SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Regional de Educación Normal
Licenciatura en educación preescolar
Clave 23DNL0002N
V Semestre grupo: “B”
Ciclo escolar: 2014-2015
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo a 15 de octubre del 2015.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
Proyecto de intervención comunitaria:
Creación de un huerto escolar.
Resumen:
En el siguiente documento se describe un proyecto de intervención comunitaria, resultado de un análisis
en el que se identificó una problemática educativa con base en el conocimiento del contexto estatal y de los
indicadores educativos relacionados con la escuela y la comunidad, y en el que durante la elaboración de
la misma se emplea información recabada en las unidades anteriores. De igual forma, se describe cómo los
sistemas alimentarios constituyen el concepto estructurante del proyecto. En el proyecto de intervención
comunitaria se propone que los preescolares aprenden a sembrar, cuidar, cultivar, cosechar y preparar
productos nutritivos de estación en el marco educativo del aula, el huerto, la cocina, el comedor de la
escuela y sus propias casas. Esta experiencia promueve el bienestar medioambiental, social y físico de la
comunidad escolar y favorece una mejor comprensión de cómo la naturaleza nos sustenta. El vínculo con
el huerto familiar refuerza el concepto estructurante y abre el camino para el intercambio de
conocimientos y experiencias entre la escuela y la comunidad de manera significativa.
Propuesta de intervención.
Cancún es una ciudad con desarrollo turístico de nivel internacional, ubicado en la costa noreste del estado
de Quintana Roo. En la actualidad es junto con Acapulco el centro turístico mexicano más reconocido en el
mundo. Políticamente es la cabecera del municipio de Benito Juárez, del estado de Quintana Roo. Según
datos del INEGI (2010), cuenta con una zona metropolitana de más de 676.000 habitantes.
Fernando Martí Brito, cronista oficial de Cancún, inicialmente dividió a Cancún en tres zonas, o tres
"Cancunes", geográfica y socialmente hablando (datos de 1985). Actualmente (2010), Cancún se encuentra
dividido en cinco zonas principales, perfectamente identificables para el gobierno municipal y la sociedad
cancunense. La primera y más importante es Isla Cancún o Zona Hotelera, donde se concentra la mayor
parte de las playas y actividades turísticas por las que es reconocido este destino.
El jardín de niños se llama “Baxal-Pal” que significa “Juego de niños” y
está ubicado en la región 228 Mz. 92 Lt 1 y 2 y con clave de centro de
trabajo 23DJN0243N. El nombre de la directora es Genny Yolanda
Bobadilla González y fundó la escuela en el año de 1996, por lo cual
lleva laborando 18 años en esa misma institución. La escuela se fundó
como parte de la necesidad de la colonia en la que se encuentra, ya que
muchos padres de familia tenían hijos en edad preescolar y no había
escuelas cercanas, además de que esa parte se conoce como la franja
ejidal y se encontraba en pleno crecimiento en ese año.
La infraestructura de la escuela es buena, los espacios con los que cuenta el jardín
son un teatro, una cancha de futbol y una de basquetbol, una piscina, un área de
juegos, dos áreas de comer, una en forma de tren y la otra sólo con mesas y bancas de
concreto, baños para los niños, baños para las educadoras, una cocina, un salón de
intendencia, una biblioteca y aula de usos múltiples, áreas verdes, 6 aulas de clases,
un estacionamiento y una dirección. No existen áreas de riesgo para los infantes, ya
que la piscina está cercada con mallas y una reja con candado que impide el acceso
de los infantes sin supervisión de algún adulto. De igual forma, existe un área del
jardín que antiguamente fue un vivero donde criaban algunos animales como
conejos, tortugas, peces, cuyos y algunas aves, sin embargo este lugar lo clausuraron
debido a que la Secretaría de Educción Publica consideró que no era pertinente que
un solo jardín de niños en Cancún contara con un vivero, sino que debían ser todos o
ninguno.
De acuerdo con el diagnóstico realizado, el área de oportunidad que identifiqué en el jardín de niños,
es el espacio del vivero y que actualmente se encuentra desmantelado y por lo tanto no se está
aprovechando dicho espacio. Considero que ese espacio podría ser de gran utilidad y ser aprovechado
al máximo como suelen hacer las educadoras con las demás áreas del jardín. De igual forma, durante
las observaciones realizadas en las visitas de contacto y en las jornadas de observación y práctica
docente, he notado que hay varios niños que suelen distraerse con ese área porque les llama mucho la
atención la forma de casita que aún conservan los tubos que sostenían la estructura. El estanque tiene
forma de cascada y también es algo que les causa curiosidad, aunque actualmente no tiene agua y está
vacío, cuando llueve se inunda un poco el estanque y a los pequeños les llama mucho la atención
