SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ENFERMERIA
CÁTEDRA DE SALUD ALIMENTARIA
Integrantes:
 Barrera Anabelle
 Llamuca Virginia
 Nuñez Evelyn
Docente: Dr. Manuel Blanco
Semestre: Cuarto ¨B¨
Tema: Programa de Escuelas Saludables en Ecuador
Ambato-Ecuador
2017
PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES EN ECUADOR
¿Qué es una Escuela Promotora de la Salud?
En ecuador según la (OMS) organización mundial de la salud define a una escuela
promotora de salud como la que propicia el aprendizaje de conocimientos, habilidades,
destrezas y conductas necesarios para promover y cuidar la salud de niños, niñas,
adolescentes y de la comunidad en general.
Fomenta la creación y mantenimiento de ambientes saludables, usando metodologías de
comunicación, educación y otras, para contribuir al desarrollo humano, la paz y la equidad
entre los miembros de la comunidad.
Programa de Alimentación Escolar
El propósito del Programa es brindar de manera gratuita servicios de alimentación escolar,
en respuesta a una política de Estado que contribuye a la reducción de la brecha en el
acceso a la universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y eficiencia
y que a la vez, mejore el estado nutricional de los estudiantes de instituciones públicas,
fiscomisionales y municipales de Educación Inicial y Educación General Básica del país.
El Programa “Escuela Amiga, Saludable y Segura” propone a la escuela como un entorno
saludable, seguro, inclusivo, protector, integrador, respetuoso de las diferencias de género
y de la diversidad cultural, que genere un ambiente de bienestar institucional,
participativo y comunitario. Se pretende que la escuela sea el espacio en el que niños,
niñas y adolescentes logren un desarrollo armónico en los niveles biológico, emocional y
social, enriqueciéndose con conocimientos, habilidades y valores para la vida, para
convertirse en agentes de cambio, con alta autoestima, creativos, seguros de sí mismos,
innovadores, críticos y con valores cívicos y morales.
El objetivo es potenciar la búsqueda constante del bienestar individual y colectivo para la
promoción del desarrollo humano, sustentable y sostenible, con la aplicación del enfoque
de derechos y del enfoque integral, que instituyen al centro educativo como un espacio
de convergencia y objetivos comunes, en donde docentes, estudiantes, familias y
comunidad propicien un cambio de actitudes en pos de la construcción de una sociedad
justa, equitativa, humana y respetuosa del entorno ambiental, con estándares básicos para
el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Ecuador en la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural, su artículo 2 literal J dice
textualmente: El Estado garantiza, a través de diversas instancias, que las instituciones
educativas son saludables y seguras. En ellas se garantiza la universalización y calidad de
todos los servicios básicos y la atención de salud integral gratuita.
Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 129 del 22 de octubre de 2013, se crea el Instituto de
Provisión de Alimentos, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca, el que se encarga de la adquisición de los productos de alimentación escolar, su
almacenamiento y distribución. Y el Ministerio de Educación es responsable de establecer
las necesidades y características de la demanda de la alimentación escolar.
Criterios a ser trabajados en las Escuelas Saludables
Gestión y Programación
 Conformación del Equipo de Gestión Local.
 Diagnóstico de salud escolar
 Elaboración del Plan de trabajo de Escuelas Saludables.
 Capacitación al personal docente, técnico y administrativo de la institución sobre
