juárez Flores
 
Los cuatro saberes
Los cuatro saberesLos cuatro saberes
Los cuatro saberes
mari190390
 
Los 4 pilares de la educación para slide
Los 4 pilares de la educación para slideLos 4 pilares de la educación para slide
Los 4 pilares de la educación para slideMagditita
 
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptxpresentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
cgomezmariafer11
 
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptxpresentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
cgomezmariafer11
 
Delos análisis de la lectura
Delos análisis de la lectura Delos análisis de la lectura
Delos análisis de la lectura
Teresacq
 
A1 S4 Sandra Mty‏
A1 S4 Sandra Mty‏A1 S4 Sandra Mty‏
A1 S4 Sandra Mty‏
nancyrios
 
4pilares De La Educacion Unesco 1996
4pilares De La Educacion Unesco 19964pilares De La Educacion Unesco 1996
4pilares De La Educacion Unesco 1996gjea
 
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).PptTeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).PptCristina Báez Méndez
 
Cuatro pilares de la educacion
Cuatro pilares de la educacionCuatro pilares de la educacion
Cuatro pilares de la educacion
Yessika Rosas Venegas
 
A1 S4 Lizet Chih
A1 S4 Lizet ChihA1 S4 Lizet Chih
A1 S4 Lizet Chih
nancyrios
 
Delors Jaques, Los Cuatro Pilares
Delors Jaques, Los Cuatro PilaresDelors Jaques, Los Cuatro Pilares
Delors Jaques, Los Cuatro Pilares
Francisco Gonzalez Aguilar
 

Similar a Reporte (20)

Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educación
 
Cuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumenCuatro pilares de la educación resumen
Cuatro pilares de la educación resumen
 
Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educación
 
Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educación
 
Foro competencias en la educación 4pilares_educación
Foro competencias en la educación 4pilares_educaciónForo competencias en la educación 4pilares_educación
Foro competencias en la educación 4pilares_educación
 
Los pilares de la educación
Los pilares de la educaciónLos pilares de la educación
Los pilares de la educación
 
Los cuatro saberes
Los cuatro saberesLos cuatro saberes
Los cuatro saberes
 
Pilares de la eduacaciòn
Pilares de la eduacaciònPilares de la eduacaciòn
Pilares de la eduacaciòn
 
Los 4 pilares de la educación para slide
Los 4 pilares de la educación para slideLos 4 pilares de la educación para slide
Los 4 pilares de la educación para slide
 
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptxpresentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
 
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptxpresentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
presentación fundamentos de pedagogía 14 de octubre.pptx
 
Delos análisis de la lectura
Delos análisis de la lectura Delos análisis de la lectura
Delos análisis de la lectura
 
1
11
1
 
A1 S4 Sandra Mty‏
A1 S4 Sandra Mty‏A1 S4 Sandra Mty‏
A1 S4 Sandra Mty‏
 
4pilares De La Educacion Unesco 1996
4pilares De La Educacion Unesco 19964pilares De La Educacion Unesco 1996
4pilares De La Educacion Unesco 1996
 
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).PptTeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
TeoríAdelaeducacióN(Medioresumen).Ppt
 
Cuatro pilares ,Delors
Cuatro pilares ,DelorsCuatro pilares ,Delors
Cuatro pilares ,Delors
 
Cuatro pilares de la educacion
Cuatro pilares de la educacionCuatro pilares de la educacion
Cuatro pilares de la educacion
 
A1 S4 Lizet Chih
A1 S4 Lizet ChihA1 S4 Lizet Chih
A1 S4 Lizet Chih
 
Delors Jaques, Los Cuatro Pilares
Delors Jaques, Los Cuatro PilaresDelors Jaques, Los Cuatro Pilares
Delors Jaques, Los Cuatro Pilares
 

Más de Ruby Martinez

Sesión 1 teorias pedagogicas
Sesión 1 teorias pedagogicasSesión 1 teorias pedagogicas
Sesión 1 teorias pedagogicasRuby Martinez
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
Ruby Martinez
 
resumen de equipos
resumen de equiposresumen de equipos
resumen de equipos
Ruby Martinez
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionRuby Martinez
 

Más de Ruby Martinez (7)

Sesión 1 teorias pedagogicas
Sesión 1 teorias pedagogicasSesión 1 teorias pedagogicas
Sesión 1 teorias pedagogicas
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
resumen de equipos
resumen de equiposresumen de equipos
resumen de equipos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacion
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 
Presentacion rubi
Presentacion rubiPresentacion rubi
Presentacion rubi
 