querer entrar a jugar a los charcos de agua que se crean dentro. Cabe mencionar que este espacio no se
encuentra cercado, por lo que cualquier infante tiene completo acceso al mismo, lo cual aunque no es
precisamente un área de riesgo para los niños si es una distracción para ellos.
Con base en lo anterior, mi propuesta de intervención comunitaria a la problemática
identificada es la creación de un huerto escolar para el aprovechamiento óptimo de
aquel espacio. Para ello se necesitan considerar diversos factores, que van desde decidir
los objetivos del huerto así como planificar y organizar el trabajo que conlleva. Cabe
mencionar, que este es un tema relevante que ofrece múltiples beneficios tanto para la
escuela como para la comunidad, ya que la implementación de un huerto escolar
actualmente ofrece una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su
salud, además de ser un lugar para aprender sobre la naturaleza, la agricultura y la
nutrición. De igual manera les proporciona a los niños lecciones constantes sobre el
cuidado del medio ambiente y un motivo de orgullo para la propia escuela.
Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del
aula de clases y no se dan cuenta que el entorno general de la escuela
afecta al desarrollo de los niños. Por consiguiente, la implementación de
clases de horticultura que las educadoras adecuarían a la edad de los
niños, ofrecerían un enorme valor educativo. “Como educadores, están
en una posición privilegiada para fomentar en los y las estudiantes la
adopción de prácticas y hábitos saludables, para convertirse en
participes y sujetos comprometidos con su propia salud y el ejemplo de
la producción de alimentos en sus hogares.” Hay que resaltar que la
implementación de un huerto escolar demanda el apoyo de los padres
de familia, ya que se necesita encontrar y gestionar recursos que
puedan solventar los gastos que se generen en un primer momento, ya
que uno de los objetivos principales de la creación del huerto escolar es
que en un futuro sea autosustentable, ya que las estrategias basadas en
la alimentación tienen la ventaja de ser sostenibles.
Es por ello que, por medio de la educación ambiental se busca que los efectos trasciendan el tiempo
y el lugar inmediatos y alcancen a las familias de los niños y a futuras familias. Sobre todo, porque
en el jardín de niños existen casos de algunos infantes, cuyos padres presentan problemas
económicos por diversas razones, y que perjudican la salud de sus pequeños al mandarlos a la
escuela sin comer o sin darles el dinero de su respectivo desayuno escolar. No obstante, las
inversiones en nutrición y en educación son esenciales para romper el ciclo de pobreza y
malnutrición.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (Food and
Agriculture Organization por sus siglas en Inglés), es el principal organismo de las Naciones Unidas
encargado de dirigir las actividades internacionales de lucha contra el hambre. La FAO considera
que las escuelas pueden contribuir mucho a los esfuerzos de los países para superar el hambre y la
malnutrición, y que los huertos escolares pueden ayudar a mejorar la nutrición y la educación de
los niños y de sus familias, tanto en las zonas rurales como en las urbanas, como lo es el caso de
Cancún.
Los elementos fundamentales del desarrollo de los niños y de sus
futuros medios de vida son una educación y una nutrición
adecuadas. Los niños que van hambrientos a la escuela no
pueden aprender bien, ya que su actividad física es reducida, su
capacidad cognitiva está disminuida y presentan una menor
resistencia a las infecciones. Su rendimiento escolar es con
frecuencia escaso, y suelen abandonar la escuela muy pronto. Por
otro lado, también existen casos de obesidad infantil, en que los
padres de familia no tienen cuidado sobre la alimentación de sus
hijos y permiten la ingesta de alimentos no nutritivos en exceso,
lo cual genera problemas de salud a largo y corto plazo. “Dentro
del contexto escolar y familiar, existe una diversificación de
alimentos y un cambio en el estilo de alimentación no nutritivos,
por lo que la educación en nutrición busca lograr que los
docentes orienten a los padres, madres, niños, niñas y jóvenes a
adquirir una capacidad para poder elegir y producir alimentos
sanos y nutritivos por medio de la implementación y manejo de
huertos escolares y familiares.”
Bibliografía.
• El huerto escolar. Orientaciones para su implementación. FAO. 2009 Pp. 2-256
• Jane Sherman. Crear y manejar un huerto escolar. FAO. Instituto de Nutrición de
Centro América y Panamá y Organización Panamericana de la Salud. (2006)
Pp.187
• http://www.fao.org.mx/index_archivos/Que%20es%20la%20FAO.htm
Recuperado el 6 de enero del 2015.
• http://www.ftaa-alca.org/tnc/submissions/tni151p2_s.pdf Recuperado el 6 de
enero del 2015.
• Guía para la educadora. Programa de estudios 2012. SEP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Norma Ponguillo
 