Promoción de la Salud y Escuelas Saludables
Educación para la Salud Implementación de actividades didácticas tendientes al
desarrollo de prácticas saludables de la comunidad educativa.
 Desarrollo de habilidades para la vida (comunicación asertiva, resolución no
violenta de conflictos, manejo de estrés, autoestima, liderazgo, autogestión,
trabajo en equipo).
 Prevención del consumo de drogas, alcohol y tabaco.
 Prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
 Hábitos de higiene
 Educación sexual y otros temas de interés.
Entornos Saludables
 Clima psicoafectivo saludable
 Ambiente físico sano y seguro.
 Cuidado del medio ambiente.
 Prevención de accidentes (seguridad vial).
 Elaboración del mapa de riesgo escolar ante la probabilidad de emergencias
y desastres.
Provisión de Servicios de Salud
 Prevención de caries con fluorización
 Control de peso y talla;
 Detección y tratamiento de dificultades de la visión;
 Atención odontológica;
 Atención médica;
 Vacunaciones;
 Agua potable;
 Educación para la salud;
 Desparasitación; y,
 Baños higiénicos.
Alimentación y Actividad física
 Promoción de la incorporación de una dieta equilibrada y saludable.
 Capacitación y asesoría a los cantineros.
 Promoción de la importancia de los aspectos relacionales y educativos en
los momentos de alimentación (comedor).
 Difusión del Manual del Cantinero.
 Preparación de Huertas Escolares.
 Jornadas de alimentación saludables que involucren a los diferentes segmentos
poblacionales de la Comunidad Educativa.
¿Cómo se Reconoce a una Escuela Promotora de la Salud?
Una escuela se reconoce como Escuela Promotora de la Salud cuando:
• Desarrollo de políticas saludables.
• Involucramiento de todos los miembros de la comunidad educativa.
• Disponibilidad de un plan de salud aprobado y en ejecución.
• Implementación de acciones en pro de la salud.
• Capacitación a la comunidad educativa, para la ejecución de la iniciativa de
Escuelas Promotoras de la Salud.
• Equipo gestor estructurado y funcionando.
• Desarrollo de acciones curriculares y extracurriculares.
• Coordinación de acciones con otras instancias e instituciones.
Las escuelas del Milenio en Ecuador
Las unidades educativas del milenio nacen al inicio del actual gobierno 2007 con dos
objetivos.
El primer objetivo es crear un efecto demostración. “Es decir, los pobres merecen lo
mejor, lo contrario de lo que venía sucediendo, cuando a los pobres se les daba las
migajas, con escuelas un docentes, más chiquitas y abandonadas”. Las escuelas del
milenio rompen ese paradigma como parte de la política de este gobierno.
Cumplir con el efecto demostración el Estado idea que las UEM se transformen en los
estándares nacionales.
Los estándares de las UEM muestran cuatro bloques para mil estudiantes o dos bloques
si la entidad es para educar a 500 personas. Cada bloque grande tiene seis aulas y dos
baños (niños y niñas). Dentro de los bloques también aparece un laboratorio de idiomas,
de ciencia, física y química, y un comedor.
Asimismo, las UEM deben contar con un salón auditorio que está dispuesto también para
la comunidad local, al igual que las salas de Internet.
ESCUELAS DEL MILENIO
Gobierno de Ecuador construye escuelas en
Cañar y Azuay El gobierno de Ecuador a través del Servicio de
Contratación de Obras SECOB construye
escuelas del milenio en Quingeo, Sayausí y
Febres Cordero en la provincia del Azuay y en
la zona de Pancho Negro en Cañar. Esta
infraestructura forma parte de la apuesta
educativa por la calidad de la infraestructura que
de la mano con la tecnología de punta y la
capacitación buscan mejorar la educación.

