SlideShare una empresa de Scribd logo
STEFANY SIERRA PEREIRA
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Tratar el tema de la educación superior en América
Latina es uno de los más complejos y difíciles que se
plantea al pensamiento latinoamericano actual: La
reforma universitaria, sus principales problemas y,
sobre todo, la formulación de algunas propuestas para
enfrentarlo. A nadie escapa el hecho de que se trata de
un tema candente que, por sus implicaciones en el
orden político, desborda ampliamente los límites
convencionales de este subsistema educativo en la
región. Para esto es importante conocer la historia de
la evolucion de la educacion superior en América
Latina y El Caribe.
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
A mediados de 1800 y principios de 1900, nacen las
primeras casas universitarias.
1910 la Universidad Nacional de México siendo
pionera, logra llamarse universidad.
1950: se estima que las universidades de la región graduaban
anualmente a un numero no superior a 25.000 estudiantes en
carreras como derecho, medicina y educación.
1968 CEPAL: Se calcula que en ese tiempo el total regional de
titulados profesionales en la población no superaba los
600.000
1980: La UNESCO, el Banco Mundial y la OCDE presentan una serie de
declaraciones y estudios con el propósito de proseguir, redefinir o
reconstruir políticas educativas conducentes a promover la equidad.
1990: Se crea el instituto de Evaluación Nacional del Desempeño de los
Estudiantes Universitarios en Brasil.
La razón de ser de esta institución en Brasil consiste en aumentar la
competitividad de la economía en el mundo globalizado a través de un
incremento en la formación de profesionales y, por otro lado, fortalecimiento
de los valores democráticos, en especial de la equidad, a través de la
ampliación de oportunidades de acceso y permanencia y el fortalecimiento de
valores adecuados a la formación ciudadana.
1994: CENEVAL En México se creó esta institución para velar por los
logros y avances de la educación superior. Su sigla quiere decir:
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior; auspiciado
por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES) para sugerir un examen nacional de
carácter indicativo que sirviera a las instituciones participantes.1995:
Se crea el CONEAU en Argentina La Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria tiene la finalidad de aumentar la calidad de
la educación superior en Argentina. No fue propiamente en 1995 que
inició a funcionar, sino que un año después entró en rigor su
funcionamiento.
1998: Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI:
Visión y Acción. Esta declaración se sostiene, entre otras cosas, que en
este nivel tampoco debe admitirse ninguna discriminación con motivo
de raza, sexo, idioma o religión, o bien por consideraciones
económicas, culturales o sociales, ni mucho menos por discapacidad.
2000: Marco de acción Dakar
Se hizo una referencia genérica en cuanto a atender las necesidades de aprendizaje de jóvenes y
adultos. 2000: se crea el COPAES
El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior en México fue creado por la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para regular la acreditación
de los programas académicos de este país.
2000: Creación del PROFOCIE en México
Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE) en reemplazo del
PIFI. Es una iniciativa de la SEP que se enmarca en lo establecido por los artículos 3o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria
2007: Se crea el CONEA. CONEA quiere decir Consejo
Nacional de Evaluación y Acreditación, institución creada en
Ecuador.
2008: Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior para América
Latina y el Caribe
Generación de estructuras institucionales y propuestas académicas que
garantizaran el derecho a todos los sectores sociales, como son los pobres que
viven alejados de los principales centros urbanos, las poblaciones indígenas y
afrodescendientes, las personas con discapacidad, los migrantes refugiados, las
personas en régimen de privación de libertad y otras poblaciones carenciadas o
vulnerables.
2009: Segunda Conferencia de Educación
Superior:
Recoge los resultados y la declaración de la
Conferencia Mundial, celebrada en 1998 y los
resultados y recomendaciones de las seis
conferencias regionales sobre Educación
Superior de la Unesco celebradas en Cartagena
de Indias, Macao, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y
El Cairo. Con una mirada hacia las nuevas
dinámicas en Educación Superior e Investigación
por el cambio social y el desarrollo.
2012: Seguimiento a los objetivos
propuestos durante la cumbre del Milenio
de las Naciones Unidas.
En el año 2000 se trazó una ruta para
reducir la pobreza, las enfermedades la
mortalidad infantil, aumentar la igualdad de
géneros y la enseñanza primaria, mejorar la
salud y la sostenibilidad del medio
ambiente.
Este seguimiento permitió la redefinición de
rutas y retos y se formularon 17 objetivos
Algunos retos de la educación superior en
el contexto de la sociedad del conocimiento
y la agenda 2030 (ODS), desde los objetivos
de dicha agenda. Los desafíos y retos que
deben enfrentar la educación superior son
de tal magnitud que, de no ser atendidos
con oportunidad y eficacia, ahondarán las
diferencias, desigualdades y contradicciones
que hoy impiden el crecimiento de América
Latina y el Caribe. Pero de lograrlo, se
