SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencia de Emprendimiento
        Cooperativo Juvenil:
una Herramienta de Gestión Educativa




               Mónica Rodríguez Vergara
           Lic. en lingüística c/m legua francesa

    Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos

                   Universidad de Chile

                           Chile
2

I. INTRODUCCIÓN GENERAL

El Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO-ASOCIA, de la Universidad de
Chile viene desarrollando desde su creación en el año 1997 diversas áreas de acción,
enfocadas al fortalecimiento y desarrollo del sector cooperativo chileno y otras formas
asociativas, mediante la entrega de servicios de información , investigación y extensión de
excelencia , en consonancia con las políticas nacionales de desarrollo económico y social.

En este contexto y específicamente al interior del Área de Asistencia Técnica y Gestión de
Proyectos se puso énfasis en el trabajo con jóvenes estudiantes de educación secundaria y
educación superior con el fin de dotar a éstos de herramientas útiles de gestión para el
desarrollo de emprendimientos acordes con su entorno y para la satisfacción de las
necesidades comunes en el ámbito escolar.
A continuación se presenta la experiencia de un proyecto de emprendimientos asociativos con
jóvenes de educación superior.

II. ANTECEDENTES GENERALES.

MARCO EDUCATIVO EN QUE SE DESARROLLA EL PROYECTO

A partir de 1997 el Gobierno y el Ministerio de Educación fijaron la nueva política para otorgar
especial relevancia al desarrollo de la Educación Superior sobre la base de su importancia en la
actual dinámica mundial, tanto para el desarrollo de las personas como para el desarrollo de la
sociedad. Desde ese momento, se ha reforzado la acción del Estado para promover cambios
en este nivel de educación y lograr consensos que permitan avanzar en las transformaciones
que el sistema requiere.

El proyecto de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior (MECE
Superior) es el resultado de un largo proceso de discusión, estudio y reflexión en el cual se han
considerado las distintas realidades de un sistema de educación superior diversificado.

El proyecto pretende, en general, incrementar y fomentar la calidad, eficiencia y equidad de la
Educación Superior, incentivando su vinculación con el desarrollo del país y sus regiones, en el
marco de la autonomía de las instituciones, la libertad de enseñanza y la adecuación de sus
respuestas a los requerimientos del desarrollo nacional.




Los objetivos del MECE apuntan a:

1. El mejoramiento de la calidad de la educación superior en todos sus niveles.
2. La igualdad de oportunidades que se expresa tanto en la equidad en las condiciones de
acceso, como también de retención en el sistema universitario.
3. La regionalización y fomento del desarrollo regional.
4. La internacionalización de la Educación Superior
3

(Ministerio de Educación de Chile, Reforma Educacional, 1996)


En relación al Mejoramiento de la Calidad el Gobierno de Chile promueve un sistema de
evaluación y mejoramiento de la calidad basado en principios de autorregulación, y consistente
en procesos de auto evaluación institucional y evaluación por pares académicos. De igual modo
valora la diversidad del sistema de educación superior, por estimar que la heterogeneidad es lo
que demanda la sociedad contemporánea de sus instituciones de estudio y formación. Así
como avanzar en el desarrollo en un mundo global, crecientemente interdependiente, en el que
la capacidad de las personas, su creatividad y su adaptación son los principales ingredientes.

En cuanto a a la Equidad en el Acceso y Permanencia en la Educación Superior uno de los
grandes desafíos que hoy enfrenta la educación superior en Chile es asegurarle a cada chileno
o chilena que egresa de la enseñanza media (secundaria) y tiene las condiciones para seguir
estudiando, el apoyo financiero suficiente para que no sea su realidad económica la que le
impida continuar con su desarrollo intelectual.
En esta materia, durante la última década se realizaron importantes esfuerzos, los que sin
embargo, aún son insuficientes. En 1999 a través de distintos sistemas de financiamiento se
beneficiaron 140.000 estudiantes y sólo por la vía del crédito a 95.368 alumnos.
El problema del acceso no se resuelve sólo con brindar ayuda financiera a los estudiantes: las
altas tasas de deserción pueden echar por tierra los más ambiciosos programas de fomento a la
equidad, especialmente cuando los que abandonan los estudios son los alumnos de menores
recursos. Por esta razón, mejorar las oportunidades de los jóvenes y adultos pobres no es
responsabilidad exclusiva del gobierno, sino también de las instituciones de educación superior

En este contexto las instituciones de educación superior deben realizar un esfuerzo adicional
por buscar otros mecanismos tendientes a solucionar los problemas y satisfacer las
necesidades de los estudiantes en su medio escolar. Necesidades tanto a nivel de
financiamiento como de formación que permitan conectar a los jóvenes con la realidad.


LAS COOPERATIVAS EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO Y SU                          CONTRIBUCIÓN AL
MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Históricamente el Movimiento Cooperativo ha sido considerado un aporte real y una
herramienta eficaz de desarrollo desde una perspectiva sectorial, es decir , en temas tales
como: ahorro, empleo, vivienda, salud, educación, etc. En la actualidad , frente a los cambios
que ha experimentado el país y a los que nos enfrentaremos en este nuevo siglo, las formas
asociativas de organización de la sociedad y de la economía aparecen como una manera de
enfrentar los desafíos emergentes.

                                    •   Superación de la pobreza
                                    •   Desarrollo regional y local
                                    •   Potenciación de sectores como los jóvenes, tercera
                                        edad, mujeres , entre otros)
                                    •   Asociatividad empresarial y fomento productivo.

