SlideShare una empresa de Scribd logo
.
A.N.E.P​ ​​ ​-​ ​C.E.I.P.
Inspección​ ​Este​ ​de​ ​Montevideo
Escuela​ ​N°​ ​262​ ​“Clemente​ ​Estable”
“Todos unidos por una escuela sin
ausentismo”
​ ​“Las​ ​transformaciones​ ​sociales​ ​no​ ​se​ ​realizan​ ​con​ ​una​ ​ley,
sino​ ​con​ ​una​ ​serie​ ​de​ ​esfuerzos​ ​sucesivos​ ​hechos​ ​por​ ​una,
​ ​y​ ​en​ ​muchos​ ​casos​ ​por​ ​varias​ ​generaciones”​ ​​ ​J.​ ​P.​ ​Varela​ ​1876
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Maestra​ ​Directora​ ​María​ ​del​ ​Carmen​ ​Díaz
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Maestra​ ​SubDirectora​ ​Daniela​ ​Ferreira
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Maestra​ ​Secretaria​ ​Cristina​ ​Echenique
​ ​​ ​​​ ​FUNDAMENTACIÓN
Nuestra Constitución define la obligatoriedad de la enseñanza y el Estado está obligado "a
proteger a los niños y adolescentes (...) de la exclusión en los lugares de estudio" ( )" y
velar por su educación" asegurando la permanencia en los "ámbitos primarios de
socialización".
“El Protocolo de ausentismo de la ANEP ( Circular N° 31/2014) garantiza el principio de
obligatoriedad​ ​y​ ​salvaguarda​ ​​ ​el​ ​derecho​ ​a​ ​la​ ​educación​ ​de​ ​niños​ ​y​ ​adolescentes​ ​.
En nuestra escuela ,el ausentismo sostenido a través de los años, ha sido uno de los
factores permanentes de preocupación y ocupación del colectivo docente , sin poder
revertirlo​ ​a​ ​pesar​ ​de​ ​los​ ​esfuerzos​ ​realizados.
Brindar una educación de calidad es una condición básica para que los niños desarrollen
sus talentos y capacidades. Para ello es necesario el acceso a la educación, desde
edades tempranas, para que sean ciudadanos competentes con mayores oportunidades
de​ ​bienestar​ ​e​ ​integración​ ​social​ ​.
Nuestro centro, se abocará a realizar el seguimiento de aquellos alumnos que sean casos
de ausentismo y/o de asistencia intermitente, trabajando de forma colaborativa con todos
los​ ​actores​ ​institucionales​ ​y​ ​con​ ​las​ ​redes​ ​con​ ​las​ ​que​ ​se​ ​vincula​ ​la​ ​institución.
ANTECEDENTES
En el año 2009 , ante la preocupación por el alto índice de ausentismo y superpoblación
escolar se realiza una investigación sobre sus posibles causas para poder intervenir y
revertir​ ​ambas​ ​situaciones.
En los últimos 20 años, el Barrio Bella Italia, tuvo una gran explosión poblacional con el
surgimiento de varios asentamientos nuevos. Al grupo de vecinos de AV. 50 metros y
Sta. Teresa que se encontraban en esta zona, se suma la construcción de viviendas en la
zona de Dr .P. Blanco Acevedo y Saravia. Sucesivamente se fueron poblando los campos
libres al norte Aparicio Saravia formándose nuevos barrios como Santo Domingo de
Guzmán, 17 de junio. Posteriormente nuevos grupos de asentamientos se alojaron sobre
la​ ​calle​ ​Tte​ ​Galeano.
El antiguo radio escolar delimitado por: Florencia, Camino Maldonado, Aparicio Saravia y
O. Fernández Ríos, quedó desdibujado. Algunos alumnos de NI 4 a 6to año, recorren más
de 15 cuadras de las cuales muchas de ellas no son transitables en días de mal tiempo, y
no cuentan con medios de transporte urbano en la cercanía de sus hogares. Para poder
encontrar explicaciones al ausentismo, cada maestro mapeó los hogares de sus alumnos,
diferenciando el color de la población objetivo. De este modo se pudo constatar que el
76% de los niños que registran un alto porcentaje de inasistencias procedían de esos
barrios alejados. Una vez finalizado el informe, se elevó al CEIP la necesidad de la
creación de una nueva Escuela Pública que pueda descongestionar la superpoblación de
la Escuela 262 que atendía 1040 niños, con un promedio de 35, 40 por aula . Se
adjuntaba un mapa en el que figuraba un predio destinado a viviendas y centros el
Aparicio​ ​Saravia​ ​y​ ​Campillos.
Población hectárea que se atenderá: alumnos ausentistas de 1eros. (19 ) y 6tos. años
(12)​ ​​ ​lo​ ​que​ ​significa​ ​un​ ​15​ ​%​ ​de​ ​la​ ​totalidad​ ​de​ ​alumnos​ ​inscriptos​ ​(207).
1
Objetivo​ ​general:
-​​ ​Garantizar​ ​la​ ​igualdad​ ​de​ ​oportunidad​ ​de​ ​aprendizaje​ ​de​ ​todos​ ​los​ ​alumnos.
​ ​​Objetivo​ ​específico:
-​ ​Abatir​ ​el​ ​ausentismo​ ​para​ ​garantizar​ ​el​ ​derecho​ ​a​ ​la​ ​educación.
ESTRATEGIAS​ ​INSTITUCIONALES
- Programa​ ​de​ ​Maestro​ ​Comunitario.
- Adaptaciones​ ​curriculares
- Trabajo​ ​con​ ​Comisión​ ​Fomento
- Coordinación inter- institucional (MIDES- ETAF-INAU-MSP y otros servicios que
trabajan​ ​entorno​ ​a​ ​los​ ​derechos​ ​del​ ​niño)
- Maestra​ ​de​ ​Apoyo.
- Proyecto​ ​en​ ​1°​ ​y​ ​2°​ ​ciclo​ ​(Flexibilización)
- Programa​ ​de​ ​Escuela​ ​Disfrutable.
“Mejor que tener un método o un plan, no es carecer de él , sino tener mucho métodos ,
muchos​ ​planes”
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Clemente​ ​Estable
RECORRIDO
ETAPA​ ​1​ ​Diagnóstico
-​ ​Identificar​ ​la​ ​situación​ ​actual​ ​(1°​ ​y​ ​6°)
-​ ​​ ​Procesar​ ​información.