tendría equidad, justicia, sustentabilidad y
democracia para la mayoría de los países
que la conforman. Así, la educación superior
de calidad requiere, además de una
focalización de las instituciones una
inversión a futuro. Se sabe que es costosa y
los recursos son limitados. Se hace
indispensable promover alianzas entre los
sectores público y privado para poder
ofrecer educación de calidad a la mayor
parte de la población (Guerrero, 2018).
Mirando desde el lado de los Objetivos, los ODS se benefician de su implantación en las
universidades en asuntos como la provisión de soluciones, conocimiento e ideas innovadoras a
aplicar en ellos, la formación de los actuales y futuros responsables de implementarlos, o el
desarrollo de liderazgos intersectoriales que orienten a los Objetivos.
La contribución de las universidades a los ODS se lleva a cabo en cuatro ejes principales que son:
aprendizaje y enseñanza, investigación, gestión y gobernanza institucional, y liderazgo social.
Aún así, las universidades siguen teniendo un importante desafío y una
gran responsabilidad en contribuir a un mundo más sostenible; sus actuaciones a favor de
la sostenibilidad y la integridad deberían ser un modelo para todos los sectores sociales. No
perdamos de vista que las personas que en el futuro asumirán la dirección y gestión de
organizaciones, ya sean públicas o privadas, así como las que lideraran partidos políticos,
movimientos sociales o empresas están formándose en las aulas de la Universidad. En
gran parte, el futuro está en manos de las universidades. Por este motivo, es de capital
importancia que las universidades actúen como punto de referencia, como faro para
iluminar iniciativas y caminos. Es lo que lo que la sociedad espera y reclama. Estamos
seguros que las universidades responderán al desafío y cumplirán con su compromiso
social.
La educación se impregna de los acontecimientos históricos, los cuales le van dando
forma a lo largo de los siglos y las décadas. No todo está hecho, ni dicho en la educación.
La literatura pedagógica nos muestra que estamos ante un estudio vivo que cambia y
evoluciona. Sin embargo, es importante mencionar que los cambios que ha atravesado la
educación se debe a los notables procesos histórico- sociales, a las necesidades que se
presentan y ligado a los pensamientos sociales.
Hacer retrospección sobre los
distintos enfoques y las
perspectivas de la educación
significa hacer una mirada hacia
atrás y detectar que cada uno de
estos tiene características
inherentes al momento, es así
como mencionamos el enfoque
conductista, en el que los
estudiantes respondían según la
forma como se estimulaba,
centrándose esencialmente en
entregar una respuesta.
Surge entonces el enfoque humanista, el cual centra su interés en el desarrollo y la
autonomía del estudiante. Esta línea es muy acertada y sobre todo porque valora la
esencia del ser humano, el docente y el estudiante. El enfoque cognoscitivista tiene su
especial atención en los presaberes que los educandos poseen y las habilidades que los
estudiantes desarrollen con todos estos saberes adquiridos, realizando pensamientos
complejos. El enfoque algorítmico se centra en las expectativas de los alumnos. Y el
enfoque heurístico que promueve la capacidad y uso de las herramientas tecnológicas.
Es interesante también hablar de los modelos pedagógicos que direccionan las
instituciones educativas y que encaminan el accionar de estos centros. Sin embargo es
necesario mencionar que estas perspectivas educativas se han visto afectadas según las
necesidades y la realidad social, política, económica y de salud. Como es el caso actual,
en el que las instituciones educativas se vieron obligados a recurrir a la flexibilidad en
el currículo para adaptarse a las nuevas tendencias. Siendo entonces el uso de las
tecnologías la herramienta principal para la educación, para construir conocimiento, y
para usarlo. El confinamiento por la COVID 19 ha demostrado la premisa que la
educación es un estudio vivo, cambiante y que evoluciona.
• La educación superior es uno de los principales promotores del proceso evolutivo que ha
enfrentado nuestra sociedad. Es por esto, que las entidades formadoras de
profesionales tiene una alta responsabilidad con la sociedad porque son los encargados
de preparar a los expertos del futuro. lleva siendo así desde hace décadas, por lo que no
cabe duda de la efectividad e importancia del papel de las universidades. entonces, es
necesario que el sector político siempre este interesado en invertir en educación pues es
valioso para asegurar un sistema socioeconómico triunfante y competente .
• Es necesario resalar también que la universidad es el centro principal para la
investigación y la innovación, por lo que, cuando hablamos de recursos económicos
dedicados a la educación, no debemos de olvidar que la inversión se debe repartir entre
facilitar el desarrollo de la investigación científica y facilitar una, experiencia
educativa, plena, de calidad y accesible a todos.
• Por todo esto, conocer el proceso y los avances que ha tenido la educación superior nos
da un amplio conocimiento de la importancia que este sector tiene en la vida de todos y
en la evolución.
Trazabilidad de la educacion superior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
JaimeRodrguez61
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Monica Gamboa de Champsaur
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
MariaRobalino2
 
