SlideShare una empresa de Scribd logo
Método científico
BUNGE, Mario (2005) “¿Qué es la ciencia?”, en M. Bunge, La
Ciencia, su Método y su Filosofía, Buenos Aires:
Sudamericana de Bolsillo
Mario Bunge (1919)
Ciencia
Entender Controlar
Características del conocimiento científico
RACIONAL
SISTEMÁTICO
EXACTO
VERIFICABLE
FALIBLE
CONOCIMIENTO
• CREA UN MUNDO ARTIFICIAL DE IDEAS
• ES UNA RECONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DEL MUNDO
• ENRIQUECE LA NATURALEZA CONSTRUYENDO MUNDOS
NUEVOS:
• MUNDOS DE ARTEFACTOS
• MUNDOS DE LA CULTURA
Ciencia como actividad
INVESTIGACIÓN
PRÁCTICA SOCIAL
PRODUCTORA DE
TECNOLOGÍA
Ciencias formales y fácticas
Ciencia formal
• Racional
• Sistemático
• Verificable
• No son objetivos: construyen su propio
objeto (a veces por abstracción)
• Objeto ideal (No existe en el mundo real)
Ciencia fáctica
• Con contenido
• La coherencia no es suficiente
• Verificables en la experiencia directa o
indirectamente
• Objetos materiales
Ciencia formales / ciencias fácticas
Objetos Método de prueba Enunciados Relación con el
tiempo
Formales Ideales Coherencia lógica / inferencia
deductiva
Relaciones entre signos Atemporales
Fácticas Materiales Observación / experimentación Se refieren a entes
extracientíficos
Transcurren en el
tiempo
Ciencias fácticas
1 - La ciencia parte de hechos
y vuelve a ellos
• Descubre los datos empíricos a la luz de
las teorías
• Los datos cuantitativos permiten elaborar
tablas
• El observador perturba el objeto
observado, aunque se intenta tener en
cuenta esa perturbación.
2 – La ciencia crea hechos
nuevos
• Desarrolla conceptos TEÓRICOS que
permiten explicar los hechos
• Busca explicar a través de HIPÓTESIS
• Ejemplos de estos conceptos no
observacionales:
• CLASE SOCIAL
• ÁTOMO
3 – Es analítica • Trata de descomponer cada problema en
sus elementos.
• Los problemas de la ciencia son parciales.
• El análisis mantiene como contrapartida
la síntesis en un proceso más complejo
4 – Es especializada
• La aplicación del método depende del
asunto a encarar.
• Se generan multiplicidad de técnicas.
• A pesar de la especialización se han
generado campos interdisciplinarios más
amplios
• La filosofía garantiza además esa
perspectiva totalizadora.
5 – Es claro y preciso
• Por oposición al conocimiento ordinario
como vago e inexacto
• Procura precisión
a. Formula los problemas con claridad
b. Filtra las nociones cotidianas en estructuras
teóricas
c. Define los conceptos que utiliza
d. Crea lenguajes artificiales, simbólicos.
e. Procura medir y registrar, y elabora tablas y
fórmulas.
6 – Es comunicable • Expresable, público.
• Ayuda para esto la precisión y la claridad
• La publicidad multiplica las chances de
poner a prueba y confirmar de manera
independiente.
7 – Es verificable
• Se somete a la experiencia como juez.
• Elabora hipótesis que son puestas a
prueba en la experimentación y
observación.
8 – Es metódica
• Su trabajo no es errático, sino que
responde a un PLAN.
• Pero el método no es rígido sino
flexible, estando abierto a lo
inesperado.
• Se apoya en lo ya confirmado, pero
sobre esto, organiza un sistema de
posible variabilidad (una variable por
vez, por ejemplo).
9 – Es sistemático
• La ciencia no es un agregado de
conocimientos, sino un sistema de
ideas conectado lógicamente.
• Esta conexión es orgánica.
• Un cambio puede afectar diversos
niveles de organización del
conocimiento.
• Fundado, ordenado, coherente:
carácter matemático que lo vuelve
RACIONAL.
10 – Es general
• Ubica los hechos singulares dentro de
estructuras generales.
• Integra el hecho singular en un sistema
conceptual más amplio, a través de
someterlo a hipótesis de diverso nivel.
• Así elabora conceptos teóricos que
trascienden lo singular, pero lo
organizan, lo ordenan, lo explican.
11 – Es legal
• Elabora leyes y las aplica.
• Descubre regularidades en el
devenir caótico y desordenado.
• Estas leyes no son inmutables, son
temporarias.
12 – Es explicativa
• Intenta explicar los hechos en
términos de leyes y las leyes en
términos de principios.
• Pero las explicaciones no son sólo
causales: dialécticas, teleológicas, de
asociación, dinámicas, etc.
• Estas explicaciones no son
definitivas, sino perfectibles.
13 – Es predictivo
• La predicción es la clave del control
que busca la ciencia moderna.
• Se funda en leyes y se apoya en
informaciones fidedignas.
• Habiendo diversos tipos de leyes,
habrán otros tantos tipos de
predicciones.
• La tecnología es la capitalización de
esta capacidad predictiva.
14 – Es abierta
• Sus afirmaciones no tienen límites a
priori.
• Cualquier teoría que ponga algún
tipo de límites, es modificable, y en
consecuencia, también el límite que
había impuesto.
• Es como un organismo en
crecimiento.
15 – Es útil
• Busca la verdad, pero es eficaz en la provisión de herramientas.
• La sociedad moderna paga la investigación porque reconoce que es útil.
• TECNOLOGÍA: Es el enfoque científico de los problemas prácticos
• Es también fuente de conocimiento nuevo.
• Todo avance tecnológico plantea nuevos problemas a la ciencia.
• Ciencia y tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan
el uno al otro.
• Es útil en la edificación de concepciones del mundo que tengan en cuenta los
hechos.
• Promueve una actitud de libre examen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
Karen Piedra
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Robert Corvo
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
Universidad del Cauca
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Alexander Dueñas
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
jpse32
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Lenin Imbacuán
 
Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
Jazmin Figueroa
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
natali machado parra
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
Ximena Salas
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
carola71prada
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
jesus marcano gonzalez
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
whitneysd
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
lihudymar
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosluciagonzalez1989
 
Características enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacionCaracterísticas enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacionMmgpantoja
 

La actualidad más candente (20)

Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
Método deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Características enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacionCaracterísticas enfoques de investigacion
Características enfoques de investigacion
 

Similar a Características de las ciencias fácticas

1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt
1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt
1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt
María Cristina Spadaro
 
Proceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialProceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialJorge Pacheco
 
Proceso investigación ciencia social - Omar López
Proceso investigación ciencia social - Omar LópezProceso investigación ciencia social - Omar López
Proceso investigación ciencia social - Omar LópezJorge Pacheco
 
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
María Cristina Spadaro
 
La ciencia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La ciencia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaLa ciencia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La ciencia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
JuanOstorga
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
SaulFlores77
 
Bunge
BungeBunge
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicosFundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
José Antonio Sandoval Acosta
 
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bungecaracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
Jasmin Dircy Mejia Huerta
 
Etapas del proceso de investigacion3_IAFJSR
Etapas del proceso  de investigacion3_IAFJSREtapas del proceso  de investigacion3_IAFJSR
Etapas del proceso de investigacion3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMario Raul Soria
 
Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques
YutmiCanaza
 
El método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistaEl método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialista
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Metodos ciencias fácticas ciencias naturales
Metodos ciencias fácticas ciencias naturalesMetodos ciencias fácticas ciencias naturales
Metodos ciencias fácticas ciencias naturales
Javier Quispe Raymundo
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacioncegidi
 
Trabajo grupal (1).pptx
Trabajo grupal (1).pptxTrabajo grupal (1).pptx
Trabajo grupal (1).pptx
efrenRuiz16
 