constructivismo
 constructivismo constructivismo
constructivismo
tania21mendoza
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
Maria Marlen Hernandez Benavides
 
Diagnostico Institucional
Diagnostico InstitucionalDiagnostico Institucional
Diagnostico Institucional
Nelson Guzmán
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Danny Sayago
 
Proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeProceso de aprendizaje
Proceso de aprendizaje
Eloy Espinoza
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Willkenson Fereira
 
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
Rosa María Díaz
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
mediadora
 
Educación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencionalEducación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencional
yoselindsv
 
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdfFundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
stephanie20510
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
Felipe Larios Arenas
 
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAMETODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAANDREA AGRELO
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico25mona
 
El juego-jerome-bruner
El juego-jerome-brunerEl juego-jerome-bruner
El juego-jerome-bruner
Salvador Yañez Cano
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
annacris1
 
Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
Diana161095
 
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Gabyy Hernández
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
scarleth2382
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
 
constructivismo
 constructivismo constructivismo
constructivismo
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
 
Diagnostico Institucional
Diagnostico InstitucionalDiagnostico Institucional
Diagnostico Institucional
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
 
Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista
 
Proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeProceso de aprendizaje
Proceso de aprendizaje
 
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan PavlovTeoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
Teoria del Conductismo segun Ivan Pavlov
 
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
 
Educación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencionalEducación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencional
 
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdfFundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
 
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAMETODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
El juego-jerome-bruner
El juego-jerome-brunerEl juego-jerome-bruner
El juego-jerome-bruner
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
 
Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
 
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
 

Destacado

Proyectos de intervención social comunitaria-
Proyectos de intervención social   comunitaria-Proyectos de intervención social   comunitaria-
Proyectos de intervención social comunitaria-Martín De La Ravanal
 
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoElaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Yeneseth Basil Ahumada
 
ensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencionensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencion
Patricia López
 
Plan de intervención, consideraciones (1)
Plan de intervención, consideraciones  (1)Plan de intervención, consideraciones  (1)
Plan de intervención, consideraciones (1)merryfran
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la saludvictorino66 palacios
 
Programa De Salud
Programa De SaludPrograma De Salud
Programa De Saludmirvido .
 
