SlideShare una empresa de Scribd logo
Calidad en educaciónCalidad en educación
El caso mexicanoEl caso mexicano
M. C. MIGUEL ANGEL BOLAÑOS MORENOM. C. MIGUEL ANGEL BOLAÑOS MORENO
¡Pensar en positivo es¡Pensar en positivo es
calidad¡calidad¡
05/04/16 1
TemasTemas
¿Qué es calidad? (definiciones de
varios autores)
05/04/16
Concepto poliédrico adaptado
a la educación
2
¿Qué es calidad educativa?
8 y 98 y 9
1010
1414
Pags.Pags.
Propuestas para mejorar la
calidad de la educación 2424
TemasTemas
05/04/16 3
Principios de gestión de
la calidad
Indicadores de la
OCDE relacionados
con la calidad de vida
Pags.Pags.
2626
3737Calidad de vida
4343
TemasTemas
05/04/16 4
Efecto por rechazo de
aspirantes a universidades
públicas
Futuro de las universidades
Y desafíos de la educación
PaPa
gs.gs.
6161
6363
Padecemos de un
exceso de profesionistas 7171
TemasTemas
05/04/16 5
Es la Universidad una
buena inversión
Desafíos de la
educación
Las 10 carreras mejor y peor
pagadas
PaPa
gs.gs.
7373
8383
106106
¿Qué es cultura?
9999
Calidad
….... “La calidad es
como el arte.
Todos la alaban,
todos la reconocen
cuando la ven,
pero cada uno tiene
su propia
definición de lo
que es"
Richard J. Schonberger05/04/16 6
05/04/16 7
Y para ti ¿Qué es laY para ti ¿Qué es la
Calidad?Calidad?
¿Qué es Calidad? 1
• Armand V. Feigenbaum
“Es la resultante total de las características del producto y
servicio de mercadotecnia, ingeniería, fabricación y
mantenimiento, a través de los cuales el producto en uso
satisfará las esperanzas del cliente”
• Edward Deming
“Es sobrepasar las necesidades y expectativas del cliente, a lo
largo de la vida del producto”
• Kaoru Ishikawa
“Se da, cuando se logra que un producto o servicio cumpla con
los requisitos de los consumidores”
805/04/16 10
• Joseph M. Juran
...Se da con la producción de algo apto
para usarse
¿QuéeslaCalidad?1 • Philip Crosby
“Se define como cumplir con los requisitos”
• James Harrington
“Es cumplir o superar las expectativas de los clientes, a un costo
que les represente valor”
• American Society for Quality Control
“Es la suma de propiedades y características de un producto o
servicio, que tienen que ver con su capacidad para satisfacer una
necesidad determinada”
• Mi definición:
“Es sobrepasar los estándares cuantitativos y cualitativos
esperados por el cliente, optimizando los recursos dentro de un
costo beneficio aceptable para la entidad”
905/04/16
La educación de calidad es un
derecho de todos y constituye
el sexto objetivo de la agenda
global de educación de la
UNESCO, la Educación para
todos (EPT).
La evaluación es un medio que
permite conocer la realidad de
las instituciones, programas y
agentes de la educación. Sin
embargo, para ser eficaz debe
dejar de operar principalmente
como mecanismo de control y
servir para orientar proyectos
de innovación académica.
• La calidad no es únicamente la mejora del
funcionamiento de la escuela, sino la
definida por los ojos del grado de
satisfacción de la comunidad educativa;
pero no únicamente como respuesta a la
demanda social o del mercado.
05/04/16
ué y cómo el alumnadoué y cómo el alumnado
aprende, mediante elaprende, mediante el
profesorado y suprofesorado y su
contexto?contexto?
11
05/04/16
12
• Al definir la calidad educativa, la Dra. Marcela
Georgina Gómez Zermeño, señala que es importante
considerar que la educación es un sistema complejo, es
decir, un sistema en donde la totalidad y la unidad
coexisten debido a la diversidad de sus elementos, los
cuales representan la síntesis de múltiples propósitos. Es
por ello que la calidad es un concepto que varía desde las
perspectivas de los diferentes actores educativos.
05/04/16 13
Todo. La
escuela es
una
estructura
absolutame
nte ajena a
la vida
social.
Dentro de la
escuela
tenemos el
aula, un
espacio
abstracto
que se
repite
exactament
e con la
misma
forma más
de 20 veces.
¿Qué cambiaría usted
de la escuela?
Y lo raro es que, en ella, con el mismo
mobiliario y con los mismos
instrumentos, los alumnos se quedan
horas y horas sentados haciendo
05/04/16
quesdelconcequesdelconce
poliédricopoliédrico
14
05/04/16 15
22
05/04/16 16
Cuáles son las mejoresCuáles son las mejores
niversidades en Méxiconiversidades en México
e se toma en cuenta pae se toma en cuenta pa
clasificarlas ?clasificarlas ?
05/04/16
17
05/04/16
Calidad comoCalidad como
perfección operfección o
méritomérito
18
05/04/16
Calidad como adecuaciónCalidad como adecuación
a propósitosa propósitos
19
05/04/16
Calidad como
Calidad como
oducto Económico
oducto Económico
20
05/04/16
Calidad como
Calidad como
Transformación y
ransformación y
cambio
cambio
21
05/04/16 22
La teoría del conectivismo, han enmarcado la apertura
para compartir recursos, ideas y experiencias
educativas a través de redes.
Uso de tecnologías de información como un recurso y
medio para aprender a buscar y a procesar información y para
trabajar en equipo y en red para producir conocimiento.
 Los cambios por la modernidad, capacitar a los
docentes en la tecnología.
 Dominio de conocimientos y destrezas.
 Proponer habilidades como: comparar, observar,
clasificar, interpretar, criticar, imaginar, reunir y
organizar datos, formular hipótesis, aplicar hechos y
principios, toma de decisiones, diseñar proyectos,
hacer investigación, elaborar mapas conceptuales.
 El docente es altamente responsable del enfoque de
aprendizaje que se instala, su propuesta de enseñanza
condiciona lo que se aprende, cómo se aprende y para
qué se aprende. Estas cuestiones condicionan a su vez
el perfil del profesional que la universidad busca
formar.
 La mejora de la educación no sólo requiere de un
mejor apoyo a los profesores para su participación en
su desarrollo profesional; también implica que los
líderes escolares y creadores de políticas aseguren que
las oportunidades de desarrollo estén disponibles, sean
efectivas y cumplan con las necesidades de todas los
actores educativos que intervienen en los centros
educativos.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAPROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN EN MÉXICO:EDUCACIÓN EN MÉXICO:
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAPROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN EN MÉXICO:EDUCACIÓN EN MÉXICO:
24
 Las entidades federativas, serán convocadas para
presentar proyectos de innovación.
 La educación depende tanto del educador como
del educando, de su compromiso, su búsqueda y
amor en proceso.
 Es de gran importancia tomar conciencia de que la
educación no es un asunto del que sólo deben