La ciencia y sus clases
La ciencia y sus clasesLa ciencia y sus clases
La ciencia y sus clases
Tomás Calderón
 

Similar a Características de las ciencias fácticas (20)

1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt
1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt
1.1.2Bunge.Características de las ciencias.ppt
 
Proceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialProceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia social
 
Proceso investigación ciencia social - Omar López
Proceso investigación ciencia social - Omar LópezProceso investigación ciencia social - Omar López
Proceso investigación ciencia social - Omar López
 
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
1.1.Bunge qué es la ciencia con audio.pptx
 
La ciencia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La ciencia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaLa ciencia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La ciencia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
 
Cotyu
CotyuCotyu
Cotyu
 
Bunge
BungeBunge
Bunge
 
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicosFundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
 
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bungecaracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Etapas del proceso de investigacion3_IAFJSR
Etapas del proceso  de investigacion3_IAFJSREtapas del proceso  de investigacion3_IAFJSR
Etapas del proceso de investigacion3_IAFJSR
 
La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigación
 
Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques Investigación Cientifica y Enfoques
Investigación Cientifica y Enfoques
 
El método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistaEl método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialista
 
Metodos ciencias fácticas ciencias naturales
Metodos ciencias fácticas ciencias naturalesMetodos ciencias fácticas ciencias naturales
Metodos ciencias fácticas ciencias naturales
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
Trabajo grupal (1).pptx
Trabajo grupal (1).pptxTrabajo grupal (1).pptx
Trabajo grupal (1).pptx
 
La ciencia y sus clases
La ciencia y sus clasesLa ciencia y sus clases
La ciencia y sus clases
 

Más de María Cristina Spadaro

0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
María Cristina Spadaro
 
Clase 1 Presentación.pptx
Clase 1 Presentación.pptxClase 1 Presentación.pptx
Clase 1 Presentación.pptx
María Cristina Spadaro
 
2022 2 cuat blog.pdf
2022 2 cuat blog.pdf2022 2 cuat blog.pdf
2022 2 cuat blog.pdf
María Cristina Spadaro
 
Mario Bunge biografía pptx.pdf
Mario Bunge biografía pptx.pdfMario Bunge biografía pptx.pdf
Mario Bunge biografía pptx.pdf
María Cristina Spadaro
 
Presentación de la materia 2022.2c.pdf
Presentación de la materia 2022.2c.pdfPresentación de la materia 2022.2c.pdf
Presentación de la materia 2022.2c.pdf
María Cristina Spadaro
 
Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)
Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)
Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)
María Cristina Spadaro
 
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén PardoVerdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
María Cristina Spadaro
 
Uso de fuentes documentales
Uso de fuentes documentalesUso de fuentes documentales
Uso de fuentes documentales
María Cristina Spadaro
 
Estadística: primeras claves para interpretarlas
Estadística: primeras claves para interpretarlasEstadística: primeras claves para interpretarlas
Estadística: primeras claves para interpretarlas
María Cristina Spadaro
 
Rotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia políticaRotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia política
María Cristina Spadaro
 
Operacionalización de conceptos
Operacionalización de conceptosOperacionalización de conceptos
Operacionalización de conceptos
María Cristina Spadaro
 
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
María Cristina Spadaro
 
M 5 el diseño en la investigación
M 5 el diseño en la investigaciónM 5 el diseño en la investigación
M 5 el diseño en la investigación
María Cristina Spadaro
 
Marradi et allia, cap. 3 método,
Marradi et allia, cap. 3 método,Marradi et allia, cap. 3 método,
Marradi et allia, cap. 3 método,
María Cristina Spadaro
 
M 1 tres aproximacines a la ciencia
M 1 tres aproximacines a la cienciaM 1 tres aproximacines a la ciencia
M 1 tres aproximacines a la ciencia
María Cristina Spadaro
 
La especificidad de las ciencias sociales
La especificidad de las ciencias socialesLa especificidad de las ciencias sociales
La especificidad de las ciencias sociales
María Cristina Spadaro
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
María Cristina Spadaro
 