- Poner en conocimiento a los docentes de los resultados obtenidos y de la complejidad
de​ ​la​ ​situación.
-​ ​En​ ​Sala​ ​Docente​ ​elaborar​ ​un​ ​plan​ ​de​ ​acción​ ​primario.
Etapa​ ​2​ ​Puesta​ ​en​ ​marcha.
​ ​-​ ​Entrevistar​ ​a​ ​las​ ​familias​ ​para​ ​determinar​ ​las​ ​causas.
- Realizar reuniones de padres para favorecer la comprensión de los derechos de los
niños​ ​a​ ​ser​ ​educados..
- Involucrar al colectivo docente en reuniones, entrevistas, comunicaciones con otros
profesionales.
-​ ​Optimizar​ ​los​ ​recursos​ ​con​ ​los​ ​que​ ​cuenta​ ​la​ ​escuela:​ ​PMC,​ ​PED,​ ​maestra​ ​de​ ​Apoyo.
-​ ​Realizar​ ​planillas​ ​para​ ​registro​ ​y​ ​control.
- Promover que los docentes completen en GURI el protocolo de ausentismo y registro de
observaciones.
-​ ​Dar​ ​apoyo​ ​a​ ​los​ ​procesos​ ​pedagógicos​ ​contemplando​ ​el​ ​trabajo​ ​en​ ​ciclos.
-Primer​ ​corte​ ​evaluativo
2
Etapa​ ​3​ ​-​ ​Evaluación​ ​y​ ​proyecciones
-​ ​​ ​​ ​Estudio​ ​y​ ​seguimiento​ ​de​ ​los​ ​casos
-​ ​Análisis​ ​compartido​ ​en​ ​Sala​ ​de​ ​docente
PRIMER​ ​CORTE​ ​EVALUATIVO
Se constató que eL 15 % de alumnos corresponden a casos de ausentismo y/o asistencia
intermitente.
Se​ ​constatan​ ​las​ ​siguientes​ ​causas:
-​ ​Núcleo​ ​familiar​ ​inestable.
-​ ​Alta​ ​vulnerabilidad​ ​en​ ​los​ ​ambientes​ ​que​ ​viven​ ​los​ ​niños.
-​ ​Desatención​ ​en​ ​la​ ​salud.
- Exigencias de la vida cotidiana: inclemencias del tiempo afectan el lugar físico donde
viven.
-​ ​El​ ​desorden​ ​familiar​ ​y​ ​la​ ​violencia.
-​ ​La​ ​accesibilidad​ ​a​ ​la​ ​escuela:​ ​distancia,​ ​disponibilidad​ ​de​ ​transporte.
-​ ​Falta​ ​de​ ​maestros.
Avances
-​ ​Respuesta​ ​positiva​ ​de​ ​los​ ​docentes​ ​en​ ​el​ ​registro​ ​sistemático​ ​con​ ​respecto​ ​a​ ​:
-​ ​a)​ ​registro​ ​en​ ​guri:​ ​protocolo​ ​y​ ​observaciones
-​ ​b)​ ​la​ ​realización​ ​de​ ​entrevistas​ ​con​ ​acuerdos​ ​entre​ ​familia,​ ​docente​ ​y​ ​equipo
director:​ ​cuaderno​ ​“Atención​ ​a​ ​familias”
​ ​​ ​c)​ ​Apropiación​ ​de​ ​recursos​ ​tecnológicos
- Se realizaron varias reubicaciones de niños que se mudaron a otros barrios y que
seguían​ ​concurriendo​ ​al​ ​centro.
- Mayor involucramiento de maestros comunitario.Reforzamiento de visitas de hogar de
casos​ ​de​ ​ausentismo​ ​y​ ​asistencia​ ​intermitentes.
-​ ​Trabajo​ ​coordinado​ ​con​ ​el​ ​equipo​ ​de​ ​Escuelas​ ​Disfrutables.
SEGUNDO​ ​CORTE​ ​EVALUATIVO
Al día de hoy podemos visualizar con mayor claridad que el problema del ausentismo y
de las inasistencias intermitentes, no se deben solamente a las distancias que deben
recorrer​ ​los​ ​alumnos​ ​superando​ ​las​ ​dificultades​ ​ya​ ​mencionadas.
Las causas son mucho más profundas. Se han podido constatar nuevas situaciones
sumamente complejas en el seno de las familias problemáticas que son las que presentan
mayor​ ​ausentismo.
Algunas de ellas están vinculadas a Violencia Doméstica, en otros casos a abuso de los
menores, ausencia por privación de libertad o por consumo de drogas de parte de algunos
de​ ​los​ ​padres.
También hemos recibido niños que son enviados por equipos dependiente de INAU, a los
que se busca insertar nuevamente en el Sistema Educativo. No siempre se puede lograr
este propósito,ya que por diversos motivos van cambiando de escuelas varias veces al
año,​ ​lo​ ​que​ ​no​ ​permite​ ​dar​ ​continuidad​ ​a​ ​las​ ​intervenciones​ ​iniciadas.
Esta diversidad de factores socioeconómicos-culturales, interpelan los modos de
intervención,​ ​tanto​ ​de​ ​los​ ​docentes,​ ​como​ ​los​ ​del​ ​Equipo​ ​Director.
3
Por este motivo tuvimos que redistribuir las acciones de los integrantes del equipo
director.
La Maestra adscripta realiza el primer nivel de intervención , en diálogo con las maestras.
Se establece vínculo con las familias a través de llamadas telefónicas, con indagación en
la​ ​comunidad​ ​educativa.
Agotadas estas instancias, se pasa a Maestros comunitarios para visitas domiciliarias y
posterior​ ​citación​ ​a​ ​reunión​ ​para​ ​restablecer​ ​vínculos.Lo​ ​actuado​ ​se​ ​registra​ ​en​ ​Gurí.
La subdirectora interviene con las entrevistas, estableciendo acuerdos que favorezcan la
comprensión de los derechos del niño y los deberes de los padres. Siempre en una
actitud​ ​de​ ​escucha,​ ​ofreciendo​ ​un​ ​abanico​ ​de​ ​posibilidades​ ​para​ ​revertir​ ​la​ ​situación.
Cuando esto no se logra , por diversos motivos, situaciones complejas de las familias se
informa​ ​a​ ​la​ ​​ ​Maestra​ ​Directora​ ​,​ ​quien​ ​continúa​ ​con​ ​el​ ​siguiente​ ​paso​ ​del​ ​protocolo.
Una vez realizada la valoración de la situación se da intervención al equipo de Escuelas
Disfrutable,​ ​el​ ​que​ ​concurre​ ​quincenalmente​ ​a​ ​la​ ​institución​ ​y​ ​a​ ​la​ ​M.I.Z.
En tanto este trámite continúa, los maestros necesitan buscar nuevas estrategias de
intervención pedagógica para estos niños, que debido a sus inasistencias, no pueden
acompañar​ ​el​ ​desarrollo​ ​del​ ​Programa.
Esto llevó, una vez conocidos los resultados de aprendizaje, a dar apoyo a los procesos