hacerse cargo las instituciones educativas, sino la
sociedad civil, los padres de familia exigiendo
mejores resultados educativos, formando parte de
la solución, del incremento de la calidad y mejorar
así nuestra calidad como ciudadanos.
 En la actualidad, el desarrollo de las tecnologías ha
modificado el acceso a la información y transformado
sustancialmente la adquisición, almacenamiento y
difusión del conocimiento. Al estudiar en detalle este
proceso de transformación social, se puede observar el
potencial que poseen las redes de comunicación para
fomentar un desarrollo humano sostenible, construir
sociedades más democráticas y promover el libre flujo
de información e ideas en el mundo entero.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAPROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN EN MÉXICO:EDUCACIÓN EN MÉXICO:
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAPROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN EN MÉXICO:EDUCACIÓN EN MÉXICO:
25
 Generar innovaciones a partir de conocimientos
práctico en todos sus componentes de la escuela.
 Estilo del profesorado, material que se utiliza y
capacidad de formar ciudadanos y ciudadanas que
participan democráticamente
 Encontrar instrumentos que nos ayuden a entender
lo que pasa dentro y fuera
 Experiencia personal y profesional: conocimientos,
motivaciones, emociones, identidad, medio laboral
 Los docentes deben ser capaces de adaptar
continuamente en su práctica educativa, las
metodologías de enseñanza en función de los
objetivos de aprendizaje que se desean lograr.
 En los próximos 5 o 10 años se necesitará
explorar en detalle la manera en que se adquiere
el conocimiento en un mundo interconectado, ya
que los entornos basados en la teoría del
conectivismo, han enmarcado la apertura para
compartir recursos, ideas y experiencias
educativas a través de redes.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAPROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN EN MÉXICO:EDUCACIÓN EN MÉXICO:
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAPROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN EN MÉXICO:EDUCACIÓN EN MÉXICO:
26
Los ocho principios de gestión de la calidad son el marco de referencia para que la
dirección de cada organización guie a la misma, orientándola hacia la consecución de la
mejora del desempeño de su actividad. Los principios de gestión de la calidad se
derivan de la experiencia colectiva y del conocimiento de los expertos internacionales
que participan en el Comité Técnico ISO / TC 176 – Gestión de la calidad y
aseguramiento de la calidad, responsable del desarrollo y mantenimiento de las normas
ISO 9000.
05/04/16 26
Principios de gestiónPrincipios de gestión
de la calidadde la calidad
05/04/16 27
05/04/16 28
Principios de gestiónPrincipios de gestión
de la calidadde la calidad
Principio 1: Enfoque al Cliente
“Las organizaciones dependen de sus clientes, y por lo tanto deben comprender las
necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y
esforzarse en exceder las expectativas de los clientes”.
La empresa debe tener claro que las necesidades de sus clientes no son estáticas, sino
dinámicas y cambiantes a lo largo del tiempo, además de ser los clientes cada vez más
exigentes y cada vez está más informado. Por ello, la empresa no sólo ha de esforzarse por
conocer las necesidades y expectativas de sus clientes, sino que ha de ofrecerles soluciones a
través de sus productos y servicios, y gestionarlas e intentar superar esas expectativas día a
día.
05/04/16 29
Principio 2: Liderazgo
“Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización.
Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno en el cual el personal pueda
llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización”.
El liderazgo es una cadena que afecta a todos los directivos de una organización, que
tienen personal a su cargo. Si se rompe un eslabón de esa cadena, se rompe el
liderazgo de la organización.
05/04/16 30
• Principio 3: Participación del personal
• “El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total
compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la
organización”.
• La motivación del personal es clave, así como que una organización disponga
de un plan de incentivos y de reconocimientos. Sin estas dos acciones,
difícilmente una organización podrá conseguir el compromiso del personal.
05/04/16 31
Principio 4: Enfoque basado en procesos
“Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los
recursos relacionados se gestionan como un proceso”.
El cambio reside en la concepción de “organización”. Ha dejado de ser una
organización por departamentos o áreas funcionales para ser una organización por
procesos para poder crear valor a los clientes.
05/04/16 32
05/04/16 33
Principio 5: Enfoque de sistema para la gestión
“Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema,
contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus
objetivos”.
El fin último que se persigue es el logro de los objetivos marcados. Para ello será
necesario que la organización detecte y gestione de manera correcta todos los
procesos interrelacionados.
Principio 6: Mejora continua
“La mejora continua del desempeño global de una organización debería ser un
objetivo permanente de ésta”.
Esa mejora continua de los procesos se consigue siguiendo el ciclo PCDA del Dr.
E. Deming: Planificar – Desarrollar – Controlar – Actuar, para mejorar
05/04/16 34
• Principio 7: Enfoque basado en hechos para la toma de
decisión
• “Las decisiones se basan en el análisis de los datos y la información”.
• Lo que no se puede medir no se puede controlar, y lo que no se puede
controlar es un caos. Esto no se puede olvidar.
05/04/16 35
Principio 8: Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor
“Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente
beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor”.
Es necesario desarrollar alianzas estratégicas con los proveedores para ser más competitivos y
mejorar la productividad y la rentabilidad. En las alianzas, gana tanto la organización como
los proveedores.
La adopción de un sistema de gestión de la calidad (y de sus principios) debería ser una
decisión estratégica que tome la dirección de cada organización. El diseño y la
implementación de un sistema de gestión de la calidad de una organización está influenciado
por la naturaleza de cada organización, por sus necesidades, por sus objetivos particulares, por