Más de María Cristina Spadaro (17)

0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
0 Presentación Metodología de las ciencias sociales-Rotman-Paternal.pptx
 
Clase 1 Presentación.pptx
Clase 1 Presentación.pptxClase 1 Presentación.pptx
Clase 1 Presentación.pptx
 
2022 2 cuat blog.pdf
2022 2 cuat blog.pdf2022 2 cuat blog.pdf
2022 2 cuat blog.pdf
 
Mario Bunge biografía pptx.pdf
Mario Bunge biografía pptx.pdfMario Bunge biografía pptx.pdf
Mario Bunge biografía pptx.pdf
 
Presentación de la materia 2022.2c.pdf
Presentación de la materia 2022.2c.pdfPresentación de la materia 2022.2c.pdf
Presentación de la materia 2022.2c.pdf
 
Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)
Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)
Marradi et alia. Cap. 7 Conceptos de propiedades ... (2)
 
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén PardoVerdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas, Rubén Pardo
 
Uso de fuentes documentales
Uso de fuentes documentalesUso de fuentes documentales
Uso de fuentes documentales
 
Estadística: primeras claves para interpretarlas
Estadística: primeras claves para interpretarlasEstadística: primeras claves para interpretarlas
Estadística: primeras claves para interpretarlas
 
Rotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia políticaRotman metodología de la ciencia política
Rotman metodología de la ciencia política
 
Operacionalización de conceptos
Operacionalización de conceptosOperacionalización de conceptos
Operacionalización de conceptos
 
Cómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestraCómo seleccionar una muestra
Cómo seleccionar una muestra
 
M 5 el diseño en la investigación
M 5 el diseño en la investigaciónM 5 el diseño en la investigación
M 5 el diseño en la investigación
 
Marradi et allia, cap. 3 método,
Marradi et allia, cap. 3 método,Marradi et allia, cap. 3 método,
Marradi et allia, cap. 3 método,
 
M 1 tres aproximacines a la ciencia
M 1 tres aproximacines a la cienciaM 1 tres aproximacines a la ciencia
M 1 tres aproximacines a la ciencia
 
La especificidad de las ciencias sociales
La especificidad de las ciencias socialesLa especificidad de las ciencias sociales
La especificidad de las ciencias sociales
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Características de las ciencias fácticas