pedagógicos, trabajando en Ciclos y en la modalidad “ Flexibilización del curriculum”
aludiendo​ ​a​ ​F.Terigi​ ​2006​ ​para​ ​atender​ ​la​ ​diversidad.
​ ​Esta​ ​modalidad​ ​supone​ ​atender​ ​dos​ ​pilares​ ​:Coordinación​ ​y​ ​Articulación.
“ La coordinación entre ciclos se puede definir como el conjunto de decisiones articuladas
que permite que los equipos docentes concreten el curriculum en proyectos de
intervención didáctica, adecuados a un contexto específico para garantizar una actuación
coherente y progresiva que favorezca el adecuado desarrollo de los alumnos”
Joaquín​ ​Garín
“Entendemos por articulación el facilitar el pasaje de los alumnos dentro del sistema,la
transición a un nuevo entorno, a un nuevo rol, a nuevas expectativas, nuevas alternativas.
Toda transición conlleva posibilidades de éxitos y fracasos. Esto depende en gran medida
de las posibilidades de cada individuo,pero mucho depende de cada entorno,de cada
propuesta, de cada colectivo, y por sobre todo de las interacciones que genere el
encuentro​ ​con​ ​los​ ​otros”​ ​​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Delia​ ​R.​ ​Azzerboni
Buscamos​ ​oportunidades​ ​que​ ​permitan​ ​mejorar​ ​el​ ​rezago​ ​escolar​ ​de​ ​alumnos​ ​ausentistas.
Se enfoca el trabajo escolar en Ciclos que apunta al avance en los diferentes niveles
conceptuales en el área del Conocimiento en Lengua. En tríadas pedagógicas se llevó
adelante​ ​el​ ​trabajo​ ​donde​ ​cada​ ​docente​ ​trabajó​ ​con​ ​un​ ​nivel​ ​de​ ​aprendizaje.
Todos los docentes participaron incluyendo los profesores especiales( Educación Física y
teatro)​ ​y​ ​maestra​ ​de​ ​apoyo.
En lo que se refiere al Equipo Director, la maestra secretaria intervino directamente con
un grupo a cargo en el primer ciclo. La maestra subdirectora coordinó y supervisó el
segundo​ ​ciclo​ ​y​ ​la​ ​Maestra​ ​directora​ ​el​ ​primer​ ​ciclo​ ​gestionando​ ​también​ ​el​ ​proyecto.
Es importante destacar que se modificaron tiempos pedagógicos y se optimizaron
espacios.
Todo el proceso del Proyecto estuvo permeado por la intención educativa , “intervenir
con​ ​la​ ​​ ​intencionalidad​ ​de​ ​influenciar,​ ​​ ​provocar​ ​o​ ​​ ​impactar​ ​al​ ​otro”.
4
Los docentes sabemos que nuestra tarea es para y con otros. Pero por momentos ,
cuando los resultados no son los esperados, los tiempos dedicados son más de lo
pensado, cuando lo que creemos que está solucionado reaparece, es cuando percibimos
que el trabajo y seguimiento de alumnos debe continuar para lograr cambios significativos
en​ ​las​ ​familias​ ​y​ ​así​ ​revertir​ ​el​ ​ausentismo.
​ ​REFLEXIÓN
Consideramos que el Proyecto permitió un cambio de mirada, mirar con otros ojos,
mantener una escucha atenta, dejando de ser agentes externos a las realidades
familiares para ponernos en el lugar del otro. El acercamiento con la familias nos
proporcionó una información situada de la realidad de cada niño, que ha sido oportuna
para​ ​reglamentar​ ​prácticas​ ​escolares​ ​a​ ​la​ ​hora​ ​de​ ​tomar​ ​decisiones.
El ausentismo pasa a ser concebido desde una dimensión macro afectada por la
complejidad social en la que vivimos que demanda cada vez más,desde la escuela, un
trabajo​ ​vinculado​ ​con​ ​todas​ ​las​ ​instituciones​ ​​ ​abocadas​ ​a​ ​los​ ​derechos​ ​del​ ​niño.
Institucionalmente la intervención realizada permitió consolidar un trabajo colaborativo y
responsable de todos los actores involucrados que redundó en una experiencia
motivadora​ ​con​ ​nuevos​ ​andamiajes,​ ​en​ ​síntesis​ ​“Exitosa”.
PROYECCIONES
-Mapear situaciones familiares que apunten una intervención focalizada de los integrantes
que​ ​permita​ ​la​ ​optimización​ ​de​ ​recursos​ ​y​ ​tiempos.
-​ ​Aumentar​ ​la​ ​población​ ​​ ​incluyendo​ ​a​ ​Nivel​ ​Inicial.
-Continuar​ ​con​ ​el​ ​Proyecto​ ​en​ ​Ciclos.
-​ ​Digitalizar​ ​el​ ​trabajo​ ​a​ ​través​ ​de​ ​una​ ​comunidad​ ​educativa​ ​digital.
BIBLIOGRAFIA
- Convención de los Derechos del Niño. Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia.​ ​UNICEF.​ ​Uruguay​ ​Nov.2009
- Constitución​ ​de​ ​la​ ​República.
- Circular​ ​200​ ​CEIP​ ​.AÑO​ ​2008
- Circular​ ​N°​ ​41​ ​(abril/2013)
- Antonio Medina Rivilla (coordinador). ​Joaquin Gairin Sallán y otros “ “Innovación
de​ ​la​ ​Educación​ ​y​ ​de​ ​la​ ​docencia”​ ​​,​​ ​2009
- ​ ​Delia​ ​R.​ ​Azzerboni​ ​(coordinadora)​ ​y​ ​otros.​ ​“La​ ​articulación​ ​entre​ ​niveles”.
- Clemente Estable: ​“Clemente Estable Educador” citado en Cuadernos de la
Fundación​ ​Clemente​ ​Estable​ ​(FUCLES)​ ​Nº​ ​2​ ​​ ​Año​ ​2007​ ​Uruguay
- Estanislao Antelo: “Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar “ (2005)
citado en “Educar ese acto-político “ compilado por Graciela Frigeiro y Gabriela
Diker.​ ​Argentina
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Escuela Saludable
Presentación Escuela SaludablePresentación Escuela Saludable
Presentación Escuela Saludablelorena121
 