La educación en el Ecuador cambio con las
Unidades Educativas del Milenio Entrar a una Unidad Educativa del Milenio
(UEM) es evidenciar cómo la educación ha
cambiado en Ecuador y ver cómo niños y
jóvenes de escasos recursos económicos pueden
acceder a una educación de calidad y disfrutar
de la oportunidad de educarse en un colegio que
cuenta con todos los servicios necesarios.
91 Unidades Educativas ha entregado el Gobierno en lo que va 2017
“Según cifras del Ministerio de Educación solo en lo que va del año se ha entregado 91
Unidades Educativas totalmente equipadas y hasta el 24 de mayo se habrán entregado
214 más, es decir una escuela por día. Al momento, en el país se construyen 47 Unidades
Educativas del Milenio y 367 Unidades Siglo XXI en todo el Ecuador
Durante estos diez años de Revolución Ciudadana se han entregado, se han construido y
se planifican 575 Unidades Educativas de primer nivel en todos los sectores del país, es
decir que se ha entregado una escuela por semana.
“Por eso la revolución es invencible, porque pueden tener los millones que sean, los
medios corruptos que sean pero la gente reconoce la transformación, cuando sus hijos van
a las Escuelas del Milenio, cuando su familia va a los Centros de Salud, cuando por fin
pueden acceder a universidad pública gratuita. Por eso las victorias contundentes de la
revolución”, dijo Correa.
Según el ministro de Educación, Freddy Peñafiel, el país necesita al menos 900 Escuelas
del Milenio para atender a todos los estudiantes en dos jornadas, para que la gente más
pobre pueda disfrutar de la revolución educativa.
Porción adecuada en cuanto a las necesidades nutricionales de los estudiantes
El Estado Ecuatoriano conjunto con la Ley Orgánica de Educación Integral brindan
desayuno para Educación Inicial está compuesto de una colada fortificada de sabores y
galleta rellena y el refrigerio cosiste en 200 ml en envase tetra brik de leche de sabores y
entera.
El desayuno para estudiantes de Educación General Básica comprende cinco productos:
colada fortificada de sabores, galleta tradicional, galleta rellena, barra de cereal y granola
en hojuelas, mientras que el refrigerio consiste en 200 ml en envase tetra brik de leche de
sabores y entera.
El desayuno escolar, que en muchos de los casos es la primera comida del día, brinda a
los estudiantes el 90% de las necesidades energéticas y cubre al 85% el requerimiento de
proteína requerida para esa hora del día.
A finales del 2013, se inició la entrega progresiva de almuerzo escolar a todos los
estudiantes de jornada vespertina de las Unidades Educativas del Milenio. El almuerzo
escolar es entregado listo para el consumo en las Instituciones Educativas, su elaboración
se efectúa en base a los requerimientos nutricionales de los escolares de acuerdo al grupo
de edad, y su preparación es realizada con productos frescos de la zona, propiciando la
compra local y directa a pequeños productores.
Aliméntate Ecuador brinda almuerzos para escuelas desde Octubre del 2005
Desde octubre, las escuelas fiscales y Fiscomisionales recibirán el almuerzo escolar. Así
lo dio a conocer el director del programa Aliméntate Ecuador, Fausto Corral.
Correa presidente en aquel entonces aseguró que la nueva normativa beneficiará a un
millón de niños en las diferentes escuelas del país, como también indicó que los padres
de familia serán los encargados de preparar los alimentos, con los productos que entregará
el Gobierno.
También informó que las raciones alimentarias, que se distribuirán a más de 14.000
escuelas, están compuestas principalmente por granos, proteínas y frutas.
COMPOSICION NUTRICIONAL DE LAS MODALIDADES DE ATENCION
 Desayuno en Educación Inicial
 Desayuno de Educación General Básica
 Ingesta diaria recomendada para escolares a la hora del desayuno
 Ingesta diaria recomendada para escolares a la hora del refrigerio
 Porciones de alimentos requeridos de acuerdo al grupo de edad
BIBLIOGRAFIA
 RESTREPO Y MÁLAGA (2001) “Promoción de la Salud: Cómo construir
vida saludable”. Ed. Médica Panamericana. Bogotá, D. C.,
2001ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
 Serie de Información Sobre la salud Escolar. Acción Local: Creación de
Escuelas Promotoras de la Salud. Washington D.C., 2000.
 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. “Escuelas Promotoras
de la Salud. Entornos saludables y mejor salud para las generaciones
futuras”. Washington, D. C., 1998.
 Organización Panamericana de la Salud. Escuelas Promotoras de la Salud,
Fortalecimiento de la Iniciativa Regional, Estrategias y Líneas de Acción 2003-
2012 http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/IREPS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
Jorge Montes Giraldo
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
JaimeRamirez177
 