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educacion Superior en America Latina y en el CaribeEducacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
LiloFC
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
StellaTamara
 
Educación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latinaEducación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latina
Carolina Martínez M
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
JuanSabi1
 
Calidad en educacion el caso mexicano
Calidad en educacion el caso mexicanoCalidad en educacion el caso mexicano
Calidad en educacion el caso mexicano
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
JAIROGARCIAPEREZ
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Edward Guerrero
 
Actividad educacion superior en america latina
Actividad  educacion superior en america latinaActividad  educacion superior en america latina
Actividad educacion superior en america latina
hernandovillegasmora
 
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...dgescucea
 
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superiorOferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Francisco Armando Erazo Quintanilla
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
SandraMilenaPetroArg
 
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
JuanSabi1
 
Tendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoTendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoOTEIMA
 
Actividad final fundamento de la educacion
Actividad final fundamento de la educacionActividad final fundamento de la educacion
Actividad final fundamento de la educacion
TATIANAVANEGAS9
 
Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior  Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior
JaimeRodrguez61
 
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Rosa Elia López
 
Educación superior en América Latina
Educación superior en América LatinaEducación superior en América Latina
Educación superior en América Latinaolgadolores
 

La actualidad más candente (20)

Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educacion Superior en America Latina y en el CaribeEducacion Superior en America Latina y en el Caribe
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Educación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latinaEducación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latina
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
 
Calidad en educacion el caso mexicano
Calidad en educacion el caso mexicanoCalidad en educacion el caso mexicano
Calidad en educacion el caso mexicano
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
Actividad educacion superior en america latina
Actividad  educacion superior en america latinaActividad  educacion superior en america latina
Actividad educacion superior en america latina
 
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
 
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superiorOferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
 
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
 
Tendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundoTendencias de la educacion superior en el mundo
Tendencias de la educacion superior en el mundo
 