La Universidad de Chile desde la década de los 60 y hasta fines de los 70 tuvo al interior de sus
ámbitos de acción el tema del Cooperativismo y de otras formas asociativas, lo que se tradujo
en una Carrera de Técnicos en Administración de Cooperativas, el Centro de Estudios
4

Sindicales y Cooperativos , así como una serie de estudios e investigaciones centrados en el
tema.
A partir del año 2001 el PRO-ASOCIA inicia una experiencia con jóvenes de educación
superior con el apoyo de la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional
SOCODEVI, Canadá ; Universidad de Sherbrooke a través de IRECUS, y la Federación de
Cooperativas de Medio Escolar de Québec, , COOPSCO de Canadá.


III.OBJETIVOS DEL PROYECTO

   Favorecer y mejorar los niveles de calidad de vida y del ambiente universitario a través de la
   provisión de bienes y servicios prioritarios de los estudiantes mediante la formación de una
   organización participativa y solidaria , la cooperativa.


En la actual legislación chilena se define a las cooperativas como “asociaciones que de
conformidad con el principio de ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones
de vida de sus socios” (Ley General de Cooperativas de Chile , mayo 2003)

De esta forma se pretende :

1. Sacar a los jóvenes de su aislamiento tan arraigado aún en nuestra sociedad y llevarlos a
   tomar conciencia de sus capacidades y responsabilidades colectivas

2. Potenciar a través de la organización cooperativa los valores de solidaridad y el ejercicio
   democrático del poder y el trabajo colectivo.

3. Dotar a los jóvenes de una estructura decisional con repartición de tareas y
   responsabilidades referentes a la gestión de sus cooperativas y a los servicios que éstas
   ofrecen.

4. Contribuir de manera importante al proyecto de mejoramiento de la educación superior en lo
   que dice relación a los objetivos planteados anteriormente (especialmente los puntos 2 y 3)

El modelo cooperativo en el ámbito universitario refuerza por lo tanto :

   •   La participación activa de los estudiantes en la búsqueda de soluciones a los problemas
       propio del quehacer estudiantil.

   •   La implementación de emprendimientos socioeconómicos que constituye:

           -Una alternativa    de   autoempleo     para   los   estudiantes   más   carenciados
           económicamente.

           -Un espacio propio y real de participación de los estudiantes.

           -Una experiencia de empresa eficiente capaz de satisfacer las necesidades de
           bienes y servicios del mundo estudiantil, administrada por los propios estudiantes.
5

IV. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Jóvenes universitarios de tres universidades :

       Universidad Católica Raúl Silva Henríquez
       Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
       Universidad de Santiago de Chile


V. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Etapa Inicial

Selección de las universidades
Sensibilización de las autoridades de las universidades
Focalización de la Facultad o Campus
Sensibilización de los estudiantes
Firma convenio entre universidades

Etapa de Puesta en Marcha de la cooperativa

Asistencia técnica jurídica
Asistencia técnica organizacional
Inicio de actividades ante los organismos pertinentes (Servicio de Impuestos Internos; registro
de comercio, etc).
Apertura comercial

Cabe destacar que el modelo adoptado es de una cooperativa de Cooperativa de Servicios
Múltiples y Trabajo . “El objeto de la Cooperativa será brindar preferentemente a sus socios, a
través de la ayuda mutua entre éstos, los servicios que requieran para el desempeño de sus
actividades universitarias y establecer todo tipo de beneficios y servicios con tal finalidad. La
cooperativa podrá también establecer una sección de trabajo, con el objeto de procurar
actividades remuneradas a los socios, estudiantes y universitarios que lo requieran, con el
objeto de mejorar sus condiciones de vida financiando todo o parte de los gastos que irroguen
sus actividades académicas.” (estatutos elaborados por Carlos Rubio, asesor jurídico, PRO-
ASOCIA)

Etapa de consolidación de la cooperativa

Esta etapa implica la realización de :

Plan de Capacitación . 60 horas

I. Introducción al Cooperativismo

       -    Principios y Valores Cooperativos.
        -   La Misión
        -   Educación Cooperativa
        -   Historia y trayectoria del Cooperativismo en Chile
6

2. Sistemas de administración y gestión de empresas cooperativas.

       -   Desarrollo organizacional en la empresa cooperativa.
       -   El proceso de toma de decisiones en la empresa cooperativa.
       -   Roles y funciones de los estamentos sociales y de funcionarios.

3. Elementos sobre legislación aplicada a las empresas cooperativas.

       -   Antecedentes generales sobre los marcos normativos de las empresas cooperativas.
       -   Legislación chilena en el ámbito de las empresas cooperativas
       -   Modelo Cooperativas en el Medio Universitario


4. Planificación estratégica para empresas cooperativas.

       -   Las metodologías de planificación previas a la P.E.
       -   Planificación Estratégica y trabajo en equipo.
       -   Planificación Estratégica y desarrollo organizacional.
       -   Presentación y aplicación análisis FODA.
       -   Desarrollo de Estrategias de Acción.

5. Modelos de planes de marketing para empresas cooperativas

       -   Nociones básicas de marketing
       -   Sistemas de marketing en empresas de socios-clientes.
       -   Diseño y aplicación de programas de marketing y ventas.

6. Gestión de recursos humanos en empresas cooperativas:

       -   Planificación estratégica de recursos humanos en la empresa cooperativa.
       -   Diseño de un plan integral de gestión de recursos humanos.
       -   Factores críticos en la gestión de recursos humanos: selección y reclutamiento;
           relaciones laborales; sistemas de compensaciones; evaluación del desempeño;
           desarrollo de carrera y comunicaciones internas.

7. Gestión financiero-contable de las empresas cooperativas.

       -   Elementos distintivos acerca de la administración financiera de las empresas
           cooperativas.
       -   Administración financiera y mercado financiero
       -   Contabilidad aplicada a las empresas cooperativas
       -   Sistemas de reparto de capital y utilización de los fondos de reserva

Plan de Asistencia técnica

Esta Fase se desarrolla de manera permanente y paralela a las acciones de capacitación.

El objetivo de este Plan :
7

   •   Efectuar un seguimiento en el desarrollo de las experiencias cooperativas en el medio
       universitario.