4. alimentación educación inicial
4. alimentación educación inicial4. alimentación educación inicial
4. alimentación educación inicialmyelitz
 
Salud Al Colegio
Salud Al ColegioSalud Al Colegio
Salud Al Colegio
Marcopr
 
5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primaria5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primariamyelitz
 
Declaración final del foro
Declaración final del foroDeclaración final del foro
Declaración final del foro
FAO
 
manual-del-maestro-primero-de-primaria
 manual-del-maestro-primero-de-primaria  manual-del-maestro-primero-de-primaria
manual-del-maestro-primero-de-primaria Celina Eckard
 
Esi secundario-2verde
Esi secundario-2verdeEsi secundario-2verde
Esi secundario-2verde
mariela sigalovsky
 
Club de Activación Física Completo
Club de Activación Física CompletoClub de Activación Física Completo
Club de Activación Física Completo
Secretaría de Educación Pública
 
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador 10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
CruzAndreaArteaga
 
1. trompo de alimentos
1. trompo de alimentos1. trompo de alimentos
1. trompo de alimentosmyelitz
 
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitariaPresentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Mariell Zapata Rodríguez
 
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidadCbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
Patricia Poblete
 
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integralPolítica Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Somos Más
 
Matemática y nutrición
Matemática y nutriciónMatemática y nutrición
Matemática y nutrición
BENICIO_IN_SAN
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
 
Escuela saludable
Escuela saludableEscuela saludable
Escuela saludable
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
4. alimentación educación inicial
4. alimentación educación inicial4. alimentación educación inicial
4. alimentación educación inicial
 
Cepb 2
Cepb 2Cepb 2
Cepb 2
 
Salud Al Colegio
Salud Al ColegioSalud Al Colegio
Salud Al Colegio
 
Ambiente y salud_integral
Ambiente y salud_integralAmbiente y salud_integral
Ambiente y salud_integral
 
5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primaria5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primaria
 
Declaración final del foro
Declaración final del foroDeclaración final del foro
Declaración final del foro
 
manual-del-maestro-primero-de-primaria
 manual-del-maestro-primero-de-primaria  manual-del-maestro-primero-de-primaria
manual-del-maestro-primero-de-primaria
 
Esi secundario-2verde
Esi secundario-2verdeEsi secundario-2verde
Esi secundario-2verde
 
Club de Activación Física Completo
Club de Activación Física CompletoClub de Activación Física Completo
Club de Activación Física Completo
 
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador 10 temas que mas se estudian en el Ecuador
10 temas que mas se estudian en el Ecuador
 
1. trompo de alimentos
1. trompo de alimentos1. trompo de alimentos
1. trompo de alimentos
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitariaPresentación del proyecto de intervención comunitaria
Presentación del proyecto de intervención comunitaria
 
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidadCbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
 
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integralPolítica Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
 
Matemática y nutrición
Matemática y nutriciónMatemática y nutrición
Matemática y nutrición
 

Similar a Universidad Técnica de Ambato

Monografia final.docx
Monografia final.docxMonografia final.docx
Monografia final.docx
CamilaBelenDelli
 
Presentacion Final_ Ada Gonzalez
Presentacion Final_ Ada GonzalezPresentacion Final_ Ada Gonzalez
Presentacion Final_ Ada GonzalezAda Gonzalez
 
Monografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docxMonografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docx
CamilaBelenDelli
 
¿Qué son los Huertos Escolares?
¿Qué son los Huertos Escolares?¿Qué son los Huertos Escolares?
¿Qué son los Huertos Escolares?
Invierto En Niñez
 
PROYECTO VIDA SALUDABLE.pdf
PROYECTO VIDA SALUDABLE.pdfPROYECTO VIDA SALUDABLE.pdf
PROYECTO VIDA SALUDABLE.pdf
JorgeSuarez915186
 
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
PaolaLopez170962
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Roxana Montenegro
 
Manual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludableManual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludable
Roly Tapara
 
Lonchera saludable
Lonchera saludableLonchera saludable
Lonchera saludable
marcelino cahuana quispe
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludableguest65489a
 
Enfermeria Escolar
Enfermeria EscolarEnfermeria Escolar
Enfermeria Escolar
FabianRoa
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arteFabianRoa
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
jessi09877
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableElisa Quispe
 
Presentacion sabado 01 02-20
Presentacion sabado 01 02-20Presentacion sabado 01 02-20
Presentacion sabado 01 02-20
Laura Dean
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
Carolina Villacres
 
Agenda sistemica opusculo
Agenda sistemica  opusculoAgenda sistemica  opusculo
Agenda sistemica opusculo
Sral Santiago
 
Buen Comienzo Había una Vez 2012
Buen Comienzo Había una Vez 2012Buen Comienzo Había una Vez 2012
Buen Comienzo Había una Vez 2012
BCHUV
 

Similar a Universidad Técnica de Ambato (20)

Monografia final.docx
Monografia final.docxMonografia final.docx
Monografia final.docx
 
Presentacion Final_ Ada Gonzalez
Presentacion Final_ Ada GonzalezPresentacion Final_ Ada Gonzalez
Presentacion Final_ Ada Gonzalez
 
Monografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docxMonografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docx
 
¿Qué son los Huertos Escolares?
¿Qué son los Huertos Escolares?¿Qué son los Huertos Escolares?
¿Qué son los Huertos Escolares?
 