Programas sectoriales-de-salud
Programas sectoriales-de-saludProgramas sectoriales-de-salud
Programas sectoriales-de-saludAry López
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
12179097
 
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
liligrandes
 
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
anitagab87
 

Destacado (11)

Proyectos de intervención social comunitaria-
Proyectos de intervención social   comunitaria-Proyectos de intervención social   comunitaria-
Proyectos de intervención social comunitaria-
 
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoElaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
 
ensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencionensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencion
 
Plan de intervención, consideraciones (1)
Plan de intervención, consideraciones  (1)Plan de intervención, consideraciones  (1)
Plan de intervención, consideraciones (1)
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
 
Programa De Salud
Programa De SaludPrograma De Salud
Programa De Salud
 
Programas sectoriales-de-salud
Programas sectoriales-de-saludProgramas sectoriales-de-salud
Programas sectoriales-de-salud
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
 
Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
 

Similar a Presentación del proyecto de intervención comunitaria

Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
blogverde
 
Manual del Huerto Escolar
Manual del Huerto EscolarManual del Huerto Escolar
Manual del Huerto Escolar
Invierto En Niñez
 
Am275s00
Am275s00Am275s00
Am275s00
Unamas Una Una
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
Melisa Flores Barrera
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta EscolarProyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
ProyectoCPE2013
 
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
noelia alarcon
 
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIAPROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
AGO2010
 
Proyecto el jazmin.1
Proyecto  el jazmin.1Proyecto  el jazmin.1
Proyecto el jazmin.1
blancaflorsantanilla
 
Proyecto el jazmin
Proyecto  el jazminProyecto  el jazmin
Proyecto el jazmin
blancaflorsantanilla
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
LilianDelgadodeZiga
 
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambientalHUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
LuceroTriana
 
Proyecto huerto escolar
Proyecto huerto escolarProyecto huerto escolar
Proyecto huerto escolar
CesarLuisCamperoMore
 
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdfHUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
LuisManuelMartinez18
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
feboor
 
Mejor huerto escolar
Mejor huerto escolarMejor huerto escolar
Mejor huerto escolar
Alejandro Lopez
 
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizajeEl huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
robert_querales
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
Melvin Henríquez
 
Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)
ezequielalvar
 

Similar a Presentación del proyecto de intervención comunitaria (20)

Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
Manual del Huerto Escolar
Manual del Huerto EscolarManual del Huerto Escolar
Manual del Huerto Escolar
 
Am275s00
Am275s00Am275s00
Am275s00
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
 
Proyecto la loma
Proyecto la lomaProyecto la loma
Proyecto la loma
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta EscolarProyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
 
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
 
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIAPROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
 
Proyecto el jazmin.1
Proyecto  el jazmin.1Proyecto  el jazmin.1
Proyecto el jazmin.1
 
Proyecto el jazmin
Proyecto  el jazminProyecto  el jazmin
Proyecto el jazmin
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
 
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambientalHUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
 
Proyecto huerto escolar
Proyecto huerto escolarProyecto huerto escolar
Proyecto huerto escolar
 
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdfHUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
 
Mejor huerto escolar
Mejor huerto escolarMejor huerto escolar
Mejor huerto escolar
 
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizajeEl huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)Sistematización santa clara final 2013 (1)
Sistematización santa clara final 2013 (1)
 

Más de Mariell Zapata Rodríguez

Actividad de diagnóstico
Actividad de diagnósticoActividad de diagnóstico
Actividad de diagnóstico
Mariell Zapata Rodríguez
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Guía de observación y reporte
Guía de observación y reporteGuía de observación y reporte
Guía de observación y reporte
Mariell Zapata Rodríguez
 
Organizador gráfico indicadores del contexto
Organizador gráfico indicadores del contextoOrganizador gráfico indicadores del contexto
Organizador gráfico indicadores del contexto
Mariell Zapata Rodríguez
 
Documento analítico indicadores educativos
Documento analítico indicadores educativosDocumento analítico indicadores educativos
Documento analítico indicadores educativos
Mariell Zapata Rodríguez
 
Foda
FodaFoda
Presentación de diapositivas sobre la estrategia método de proyectos como téc...
Presentación de diapositivas sobre la estrategia método de proyectos como téc...Presentación de diapositivas sobre la estrategia método de proyectos como téc...
Presentación de diapositivas sobre la estrategia método de proyectos como téc...
Mariell Zapata Rodríguez
 
Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitaria
Mariell Zapata Rodríguez
 