los servicios que proporciona, por los procesos que emplea y por el tamaño y la estructura de
la misma. El éxito de una organización se logra mediante la implantación y mantenimiento de
un sistema de gestión de calidad diseñado para mejorarlo continuamente.
05/04/16 36
05/04/16 3738
Calidad De Vida
La calidad de vida es el bienestar, felicidad y satisfacción
de la persona que le permite una capacidad de actuación o
de funcionar en un momento dado de la vida.
Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que
está muy influido por el entorno en el que vive como la
sociedad, la cultura y las escalas de valores.
05/04/16 38
Organización Mundial De La
Salud
La calidad de vida es: “La percepción que un
individuo tiene de su lugar en la existencia, en
el contexto de la cultura y del sistema de
valores en los que vive y en relación con sus
objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes”.
Se trata de un concepto muy amplio que está
influido de modo complejo por la salud física
del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así
como su relación que los seres humanos
poseen encapsulada cierta forma de sentir y
pensar (nuestra subjetividad), es decir, el
propio vivenciar subjetivo se ve limitado por
la cultura en la que se está inserto esenciales
de su entorno".05/04/16 39
SocialSocial
Es la percepción del individuo de las
relaciones interpersonales y los roles
sociales en la vida como la necesidad
de apoyo familiar y social, la relación
médico-paciente y el desempeño
laboral.
FísicaFísica Es la percepción del estado
físico o la salud, entendida como
ausencia de enfermedad, los
síntomas producidos por la
enfermedad, y los efectos
adversos del tratamiento.
No hay duda que estar sano es
un elemento esencial para tener
una vida con calidad.
PsicológicaPsicológica
Es la percepción del individuo de su
estado cognitivo y afectivo como el
miedo, la ansiedad, la incomunicación,
la pérdida de autoestima, la
incertidumbre del futuro.
También incluye las creencias
personales, espirituales y religiosas
como el significado de la vida y la
actitud ante el sufrimiento..
DimensionesDimensiones
05/04/16 40
La calidad de vida es la base de
todos los demás tipos de calidad.
Es esencial para su autoestima, la cual determina sucesivamente su
bienestar, eficiencia, actitudes y comportamiento.
Los elevados niveles de calidad de vida contribuyen a niveles elevados de
calidad en cada uno de los departamentos. Los departamentos con
elevados niveles de calidad crean productos y servicios de calidad
superior. La calidad en todas estas áreas conduce a una “cultura de
calidad” que influye en toda la compañía.
El futuro de una empresa u organización depende de poder satisfacer los
requisitos de calidad del mundo exterior, debe producir y entregar bienes
y servicios que satisfagan las demandas y expectativas de clientes y
usuarios.
05/04/16 41
05/04/16 42
05/04/16 43
Los Indicadores de la OCDE, son la fuente de información más
acreditada sobre el estado de la educación en el mundo.
05/04/16 44
05/04/16 45
INDICADORES DE LAINDICADORES DE LA
OCDE RELACIONADOSOCDE RELACIONADOS
CON EDUCACIÓNCON EDUCACIÓN
05/04/16
46
En México, las tasas de matriculación en educación media
superior y el porcentaje de población que ha alcanzado dicho
nivel educativo ha aumentado, pero los niveles aún son bajos
comparados con otros países de la OCDE y países asociados.
46%46%
83%83%Promedio de la OCDEPromedio de la OCDE
% de la población de 25 a 34
años en México que habían
alcanzado la educación media
superior.
Logro educativo,Logro educativo,
competencias y participacióncompetencias y participación
en el mercado laboralen el mercado laboral
Los adultos con niveles educativos más altos tienen más probabilidades de estar
empleados que los adultos con menos educación. Además, los ingresos relativos
de graduados aumentan con el nivel educativo, y esto sucede en México aún más
que en la mayoría de los países de la OCDE.
En México un graduado de educación terciaria gana el doble que un adulto cuyo
nivel educativo más alto es el medio superior, y este último gana casi el doble que
un trabajador con educación por debajo del nivel de educación media superior, en
promedio. Estas diferencias son mucho mayores que los promedios de la OCDE.
El nivel terciario incluye los programas de ciclo corto, grado, maestría y
doctorado, o equivalente. El año de referencia para los datos sobre el nivel
educativo es 2014, en la siguiente diapositiva se muestran los ingresos relativos
de los trabajadores con este nivel.
05/04/16 47
05/04/16 48
• Entre 2005 y 2012, el gasto anual en México por instituciones de
educación primaria y secundaria aumentó 19%, en tanto que el
número de estudiantes se incrementó 7%. Como resultado, el gasto
por estudiante se elevó 11% (el promedio de la OCDE, que incluye
educación postsecundaria no terciaria, fue de 21%). Durante este
periodo, casi todos los países con un gasto por estudiante por debajo
del promedio de la OCDE mostró aumentos sustanciales en el gasto
por estudiante, de +55% en Turquía a +110% en Brasil.
05/04/16 49
nanciamiento de la educaciónanciamiento de la educació
• En el nivel terciario, el gasto total de México aumentó 35%
durante el mismo periodo, justo arriba de la tasa de
incremento de la matrícula (33%, una de las tasas más altas de
los países de la OCDE). Esto generó un pequeño aumento en
el gasto por estudiante (1%, en comparación con el promedio
de la OCDE de 11%).
05/04/16 50
En términos absolutos, el gasto anual de
México por estudiante es similar al de
Turquía y es uno de los menores de los países
de la OCDE. En 2012 México gastó USD
2,600 por estudiante (el promedio de la
OCDE fue de USD 8 200) en instituciones
primarias, USD 3 000 en instituciones
secundarias (el promedio de la OCDE fue de
USD 9 500), y USD 8 100 en instituciones
terciarias (el promedio de la OCDE fue de
USD 15 000).
México destina un mayor porcentaje de su gasto actual en
educación a la remuneración de los docentes que ningún otro país
de la OCDE. En 2012, casi 81% del gasto actual en los niveles de
primaria y secundaria se usó para remuneración de los docentes (el
promedio de la OCDE, que incluye al nivel postsecundario no
terciario, fue de 62%). Cerca de 62% del gasto actual en el nivel
terciario se dedica a remunerar a los profesores (el promedio de la
OCDE es 40%).
05/04/16 51
05/04/16 52
Los coeficientes estudiante-personal
docente son altos en México, pero hay una
gran diferencia entre los coeficientes en