Escuela promotora de salud
Escuela promotora de saludEscuela promotora de salud
Escuela promotora de saludluciarguezdesaa
 
Escuelas saludables
Escuelas saludablesEscuelas saludables
Escuelas saludables
lopezmartinezmara
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
pùblica
 
Escuelas saludables
Escuelas saludablesEscuelas saludables
Escuelas saludablesDiana garz?
 
Intervención temprana
Intervención tempranaIntervención temprana
Intervención temprana
Reydimar Colmenares
 
Estrategia escuelas saludables
Estrategia escuelas saludablesEstrategia escuelas saludables
Estrategia escuelas saludables
Efrain Prado Angulo
 
Lectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisicaLectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisicaArmando Viloria
 
Modulo vida saludable
Modulo vida saludableModulo vida saludable
Modulo vida saludableMaye Ruiz
 
Proyecto lo mas valioso que tienes, tu salud
Proyecto lo mas valioso que tienes, tu saludProyecto lo mas valioso que tienes, tu salud
Proyecto lo mas valioso que tienes, tu salud
Anybeth
 
Escuelas saludables
Escuelas saludablesEscuelas saludables
Escuelas saludableslizeth898
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
cecilia0708
 
TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
luis pin macias
 
El docente promotor de salud
El docente promotor de saludEl docente promotor de salud
El docente promotor de saludValentin Flores
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Elizeth Santel
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de saludProyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de salud
 
Presentación Escuela Saludable
Presentación Escuela SaludablePresentación Escuela Saludable
Presentación Escuela Saludable
 
Escuela promotora de salud
Escuela promotora de saludEscuela promotora de salud
Escuela promotora de salud
 
Escuelas saludables
Escuelas saludablesEscuelas saludables
Escuelas saludables
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
 
Escuelas saludables
Escuelas saludablesEscuelas saludables
Escuelas saludables
 
Intervención temprana
Intervención tempranaIntervención temprana
Intervención temprana
 
Estrategia escuelas saludables
Estrategia escuelas saludablesEstrategia escuelas saludables
Estrategia escuelas saludables
 
Escuela saludable 2
Escuela saludable 2Escuela saludable 2
Escuela saludable 2
 
Lectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisicaLectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisica
 
Modulo vida saludable
Modulo vida saludableModulo vida saludable
Modulo vida saludable
 
Proyecto lo mas valioso que tienes, tu salud
Proyecto lo mas valioso que tienes, tu saludProyecto lo mas valioso que tienes, tu salud
Proyecto lo mas valioso que tienes, tu salud
 
Escuelas saludables
Escuelas saludablesEscuelas saludables
Escuelas saludables
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
 
TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE TEMA  ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
TEMA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
 
El docente promotor de salud
El docente promotor de saludEl docente promotor de salud
El docente promotor de salud
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 

Similar a Ausentismo escuela nº 262

Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
Yolemon
 
Grupo 21_Presentación escuela de padres.pdf
Grupo 21_Presentación escuela de padres.pdfGrupo 21_Presentación escuela de padres.pdf
Grupo 21_Presentación escuela de padres.pdf
IreneSaa1
 
La alegría de compartir
La alegría de compartirLa alegría de compartir
La alegría de compartir
Nancy Gutièrrez
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
Andrea Choccata Cruz
 
Nadie afuera nadie atrás (2).pptx
Nadie afuera nadie atrás (2).pptxNadie afuera nadie atrás (2).pptx
Nadie afuera nadie atrás (2).pptx
JULIETABERNABVALENTN
 
Investigacion Preliminar y Diagnostico
Investigacion Preliminar y DiagnosticoInvestigacion Preliminar y Diagnostico
Investigacion Preliminar y Diagnostico
Self-Employed
 
Guia de apoyo_para_profesores_unicef
Guia de apoyo_para_profesores_unicefGuia de apoyo_para_profesores_unicef
Guia de apoyo_para_profesores_unicef
xime gomez
 
Practicas efectivas unicef
Practicas efectivas unicefPracticas efectivas unicef
Practicas efectivas unicef
Maria Ignacia Delgadillo Valdivia
 
Guía de-apoyo-para-profesores-unicef
Guía de-apoyo-para-profesores-unicef Guía de-apoyo-para-profesores-unicef
Guía de-apoyo-para-profesores-unicef
Fabián Cuevas
 
Comunicadojornadas
ComunicadojornadasComunicadojornadas
Comunicadojornadas
cooedu_ps
 