   •   Asistir técnicamente a cada cooperativa , mediante un profesional que efectúa la
       asistencia directa en los distintos temas de la gestión cooperativa.


FORTALEZAS Y DEBILIDADES DETECTADAS EN EL TRANSCURSO DEL PROYECTO

DEBILIDADES

Características de entrada de los participantes directos

Escaso conocimiento de los estudiantes respecto del Modelo Cooperativo

Desconocimiento por parte de las autoridades respecto del Modelo Cooperativo

Desconfianza de las autoridades frente a la viabilidad de un proyecto para los estudiantes y
administrado por estudiantes

Temor a entregar autonomía institucional a los jóvenes en el marco de la universidad.


Lo anterior se explica básicamente por las siguientes razones:

   •   El mayor auge del modelo cooperativo en Chile fue entre los años 1967-1970.

   •   La formación a nivel de la educación superior en el tema cooperativo, fue eliminado de la
       Universidad, durante el gobierno militar, junto con la implantación del actual modelo
       económico neo-liberal.

   •   Lo anterior se traduce en que las distintas Escuelas de Administración de las
       Instituciones de Educación Superior (Universidades) , prácticamente el modelo
       cooperativo no figura en el curriculum formal de la carrera.

   •   Por lo anterior la cooperativa es una de las formas de empresa que más se desconoce y
       que menos se comprende.

FORTALEZAS

Primera experiencia de este tipo de cooperativas en Chile. Las únicas experiencias que
históricamente se tiene registro fue de cooperativas tipo hogar estudiantil para estudiantes que
provenían de regiones a estudiar a Santiago.

Los grupos gestores de las iniciativas son grupos con potencialidades y experiencias de trabajo
asociado: Grupos de asistencia social; voluntariado juvenil; asociaciones de estudiantes en
determinadas carreras, entre otros

Capacidad de gestión y responsabilidad demostrada por los estudiantes para llevar adelante las
experiencias y proyectarlas en el tiempo.
8



V. RESULTADOS A LA FECHA

1.- La constitución y funcionamiento de dos cooperativas. En ambos casos se trata de
cooperativas de servicios múltiples.

       La Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Una cooperativa con dos
       locales de funcionamiento al interior de la universidad para la provisión de productos y
       artículos de librería y provisión de libros asociados a una editorial.

       La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Una cooperativa para la provisión
       de artículos para el ejercicio de las carreras del área de salud y con un proyecto social
       de salud a mediano plazo en el entorno geográfico en que se ubica la universidad.

2.- Puesta en marcha de una tercera cooperativa

       Firma convenio con una tercera Universidad para replicar la experiencia en la
       Universidad de Santiago de Chile (universidad tradicional perteneciente al Consejo de
       rectores a diferencia de las privadas propiamente tal) específicamnete con la Facultad
       Tecnológica.


3.- Reconocimiento por parte de las autoridades de las universidades respecto a las
capacidades de organización formal de los estudiantes al interior de la Universidad.

4.- Generación de espacios de participación de los estudiantes diferente al ámbito
estrictamente de representación y más bien con un objetivo reivindicativo como lo son los
centros de alumnos.-

5.- Espacios de práctica reales para muchos de los estudiantes en los ámbitos de gestión y
administración.-

6.- Generación de empleo permanente para algunos alumnos que se visualizan quisieran
continuar como empleados de la cooperativa


VI. PROYECCIONES

Ampliar el giro comercial de las cooperativas existentes. Consolidación empresarial

Replicar el modelo en otras instituciones de educación superior (universidades, institutos
profesionales, centros de formación técnica, entre otros).

Contribuir con esta experiencia a la incubación de negocios con estudiantes universitarios,
iniciativa que se trabaja en Chile en varias universidades con el apoyo de fondos estatales.

Elaborar luego de la experiencia acumulada, un modelo de gestión exitoso de este tipo de
cooperativas para la autogestión empresarial de los jóvenes.
9



Bibliografía

Ministerio de Educación de Chile (1996) Reforma Educacional Chilena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2003), Ley General de Cooperativas de Chile, ley
19832.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley organica8 2013mejoracalidadeducativa
Ley organica8 2013mejoracalidadeducativaLey organica8 2013mejoracalidadeducativa
Ley organica8 2013mejoracalidadeducativa
isarojasparedes
 
Lomce boe 10-12-2013
Lomce boe 10-12-2013Lomce boe 10-12-2013
Lomce boe 10-12-2013
dcarabias
 
Lomce boe a-2013-12886
Lomce boe a-2013-12886Lomce boe a-2013-12886
Lomce boe a-2013-12886
acilvillarpalasi villar
 
Lomce. La figura del director.
Lomce. La figura del director.Lomce. La figura del director.
Lomce. La figura del director.
ezegn
 

La actualidad más candente (6)

Ley organica8 2013mejoracalidadeducativa
Ley organica8 2013mejoracalidadeducativaLey organica8 2013mejoracalidadeducativa
Ley organica8 2013mejoracalidadeducativa
 
Boe lomce
Boe lomceBoe lomce
Boe lomce
 
Lomce boe 10-12-2013
Lomce boe 10-12-2013Lomce boe 10-12-2013
Lomce boe 10-12-2013
 
Lomce boe a-2013-12886
Lomce boe a-2013-12886Lomce boe a-2013-12886
Lomce boe a-2013-12886
 
Lomce. La figura del director.
Lomce. La figura del director.Lomce. La figura del director.
Lomce. La figura del director.
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
 

Destacado

Helio fallas foro_nacional_de_educacion_cooperativa
Helio fallas foro_nacional_de_educacion_cooperativaHelio fallas foro_nacional_de_educacion_cooperativa
Helio fallas foro_nacional_de_educacion_cooperativaAldo Naranjo
 