Actividad final fundamento de la educacion
Actividad final fundamento de la educacionActividad final fundamento de la educacion
Actividad final fundamento de la educacion
 
Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior  Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior
 
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
 
Educación superior en América Latina
Educación superior en América LatinaEducación superior en América Latina
Educación superior en América Latina
 

Similar a Trazabilidad de la educacion superior

Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
RafadHerrera
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Angela Maria Henao
 
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion SuperiorFairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Osvaldo Toscano ILTEC
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Albertoloperz
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
MauroMartinez56
 
Fundamentos de la educacion superior
Fundamentos de la educacion superiorFundamentos de la educacion superior
Fundamentos de la educacion superior
NellydelcarmenPereaL
 
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribeEducacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
linafernandamartinez5
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
gonzalonavarro50
 
Claundia
ClaundiaClaundia
Educación Superior en América Latina
Educación Superior en América LatinaEducación Superior en América Latina
Educación Superior en América Latina
Karina Moreno
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y en Colombia
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y en ColombiaTrazabilidad de la Educación Superior en América Latina y en Colombia
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y en Colombia
UNIVERSOEDUCATIVOAdr
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
StellaTamara
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
MauroMartinez56
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúxxjhonnyxx
 

Similar a Trazabilidad de la educacion superior (20)

Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
 
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
 
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion SuperiorFairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
 
Fundamentos de la educacion superior
Fundamentos de la educacion superiorFundamentos de la educacion superior
Fundamentos de la educacion superior
 
Trabajo en word
Trabajo en wordTrabajo en word
Trabajo en word
 
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribeEducacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
 
Claundia
ClaundiaClaundia
Claundia
 
El proceso de bolonia en la educacion superior de america latina
El proceso de bolonia en la educacion superior de america latinaEl proceso de bolonia en la educacion superior de america latina
El proceso de bolonia en la educacion superior de america latina
 
Educación Superior en América Latina
Educación Superior en América LatinaEducación Superior en América Latina
Educación Superior en América Latina
 
El sentido de la educación
El sentido de la educaciónEl sentido de la educación
El sentido de la educación
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y en Colombia
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y en ColombiaTrazabilidad de la Educación Superior en América Latina y en Colombia
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y en Colombia
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
 
Declaracioncres espanol2
Declaracioncres espanol2Declaracioncres espanol2
Declaracioncres espanol2
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perú
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Trazabilidad de la educacion superior