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
Mariell Zapata Rodríguez
 
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
Mariell Zapata Rodríguez
 
Mc clifford geertz_marielzapata
Mc clifford geertz_marielzapataMc clifford geertz_marielzapata
Mc clifford geertz_marielzapata
Mariell Zapata Rodríguez
 
Investigación teórica de la dimensión valoral en la práctica educativa.
Investigación teórica de la dimensión valoral en la práctica educativa.Investigación teórica de la dimensión valoral en la práctica educativa.
Investigación teórica de la dimensión valoral en la práctica educativa.Mariell Zapata Rodríguez
 

Más de Mariell Zapata Rodríguez (20)

Actividad de diagnóstico
Actividad de diagnósticoActividad de diagnóstico
Actividad de diagnóstico
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Guía de observación y reporte
Guía de observación y reporteGuía de observación y reporte
Guía de observación y reporte
 
Organizador gráfico indicadores del contexto
Organizador gráfico indicadores del contextoOrganizador gráfico indicadores del contexto
Organizador gráfico indicadores del contexto
 
Documento analítico indicadores educativos
Documento analítico indicadores educativosDocumento analítico indicadores educativos
Documento analítico indicadores educativos
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Presentación de diapositivas sobre la estrategia método de proyectos como téc...
Presentación de diapositivas sobre la estrategia método de proyectos como téc...Presentación de diapositivas sobre la estrategia método de proyectos como téc...
Presentación de diapositivas sobre la estrategia método de proyectos como téc...
 
Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitaria
 
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
 
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
Convocatoria Conacyt de Investigación en Educación Básica.
 
Cuadro comparativo de competencias.
Cuadro comparativo de competencias.Cuadro comparativo de competencias.
Cuadro comparativo de competencias.
 
Escrito reflexivo unidad 3
Escrito reflexivo unidad 3Escrito reflexivo unidad 3
Escrito reflexivo unidad 3
 
Reporte1 unidad 3
Reporte1 unidad 3Reporte1 unidad 3
Reporte1 unidad 3
 
Reporte final gestión
Reporte final gestiónReporte final gestión
Reporte final gestión
 
Informep v3 arcoírisrev
Informep v3 arcoírisrevInformep v3 arcoírisrev
Informep v3 arcoírisrev
 
Nuevo reporte e c
Nuevo reporte e cNuevo reporte e c
Nuevo reporte e c
 
Informe parcial arcoíris
Informe parcial arcoírisInforme parcial arcoíris
Informe parcial arcoíris
 
Conceptos cultura e-c
Conceptos cultura e-cConceptos cultura e-c
Conceptos cultura e-c
 
Mc clifford geertz_marielzapata
Mc clifford geertz_marielzapataMc clifford geertz_marielzapata
Mc clifford geertz_marielzapata
 
Investigación teórica de la dimensión valoral en la práctica educativa.
Investigación teórica de la dimensión valoral en la práctica educativa.Investigación teórica de la dimensión valoral en la práctica educativa.
Investigación teórica de la dimensión valoral en la práctica educativa.
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Presentación del proyecto de intervención comunitaria