Presentacion emprendimientos cooperativos san carlos
Presentacion emprendimientos cooperativos san carlosPresentacion emprendimientos cooperativos san carlos
Presentacion emprendimientos cooperativos san carlosAldo Naranjo
 
Ponencia coop escolares_c_oscar_j_pires
Ponencia coop escolares_c_oscar_j_piresPonencia coop escolares_c_oscar_j_pires
Ponencia coop escolares_c_oscar_j_piresAldo Naranjo
 
La cooperativa escolar, una alternativa para
La cooperativa escolar, una alternativa paraLa cooperativa escolar, una alternativa para
La cooperativa escolar, una alternativa paraAldo Naranjo
 
Proyecto de ley_movilidad_y_seguridad_ciclistica
Proyecto de ley_movilidad_y_seguridad_ciclisticaProyecto de ley_movilidad_y_seguridad_ciclistica
Proyecto de ley_movilidad_y_seguridad_ciclistica
Aldo Naranjo
 
Coperativa escolar
Coperativa escolarCoperativa escolar
Coperativa escolar
Franz0r
 
Ley de-incentivos-y-promoción-para-el-transporte-eléctrico-19-octubre-2015
Ley de-incentivos-y-promoción-para-el-transporte-eléctrico-19-octubre-2015Ley de-incentivos-y-promoción-para-el-transporte-eléctrico-19-octubre-2015
Ley de-incentivos-y-promoción-para-el-transporte-eléctrico-19-octubre-2015
Aldo Naranjo
 
Ley marco de movilidad segura y sostenible de personas
Ley marco de movilidad segura y sostenible de personasLey marco de movilidad segura y sostenible de personas
Ley marco de movilidad segura y sostenible de personas
Aldo Naranjo
 
Biocombustibles avanzados
Biocombustibles avanzadosBiocombustibles avanzados
Biocombustibles avanzados
Aldo Naranjo
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (12)

Helio fallas foro_nacional_de_educacion_cooperativa
Helio fallas foro_nacional_de_educacion_cooperativaHelio fallas foro_nacional_de_educacion_cooperativa
Helio fallas foro_nacional_de_educacion_cooperativa
 
Presentacion emprendimientos cooperativos san carlos
Presentacion emprendimientos cooperativos san carlosPresentacion emprendimientos cooperativos san carlos
Presentacion emprendimientos cooperativos san carlos
 
Ponencia coop escolares_c_oscar_j_pires
Ponencia coop escolares_c_oscar_j_piresPonencia coop escolares_c_oscar_j_pires
Ponencia coop escolares_c_oscar_j_pires
 
La cooperativa escolar, una alternativa para
La cooperativa escolar, una alternativa paraLa cooperativa escolar, una alternativa para
La cooperativa escolar, una alternativa para
 
Proyecto de ley_movilidad_y_seguridad_ciclistica
Proyecto de ley_movilidad_y_seguridad_ciclisticaProyecto de ley_movilidad_y_seguridad_ciclistica
Proyecto de ley_movilidad_y_seguridad_ciclistica
 
Coperativa escolar
Coperativa escolarCoperativa escolar
Coperativa escolar
 
Ley de-incentivos-y-promoción-para-el-transporte-eléctrico-19-octubre-2015
Ley de-incentivos-y-promoción-para-el-transporte-eléctrico-19-octubre-2015Ley de-incentivos-y-promoción-para-el-transporte-eléctrico-19-octubre-2015
Ley de-incentivos-y-promoción-para-el-transporte-eléctrico-19-octubre-2015
 
Ley marco de movilidad segura y sostenible de personas
Ley marco de movilidad segura y sostenible de personasLey marco de movilidad segura y sostenible de personas
Ley marco de movilidad segura y sostenible de personas
 
Biocombustibles avanzados
Biocombustibles avanzadosBiocombustibles avanzados
Biocombustibles avanzados
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Universitaria.chile

Cooperativa universitaria chile
Cooperativa universitaria chileCooperativa universitaria chile
Cooperativa universitaria chile
Aldo M Acuña Naranjo
 
Educación Superior en América Latina
Educación Superior en América LatinaEducación Superior en América Latina
Educación Superior en América Latina
Karina Moreno
 
Carta Universia Rio 2014
Carta Universia Rio 2014Carta Universia Rio 2014
Carta Universia Rio 2014
BANCO SANTANDER
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
Stefy Sierra
 
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion SuperiorFairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona
 
PLAN ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAN ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FERNANDOYSAIASAGUILA
 
Gestión en educación simbiogenética
Gestión en educación simbiogenética Gestión en educación simbiogenética
Gestión en educación simbiogenética
FERNANDOYSAIASAGUILA
 
ensayo de revolucion.docx
ensayo de revolucion.docxensayo de revolucion.docx
ensayo de revolucion.docx
IsmaelCampos17
 
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanasClaves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.  Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
eraser Juan José Calderón
 
Programa eduacion sectorial
Programa eduacion sectorialPrograma eduacion sectorial
Programa eduacion sectorialShabeSevilla
 
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
ComunnicacionUFV
 
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...Demos Group LATAM
 
Calidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXICalidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXI
Julio César Torres Pineda
 
Organismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudiaOrganismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudia
P1968P1968
 

Similar a Universitaria.chile (20)

Cooperativa universitaria chile
Cooperativa universitaria chileCooperativa universitaria chile
Cooperativa universitaria chile
 
Educación Superior en América Latina
Educación Superior en América LatinaEducación Superior en América Latina
Educación Superior en América Latina
 
Carta Universia Rio 2014
Carta Universia Rio 2014Carta Universia Rio 2014
Carta Universia Rio 2014
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion SuperiorFairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
 
PLAN ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAN ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
Gestión en educación simbiogenética
Gestión en educación simbiogenética Gestión en educación simbiogenética
Gestión en educación simbiogenética
 
Modeduc
ModeducModeduc
Modeduc
 
ModeloEducativo
ModeloEducativoModeloEducativo
ModeloEducativo
 
ensayo de revolucion.docx
ensayo de revolucion.docxensayo de revolucion.docx
ensayo de revolucion.docx
 
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanasClaves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
 
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.  Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Programa eduacion sectorial
Programa eduacion sectorialPrograma eduacion sectorial
Programa eduacion sectorial
 
Base educacion media superior
Base educacion media superiorBase educacion media superior
Base educacion media superior
 
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
 
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
Internacionalización y Cooperación de Instituciones Educativas. Creación de A...
 
Calidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXICalidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXI
 
Organismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudiaOrganismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudia
 
LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 

Más de Aldo Naranjo

Transporte publico
Transporte publicoTransporte publico
Transporte publico
Aldo Naranjo
 
Cooperativas indigenas de fabricacion de bicicletas de bamboo
Cooperativas indigenas de fabricacion de bicicletas de bambooCooperativas indigenas de fabricacion de bicicletas de bamboo
Cooperativas indigenas de fabricacion de bicicletas de bamboo
Aldo Naranjo
 
Informe del-foro-escolar
Informe del-foro-escolarInforme del-foro-escolar
Informe del-foro-escolar
Aldo Naranjo
 
Convocatoria municipal
Convocatoria municipalConvocatoria municipal
Convocatoria municipal
Aldo Naranjo
 
Cooperativas Estudiantiles de Servicios de Ornato para la Municipalidad
Cooperativas Estudiantiles de Servicios de Ornato para la MunicipalidadCooperativas Estudiantiles de Servicios de Ornato para la Municipalidad
Cooperativas Estudiantiles de Servicios de Ornato para la Municipalidad
Aldo Naranjo
 
Denuncia Publica contra la Policia de Tránsito por no hacer cumplir la Ley Vial
Denuncia Publica contra la Policia de Tránsito por no hacer cumplir la Ley VialDenuncia Publica contra la Policia de Tránsito por no hacer cumplir la Ley Vial
Denuncia Publica contra la Policia de Tránsito por no hacer cumplir la Ley VialAldo Naranjo
 
La mujer y el aborto
La mujer y el abortoLa mujer y el aborto
La mujer y el abortoAldo Naranjo
 
Ley biocombustibles pac 2013
Ley biocombustibles pac 2013Ley biocombustibles pac 2013
Ley biocombustibles pac 2013Aldo Naranjo
 
Decreto que establece al biodiesel como prioridad nacional
Decreto que establece al biodiesel como prioridad nacionalDecreto que establece al biodiesel como prioridad nacional
Decreto que establece al biodiesel como prioridad nacionalAldo Naranjo
 
Estudio medio ambiental
Estudio medio ambientalEstudio medio ambiental
Estudio medio ambientalAldo Naranjo
 
Estudios eficiencia aceites usados
Estudios eficiencia aceites usadosEstudios eficiencia aceites usados
Estudios eficiencia aceites usadosAldo Naranjo
 
Co2neutral2021 proyecto cancun_versionblog
Co2neutral2021 proyecto cancun_versionblogCo2neutral2021 proyecto cancun_versionblog
Co2neutral2021 proyecto cancun_versionblogAldo Naranjo
 
Proyecto de ley ciclovias
Proyecto de ley cicloviasProyecto de ley ciclovias
Proyecto de ley cicloviasAldo Naranjo
 
Proyecto de ley de apoyo a las bibliotecas publicas
Proyecto de ley de apoyo a las bibliotecas publicasProyecto de ley de apoyo a las bibliotecas publicas
Proyecto de ley de apoyo a las bibliotecas publicasAldo Naranjo
 
Proyectos sinabi a dar seguimiento 2014 2018
Proyectos sinabi a dar seguimiento 2014 2018Proyectos sinabi a dar seguimiento 2014 2018
Proyectos sinabi a dar seguimiento 2014 2018Aldo Naranjo
 
SINABI: Resumen ejecutivo de informe de gestion al 2014
SINABI: Resumen ejecutivo de informe de gestion al 2014SINABI: Resumen ejecutivo de informe de gestion al 2014
SINABI: Resumen ejecutivo de informe de gestion al 2014Aldo Naranjo
 
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Aldo Naranjo
 
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogasPresentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogasAldo Naranjo
 
Ley6437 ensenanza obligatoria_del_cooperativismo
Ley6437 ensenanza obligatoria_del_cooperativismoLey6437 ensenanza obligatoria_del_cooperativismo
Ley6437 ensenanza obligatoria_del_cooperativismoAldo Naranjo
 
Mep guía verde del cooperativismo
Mep   guía verde del cooperativismoMep   guía verde del cooperativismo
Mep guía verde del cooperativismoAldo Naranjo
 

Más de Aldo Naranjo (20)

Transporte publico
Transporte publicoTransporte publico
Transporte publico
 
Cooperativas indigenas de fabricacion de bicicletas de bamboo
Cooperativas indigenas de fabricacion de bicicletas de bambooCooperativas indigenas de fabricacion de bicicletas de bamboo
Cooperativas indigenas de fabricacion de bicicletas de bamboo
 
Informe del-foro-escolar
Informe del-foro-escolarInforme del-foro-escolar
Informe del-foro-escolar
 
Convocatoria municipal
Convocatoria municipalConvocatoria municipal
Convocatoria municipal
 
Cooperativas Estudiantiles de Servicios de Ornato para la Municipalidad
Cooperativas Estudiantiles de Servicios de Ornato para la MunicipalidadCooperativas Estudiantiles de Servicios de Ornato para la Municipalidad
Cooperativas Estudiantiles de Servicios de Ornato para la Municipalidad
 