  • 1. STEFANY SIERRA PEREIRA MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
  • 2. Tratar el tema de la educación superior en América Latina es uno de los más complejos y difíciles que se plantea al pensamiento latinoamericano actual: La reforma universitaria, sus principales problemas y, sobre todo, la formulación de algunas propuestas para enfrentarlo. A nadie escapa el hecho de que se trata de un tema candente que, por sus implicaciones en el orden político, desborda ampliamente los límites convencionales de este subsistema educativo en la región. Para esto es importante conocer la historia de la evolucion de la educacion superior en América Latina y El Caribe.
  • 3.
  • 4. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A mediados de 1800 y principios de 1900, nacen las primeras casas universitarias. 1910 la Universidad Nacional de México siendo pionera, logra llamarse universidad. 1950: se estima que las universidades de la región graduaban anualmente a un numero no superior a 25.000 estudiantes en carreras como derecho, medicina y educación. 1968 CEPAL: Se calcula que en ese tiempo el total regional de titulados profesionales en la población no superaba los 600.000
  • 5. 1980: La UNESCO, el Banco Mundial y la OCDE presentan una serie de declaraciones y estudios con el propósito de proseguir, redefinir o reconstruir políticas educativas conducentes a promover la equidad. 1990: Se crea el instituto de Evaluación Nacional del Desempeño de los Estudiantes Universitarios en Brasil. La razón de ser de esta institución en Brasil consiste en aumentar la competitividad de la economía en el mundo globalizado a través de un incremento en la formación de profesionales y, por otro lado, fortalecimiento de los valores democráticos, en especial de la equidad, a través de la ampliación de oportunidades de acceso y permanencia y el fortalecimiento de valores adecuados a la formación ciudadana. 1994: CENEVAL En México se creó esta institución para velar por los logros y avances de la educación superior. Su sigla quiere decir: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior; auspiciado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para sugerir un examen nacional de carácter indicativo que sirviera a las instituciones participantes.1995: Se crea el CONEAU en Argentina La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria tiene la finalidad de aumentar la calidad de la educación superior en Argentina. No fue propiamente en 1995 que inició a funcionar, sino que un año después entró en rigor su funcionamiento.
  • 6. 1998: Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Esta declaración se sostiene, entre otras cosas, que en este nivel tampoco debe admitirse ninguna discriminación con motivo de raza, sexo, idioma o religión, o bien por consideraciones económicas, culturales o sociales, ni mucho menos por discapacidad. 2000: Marco de acción Dakar Se hizo una referencia genérica en cuanto a atender las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos. 2000: se crea el COPAES El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior en México fue creado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para regular la acreditación de los programas académicos de este país. 2000: Creación del PROFOCIE en México Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE) en reemplazo del PIFI. Es una iniciativa de la SEP que se enmarca en lo establecido por los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 2007: Se crea el CONEA. CONEA quiere decir Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, institución creada en Ecuador. 2008: Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe Generación de estructuras institucionales y propuestas académicas que garantizaran el derecho a todos los sectores sociales, como son los pobres que viven alejados de los principales centros urbanos, las poblaciones indígenas y afrodescendientes, las personas con discapacidad, los migrantes refugiados, las personas en régimen de privación de libertad y otras poblaciones carenciadas o vulnerables.
  • 7. 2009: Segunda Conferencia de Educación Superior: Recoge los resultados y la declaración de la Conferencia Mundial, celebrada en 1998 y los resultados y recomendaciones de las seis conferencias regionales sobre Educación Superior de la Unesco celebradas en Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y El Cairo. Con una mirada hacia las nuevas dinámicas en Educación Superior e Investigación por el cambio social y el desarrollo. 2012: Seguimiento a los objetivos propuestos durante la cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. En el año 2000 se trazó una ruta para reducir la pobreza, las enfermedades la mortalidad infantil, aumentar la igualdad de géneros y la enseñanza primaria, mejorar la salud y la sostenibilidad del medio ambiente. Este seguimiento permitió la redefinición de rutas y retos y se formularon 17 objetivos
  • 8.