  • 1. Método científico BUNGE, Mario (2005) “¿Qué es la ciencia?”, en M. Bunge, La Ciencia, su Método y su Filosofía, Buenos Aires: Sudamericana de Bolsillo
  • 4. Características del conocimiento científico RACIONAL SISTEMÁTICO EXACTO VERIFICABLE FALIBLE
  • 5. CONOCIMIENTO • CREA UN MUNDO ARTIFICIAL DE IDEAS • ES UNA RECONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DEL MUNDO • ENRIQUECE LA NATURALEZA CONSTRUYENDO MUNDOS NUEVOS: • MUNDOS DE ARTEFACTOS • MUNDOS DE LA CULTURA
  • 6. Ciencia como actividad INVESTIGACIÓN PRÁCTICA SOCIAL PRODUCTORA DE TECNOLOGÍA
  • 7. Ciencias formales y fácticas Ciencia formal • Racional • Sistemático • Verificable • No son objetivos: construyen su propio objeto (a veces por abstracción) • Objeto ideal (No existe en el mundo real) Ciencia fáctica • Con contenido • La coherencia no es suficiente • Verificables en la experiencia directa o indirectamente • Objetos materiales
  • 8. Ciencia formales / ciencias fácticas Objetos Método de prueba Enunciados Relación con el tiempo Formales Ideales Coherencia lógica / inferencia deductiva Relaciones entre signos Atemporales Fácticas Materiales Observación / experimentación Se refieren a entes extracientíficos Transcurren en el tiempo
  • 10. 1 - La ciencia parte de hechos y vuelve a ellos • Descubre los datos empíricos a la luz de las teorías • Los datos cuantitativos permiten elaborar tablas • El observador perturba el objeto observado, aunque se intenta tener en cuenta esa perturbación.
  • 11. 2 – La ciencia crea hechos nuevos • Desarrolla conceptos TEÓRICOS que permiten explicar los hechos • Busca explicar a través de HIPÓTESIS • Ejemplos de estos conceptos no observacionales: • CLASE SOCIAL • ÁTOMO
  • 12. 3 – Es analítica • Trata de descomponer cada problema en sus elementos. • Los problemas de la ciencia son parciales. • El análisis mantiene como contrapartida la síntesis en un proceso más complejo
  • 13. 4 – Es especializada • La aplicación del método depende del asunto a encarar. • Se generan multiplicidad de técnicas. • A pesar de la especialización se han generado campos interdisciplinarios más amplios • La filosofía garantiza además esa perspectiva totalizadora.
  • 14. 5 – Es claro y preciso • Por oposición al conocimiento ordinario como vago e inexacto • Procura precisión a. Formula los problemas con claridad b. Filtra las nociones cotidianas en estructuras teóricas c. Define los conceptos que utiliza d. Crea lenguajes artificiales, simbólicos. e. Procura medir y registrar, y elabora tablas y fórmulas.
  • 15. 6 – Es comunicable • Expresable, público. • Ayuda para esto la precisión y la claridad • La publicidad multiplica las chances de poner a prueba y confirmar de manera independiente.
  • 16. 7 – Es verificable • Se somete a la experiencia como juez. • Elabora hipótesis que son puestas a prueba en la experimentación y observación.
  • 17. 8 – Es metódica • Su trabajo no es errático, sino que responde a un PLAN. • Pero el método no es rígido sino flexible, estando abierto a lo inesperado. • Se apoya en lo ya confirmado, pero sobre esto, organiza un sistema de posible variabilidad (una variable por vez, por ejemplo).
  • 18. 9 – Es sistemático • La ciencia no es un agregado de conocimientos, sino un sistema de ideas conectado lógicamente. • Esta conexión es orgánica. • Un cambio puede afectar diversos niveles de organización del conocimiento. • Fundado, ordenado, coherente: carácter matemático que lo vuelve RACIONAL.
  • 19. 10 – Es general • Ubica los hechos singulares dentro de estructuras generales. • Integra el hecho singular en un sistema conceptual más amplio, a través de someterlo a hipótesis de diverso nivel. • Así elabora conceptos teóricos que trascienden lo singular, pero lo organizan, lo ordenan, lo explican.
  • 20. 11 – Es legal • Elabora leyes y las aplica. • Descubre regularidades en el devenir caótico y desordenado. • Estas leyes no son inmutables, son temporarias.
  • 21. 12 – Es explicativa • Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios. • Pero las explicaciones no son sólo causales: dialécticas, teleológicas, de asociación, dinámicas, etc. • Estas explicaciones no son definitivas, sino perfectibles.
  • 22. 13 – Es predictivo • La predicción es la clave del control que busca la ciencia moderna. • Se funda en leyes y se apoya en informaciones fidedignas. • Habiendo diversos tipos de leyes, habrán otros tantos tipos de predicciones. • La tecnología es la capitalización de esta capacidad predictiva.
  • 23. 14 – Es abierta • Sus afirmaciones no tienen límites a priori. • Cualquier teoría que ponga algún tipo de límites, es modificable, y en consecuencia, también el límite que había impuesto. • Es como un organismo en crecimiento.
  • 24. 15 – Es útil • Busca la verdad, pero es eficaz en la provisión de herramientas. • La sociedad moderna paga la investigación porque reconoce que es útil. • TECNOLOGÍA: Es el enfoque científico de los problemas prácticos • Es también fuente de conocimiento nuevo. • Todo avance tecnológico plantea nuevos problemas a la ciencia. • Ciencia y tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro. • Es útil en la edificación de concepciones del mundo que tengan en cuenta los hechos. • Promueve una actitud de libre examen.