  • 1. Centro Regional de Educación Normal Licenciatura en educación preescolar Clave 23DNL0002N V Semestre grupo: “B” Ciclo escolar: 2014-2015 Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo a 15 de octubre del 2015. PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
  • 2. Proyecto de intervención comunitaria: Creación de un huerto escolar. Resumen: En el siguiente documento se describe un proyecto de intervención comunitaria, resultado de un análisis en el que se identificó una problemática educativa con base en el conocimiento del contexto estatal y de los indicadores educativos relacionados con la escuela y la comunidad, y en el que durante la elaboración de la misma se emplea información recabada en las unidades anteriores. De igual forma, se describe cómo los sistemas alimentarios constituyen el concepto estructurante del proyecto. En el proyecto de intervención comunitaria se propone que los preescolares aprenden a sembrar, cuidar, cultivar, cosechar y preparar productos nutritivos de estación en el marco educativo del aula, el huerto, la cocina, el comedor de la escuela y sus propias casas. Esta experiencia promueve el bienestar medioambiental, social y físico de la comunidad escolar y favorece una mejor comprensión de cómo la naturaleza nos sustenta. El vínculo con el huerto familiar refuerza el concepto estructurante y abre el camino para el intercambio de conocimientos y experiencias entre la escuela y la comunidad de manera significativa.
  • 3. Propuesta de intervención. Cancún es una ciudad con desarrollo turístico de nivel internacional, ubicado en la costa noreste del estado de Quintana Roo. En la actualidad es junto con Acapulco el centro turístico mexicano más reconocido en el mundo. Políticamente es la cabecera del municipio de Benito Juárez, del estado de Quintana Roo. Según datos del INEGI (2010), cuenta con una zona metropolitana de más de 676.000 habitantes. Fernando Martí Brito, cronista oficial de Cancún, inicialmente dividió a Cancún en tres zonas, o tres "Cancunes", geográfica y socialmente hablando (datos de 1985). Actualmente (2010), Cancún se encuentra dividido en cinco zonas principales, perfectamente identificables para el gobierno municipal y la sociedad cancunense. La primera y más importante es Isla Cancún o Zona Hotelera, donde se concentra la mayor parte de las playas y actividades turísticas por las que es reconocido este destino.
  • 4. El jardín de niños se llama “Baxal-Pal” que significa “Juego de niños” y está ubicado en la región 228 Mz. 92 Lt 1 y 2 y con clave de centro de trabajo 23DJN0243N. El nombre de la directora es Genny Yolanda Bobadilla González y fundó la escuela en el año de 1996, por lo cual lleva laborando 18 años en esa misma institución. La escuela se fundó como parte de la necesidad de la colonia en la que se encuentra, ya que muchos padres de familia tenían hijos en edad preescolar y no había escuelas cercanas, además de que esa parte se conoce como la franja ejidal y se encontraba en pleno crecimiento en ese año.
  • 5. La infraestructura de la escuela es buena, los espacios con los que cuenta el jardín son un teatro, una cancha de futbol y una de basquetbol, una piscina, un área de juegos, dos áreas de comer, una en forma de tren y la otra sólo con mesas y bancas de concreto, baños para los niños, baños para las educadoras, una cocina, un salón de intendencia, una biblioteca y aula de usos múltiples, áreas verdes, 6 aulas de clases, un estacionamiento y una dirección. No existen áreas de riesgo para los infantes, ya que la piscina está cercada con mallas y una reja con candado que impide el acceso de los infantes sin supervisión de algún adulto. De igual forma, existe un área del jardín que antiguamente fue un vivero donde criaban algunos animales como conejos, tortugas, peces, cuyos y algunas aves, sin embargo este lugar lo clausuraron debido a que la Secretaría de Educción Publica consideró que no era pertinente que un solo jardín de niños en Cancún contara con un vivero, sino que debían ser todos o ninguno.
  • 6. De acuerdo con el diagnóstico realizado, el área de oportunidad que identifiqué en el jardín de niños, es el espacio del vivero y que actualmente se encuentra desmantelado y por lo tanto no se está aprovechando dicho espacio. Considero que ese espacio podría ser de gran utilidad y ser aprovechado al máximo como suelen hacer las educadoras con las demás áreas del jardín. De igual forma, durante las observaciones realizadas en las visitas de contacto y en las jornadas de observación y práctica docente, he notado que hay varios niños que suelen distraerse con ese área porque les llama mucho la atención la forma de casita que aún conservan los tubos que sostenían la estructura. El estanque tiene forma de cascada y también es algo que les causa curiosidad, aunque actualmente no tiene agua y está vacío, cuando llueve se inunda un poco el estanque y a los pequeños les llama mucho la atención querer entrar a jugar a los charcos de agua que se crean dentro. Cabe mencionar que este espacio no se encuentra cercado, por lo que cualquier infante tiene completo acceso al mismo, lo cual aunque no es precisamente un área de riesgo para los niños si es una distracción para ellos.