Plan de Tutoría de Aula (TERCERO) (2).doc
Plan de Tutoría de Aula (TERCERO) (2).docPlan de Tutoría de Aula (TERCERO) (2).doc
Plan de Tutoría de Aula (TERCERO) (2).doc
joseconcepcion20
 
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdfCuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
gabytafa
 
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Sandra Berenice González Poot
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
Osi Menvar
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
Andrea Choccata Cruz
 
Esi secundaria ii noviazgos
Esi secundaria ii noviazgosEsi secundaria ii noviazgos
Esi secundaria ii noviazgosnatytolo1
 
Cuaderno esi secundaria 2 webpdf
Cuaderno esi secundaria 2 webpdfCuaderno esi secundaria 2 webpdf
Cuaderno esi secundaria 2 webpdf
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Cuadernillo ESI Nivel Medio II
Cuadernillo ESI Nivel Medio IICuadernillo ESI Nivel Medio II
Cuadernillo ESI Nivel Medio II
RegionCR
 

Similar a Ausentismo escuela nº 262 (20)

Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Reporte final gestión
Reporte final gestiónReporte final gestión
Reporte final gestión
 
Grupo 21_Presentación escuela de padres.pdf
Grupo 21_Presentación escuela de padres.pdfGrupo 21_Presentación escuela de padres.pdf
Grupo 21_Presentación escuela de padres.pdf
 
Edu equipos-conduccion-covid-3
Edu equipos-conduccion-covid-3Edu equipos-conduccion-covid-3
Edu equipos-conduccion-covid-3
 
La alegría de compartir
La alegría de compartirLa alegría de compartir
La alegría de compartir
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
 
Nadie afuera nadie atrás (2).pptx
Nadie afuera nadie atrás (2).pptxNadie afuera nadie atrás (2).pptx
Nadie afuera nadie atrás (2).pptx
 
Investigacion Preliminar y Diagnostico
Investigacion Preliminar y DiagnosticoInvestigacion Preliminar y Diagnostico
Investigacion Preliminar y Diagnostico
 
Guia de apoyo_para_profesores_unicef
Guia de apoyo_para_profesores_unicefGuia de apoyo_para_profesores_unicef
Guia de apoyo_para_profesores_unicef
 
Practicas efectivas unicef
Practicas efectivas unicefPracticas efectivas unicef
Practicas efectivas unicef
 
Guía de-apoyo-para-profesores-unicef
Guía de-apoyo-para-profesores-unicef Guía de-apoyo-para-profesores-unicef
Guía de-apoyo-para-profesores-unicef
 
Comunicadojornadas
ComunicadojornadasComunicadojornadas
Comunicadojornadas
 
Plan de Tutoría de Aula (TERCERO) (2).doc
Plan de Tutoría de Aula (TERCERO) (2).docPlan de Tutoría de Aula (TERCERO) (2).doc
Plan de Tutoría de Aula (TERCERO) (2).doc
 
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdfCuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
 
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
 
Esi secundaria ii noviazgos
Esi secundaria ii noviazgosEsi secundaria ii noviazgos
Esi secundaria ii noviazgos
 
Cuaderno esi secundaria 2 webpdf
Cuaderno esi secundaria 2 webpdfCuaderno esi secundaria 2 webpdf
Cuaderno esi secundaria 2 webpdf
 
Cuadernillo ESI Nivel Medio II
Cuadernillo ESI Nivel Medio IICuadernillo ESI Nivel Medio II
Cuadernillo ESI Nivel Medio II
 

Más de inspeccionmontevideoeste

Procedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentesProcedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentes
inspeccionmontevideoeste
 
Compensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocinaCompensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocina
inspeccionmontevideoeste
 
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
Uso de las tics en el aula   escuela nº 144Uso de las tics en el aula   escuela nº 144
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
inspeccionmontevideoeste
 
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
inspeccionmontevideoeste
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
inspeccionmontevideoeste
 
Circular103 17
Circular103 17Circular103 17
Circular103 17
inspeccionmontevideoeste
 
Circular nº 91
Circular nº 91Circular nº 91
Circular nº 91
inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
inspeccionmontevideoeste
 

Más de inspeccionmontevideoeste (20)

1
11
1
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
Procedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentesProcedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentes
 
Compensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocinaCompensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocina
 
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
Uso de las tics en el aula   escuela nº 144Uso de las tics en el aula   escuela nº 144
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
 
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
 
662
662662
662
 
Circular103 17
Circular103 17Circular103 17
Circular103 17
 
Circular nº 91
Circular nº 91Circular nº 91
Circular nº 91
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
 
Img100
Img100Img100
Img100
 
Img099
Img099Img099
Img099
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Img096
Img096Img096
Img096
 
Martic
MarticMartic
Martic
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Martic 1
Martic 1Martic 1
Martic 1
 
Salidas didácticas
Salidas didácticasSalidas didácticas
Salidas didácticas
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Ausentismo escuela nº 262