Denuncia Publica contra la Policia de Tránsito por no hacer cumplir la Ley Vial
Denuncia Publica contra la Policia de Tránsito por no hacer cumplir la Ley VialDenuncia Publica contra la Policia de Tránsito por no hacer cumplir la Ley Vial
Denuncia Publica contra la Policia de Tránsito por no hacer cumplir la Ley Vial
 
La mujer y el aborto
La mujer y el abortoLa mujer y el aborto
La mujer y el aborto
 
Ley biocombustibles pac 2013
Ley biocombustibles pac 2013Ley biocombustibles pac 2013
Ley biocombustibles pac 2013
 
Decreto que establece al biodiesel como prioridad nacional
Decreto que establece al biodiesel como prioridad nacionalDecreto que establece al biodiesel como prioridad nacional
Decreto que establece al biodiesel como prioridad nacional
 
Estudio medio ambiental
Estudio medio ambientalEstudio medio ambiental
Estudio medio ambiental
 
Estudios eficiencia aceites usados
Estudios eficiencia aceites usadosEstudios eficiencia aceites usados
Estudios eficiencia aceites usados
 
Co2neutral2021 proyecto cancun_versionblog
Co2neutral2021 proyecto cancun_versionblogCo2neutral2021 proyecto cancun_versionblog
Co2neutral2021 proyecto cancun_versionblog
 
Proyecto de ley ciclovias
Proyecto de ley cicloviasProyecto de ley ciclovias
Proyecto de ley ciclovias
 
Proyecto de ley de apoyo a las bibliotecas publicas
Proyecto de ley de apoyo a las bibliotecas publicasProyecto de ley de apoyo a las bibliotecas publicas
Proyecto de ley de apoyo a las bibliotecas publicas
 
Proyectos sinabi a dar seguimiento 2014 2018
Proyectos sinabi a dar seguimiento 2014 2018Proyectos sinabi a dar seguimiento 2014 2018
Proyectos sinabi a dar seguimiento 2014 2018
 
SINABI: Resumen ejecutivo de informe de gestion al 2014
SINABI: Resumen ejecutivo de informe de gestion al 2014SINABI: Resumen ejecutivo de informe de gestion al 2014
SINABI: Resumen ejecutivo de informe de gestion al 2014
 
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
 
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogasPresentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
 
Ley6437 ensenanza obligatoria_del_cooperativismo
Ley6437 ensenanza obligatoria_del_cooperativismoLey6437 ensenanza obligatoria_del_cooperativismo
Ley6437 ensenanza obligatoria_del_cooperativismo
 
Mep guía verde del cooperativismo
Mep   guía verde del cooperativismoMep   guía verde del cooperativismo
Mep guía verde del cooperativismo
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Universitaria.chile