  • 7. Con base en lo anterior, mi propuesta de intervención comunitaria a la problemática identificada es la creación de un huerto escolar para el aprovechamiento óptimo de aquel espacio. Para ello se necesitan considerar diversos factores, que van desde decidir los objetivos del huerto así como planificar y organizar el trabajo que conlleva. Cabe mencionar, que este es un tema relevante que ofrece múltiples beneficios tanto para la escuela como para la comunidad, ya que la implementación de un huerto escolar actualmente ofrece una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud, además de ser un lugar para aprender sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición. De igual manera les proporciona a los niños lecciones constantes sobre el cuidado del medio ambiente y un motivo de orgullo para la propia escuela.
  • 8. Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula de clases y no se dan cuenta que el entorno general de la escuela afecta al desarrollo de los niños. Por consiguiente, la implementación de clases de horticultura que las educadoras adecuarían a la edad de los niños, ofrecerían un enorme valor educativo. “Como educadores, están en una posición privilegiada para fomentar en los y las estudiantes la adopción de prácticas y hábitos saludables, para convertirse en participes y sujetos comprometidos con su propia salud y el ejemplo de la producción de alimentos en sus hogares.” Hay que resaltar que la implementación de un huerto escolar demanda el apoyo de los padres de familia, ya que se necesita encontrar y gestionar recursos que puedan solventar los gastos que se generen en un primer momento, ya que uno de los objetivos principales de la creación del huerto escolar es que en un futuro sea autosustentable, ya que las estrategias basadas en la alimentación tienen la ventaja de ser sostenibles.
  • 9. Es por ello que, por medio de la educación ambiental se busca que los efectos trasciendan el tiempo y el lugar inmediatos y alcancen a las familias de los niños y a futuras familias. Sobre todo, porque en el jardín de niños existen casos de algunos infantes, cuyos padres presentan problemas económicos por diversas razones, y que perjudican la salud de sus pequeños al mandarlos a la escuela sin comer o sin darles el dinero de su respectivo desayuno escolar. No obstante, las inversiones en nutrición y en educación son esenciales para romper el ciclo de pobreza y malnutrición. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (Food and Agriculture Organization por sus siglas en Inglés), es el principal organismo de las Naciones Unidas encargado de dirigir las actividades internacionales de lucha contra el hambre. La FAO considera que las escuelas pueden contribuir mucho a los esfuerzos de los países para superar el hambre y la malnutrición, y que los huertos escolares pueden ayudar a mejorar la nutrición y la educación de los niños y de sus familias, tanto en las zonas rurales como en las urbanas, como lo es el caso de Cancún.
  • 10. Los elementos fundamentales del desarrollo de los niños y de sus futuros medios de vida son una educación y una nutrición adecuadas. Los niños que van hambrientos a la escuela no pueden aprender bien, ya que su actividad física es reducida, su capacidad cognitiva está disminuida y presentan una menor resistencia a las infecciones. Su rendimiento escolar es con frecuencia escaso, y suelen abandonar la escuela muy pronto. Por otro lado, también existen casos de obesidad infantil, en que los padres de familia no tienen cuidado sobre la alimentación de sus hijos y permiten la ingesta de alimentos no nutritivos en exceso, lo cual genera problemas de salud a largo y corto plazo. “Dentro del contexto escolar y familiar, existe una diversificación de alimentos y un cambio en el estilo de alimentación no nutritivos, por lo que la educación en nutrición busca lograr que los docentes orienten a los padres, madres, niños, niñas y jóvenes a adquirir una capacidad para poder elegir y producir alimentos sanos y nutritivos por medio de la implementación y manejo de huertos escolares y familiares.”
  • 11. Bibliografía. • El huerto escolar. Orientaciones para su implementación. FAO. 2009 Pp. 2-256 • Jane Sherman. Crear y manejar un huerto escolar. FAO. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá y Organización Panamericana de la Salud. (2006) Pp.187 • http://www.fao.org.mx/index_archivos/Que%20es%20la%20FAO.htm Recuperado el 6 de enero del 2015. • http://www.ftaa-alca.org/tnc/submissions/tni151p2_s.pdf Recuperado el 6 de enero del 2015. • Guía para la educadora. Programa de estudios 2012. SEP