  • 1. . A.N.E.P​ ​​ ​-​ ​C.E.I.P. Inspección​ ​Este​ ​de​ ​Montevideo Escuela​ ​N°​ ​262​ ​“Clemente​ ​Estable” “Todos unidos por una escuela sin ausentismo” ​ ​“Las​ ​transformaciones​ ​sociales​ ​no​ ​se​ ​realizan​ ​con​ ​una​ ​ley, sino​ ​con​ ​una​ ​serie​ ​de​ ​esfuerzos​ ​sucesivos​ ​hechos​ ​por​ ​una, ​ ​y​ ​en​ ​muchos​ ​casos​ ​por​ ​varias​ ​generaciones”​ ​​ ​J.​ ​P.​ ​Varela​ ​1876 ​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Maestra​ ​Directora​ ​María​ ​del​ ​Carmen​ ​Díaz ​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Maestra​ ​SubDirectora​ ​Daniela​ ​Ferreira ​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Maestra​ ​Secretaria​ ​Cristina​ ​Echenique
  • 2. ​ ​​ ​​​ ​FUNDAMENTACIÓN Nuestra Constitución define la obligatoriedad de la enseñanza y el Estado está obligado "a proteger a los niños y adolescentes (...) de la exclusión en los lugares de estudio" ( )" y velar por su educación" asegurando la permanencia en los "ámbitos primarios de socialización". “El Protocolo de ausentismo de la ANEP ( Circular N° 31/2014) garantiza el principio de obligatoriedad​ ​y​ ​salvaguarda​ ​​ ​el​ ​derecho​ ​a​ ​la​ ​educación​ ​de​ ​niños​ ​y​ ​adolescentes​ ​. En nuestra escuela ,el ausentismo sostenido a través de los años, ha sido uno de los factores permanentes de preocupación y ocupación del colectivo docente , sin poder revertirlo​ ​a​ ​pesar​ ​de​ ​los​ ​esfuerzos​ ​realizados. Brindar una educación de calidad es una condición básica para que los niños desarrollen sus talentos y capacidades. Para ello es necesario el acceso a la educación, desde edades tempranas, para que sean ciudadanos competentes con mayores oportunidades de​ ​bienestar​ ​e​ ​integración​ ​social​ ​. Nuestro centro, se abocará a realizar el seguimiento de aquellos alumnos que sean casos de ausentismo y/o de asistencia intermitente, trabajando de forma colaborativa con todos los​ ​actores​ ​institucionales​ ​y​ ​con​ ​las​ ​redes​ ​con​ ​las​ ​que​ ​se​ ​vincula​ ​la​ ​institución. ANTECEDENTES En el año 2009 , ante la preocupación por el alto índice de ausentismo y superpoblación escolar se realiza una investigación sobre sus posibles causas para poder intervenir y revertir​ ​ambas​ ​situaciones. En los últimos 20 años, el Barrio Bella Italia, tuvo una gran explosión poblacional con el surgimiento de varios asentamientos nuevos. Al grupo de vecinos de AV. 50 metros y Sta. Teresa que se encontraban en esta zona, se suma la construcción de viviendas en la zona de Dr .P. Blanco Acevedo y Saravia. Sucesivamente se fueron poblando los campos libres al norte Aparicio Saravia formándose nuevos barrios como Santo Domingo de Guzmán, 17 de junio. Posteriormente nuevos grupos de asentamientos se alojaron sobre la​ ​calle​ ​Tte​ ​Galeano. El antiguo radio escolar delimitado por: Florencia, Camino Maldonado, Aparicio Saravia y O. Fernández Ríos, quedó desdibujado. Algunos alumnos de NI 4 a 6to año, recorren más de 15 cuadras de las cuales muchas de ellas no son transitables en días de mal tiempo, y no cuentan con medios de transporte urbano en la cercanía de sus hogares. Para poder encontrar explicaciones al ausentismo, cada maestro mapeó los hogares de sus alumnos, diferenciando el color de la población objetivo. De este modo se pudo constatar que el 76% de los niños que registran un alto porcentaje de inasistencias procedían de esos barrios alejados. Una vez finalizado el informe, se elevó al CEIP la necesidad de la creación de una nueva Escuela Pública que pueda descongestionar la superpoblación de la Escuela 262 que atendía 1040 niños, con un promedio de 35, 40 por aula . Se adjuntaba un mapa en el que figuraba un predio destinado a viviendas y centros el Aparicio​ ​Saravia​ ​y​ ​Campillos. Población hectárea que se atenderá: alumnos ausentistas de 1eros. (19 ) y 6tos. años (12)​ ​​ ​lo​ ​que​ ​significa​ ​un​ ​15​ ​%​ ​de​ ​la​ ​totalidad​ ​de​ ​alumnos​ ​inscriptos​ ​(207). 1
  • 3. Objetivo​ ​general: -​​ ​Garantizar​ ​la​ ​igualdad​ ​de​ ​oportunidad​ ​de​ ​aprendizaje​ ​de​ ​todos​ ​los​ ​alumnos. ​ ​​Objetivo​ ​específico: -​ ​Abatir​ ​el​ ​ausentismo​ ​para​ ​garantizar​ ​el​ ​derecho​ ​a​ ​la​ ​educación. ESTRATEGIAS​ ​INSTITUCIONALES - Programa​ ​de​ ​Maestro​ ​Comunitario. - Adaptaciones​ ​curriculares - Trabajo​ ​con​ ​Comisión​ ​Fomento - Coordinación inter- institucional (MIDES- ETAF-INAU-MSP y otros servicios que trabajan​ ​entorno​ ​a​ ​los​ ​derechos​ ​del​ ​niño) - Maestra​ ​de​ ​Apoyo. - Proyecto​ ​en​ ​1°​ ​y​ ​2°​ ​ciclo​ ​(Flexibilización) - Programa​ ​de​ ​Escuela​ ​Disfrutable. “Mejor que tener un método o un plan, no es carecer de él , sino tener mucho métodos , muchos​ ​planes” ​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Clemente​ ​Estable RECORRIDO ETAPA​ ​1​ ​Diagnóstico -​ ​Identificar​ ​la​ ​situación​ ​actual​ ​(1°​ ​y​ ​6°) -​ ​​ ​Procesar​ ​información. - Poner