escuelas públicas y privadas.
En 2013 había 32 estudiantes por personal
docente en las escuelas mexicanas de
educación secundaria, esto es, el
coeficiente más alto entre los países de la
OCDE y países asociados, y más del doble
que el promedio de la OCDE. Los
coeficientes estudiantes-personal docente
en la educación primaria y educación
media superior también fueron más altos
en México que en ningún otro país de la
OCDE o asociado.
a profesión docentea profesión docente
Se estima que este alto coeficiente es el
factor más importante para explicar la
diferencia en el costo salarial de docentes
por estudiante entre México y otros países
de la OCDE. A su vez, el costo del sueldo
de los docentes por estudiante es un
componente significativo del gasto total por
estudiante. En 2013, en México fue menor
que en ningún otro país de la OCDE en el
nivel de educación secundaria y el segundo
más bajo en educación primaria. Por
ejemplo, en México, el costo del sueldo de
docentes por estudiante fue de alrededor de
USD 1 100 en educación secundaria (este
costo aumentó cerca de USD 100 desde
2005), en comparación con USD 3 200, en
promedio, en todos los países de la OCDE.
05/04/16 53
05/04/16 54
05/04/16
55
Educación terciaria: programas de ciclo
corto, grado, maestría y doctorado
05/04/16 56
Las tasas de ingreso en México son
más bajas que el promedio de la
OCDE, en especial en el nivel de
maestría y doctorado, y menos de
1% de los estudiantes mexicanos
estudian en el extranjero.
En México sólo cerca de una de cada cinco personas de 25 a 64 años
de edad y una de cada cuatro de 25 a 34 años tienen un título de
educación terciaria. El porcentaje de las personas de 25 a 34 años
con educación terciaria aumentó en 8 puntos porcentuales entre
2000 y 2014 (de 17% a 25%), en tanto que en promedio en los
países de la OCDE aumentó en 15 puntos porcentuales (de 26% a
41%).
En México, se espera que 38% de los jóvenes ingresen a la educación terciaria en el
transcurso de su vida (el promedio de la OCDE es 67%). La diferencia entre el
promedio de la OCDE y México es evidente en los niveles más avanzados de
educación terciaria. Se estima que cerca de 4% de los jóvenes mexicanos obtendrán
un título de maestría en su vida (el promedio de la OCDE es 22%) y que menos de
1% completará un programa de doctorado (el promedio de la OCDE es 2%). Las
tasas de ingreso son también bajas en los programas terciarios de ciclo corto: se
calcula que el 3% de los jóvenes de México se matriculen en este tipo de programa,
en comparación con el promedio de 18% en los países de la OCDE, 49% en Chile y
16% en Colombia.
05/04/16 57
05/04/16 58
Cerca de 28 000 estudiantes
mexicanos se matricularon en el
extranjero en 2013, la mitad de
ellos en Estados Unidos. Esto
representa alrededor de 0.8% de
los estudiantes nacionales, una
proporción menor que el promedio
de la OCDE (1.6%) o que el
porcentaje de estudiantes
nacionales chinos matriculados en
el extranjero (2.1%), pero es
comparable con el porcentaje de
estudiantes de Indonesia, Chile y
Sudáfrica.
De la educación preescolar a la educación media superior
Cerca de 90% de los niños de cuatro años de edad de México
están matriculados en educación preescolar, 4 puntos
porcentuales arriba del promedio de la OCDE, pero sólo 44%
de los niños de tres años de edad lo están (el promedio de la
OCDE es de 74%).
La ratio de estudiantes por personal de contacto (docentes y
asistentes de docentes) en desarrollo educativo de preescolar
y educación preprimaria es el más alto de los países de la
OCDE: 25 estudiantes por personal de contacto, es decir, dos
o tres veces mayor que el de otros países de la OCDE. En
parte por esta razón, el gasto en educación preescolar como
porcentaje del PIB es menor en México (0.6%) que el
promedio de la OCDE (0.8%).
05/04/16 59
Un porcentaje comparativamente grande de las
escuelas públicas de México (80% de las
escuelas primarias y 50% de las escuelas
secundarias) son sujetas a una inspección cada
año. De los países con datos disponibles, sólo en
Israel, Países Bajos y España (e Irlanda, en el
nivel secundaria) un porcentaje mayor de
escuelas pasan por inspecciones anuales. En
tanto que en México se espera que esta
inspección escolar se centre únicamente en el
cumplimiento de reglas y regulaciones, en la
mayoría de los países de la OCDE, las
inspecciones de este tipo pueden también prestar
atención a asuntos como gestión financiera, la
calidad de la enseñanza y el material educativo,
así como la satisfacción de los estudiantes, los
padres de familia y el personal.05/04/16 60
05/04/16 61
05/04/16 62
¿Las universidades¿Las universidades
públicas en México, puedenpúblicas en México, pueden
recibir a todos los jóvenesrecibir a todos los jóvenes
que pretenden estudiar,que pretenden estudiar,
cuál es el futuro de lascuál es el futuro de las
universidades?universidades?
https://youtu.be/xNyFb
db6-Cw
¿Qué efectos tiene el que haya¿Qué efectos tiene el que haya
63
Hace unas cuantas décadas la educación universitaria
era un sueño al que muy pocos tenían acceso.
Hoy 27 de cada 100 jóvenes en edad de hacerlo
cursan estudios de nivel licenciatura. En 1950,
apenas uno de cada 100 lo hacía.
05/04/16 64
• La triste realidad para los aspirantes que
intentan ingresar a las Instituciones de
Educación Superior públicas (UNAM, IPN,
UAM) es que hay demasiados interesados
pero muy pocos son aceptados. Hay
decenas de miles de jóvenes aspirantes con
poca esperanza de pasar el examen de
admisión
05/04/16 65
Una de las decisiones más importantes en la vida de los
jóvenes es la elección de la carrera profesional a la que se van
a dedicar. Igualmente importante es la elección de la escuela
para hacer los estudios superiores. Prepararse para el proceso
de admisión resulta para la mayoría de los jóvenes
intimidante, confuso y estresante.
05/04/16 66
La carga de estrés para los adolescentes puede ser tan pesada
que afecta sus relaciones con sus padres, con sus amigos e
incluso su salud. Y no es para menos ya que en un solo
examen se juegan su futuro, ya que la mayoría, no están en
posibilidad económica de poder costear los estudios en una
universidad privada, y por lo tanto ingresan al mercado
laboral en trabajos mal pagados, estudian en una universidad
patito o se suman a la lista de ninis.
05/04/16 67
05/04/16 68
05/04/16 69
En el reporte
Panorama de la
educación 2015,
la OCDE, indica
que en 2014 en
México, el 25%
de los jóvenes de
Las mujeres están equitativamente representadas en