Reporte

  • 1. LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro México, UNESCO, 1997
  • 2. INTRODUCCION El siglo XXI, planteará a la educación una doble exigencia: ” la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.” para enfrentar estos retos, sería indispensable asignar nuevos objetivos a la educación y, por consiguiente, modificar la idea que tenemos de su utilidad. Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros. Entonces , la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores, y se entrelazan, dependen unas de otras. Cada uno de esos cuatro "pilares del conocimiento" debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos cognoscitivo y práctico. Hay otros autores como Juan Carlos Tedesco que retoma dos de estos pilares como los mas importantes para la educación del futuro, y Edgar Morin que propone siete saberes para la educación del futuro.
  • 3. Jacques Delors no dice que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprenderaconocer Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, para desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás, comprender, conocer, descubrir. Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Aprender a hacer Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia. Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo. Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad, implica también el descubrimiento del otro y este pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo; por consiguiente, para
  • 4. desarrollar en el niño y el adolescente una visión del mundo, la educación, tanto si la imparte la familia como si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle descubrir quién es. Sólo entonces podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones, así, por ejemplo si se enseña a los jóvenes a adoptar el punto de vista de otros grupos étnicos o religiosos, se pueden evitar incomprensiones generadores de odio y violencia en los adultos. Aprender a ser Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar. Desde su primera reunión, la Comisión ha reafirmado enérgicamente un principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. El informe Aprender a ser (1972) manifestaba en su preámbulo el temor a una deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica. Pero el problema ya no será tanto preparar a los niños para vivir en una sociedad determinada sino, más bien, dotar a cada cual de fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo que le rodea y comportarse como un elemento responsable y justo. más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino. Delors dice que importa concebir la educación como untodo. En esa concepción deben buscarinspiración y orientación las reformaseducativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición delas nuevas políticas pedagógicas. En resumen, la "educación a lo largode la vida" debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece la sociedad.
  • 5. PILARES DE LA EDUCACION DEL FUTURO Juan Carlos Tedesco Carlos Tedesco nos habla de una sociedad del conocimiento en la que la educación tiene muchos propósitos incluyendo el permitir a los educandos que desarrollen su potencial individual contribuyendo también a una transformación social. Cada generación se enfrenta al reto de decidir qué va a enseñarle a la próxima generación. Una educación de calidad en una región rural y montañosa no será la misma que en las partes urbanizadas por ejemplo. pero a pesar de sus diferencias, todos los programas educativos deben apoyarse en estos pilares de la educación. Tedesco nos dice que hoy la educación constituye efectivamente una problemática en el ámbito mundial: nadie estásatisfecho con la oferta educativa que tiene. Todos los países están intentando transformar sus propuestas para atender los nuevos desafíos que irrumpen en la sociedad. Hay dos pilares de la educación en los cuales puede centrarse la educación del futuro. Ellos son: aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Aprender a aprender;Hoy en día lo que una persona aprende en su vida escolar no le va a servir para su vida profesional, deberá renovar sus conocimientos permanentemente. La obsolescencia y la renovación de los conocimientos son muy rápidas. La mayor accesibilidad a la información obliga de manera constante a trabajar en su procesamiento. Aprender a vivir juntos; siempre ha implicado la existencia de un compromiso con el otro, esto no constituye una “consecuencia natural” del orden social si no una apiracion que debe ser moralmente construida.El segundo pilar de la educación del futuro es aprender a vivir juntos. Si el primero,aprender a aprender, alude a la dimensión cognitiva del proceso educativo, elaprender a vivir juntos involucra a toda la dimensión social.
  • 6. LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN SEGÚN EDGAR MORIN Los 7 saberes para la educación del futuro Morin desarrolló siete tópicos que considera los pilares de una educación que contemple la complejidad y diversidad del ser humano y sus culturas y que tienda a crear conciencia de un destino común a escala planetaria, con la esperanza de que esta ayude a modificar la disparidad económico – social que impera en nuestro mundo. 1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento. “Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. “ La primera tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. “El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.” 2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente . Ante un gran numero de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.” 3. Enseñar la condición humana Todos debemos reconocernos en humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra.
  • 7. 4. Enseñar la identidad terrenal La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación 5. Enfrentar las incertidumbres Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. 6. Enseñar la comprensión La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. . 7. La ética del género humano Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo, surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
  • 8. BIBLIOGRAFIA Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI C o m p e n d i o LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO JAQUES DE LORS. TEDESCO, Juan Carlos (2003). "Los pilares de la educación del futuro". En:Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC. EdagarMorin. Los siete saberes de la educación. Conferencia en España. Youtobe.