PROYECTO VIDA SALUDABLE.pdf
PROYECTO VIDA SALUDABLE.pdfPROYECTO VIDA SALUDABLE.pdf
PROYECTO VIDA SALUDABLE.pdf
 
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
7063ecc048269733c1ac6ce63a050b82bd08408c.pdf
 
Manual maestro
Manual maestroManual maestro
Manual maestro
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
 
Manual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludableManual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludable
 
Lonchera saludable
Lonchera saludableLonchera saludable
Lonchera saludable
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludable
 
Enfermeria Escolar
Enfermeria EscolarEnfermeria Escolar
Enfermeria Escolar
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
 
Presentacion sabado 01 02-20
Presentacion sabado 01 02-20Presentacion sabado 01 02-20
Presentacion sabado 01 02-20
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
 
Agenda sistemica opusculo
Agenda sistemica  opusculoAgenda sistemica  opusculo
Agenda sistemica opusculo
 
Buen Comienzo Había una Vez 2012
Buen Comienzo Había una Vez 2012Buen Comienzo Había una Vez 2012
Buen Comienzo Había una Vez 2012
 

Más de anabellebarrera

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
anabellebarrera
 
Unidad 3 compressed (1) compressed
Unidad 3 compressed (1) compressedUnidad 3 compressed (1) compressed
Unidad 3 compressed (1) compressed
anabellebarrera
 
Trabajo gineco
Trabajo ginecoTrabajo gineco
Trabajo gineco
anabellebarrera
 
Tramal medicamento
Tramal medicamentoTramal medicamento
Tramal medicamento
anabellebarrera
 
Medicament vicki
Medicament vickiMedicament vicki
Medicament vicki
anabellebarrera
 
Eve medicamento
Eve medicamentoEve medicamento
Eve medicamento
anabellebarrera
 
Farmacologia historia
Farmacologia historiaFarmacologia historia
Farmacologia historia
anabellebarrera
 
Farmacologia historia mapa
Farmacologia historia mapaFarmacologia historia mapa
Farmacologia historia mapa
anabellebarrera
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
anabellebarrera
 
Hematopoyesis_UTA
Hematopoyesis_UTAHematopoyesis_UTA
Hematopoyesis_UTA
anabellebarrera
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
anabellebarrera
 
Musculos del-toráx
Musculos del-toráxMusculos del-toráx
Musculos del-toráx
anabellebarrera
 
Musculos del-toráx
Musculos del-toráxMusculos del-toráx
Musculos del-toráx
anabellebarrera
 
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPOHUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO
anabellebarrera
 
Anatomia piel1
Anatomia piel1Anatomia piel1
Anatomia piel1
anabellebarrera
 
Anatomia piel1
Anatomia piel1Anatomia piel1
Anatomia piel1
anabellebarrera
 
Tejidos anatomia1
Tejidos anatomia1Tejidos anatomia1
Tejidos anatomia1
anabellebarrera
 
Anatomia piel1
Anatomia piel1Anatomia piel1
Anatomia piel1
anabellebarrera
 

Más de anabellebarrera (18)

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 3 compressed (1) compressed
Unidad 3 compressed (1) compressedUnidad 3 compressed (1) compressed
Unidad 3 compressed (1) compressed
 
Trabajo gineco
Trabajo ginecoTrabajo gineco
Trabajo gineco
 
Tramal medicamento
Tramal medicamentoTramal medicamento
Tramal medicamento
 
Medicament vicki
Medicament vickiMedicament vicki
Medicament vicki
 
Eve medicamento
Eve medicamentoEve medicamento
Eve medicamento
 
Farmacologia historia
Farmacologia historiaFarmacologia historia
Farmacologia historia
 