todos los niveles de educación terciaria, incluido el
nivel doctoral, donde en 2013 casi la mitad de
nuevos graduados fueron mujeres. Cerca de un tercio
de los estudiantes de ingeniería, manufactura y
construcción eran mujeres, cinco puntos
porcentuales por encima del promedio de la OCDE.
05/04/16 70
05/04/16 71
Padecemos de un excesadecemos de un exces
de profesionistas?de profesionistas?
NONO
Es innegable que muchos profesionistas atraviesan
por serias dificultades para encontrar empleo. Lo
paradójico es que, por su parte, las empresas señalan
que tampoco la tienen fácil para ocupar las vacantes
disponibles.
En proporción al tamaño de la población, hay
menos estudiantes de nivel superior en México
que en un buen número de naciones de América
Latina. Esto incluye tanto a países con un nivel
de desarrollo similar al nuestro- Argentina y
Chile- por ejemplo; como a otros con uno
inferior – Perú y Panamá, entre otros.
La diferencia con nuestro vecino del norte es de
prácticamente el doble.
Nuestro stock de estudiantes universitarios y
profesionistas puede incluso ser considerado
bajo en términos internacionales.
05/04/16 72
El grueso de los profesionistas ha
estudiado carreras con pocas
oportunidades laborales.
En el 2007, un profesionista ganó
en promedio 74% más que una
persona con estudios de nivel
medio superior (preparatoria). Sin
embargo, no todos los estudios
universitarios tienen el mismo
premio salarial. La carrera y la
institución educativa de egreso son
factores que marcan la diferencia.
05/04/16 73
05/04/16 74
74
• En todo empleo hay que tomar en cuenta
aparte del sueldo mensual, las prestaciones
y seguridad laboral . Desafortunadamente
cada vez son más los trabajos en que brillan
por su ausencia estos aspectos, inclusive
donde no es posible crear antigüedad con
vistas a jubilarse.
05/04/16 75
05/04/16 76
Si la oferta es mayor que la demanda
habrá desempleo y sueldos bajos.
Adicionalmente a lo anterior, también en el mercado laboral,
se manejan títulos falsos; razón por la cual algunas empresas
se han dado a la tarea de hacer una revisión y cruce de
información con la SEP, entre 2013 y 2014 el grupo de
documentoscopia y grafoscopia de la Secretaria de Educación
Pública detectó mil quinientos títulos falsos presentados ante
la Dirección General de Profesiones de la dependencia. En
promedio por $6,000 puede uno presumir de licenciado,
contador, ingeniero, etc.
05/04/16 77
Cuántas actas de
nacimiento, cartillas,
certificados, títulos, etc,
etc. Estarán formando
parte de los expedientes
laborales de muchas
compañías que entre sus
filas tienen a gentes
deshonestas que los
engañaron o defraudaron
con esos títulos chuecos.
Aquí ya entramos en el
ámbito de lo ético.
05/04/16 78
German Dehesa menciona: “…los
documentos son a la corrupción lo que el
petróleo es a la industria: el energético
indispensable. La gran mayoría de las
relaciones disfuncionales entre legalidad y
los ciudadanos se da porque éstos necesitan
con urgencia uno o varios documentos. Aquí
aparece el coyote con toda su manada; aquí
surge también el burócrata, el funcionario,
el agente dispuesto a cooperar.
Siempre hay atajos que nos evitan el
laberinto y nos permiten entrar en posesión
del ansiado documento. Un título de
ingeniero, un título de master, un acta de
divorcio, un certificado de buena conducta;
todo se puede conseguir. Lo más
sorprendente es que con tarifas bajas se
obtienen documentos falsos…”
05/04/16 79
Embustero. Al mexicano le gusta presumir, fanfarronear e incluso colgarse
medallitas que no le corresponden, tal es el caso de los que presentan títulos
“chuecos” y como menciona Germán Dehesa, en su libro ¿Cómo nos
arreglamos? Prontuario de la corrupción en México. “…Chueco es una voz
más historiada y extendida que chocolate. Los recién llegados a la ilegalidad
usan con más frecuencia la palabra chueco; los expertos prefieren chocolate. ..”
Algunas empresas se han dado a la tarea de hacer una revisión y cruce de
información con la SEP, entre 2013 y 2014 el grupo de documentoscopia y
grafoscopia de la Secretaria de Educación Pública detectó mil quinientos títulos
falsos presentados ante la Dirección General de Profesiones de la dependencia.
En promedio por $6,000 “pesos, varos, morlacos, chuchos, o como les quieras
llamar”, puede uno presumir de licenciado, contador, ingeniero, etc.
05/04/16 80
Y cuando a pesar de haber un
código de ética, los funcionarios
detectan a alguien que cometió
este tipo de irregularidades, y lo
“perdonan”, pasando este tipo de
desviaciones por el arco del
triunfo, qué podemos esperar de
la actuación de dichos
funcionarios, aquí aplicaríamos
el dicho: “ Lo mismo peca el que
mata la vaca que el que le toma
la pata”.
05/04/16 81
La expansión universitaria transformó el perfil
educativo de la fuerza laboral del país. El cambio
ha sido tal, que hoy en día coexisten quienes
denuncian la falta de oportunidades educativas
con quienes catalogan a las universidades como
fabricas de desempleados. Está en boga un debate
acerca de si producimos muy pocos o demasiados
profesionistas
05/04/16 82
05/04/16 83
¿Es la Universidad una
buena inversión?
¿Es la Universidad una buena
inversión?
Los títulos universitarios
que otorgan las
instituciones educativas
funcionan como
“credenciales” que hablan
por nosotros cuando
salimos a buscar trabajo.
05/04/16 84
05/04/16 85
05/04/16 86
Ricardo Estrada en su libro
Profesionistas en vilo
menciona: “…El nivel de
educación formal es una señal
sobre el nivel de productividad
de una persona, pero también
la institución de egreso, los
resultados académicos y la
participación en actividades
extra-escolares son “señales”
para el mercado de trabajo.
05/04/16 87
05/04/16
88
La escolaridad de
una persona puede
ser interpretada
como un indicador
de su nivel de
productividad.
El sueño de todo egresado es conseguir un empleo con una
remuneración acorde a su formación académica. Sin
embargo, esta población se enfrenta a una tasa de desempleo
de 4.4%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi). Esto implica miles de profesionistas, con y
sin experiencia, aplicando por las mismas vacantes.
05/04/16 89
05/04/16
90
La herramienta más poderosa para el crecimiento incluyente consiste en
mejorar los resultados educativos de todos los mexicanos. A pesar de los
importantes avances de la última década, la eficacia del gasto en educación
y el logro académico en México se cuentan entre los más bajos entre los
países de la OCDE. La herramienta más poderosa para promover el