en conocimiento a los docentes de los resultados obtenidos y de la complejidad de​ ​la​ ​situación. -​ ​En​ ​Sala​ ​Docente​ ​elaborar​ ​un​ ​plan​ ​de​ ​acción​ ​primario. Etapa​ ​2​ ​Puesta​ ​en​ ​marcha. ​ ​-​ ​Entrevistar​ ​a​ ​las​ ​familias​ ​para​ ​determinar​ ​las​ ​causas. - Realizar reuniones de padres para favorecer la comprensión de los derechos de los niños​ ​a​ ​ser​ ​educados.. - Involucrar al colectivo docente en reuniones, entrevistas, comunicaciones con otros profesionales. -​ ​Optimizar​ ​los​ ​recursos​ ​con​ ​los​ ​que​ ​cuenta​ ​la​ ​escuela:​ ​PMC,​ ​PED,​ ​maestra​ ​de​ ​Apoyo. -​ ​Realizar​ ​planillas​ ​para​ ​registro​ ​y​ ​control. - Promover que los docentes completen en GURI el protocolo de ausentismo y registro de observaciones. -​ ​Dar​ ​apoyo​ ​a​ ​los​ ​procesos​ ​pedagógicos​ ​contemplando​ ​el​ ​trabajo​ ​en​ ​ciclos. -Primer​ ​corte​ ​evaluativo 2
  • 4. Etapa​ ​3​ ​-​ ​Evaluación​ ​y​ ​proyecciones -​ ​​ ​​ ​Estudio​ ​y​ ​seguimiento​ ​de​ ​los​ ​casos -​ ​Análisis​ ​compartido​ ​en​ ​Sala​ ​de​ ​docente PRIMER​ ​CORTE​ ​EVALUATIVO Se constató que eL 15 % de alumnos corresponden a casos de ausentismo y/o asistencia intermitente. Se​ ​constatan​ ​las​ ​siguientes​ ​causas: -​ ​Núcleo​ ​familiar​ ​inestable. -​ ​Alta​ ​vulnerabilidad​ ​en​ ​los​ ​ambientes​ ​que​ ​viven​ ​los​ ​niños. -​ ​Desatención​ ​en​ ​la​ ​salud. - Exigencias de la vida cotidiana: inclemencias del tiempo afectan el lugar físico donde viven. -​ ​El​ ​desorden​ ​familiar​ ​y​ ​la​ ​violencia. -​ ​La​ ​accesibilidad​ ​a​ ​la​ ​escuela:​ ​distancia,​ ​disponibilidad​ ​de​ ​transporte. -​ ​Falta​ ​de​ ​maestros. Avances -​ ​Respuesta​ ​positiva​ ​de​ ​los​ ​docentes​ ​en​ ​el​ ​registro​ ​sistemático​ ​con​ ​respecto​ ​a​ ​: -​ ​a)​ ​registro​ ​en​ ​guri:​ ​protocolo​ ​y​ ​observaciones -​ ​b)​ ​la​ ​realización​ ​de​ ​entrevistas​ ​con​ ​acuerdos​ ​entre​ ​familia,​ ​docente​ ​y​ ​equipo director:​ ​cuaderno​ ​“Atención​ ​a​ ​familias” ​ ​​ ​c)​ ​Apropiación​ ​de​ ​recursos​ ​tecnológicos - Se realizaron varias reubicaciones de niños que se mudaron a otros barrios y que seguían​ ​concurriendo​ ​al​ ​centro. - Mayor involucramiento de maestros comunitario.Reforzamiento de visitas de hogar de casos​ ​de​ ​ausentismo​ ​y​ ​asistencia​ ​intermitentes. -​ ​Trabajo​ ​coordinado​ ​con​ ​el​ ​equipo​ ​de​ ​Escuelas​ ​Disfrutables. SEGUNDO​ ​CORTE​ ​EVALUATIVO Al día de hoy podemos visualizar con mayor claridad que el problema del ausentismo y de las inasistencias intermitentes, no se deben solamente a las distancias que deben recorrer​ ​los​ ​alumnos​ ​superando​ ​las​ ​dificultades​ ​ya​ ​mencionadas. Las causas son mucho más profundas. Se han podido constatar nuevas situaciones sumamente complejas en el seno de las familias problemáticas que son las que presentan mayor​ ​ausentismo. Algunas de ellas están vinculadas a Violencia Doméstica, en otros casos a abuso de los menores, ausencia por privación de libertad o por consumo de drogas de parte de algunos de​ ​los​ ​padres. También hemos recibido niños que son enviados por equipos dependiente de INAU, a los que se busca insertar nuevamente en el Sistema Educativo. No siempre se puede lograr este propósito,ya que por diversos motivos van cambiando de escuelas varias veces al año,​ ​lo​ ​que​ ​no​ ​permite​ ​dar​ ​continuidad​ ​a​ ​las​ ​intervenciones​ ​iniciadas. Esta diversidad de factores socioeconómicos-culturales, interpelan los modos de intervención,​ ​tanto​ ​de​ ​los​ ​docentes,​ ​como​ ​los​ ​del​ ​Equipo​ ​Director. 3
  • 5. Por este motivo tuvimos que redistribuir las acciones de los integrantes del equipo director. La Maestra adscripta realiza el primer nivel de intervención , en diálogo con las maestras. Se establece vínculo con las familias a través de llamadas telefónicas, con indagación en la​ ​comunidad​ ​educativa. Agotadas estas instancias, se pasa a Maestros comunitarios para visitas domiciliarias y posterior​ ​citación​ ​a​ ​reunión​ ​para​ ​restablecer​ ​vínculos.Lo​ ​actuado​ ​se​ ​registra​ ​en​ ​Gurí. La subdirectora interviene con las entrevistas, estableciendo acuerdos que favorezcan la comprensión de los derechos del niño y los deberes de los padres. Siempre en una actitud​ ​de​ ​escucha,​ ​ofreciendo​ ​un​ ​abanico​ ​de​ ​posibilidades​ ​para​ ​revertir​ ​la​ ​situación. Cuando esto no se logra , por diversos motivos, situaciones complejas de las familias se informa​ ​a​ ​la​ ​​ ​Maestra​ ​Directora​ ​,​ ​quien​ ​continúa​ ​con​ ​el​ ​siguiente​ ​paso​ ​del​ ​protocolo. Una vez realizada la valoración de la situación se da intervención al equipo de Escuelas Disfrutable,​ ​el​ ​que​ ​concurre​ ​quincenalmente​ ​a​ ​la​ ​institución​ ​y​ ​a​ ​la​ ​M.I.Z. En tanto este trámite continúa, los maestros necesitan buscar nuevas estrategias de intervención pedagógica para estos niños, que debido a sus inasistencias, no