Farmacologia historia mapa
Farmacologia historia mapaFarmacologia historia mapa
Farmacologia historia mapa
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Hematopoyesis_UTA
Hematopoyesis_UTAHematopoyesis_UTA
Hematopoyesis_UTA
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Musculos del-toráx
Musculos del-toráxMusculos del-toráx
Musculos del-toráx
 
Musculos del-toráx
Musculos del-toráxMusculos del-toráx
Musculos del-toráx
 
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPOHUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO
HUESOS SEGUN LAS REGIONES DEL CUERPO
 
Anatomia piel1
Anatomia piel1Anatomia piel1
Anatomia piel1
 
Anatomia piel1
Anatomia piel1Anatomia piel1
Anatomia piel1
 
Tejidos anatomia1
Tejidos anatomia1Tejidos anatomia1
Tejidos anatomia1
 
Anatomia piel1
Anatomia piel1Anatomia piel1
Anatomia piel1
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Universidad Técnica de Ambato

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERIA CÁTEDRA DE SALUD ALIMENTARIA Integrantes:  Barrera Anabelle  Llamuca Virginia  Nuñez Evelyn Docente: Dr. Manuel Blanco Semestre: Cuarto ¨B¨ Tema: Programa de Escuelas Saludables en Ecuador Ambato-Ecuador 2017
  • 2. PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES EN ECUADOR ¿Qué es una Escuela Promotora de la Salud? En ecuador según la (OMS) organización mundial de la salud define a una escuela promotora de salud como la que propicia el aprendizaje de conocimientos, habilidades, destrezas y conductas necesarios para promover y cuidar la salud de niños, niñas, adolescentes y de la comunidad en general. Fomenta la creación y mantenimiento de ambientes saludables, usando metodologías de comunicación, educación y otras, para contribuir al desarrollo humano, la paz y la equidad entre los miembros de la comunidad. Programa de Alimentación Escolar El propósito del Programa es brindar de manera gratuita servicios de alimentación escolar, en respuesta a una política de Estado que contribuye a la reducción de la brecha en el acceso a la universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y eficiencia y que a la vez, mejore el estado nutricional de los estudiantes de instituciones públicas, fiscomisionales y municipales de Educación Inicial y Educación General Básica del país. El Programa “Escuela Amiga, Saludable y Segura” propone a la escuela como un entorno saludable, seguro, inclusivo, protector, integrador, respetuoso de las diferencias de género y de la diversidad cultural, que genere un ambiente de bienestar institucional, participativo y comunitario. Se pretende que la escuela sea el espacio en el que niños, niñas y adolescentes logren un desarrollo armónico en los niveles biológico, emocional y social, enriqueciéndose con conocimientos, habilidades y valores para la vida, para convertirse en agentes de cambio, con alta autoestima, creativos, seguros de sí mismos, innovadores, críticos y con valores cívicos y morales. El objetivo es potenciar la búsqueda constante del bienestar individual y colectivo para la promoción del desarrollo humano, sustentable y sostenible, con la aplicación del enfoque de derechos y del enfoque integral, que instituyen al centro educativo como un espacio de convergencia y objetivos comunes, en donde docentes, estudiantes, familias y comunidad propicien un cambio de actitudes en pos de la construcción de una sociedad
  • 3. justa, equitativa, humana y respetuosa del entorno ambiental, con estándares básicos para el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Ecuador en la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural, su artículo 2 literal J dice textualmente: El Estado garantiza, a través de diversas instancias, que las instituciones educativas son saludables y seguras. En ellas se garantiza la universalización y calidad de todos los servicios básicos y la atención de salud integral gratuita. Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 129 del 22 de octubre de 2013, se crea el Instituto de Provisión de Alimentos, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el que se encarga de la adquisición de los productos de alimentación escolar, su almacenamiento y distribución. Y el Ministerio de Educación es responsable de establecer las necesidades y características de la demanda de la alimentación escolar. Criterios a ser trabajados en las Escuelas Saludables Gestión y Programación  Conformación del Equipo de Gestión Local.  