crecimiento incluyente consiste en mejorar los resultados educativos de
todos los mexicanos. A pesar de los importantes avances de la última
década, la eficacia del gasto en educación y el logro académico en México
se cuentan entre los más bajos entre los países de la OCDE
05/04/16 91
Desde el jardín de niños hasta la educación
superior, el acceso generalizado a la educación
de calidad tiene un valor social intrínseco, que
se refleja en una población mejor preparada, un
mayor bienestar material y una más fuerte
cohesión social. De hecho, el nivel promedio de
educación se considera típicamente como un
indicador clave del desarrollo humano de un
país. La educación desempeña un papel clave
para proporcionar a las personas los
conocimientos, las capacidades y las
competencias necesarias para participar de
manera efectiva en la sociedad y en la
economía. Además, la educación puede mejorar
la vida de la gente en áreas como la salud, la
participación ciudadana, el interés político y la
felicidad.
05/04/16 92
Diversos estudios muestran que las personas con
un buen nivel educativo viven más, participan más
activamente en la política y en la comunidad en la
que viven, cometen menos delitos y dependen
menos de la asistencia social.
05/04/16 93
• En una economía en la que los conocimientos cambian con
rapidez, la educación tiene por objeto enseñar
competencias para la vida. Pero, ¿cuántos años en la
escuela, la universidad o un centro de formación esperarán
estudiar las nuevas generaciones?
05/04/16
9414.4 años
PROMEDIO OCDE
17.7 Años de educación
20 años
Habitantes entre 5 y 39Habitantes entre 5 y 39
años de edadaños de edad
Las personas con un alto nivel educativo resultan menos
afectadas por las tendencias del desempleo, por lo general
debido a que sus logros educativos aumentan el atractivo de su
perfil profesional en la fuerza laboral. Los ingresos de por vida
también aumentan con cada nivel educativo obtenido.
05/04/16 95
Tener una buena educación mejora
en gran medida la probabilidad de
encontrar empleo y de ganar
suficiente dinero.
Papelito habla
05/04/16 96
Hay dos mecanismos mediante los cuales
la educación tiene un efecto sobre el
salario de una persona.
Primero, la escuela es el medio por
excelencia para aprender y desarrollar
habilidades, las cuales son la puerta de
entrada a empleos mejor pagados. Pero
también, un grado educativo es señal del
nivel de talento y disciplina de quien lo
obtiene, lo cual tiene valor por sí mismo
en un mundo de información imperfecta
como el nuestro.
05/04/16
97
Las paredes suelen estar pobladas
de diplomas y títulos que le
informan al cliente, que está en
manos de un profesionista
preparado y actualizado para tratar
el problema por el que se le
consulto.
En el concepto de calidad educativo según Imbérnon los profesores
deberían analizar qué es lo que no funciona en su quehacer diario
para conseguir ciudadanos democráticos (y por supuesto, cultos)
y en la que se propongan proyectos de cambio partiendo de las
necesidades reales del profesorado, del contexto y del alumnado en
una ecología educativa. Un proceso que ayude a transformar las
conciencias de quienes intervienen en el trabajo en las escuelas.
Partir de ellos y de sus problemas.
05/04/16 98
¿Qué es
cultura?
05/04/16 99
Cultura
Patrón de conjeturas básicas compartidas por un grupo como solución a
problemas de adaptación externa e integración interna, que ha sido
suficientemente trabajada para ser considerada válida y por lo tanto
puede ser enseñada a nuevos miembros como la manera correcta de
percibir, pensar y sentir con respecto a esos problemas.
97
Cultura
• Refleja el esfuerzo grupal
para seguir y aprender
• Trae estabilidad,
significado, predictabilidad
en el presente y es el
resultado de decisiones
funcionalmente efectivas en
el pasado.
98
05/04/16 102
 Conocimiento esencial de
otras culturas involucradas
 Sensibilidad cultural o
conciencia
 Motivación a aprender
sobre otras culturas
 Habilidades y flexibilidad
para aprender nuevas
formas de hacer las cosas
Inteligencia
Cultural
Aprender de cada uno en
una isla temporal cultural
Aprender de cada uno en
una isla temporal cultural Condiciones
 Motivación
 Aislación
 Autoridades
también
aprenden
 Facilitadores definen
objetivos y reglas de
trabajo
 Hablar de
experiencias
concretas y
sentimientos
Explorar:
• Conceptos y valores propios.
• Conjeturas tácitas
En torno a autoridad y
familiaridad.
Aspectos que comprenAspectos que compren
la culturala cultura
Líder que
aprende
 Proactividad
 Compromiso de
aprender a aprender
 Conjeturas positivas
sobre la naturaleza
humana
 Orientación positiva
hacia el futuro
 Pensamiento
sistemático
 Equipos
multiculturales
 Percepción y
comprensión
 Motivación.
 Fuerza
emocional
 Habilidad
para
cambiar las
conjeturas
culturales.
 Habilidad
para crear
involucrami
ento y
participació
Cultura de
aprendizaje
Uno de los más apremiantes objetivos que debe proponerse la
educación nacional es la rectificación de ciertos vicios de
carácter mexicano. La formación del carácter individual
comienza en la familia y en la escuela, pero sólo en la vida
misma logra definirse y fijarse en definitiva. Sin embargo,
hay orientaciones adquiridas en el medio escolar y familiar
que perduran como núcleos en torno a los cuales se asentarán
los rasgos de la futura personalidad.
05/04/16 104
TETRAEDROTETRAEDRO
El educador carece de poder, o
lo tiene muy escaso para
modificar el medio de la familia
y el de la Vida. El sentimiento
de inferioridad no se manifiesta
a la conciencia del individuo tal
como es. Lo que se hace
consciente son las reacciones
que involuntariamente nacen
para compensar aquel
sentimiento, y que al establecer
hábitos, van formando los
rasgos del carácter.
05/04/16 105
Desafíos de la educación en
México
106
05/04/16 107
La cobertura
educativa es
un indicador
para explorar
la relación
entre la
demanda y la
oferta de
servicios en un
Sólo el 54% de los mexicanos
de 15 a 19 años se hallan
inscritos en el sistema
educativo, por lo mismo, se
debe trabajar con el objetivo
de aumentar el acceso a los
estudios de nivel media
superior.
Cabe resaltar que el Estado
mexicano ha tomado cartas en
el juego, toda vez que se
instituyó como obligatoria la
educación media superior,
estableciendo el año 2022
como fecha limite para
alcanzar la cobertura total.
05/04/16 108
En relación con la educación superior también se ha avanzado de manera
significativa, sin embargo sigue siendo paupérrima la cobertura en
comparación a la generalidad de los países de la OCDE. Es preciso