  • 1. Experiencia de Emprendimiento Cooperativo Juvenil: una Herramienta de Gestión Educativa Mónica Rodríguez Vergara Lic. en lingüística c/m legua francesa Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos Universidad de Chile Chile
  • 2. 2 I. INTRODUCCIÓN GENERAL El Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos, PRO-ASOCIA, de la Universidad de Chile viene desarrollando desde su creación en el año 1997 diversas áreas de acción, enfocadas al fortalecimiento y desarrollo del sector cooperativo chileno y otras formas asociativas, mediante la entrega de servicios de información , investigación y extensión de excelencia , en consonancia con las políticas nacionales de desarrollo económico y social. En este contexto y específicamente al interior del Área de Asistencia Técnica y Gestión de Proyectos se puso énfasis en el trabajo con jóvenes estudiantes de educación secundaria y educación superior con el fin de dotar a éstos de herramientas útiles de gestión para el desarrollo de emprendimientos acordes con su entorno y para la satisfacción de las necesidades comunes en el ámbito escolar. A continuación se presenta la experiencia de un proyecto de emprendimientos asociativos con jóvenes de educación superior. II. ANTECEDENTES GENERALES. MARCO EDUCATIVO EN QUE SE DESARROLLA EL PROYECTO A partir de 1997 el Gobierno y el Ministerio de Educación fijaron la nueva política para otorgar especial relevancia al desarrollo de la Educación Superior sobre la base de su importancia en la actual dinámica mundial, tanto para el desarrollo de las personas como para el desarrollo de la sociedad. Desde ese momento, se ha reforzado la acción del Estado para promover cambios en este nivel de educación y lograr consensos que permitan avanzar en las transformaciones que el sistema requiere. El proyecto de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior (MECE Superior) es el resultado de un largo proceso de discusión, estudio y reflexión en el cual se han considerado las distintas realidades de un sistema de educación superior diversificado. El proyecto pretende, en general, incrementar y fomentar la calidad, eficiencia y equidad de la Educación Superior, incentivando su vinculación con el desarrollo del país y sus regiones, en el marco de la autonomía de las instituciones, la libertad de enseñanza y la adecuación de sus respuestas a los requerimientos del desarrollo nacional. Los objetivos del MECE apuntan a: 1. El mejoramiento de la calidad de la educación superior en todos sus niveles. 2. La igualdad de oportunidades que se expresa tanto en la equidad en las condiciones de acceso, como también de retención en el sistema universitario. 3. La regionalización y fomento del desarrollo regional. 4. La internacionalización de la Educación Superior
  • 3. 3 (Ministerio de Educación de Chile, Reforma Educacional, 1996) En relación al Mejoramiento de la Calidad el Gobierno de Chile promueve un sistema de evaluación y mejoramiento de la calidad basado en principios de autorregulación, y consistente en procesos de auto evaluación institucional y evaluación por pares académicos. De igual modo valora la diversidad del sistema de educación superior, por estimar que la heterogeneidad es lo que demanda la sociedad contemporánea de sus instituciones de estudio y formación. Así como avanzar en el desarrollo en un mundo global, crecientemente interdependiente, en el que la capacidad de las personas, su creatividad y su adaptación son los principales ingredientes. En cuanto a a la Equidad en el Acceso y Permanencia en la Educación Superior uno de los grandes desafíos que hoy enfrenta la educación superior en Chile es asegurarle a cada chileno o chilena que egresa de la enseñanza media (secundaria) y tiene las condiciones para seguir estudiando, el apoyo financiero suficiente para que no sea su realidad económica la que le impida continuar con su desarrollo intelectual. En esta materia, durante la última década se realizaron importantes esfuerzos, los que sin embargo, aún son insuficientes. En 1999 a través de distintos sistemas de financiamiento se beneficiaron 140.000 estudiantes y sólo por la vía del crédito a 95.368 alumnos. El problema del acceso no se resuelve sólo con brindar ayuda financiera a los estudiantes: las altas tasas de deserción pueden echar por tierra los más ambiciosos programas de fomento a la equidad, especialmente cuando los que abandonan los estudios son los alumnos de menores recursos. Por esta razón, mejorar las oportunidades de los jóvenes y adultos pobres no es responsabilidad exclusiva del gobierno, sino también de las instituciones de educación superior En este contexto las instituciones de educación superior deben realizar un esfuerzo adicional por buscar otros mecanismos tendientes a solucionar los problemas y satisfacer las necesidades de los estudiantes en su medio escolar. Necesidades tanto a nivel de financiamiento como de formación que permitan conectar a los jóvenes con la realidad. LAS COOPERATIVAS EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO Y SU CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Históricamente el Movimiento Cooperativo ha sido considerado un aporte real y una herramienta eficaz de desarrollo desde una perspectiva sectorial, es decir , en temas tales como: ahorro, empleo, vivienda, salud, educación, etc. En la actualidad , frente a los cambios que ha experimentado el país y a los que nos enfrentaremos en este nuevo siglo, las formas asociativas de organización de la sociedad y de la economía aparecen como una manera de enfrentar los desafíos emergentes. • Superación de la pobreza • Desarrollo regional y local • Potenciación de sectores como los jóvenes, tercera edad, mujeres , entre otros) • Asociatividad empresarial y fomento productivo. La Universidad de Chile desde la década de los 60 y hasta fines de los 70 tuvo al interior de sus ámbitos de acción el tema del Cooperativismo y de otras formas asociativas, lo que se tradujo en una Carrera de Técnicos en Administración de Cooperativas, el Centro de Estudios
  • 4. 4 Sindicales y Cooperativos , así como una serie de estudios e investigaciones centrados en el tema. A partir del año 2001 el PRO-ASOCIA inicia una experiencia con jóvenes de educación superior con el apoyo de la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional SOCODEVI, Canadá ; Universidad de Sherbrooke a través de IRECUS, y la Federación de Cooperativas de Medio Escolar de Québec, , COOPSCO de Canadá. III.OBJETIVOS DEL PROYECTO Favorecer y mejorar los niveles de calidad de vida y del ambiente universitario a través de la provisión de bienes y servicios prioritarios de los estudiantes mediante la formación de una organización participativa y solidaria , la cooperativa. En la actual legislación chilena se define a las cooperativas como “asociaciones que de conformidad con el principio de ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios” (Ley General de Cooperativas de Chile , mayo 2003) De esta forma se pretende : 1. Sacar a los jóvenes de su aislamiento tan arraigado aún en nuestra sociedad y llevarlos a tomar conciencia de sus capacidades y responsabilidades colectivas 2. Potenciar a través de la organización cooperativa los valores de solidaridad y el ejercicio democrático del poder y el trabajo colectivo. 3. Dotar a los jóvenes de una estructura decisional con repartición de tareas y responsabilidades referentes a la gestión de sus cooperativas y a los servicios que éstas ofrecen. 4. Contribuir de manera importante al proyecto de mejoramiento de la educación superior en lo que dice relación a los objetivos planteados anteriormente (especialmente los puntos 2 y 3) El modelo cooperativo en el ámbito universitario refuerza por lo tanto : • La participación activa de los estudiantes en la búsqueda de soluciones a los problemas propio del quehacer estudiantil. • La implementación de emprendimientos socioeconómicos que constituye: -Una alternativa de autoempleo para los estudiantes más carenciados económicamente. -Un espacio propio y real de participación de los estudiantes. -Una experiencia de empresa eficiente capaz de satisfacer las necesidades de bienes y servicios del mundo estudiantil, administrada por los propios estudiantes.