Diagnóstico de salud escolar  Elaboración del Plan de trabajo de Escuelas Saludables.  Capacitación al personal docente, técnico y administrativo de la institución sobre Promoción de la Salud y Escuelas Saludables Educación para la Salud Implementación de actividades didácticas tendientes al desarrollo de prácticas saludables de la comunidad educativa.  Desarrollo de habilidades para la vida (comunicación asertiva, resolución no violenta de conflictos, manejo de estrés, autoestima, liderazgo, autogestión, trabajo en equipo).  Prevención del consumo de drogas, alcohol y tabaco.  Prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.  Hábitos de higiene  Educación sexual y otros temas de interés.
  • 4. Entornos Saludables  Clima psicoafectivo saludable  Ambiente físico sano y seguro.  Cuidado del medio ambiente.  Prevención de accidentes (seguridad vial).  Elaboración del mapa de riesgo escolar ante la probabilidad de emergencias y desastres. Provisión de Servicios de Salud  Prevención de caries con fluorización  Control de peso y talla;  Detección y tratamiento de dificultades de la visión;  Atención odontológica;  Atención médica;  Vacunaciones;  Agua potable;  Educación para la salud;  Desparasitación; y,  Baños higiénicos. Alimentación y Actividad física  Promoción de la incorporación de una dieta equilibrada y saludable.  Capacitación y asesoría a los cantineros.  Promoción de la importancia de los aspectos relacionales y educativos en los momentos de alimentación (comedor).  Difusión del Manual del Cantinero.  Preparación de Huertas Escolares.  Jornadas de alimentación saludables que involucren a los diferentes segmentos poblacionales de la Comunidad Educativa.
  • 5. ¿Cómo se Reconoce a una Escuela Promotora de la Salud? Una escuela se reconoce como Escuela Promotora de la Salud cuando: • Desarrollo de políticas saludables. • Involucramiento de todos los miembros de la comunidad educativa. • Disponibilidad de un plan de salud aprobado y en ejecución. • Implementación de acciones en pro de la salud. • Capacitación a la comunidad educativa, para la ejecución de la iniciativa de Escuelas Promotoras de la Salud. • Equipo gestor estructurado y funcionando. • Desarrollo de acciones curriculares y extracurriculares. • Coordinación de acciones con otras instancias e instituciones. Las escuelas del Milenio en Ecuador Las unidades educativas del milenio nacen al inicio del actual gobierno 2007 con dos objetivos. El primer objetivo es crear un efecto demostración. “Es decir, los pobres merecen lo mejor, lo contrario de lo que venía sucediendo, cuando a los pobres se les daba las migajas, con escuelas un docentes, más chiquitas y abandonadas”. Las escuelas del milenio rompen ese paradigma como parte de la política de este gobierno. Cumplir con el efecto demostración el Estado idea que las UEM se transformen en los estándares nacionales. Los estándares de las UEM muestran cuatro bloques para mil estudiantes o dos bloques si la entidad es para educar a 500 personas. Cada bloque grande tiene seis aulas y dos baños (niños y niñas). Dentro de los bloques también aparece un laboratorio de idiomas, de ciencia, física y química, y un comedor. Asimismo, las UEM deben contar con un salón auditorio que está dispuesto también para la comunidad local, al igual que las salas de Internet.
  • 6. ESCUELAS DEL MILENIO Gobierno de Ecuador construye escuelas en Cañar y Azuay El gobierno de Ecuador a través del Servicio de Contratación de Obras SECOB construye escuelas del milenio en Quingeo, Sayausí y Febres Cordero en la provincia del Azuay y en la zona de Pancho Negro en Cañar. Esta infraestructura forma parte de la apuesta educativa por la calidad de la infraestructura que de la mano con la tecnología de punta y la capacitación buscan mejorar la educación.  La educación en el Ecuador cambio con las Unidades Educativas del Milenio Entrar a una Unidad Educativa del Milenio (UEM) es evidenciar cómo la educación ha cambiado en Ecuador y ver cómo niños y jóvenes de escasos recursos económicos pueden acceder a una educación de calidad y disfrutar de la oportunidad de educarse en un colegio que cuenta con todos los servicios necesarios.