pueden acompañar​ ​el​ ​desarrollo​ ​del​ ​Programa. Esto llevó, una vez conocidos los resultados de aprendizaje, a dar apoyo a los procesos pedagógicos, trabajando en Ciclos y en la modalidad “ Flexibilización del curriculum” aludiendo​ ​a​ ​F.Terigi​ ​2006​ ​para​ ​atender​ ​la​ ​diversidad. ​ ​Esta​ ​modalidad​ ​supone​ ​atender​ ​dos​ ​pilares​ ​:Coordinación​ ​y​ ​Articulación. “ La coordinación entre ciclos se puede definir como el conjunto de decisiones articuladas que permite que los equipos docentes concreten el curriculum en proyectos de intervención didáctica, adecuados a un contexto específico para garantizar una actuación coherente y progresiva que favorezca el adecuado desarrollo de los alumnos” Joaquín​ ​Garín “Entendemos por articulación el facilitar el pasaje de los alumnos dentro del sistema,la transición a un nuevo entorno, a un nuevo rol, a nuevas expectativas, nuevas alternativas. Toda transición conlleva posibilidades de éxitos y fracasos. Esto depende en gran medida de las posibilidades de cada individuo,pero mucho depende de cada entorno,de cada propuesta, de cada colectivo, y por sobre todo de las interacciones que genere el encuentro​ ​con​ ​los​ ​otros”​ ​​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Delia​ ​R.​ ​Azzerboni Buscamos​ ​oportunidades​ ​que​ ​permitan​ ​mejorar​ ​el​ ​rezago​ ​escolar​ ​de​ ​alumnos​ ​ausentistas. Se enfoca el trabajo escolar en Ciclos que apunta al avance en los diferentes niveles conceptuales en el área del Conocimiento en Lengua. En tríadas pedagógicas se llevó adelante​ ​el​ ​trabajo​ ​donde​ ​cada​ ​docente​ ​trabajó​ ​con​ ​un​ ​nivel​ ​de​ ​aprendizaje. Todos los docentes participaron incluyendo los profesores especiales( Educación Física y teatro)​ ​y​ ​maestra​ ​de​ ​apoyo. En lo que se refiere al Equipo Director, la maestra secretaria intervino directamente con un grupo a cargo en el primer ciclo. La maestra subdirectora coordinó y supervisó el segundo​ ​ciclo​ ​y​ ​la​ ​Maestra​ ​directora​ ​el​ ​primer​ ​ciclo​ ​gestionando​ ​también​ ​el​ ​proyecto. Es importante destacar que se modificaron tiempos pedagógicos y se optimizaron espacios. Todo el proceso del Proyecto estuvo permeado por la intención educativa , “intervenir con​ ​la​ ​​ ​intencionalidad​ ​de​ ​influenciar,​ ​​ ​provocar​ ​o​ ​​ ​impactar​ ​al​ ​otro”. 4
  • 6. Los docentes sabemos que nuestra tarea es para y con otros. Pero por momentos , cuando los resultados no son los esperados, los tiempos dedicados son más de lo pensado, cuando lo que creemos que está solucionado reaparece, es cuando percibimos que el trabajo y seguimiento de alumnos debe continuar para lograr cambios significativos en​ ​las​ ​familias​ ​y​ ​así​ ​revertir​ ​el​ ​ausentismo. ​ ​REFLEXIÓN Consideramos que el Proyecto permitió un cambio de mirada, mirar con otros ojos, mantener una escucha atenta, dejando de ser agentes externos a las realidades familiares para ponernos en el lugar del otro. El acercamiento con la familias nos proporcionó una información situada de la realidad de cada niño, que ha sido oportuna para​ ​reglamentar​ ​prácticas​ ​escolares​ ​a​ ​la​ ​hora​ ​de​ ​tomar​ ​decisiones. El ausentismo pasa a ser concebido desde una dimensión macro afectada por la complejidad social en la que vivimos que demanda cada vez más,desde la escuela, un trabajo​ ​vinculado​ ​con​ ​todas​ ​las​ ​instituciones​ ​​ ​abocadas​ ​a​ ​los​ ​derechos​ ​del​ ​niño. Institucionalmente la intervención realizada permitió consolidar un trabajo colaborativo y responsable de todos los actores involucrados que redundó en una experiencia motivadora​ ​con​ ​nuevos​ ​andamiajes,​ ​en​ ​síntesis​ ​“Exitosa”. PROYECCIONES -Mapear situaciones familiares que apunten una intervención focalizada de los integrantes que​ ​permita​ ​la​ ​optimización​ ​de​ ​recursos​ ​y​ ​tiempos. -​ ​Aumentar​ ​la​ ​población​ ​​ ​incluyendo​ ​a​ ​Nivel​ ​Inicial. -Continuar​ ​con​ ​el​ ​Proyecto​ ​en​ ​Ciclos. -​ ​Digitalizar​ ​el​ ​trabajo​ ​a​ ​través​ ​de​ ​una​ ​comunidad​ ​educativa​ ​digital. BIBLIOGRAFIA - Convención de los Derechos del Niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.​ ​UNICEF.​ ​Uruguay​ ​Nov.2009 - Constitución​ ​de​ ​la​ ​República. - Circular​ ​200​ ​CEIP​ ​.AÑO​ ​2008 - Circular​ ​N°​ ​41​ ​(abril/2013) - Antonio Medina Rivilla (coordinador). ​Joaquin Gairin Sallán y otros “ “Innovación de​ ​la​ ​Educación​ ​y​ ​de​ ​la​ ​docencia”​ ​​,​​ ​2009 - ​ ​Delia​ ​R.​ ​Azzerboni​ ​(coordinadora)​ ​y​ ​otros.​ ​“La​ ​articulación​ ​entre​ ​niveles”. - Clemente Estable: ​“Clemente Estable Educador” citado en Cuadernos de la Fundación​ ​Clemente​ ​Estable​ ​(FUCLES)​ ​Nº​ ​2​ ​​ ​Año​ ​2007​ ​Uruguay - Estanislao Antelo: “Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar “ (2005) citado en “Educar ese acto-político “ compilado por Graciela Frigeiro y Gabriela Diker.​ ​Argentina 5