  • 5. 5 IV. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Jóvenes universitarios de tres universidades : Universidad Católica Raúl Silva Henríquez Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Universidad de Santiago de Chile V. METODOLOGÍA DE TRABAJO Etapa Inicial Selección de las universidades Sensibilización de las autoridades de las universidades Focalización de la Facultad o Campus Sensibilización de los estudiantes Firma convenio entre universidades Etapa de Puesta en Marcha de la cooperativa Asistencia técnica jurídica Asistencia técnica organizacional Inicio de actividades ante los organismos pertinentes (Servicio de Impuestos Internos; registro de comercio, etc). Apertura comercial Cabe destacar que el modelo adoptado es de una cooperativa de Cooperativa de Servicios Múltiples y Trabajo . “El objeto de la Cooperativa será brindar preferentemente a sus socios, a través de la ayuda mutua entre éstos, los servicios que requieran para el desempeño de sus actividades universitarias y establecer todo tipo de beneficios y servicios con tal finalidad. La cooperativa podrá también establecer una sección de trabajo, con el objeto de procurar actividades remuneradas a los socios, estudiantes y universitarios que lo requieran, con el objeto de mejorar sus condiciones de vida financiando todo o parte de los gastos que irroguen sus actividades académicas.” (estatutos elaborados por Carlos Rubio, asesor jurídico, PRO- ASOCIA) Etapa de consolidación de la cooperativa Esta etapa implica la realización de : Plan de Capacitación . 60 horas I. Introducción al Cooperativismo - Principios y Valores Cooperativos. - La Misión - Educación Cooperativa - Historia y trayectoria del Cooperativismo en Chile
  • 6. 6 2. Sistemas de administración y gestión de empresas cooperativas. - Desarrollo organizacional en la empresa cooperativa. - El proceso de toma de decisiones en la empresa cooperativa. - Roles y funciones de los estamentos sociales y de funcionarios. 3. Elementos sobre legislación aplicada a las empresas cooperativas. - Antecedentes generales sobre los marcos normativos de las empresas cooperativas. - Legislación chilena en el ámbito de las empresas cooperativas - Modelo Cooperativas en el Medio Universitario 4. Planificación estratégica para empresas cooperativas. - Las metodologías de planificación previas a la P.E. - Planificación Estratégica y trabajo en equipo. - Planificación Estratégica y desarrollo organizacional. - Presentación y aplicación análisis FODA. - Desarrollo de Estrategias de Acción. 5. Modelos de planes de marketing para empresas cooperativas - Nociones básicas de marketing - Sistemas de marketing en empresas de socios-clientes. - Diseño y aplicación de programas de marketing y ventas. 6. Gestión de recursos humanos en empresas cooperativas: - Planificación estratégica de recursos humanos en la empresa cooperativa. - Diseño de un plan integral de gestión de recursos humanos. - Factores críticos en la gestión de recursos humanos: selección y reclutamiento; relaciones laborales; sistemas de compensaciones; evaluación del desempeño; desarrollo de carrera y comunicaciones internas. 7. Gestión financiero-contable de las empresas cooperativas. - Elementos distintivos acerca de la administración financiera de las empresas cooperativas. - Administración financiera y mercado financiero - Contabilidad aplicada a las empresas cooperativas - Sistemas de reparto de capital y utilización de los fondos de reserva Plan de Asistencia técnica Esta Fase se desarrolla de manera permanente y paralela a las acciones de capacitación. El objetivo de este Plan :
  • 7. 7 • Efectuar un seguimiento en el desarrollo de las experiencias cooperativas en el medio universitario. • Asistir técnicamente a cada cooperativa , mediante un profesional que efectúa la asistencia directa en los distintos temas de la gestión cooperativa. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DETECTADAS EN EL TRANSCURSO DEL PROYECTO DEBILIDADES Características de entrada de los participantes directos Escaso conocimiento de los estudiantes respecto del Modelo Cooperativo Desconocimiento por parte de las autoridades respecto del Modelo Cooperativo Desconfianza de las autoridades frente a la viabilidad de un proyecto para los estudiantes y administrado por estudiantes Temor a entregar autonomía institucional a los jóvenes en el marco de la universidad. Lo anterior se explica básicamente por las siguientes razones: • El mayor auge del modelo cooperativo en Chile fue entre los años 1967-1970. • La formación a nivel de la educación superior en el tema cooperativo, fue eliminado de la Universidad, durante el gobierno militar, junto con la implantación del actual modelo económico neo-liberal. • Lo anterior se traduce en que las distintas Escuelas de Administración de las Instituciones de Educación Superior (Universidades) , prácticamente el modelo cooperativo no figura en el curriculum formal de la carrera. • Por lo anterior la cooperativa es una de las formas de empresa que más se desconoce y que menos se comprende. FORTALEZAS Primera experiencia de este tipo de cooperativas en Chile. Las únicas experiencias que históricamente se tiene registro fue de cooperativas tipo hogar estudiantil para estudiantes que provenían de regiones a estudiar a Santiago. Los grupos gestores de las iniciativas son grupos con potencialidades y experiencias de trabajo asociado: Grupos de asistencia social; voluntariado juvenil; asociaciones de estudiantes en determinadas carreras, entre otros Capacidad de gestión y responsabilidad demostrada por los estudiantes para llevar adelante las experiencias y proyectarlas en el tiempo.
  • 8. 8 V. RESULTADOS A LA FECHA 1.- La constitución y funcionamiento de dos cooperativas. En ambos casos se trata de cooperativas de servicios múltiples. La Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Una cooperativa con dos locales de funcionamiento al interior de la universidad para la provisión de productos y artículos de librería y provisión de libros asociados a una editorial. La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Una cooperativa para la provisión de artículos para el ejercicio de las carreras del área de salud y con un proyecto social de salud a mediano plazo en el entorno geográfico en que se ubica la universidad. 2.- Puesta en marcha de una tercera cooperativa Firma convenio con una tercera Universidad para replicar la experiencia en la Universidad de Santiago de Chile (universidad tradicional perteneciente al Consejo de rectores a diferencia de las privadas propiamente tal) específicamnete con la Facultad Tecnológica. 3.- Reconocimiento por parte de las autoridades de las universidades respecto a las capacidades de organización formal de los estudiantes al interior de la Universidad. 4.- Generación de espacios de participación de los estudiantes diferente al ámbito estrictamente de representación y más bien con un objetivo reivindicativo como lo son los centros de alumnos.- 5.- Espacios de práctica reales para muchos de los estudiantes en los ámbitos de gestión y administración.- 6.- Generación de empleo permanente para algunos alumnos que se visualizan quisieran continuar como empleados de la cooperativa VI. PROYECCIONES Ampliar el giro comercial de las cooperativas existentes. Consolidación empresarial Replicar el modelo en otras instituciones de educación superior (universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica, entre otros). Contribuir con esta experiencia a la incubación de negocios con estudiantes universitarios, iniciativa que se trabaja en Chile en varias universidades con el apoyo de fondos estatales. Elaborar luego de la experiencia acumulada, un modelo de gestión exitoso de este tipo de cooperativas para la autogestión empresarial de los jóvenes.
  • 9. 9 Bibliografía Ministerio de Educación de Chile (1996) Reforma Educacional Chilena. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2003), Ley General de Cooperativas de Chile, ley 19832.