  • 7. 91 Unidades Educativas ha entregado el Gobierno en lo que va 2017 “Según cifras del Ministerio de Educación solo en lo que va del año se ha entregado 91 Unidades Educativas totalmente equipadas y hasta el 24 de mayo se habrán entregado 214 más, es decir una escuela por día. Al momento, en el país se construyen 47 Unidades Educativas del Milenio y 367 Unidades Siglo XXI en todo el Ecuador Durante estos diez años de Revolución Ciudadana se han entregado, se han construido y se planifican 575 Unidades Educativas de primer nivel en todos los sectores del país, es decir que se ha entregado una escuela por semana. “Por eso la revolución es invencible, porque pueden tener los millones que sean, los medios corruptos que sean pero la gente reconoce la transformación, cuando sus hijos van a las Escuelas del Milenio, cuando su familia va a los Centros de Salud, cuando por fin pueden acceder a universidad pública gratuita. Por eso las victorias contundentes de la revolución”, dijo Correa. Según el ministro de Educación, Freddy Peñafiel, el país necesita al menos 900 Escuelas del Milenio para atender a todos los estudiantes en dos jornadas, para que la gente más pobre pueda disfrutar de la revolución educativa. Porción adecuada en cuanto a las necesidades nutricionales de los estudiantes El Estado Ecuatoriano conjunto con la Ley Orgánica de Educación Integral brindan desayuno para Educación Inicial está compuesto de una colada fortificada de sabores y galleta rellena y el refrigerio cosiste en 200 ml en envase tetra brik de leche de sabores y entera. El desayuno para estudiantes de Educación General Básica comprende cinco productos: colada fortificada de sabores, galleta tradicional, galleta rellena, barra de cereal y granola
  • 8. en hojuelas, mientras que el refrigerio consiste en 200 ml en envase tetra brik de leche de sabores y entera. El desayuno escolar, que en muchos de los casos es la primera comida del día, brinda a los estudiantes el 90% de las necesidades energéticas y cubre al 85% el requerimiento de proteína requerida para esa hora del día. A finales del 2013, se inició la entrega progresiva de almuerzo escolar a todos los estudiantes de jornada vespertina de las Unidades Educativas del Milenio. El almuerzo escolar es entregado listo para el consumo en las Instituciones Educativas, su elaboración se efectúa en base a los requerimientos nutricionales de los escolares de acuerdo al grupo de edad, y su preparación es realizada con productos frescos de la zona, propiciando la compra local y directa a pequeños productores. Aliméntate Ecuador brinda almuerzos para escuelas desde Octubre del 2005 Desde octubre, las escuelas fiscales y Fiscomisionales recibirán el almuerzo escolar. Así lo dio a conocer el director del programa Aliméntate Ecuador, Fausto Corral. Correa presidente en aquel entonces aseguró que la nueva normativa beneficiará a un millón de niños en las diferentes escuelas del país, como también indicó que los padres de familia serán los encargados de preparar los alimentos, con los productos que entregará el Gobierno. También informó que las raciones alimentarias, que se distribuirán a más de 14.000 escuelas, están compuestas principalmente por granos, proteínas y frutas.
  • 9. COMPOSICION NUTRICIONAL DE LAS MODALIDADES DE ATENCION  Desayuno en Educación Inicial  Desayuno de Educación General Básica
  • 10.  Ingesta diaria recomendada para escolares a la hora del desayuno  Ingesta diaria recomendada para escolares a la hora del refrigerio
  • 11.  Porciones de alimentos requeridos de acuerdo al grupo de edad
  • 12. BIBLIOGRAFIA  RESTREPO Y MÁLAGA (2001) “Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable”. Ed. Médica Panamericana. Bogotá, D. C., 2001ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.  Serie de Información Sobre la salud Escolar. Acción Local: Creación de Escuelas Promotoras de la Salud. Washington D.C., 2000.  ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. “Escuelas Promotoras de la Salud. Entornos saludables y mejor salud para las generaciones futuras”. Washington, D. C., 1998.  Organización Panamericana de la Salud. Escuelas Promotoras de la Salud, Fortalecimiento de la Iniciativa Regional, Estrategias y Líneas de Acción 2003- 2012 http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/IREPS.pdf