  • 9. Algunos retos de la educación superior en el contexto de la sociedad del conocimiento y la agenda 2030 (ODS), desde los objetivos de dicha agenda. Los desafíos y retos que deben enfrentar la educación superior son de tal magnitud que, de no ser atendidos con oportunidad y eficacia, ahondarán las diferencias, desigualdades y contradicciones que hoy impiden el crecimiento de América Latina y el Caribe. Pero de lograrlo, se tendría equidad, justicia, sustentabilidad y democracia para la mayoría de los países que la conforman. Así, la educación superior de calidad requiere, además de una focalización de las instituciones una inversión a futuro. Se sabe que es costosa y los recursos son limitados. Se hace indispensable promover alianzas entre los sectores público y privado para poder ofrecer educación de calidad a la mayor parte de la población (Guerrero, 2018).
  • 10. Mirando desde el lado de los Objetivos, los ODS se benefician de su implantación en las universidades en asuntos como la provisión de soluciones, conocimiento e ideas innovadoras a aplicar en ellos, la formación de los actuales y futuros responsables de implementarlos, o el desarrollo de liderazgos intersectoriales que orienten a los Objetivos. La contribución de las universidades a los ODS se lleva a cabo en cuatro ejes principales que son: aprendizaje y enseñanza, investigación, gestión y gobernanza institucional, y liderazgo social.
  • 11. Aún así, las universidades siguen teniendo un importante desafío y una gran responsabilidad en contribuir a un mundo más sostenible; sus actuaciones a favor de la sostenibilidad y la integridad deberían ser un modelo para todos los sectores sociales. No perdamos de vista que las personas que en el futuro asumirán la dirección y gestión de organizaciones, ya sean públicas o privadas, así como las que lideraran partidos políticos, movimientos sociales o empresas están formándose en las aulas de la Universidad. En gran parte, el futuro está en manos de las universidades. Por este motivo, es de capital importancia que las universidades actúen como punto de referencia, como faro para iluminar iniciativas y caminos. Es lo que lo que la sociedad espera y reclama. Estamos seguros que las universidades responderán al desafío y cumplirán con su compromiso social.
  • 12. La educación se impregna de los acontecimientos históricos, los cuales le van dando forma a lo largo de los siglos y las décadas. No todo está hecho, ni dicho en la educación. La literatura pedagógica nos muestra que estamos ante un estudio vivo que cambia y evoluciona. Sin embargo, es importante mencionar que los cambios que ha atravesado la educación se debe a los notables procesos histórico- sociales, a las necesidades que se presentan y ligado a los pensamientos sociales. Hacer retrospección sobre los distintos enfoques y las perspectivas de la educación significa hacer una mirada hacia atrás y detectar que cada uno de estos tiene características inherentes al momento, es así como mencionamos el enfoque conductista, en el que los estudiantes respondían según la forma como se estimulaba, centrándose esencialmente en entregar una respuesta.
  • 13. Surge entonces el enfoque humanista, el cual centra su interés en el desarrollo y la autonomía del estudiante. Esta línea es muy acertada y sobre todo porque valora la esencia del ser humano, el docente y el estudiante. El enfoque cognoscitivista tiene su especial atención en los presaberes que los educandos poseen y las habilidades que los estudiantes desarrollen con todos estos saberes adquiridos, realizando pensamientos complejos. El enfoque algorítmico se centra en las expectativas de los alumnos. Y el enfoque heurístico que promueve la capacidad y uso de las herramientas tecnológicas. Es interesante también hablar de los modelos pedagógicos que direccionan las instituciones educativas y que encaminan el accionar de estos centros. Sin embargo es necesario mencionar que estas perspectivas educativas se han visto afectadas según las necesidades y la realidad social, política, económica y de salud. Como es el caso actual, en el que las instituciones educativas se vieron obligados a recurrir a la flexibilidad en el currículo para adaptarse a las nuevas tendencias. Siendo entonces el uso de las tecnologías la herramienta principal para la educación, para construir conocimiento, y para usarlo. El confinamiento por la COVID 19 ha demostrado la premisa que la educación es un estudio vivo, cambiante y que evoluciona.
  • 14. • La educación superior es uno de los principales promotores del proceso evolutivo que ha enfrentado nuestra sociedad. Es por esto, que las entidades formadoras de profesionales tiene una alta responsabilidad con la sociedad porque son los encargados de preparar a los expertos del futuro. lleva siendo así desde hace décadas, por lo que no cabe duda de la efectividad e importancia del papel de las universidades. entonces, es necesario que el sector político siempre este interesado en invertir en educación pues es valioso para asegurar un sistema socioeconómico triunfante y competente . • Es necesario resalar también que la universidad es el centro principal para la investigación y la innovación, por lo que, cuando hablamos de recursos económicos dedicados a la educación, no debemos de olvidar que la inversión se debe repartir entre facilitar el desarrollo de la investigación científica y facilitar una, experiencia educativa, plena, de calidad y accesible a todos. • Por todo esto, conocer el proceso y los avances que ha tenido la educación superior nos da un amplio conocimiento de la importancia que este sector tiene en la vida de todos y en la evolución.