mejorar la calidad de la educación superior por medio de un esquema bien
desarrollado que circunscriba controles de calidad internos y externos, así
como compartir los costos de la educación superior entre estudiantes-
contribuyentes, ya que la mayor parte de los costos son cubiertos por el
gobierno. Un elemento fundamental para lograrlo es a través de un
sistema universal de crédito estudiantil. Compartir los costos permitiría
que México siga creciendo en cobertura sin sacrificio de calidad de la
instrucción.
05/04/16 109
05/04/16 110
Una meta para nuestro país corresponde a garantizar
que la educación obligatoria realmente otorgue calidad
y calidez a los estudiantes mexicanos.
Por ejemplo, en la prueba PISA 2009, aproximadamente
el 40% de los estudiantes de 15 años alcanzaron
resultados menores al Nivel 2 en lectura, lo que
representa la proporción más grande en los países de la
OCDE.
Con el propósito de fomentar el desarrollo educativo, el
gobierno estableció metas de rendimiento para el año
2012 de un promedio mixto de 435 puntos, no obstante
que el objetivo a todas luces es insuficiente e inferior al
promedio de la OCDE de 500 puntos, se han logrado
mejoras, como es el caso de las matemáticas (materia
05/04/16 111
aprendizaje
El contexto en el que se imparte la educación en México es
característicamente difícil y es necesario mejorarlo.
Precisamente nuestro país ha cobijado medidas tendientes a
mejorar la educación que se ofrece en las escuelas. Entre
estas decisiones se encuentran las siguientes:
• Se está promoviendo instaurar escuelas de tiempo completo
a nivel nacional.
• Se ha iniciado la constitución de consejos escolares de
participación social en todo el país.
• A través del Programa Mejores Escuelas, México renovó 16,
000 planteles, de nivel preescolar a secundaria.
• Se ha llevado a cabo una amplia reforma curricular (Reforma
Nacional de Educación), con el objetivo de optimizar la
competencia en la educación.
05/04/16 112
niveles educativos
La preparación adecuada y eficaz del magisterio es decisiva
para prosperar en la calidad de la educación. Para que las
reformas gocen el impacto deseado en el aprovechamiento
escolar de los estudiantes, se han tomado las siguientes
determinaciones:
• Con la intención de mejorar la calidad del grupo docente que
inicia en la carrera, México implantó nuevos protocolos y
reglas para ingresar a los programas públicos de formación.
• El Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas
Docentes es un esfuerzo nacional con la intención de dar
transparencia al proceso de selección de nuevos profesores
en una plaza docente.
• Se inició un Programa de Estímulos a la Calidad Docente y se
modificaron las directrices de la carrera magisterial.
05/04/16 113
Las siguientes son algunas iniciativas que el país
ha llevado a cabo:
• México inició un Sistema para la Evaluación
Universal Docente, con el fin de detectar las áreas
en que éstos requieren mejorar.
• Se ha avanzado en los mecanismos de evaluación
del desarrollo de los estudiantes en la educación
primaria y media, tales como ENLACE y EXCALE.
• Se dotó de autonomía al Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación (INEE).
• Se creó un registro nacional de estudiantes,
escuelas y docentes para ayudar a la planeación
y administración del sistema educativo.
d) Tener mejores condiciones para que funcionen las reformas
A fin de certificar que los esfuerzos por mejorar la eficacia en la educación logren
los efectos previstos es substancial organizar los incentivos, introducir coherencia
e interconexiones en la toma de decisiones, fortalecer la capacidad de
implementación y reducir los niveles de opacidad.
05/04/16 114
Por ejemplo:
– Acrecentar la cobertura de la educación con la capacidad del sistema para
brindar las oportunidades educativas relevantes para los estudiantes y el
mercado laboral.
– Mejorar los escenarios de la enseñanza y aprendizaje en las escuelas a
través de una mayor autonomía, más tiempo de instrucción y aumento al
acceso de tecnología.
– Aumentar la calidad del cuerpo docente.
– La creación y puesta en acción de un sistema nacional de información
educativa.
Indiscutiblemente de particular importancia es la decisión de no permitir al SNTE
involucrarse en el nombramiento y asignación de plazas docentes.
05/04/16 115
3.- Destinar de forma adecuada los recursos
Al parejo de los demás países de la OCDE, el gasto en educación en México se
ha elevado como proporción del PIB, de manera puntual me refiero a que entre
2000 y 2009, se aumentó su gasto en los niveles de primaria, educación media,
media superior y carreras técnicas en un 30 % en razón de que el número de
estudiantes creció. Por lo que se refiere al nivel superior, México aumentó el
gasto en un 69% en el mismo periodo.
México es uno de los países que en PISA 2009 tiene una correspondencia
estrecha entre la disponibilidad de recursos en las escuelas y el nivel
socioeconómico de su matrícula por lo que en pocas palabras es necesario
distribuir de manera más equitativa y equilibrada los recursos a las escuelas con
base en sus antecedentes socioeconómicos.
05/04/16 116
4.- Recomendaciones claves de la OCDE.
La OCDE exhorta a una agenda de políticas públicas encaminada al ejercicio, para que
las escuelas, los directores y los docentes en México reciban un mejor y mayor apoyo
hacia el desempeño de sus tareas. Para ser específicos, esto implica:
Profesionalizar la contratación, selección y evaluación de los docentes, así como
prescindir de la interrupción sindical en la administración de los recursos dedicados a la
instrucción.
Apoyar a los planteles con fuentes de financiamientos fuertes y estables que respondan
a sus necesidades.
Fortalecer el sistema de evaluación, equilibrar las funciones de rendición de cuentas y
de mejoramiento para los estudiantes, los docentes, las escuelas y el sistema en su
conjunto.
05/04/16 117
05/04/16 118
Lideres y gobernantesLideres y gobernantes
corruptoscorruptos
(sin comentarios)(sin comentarios)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ejemplo de Diagnostico institucional
ejemplo de  Diagnostico institucionalejemplo de  Diagnostico institucional
ejemplo de Diagnostico institucional
MAURICIO JUÁREZ ALFARO
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Modulo 1.
Modelo de Gestión  Educativa Estratégica. Modulo 1.Modelo de Gestión  Educativa Estratégica. Modulo 1.
Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Modulo 1.
yeraldin
 
Tendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaTendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaPatty_Jaramillo
 
Retos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativaRetos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativaEnrique Solar
 
Teoría del currículum
Teoría del currículumTeoría del currículum
Teoría del currículum
Edith GC
 
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
ElisaMenrus
 
4 ambitos de intervencion educativa
4 ambitos de intervencion educativa4 ambitos de intervencion educativa
4 ambitos de intervencion educativaClarita Castrejon
 
Reformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxicoReformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxico
Yari Cetina
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoilmabarrientos
 
Práctica Pedagógica I.ppt
Práctica Pedagógica I.pptPráctica Pedagógica I.ppt
Práctica Pedagógica I.pptLeonardo Bastos
 
Línea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluaciónLínea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluación
cuxo08
 
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana
Noe Carmona
 
Enfoque tecnologico de la educacion
Enfoque tecnologico de la educacionEnfoque tecnologico de la educacion
Enfoque tecnologico de la educacion
Cada Instante No Te Siempre Te Voy A Kerer....
 
Desafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexicoDesafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexico
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Jorge Alberto Hernández Suárez
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
Alvaro Rojo
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Angel Dzul Martin
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoIvonne Sandoval
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
Doris Molero
 

La actualidad más candente (20)

ejemplo de Diagnostico institucional
ejemplo de  Diagnostico institucionalejemplo de  Diagnostico institucional
ejemplo de Diagnostico institucional
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Modulo 1.
Modelo de Gestión  Educativa Estratégica. Modulo 1.Modelo de Gestión  Educativa Estratégica. Modulo 1.
Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Modulo 1.
 
Tendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaTendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativa
 
Retos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativaRetos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativa
 
Teoría del currículum
Teoría del currículumTeoría del currículum
Teoría del currículum
 
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
 
4 ambitos de intervencion educativa
4 ambitos de intervencion educativa4 ambitos de intervencion educativa
4 ambitos de intervencion educativa
 
Reformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxicoReformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxico
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
 
Práctica Pedagógica I.ppt
Práctica Pedagógica I.pptPráctica Pedagógica I.ppt
Práctica Pedagógica I.ppt
 
Línea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluaciónLínea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluación
 
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana
 
Enfoque tecnologico de la educacion
Enfoque tecnologico de la educacionEnfoque tecnologico de la educacion
Enfoque tecnologico de la educacion
 
Desafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexicoDesafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexico
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
 

Similar a Calidad en educacion el caso mexicano

Calidad educativa1
Calidad educativa1Calidad educativa1
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujilloMaterial multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
GUIOMAR VARGAS
 
La calidad educativa en el aprendizaje
La calidad educativa en el aprendizajeLa calidad educativa en el aprendizaje
La calidad educativa en el aprendizaje
María d elos Ángeles Barahona Madero
 
Carrillo medina martha_yazmín_presentación
Carrillo medina martha_yazmín_presentaciónCarrillo medina martha_yazmín_presentación
Carrillo medina martha_yazmín_presentación
Martha Yazmín Carrillo Medina
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
Diego Acosta
 
La calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educaciónLa calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educación
María d elos Ángeles Barahona Madero
 
Portafolio04 Hoja de Ruta
Portafolio04 Hoja de RutaPortafolio04 Hoja de Ruta
Portafolio04 Hoja de Ruta
Elis GG
 
Gmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióN
Gmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióNGmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióN
Gmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióNlicenia
 
Paradigmas Calidad de la Educación
Paradigmas Calidad de la EducaciónParadigmas Calidad de la Educación
Paradigmas Calidad de la Educacióngilmacarvi
 
Módulo 2 paradigmas calidad
Módulo 2 paradigmas calidadMódulo 2 paradigmas calidad
Módulo 2 paradigmas calidadhtennay333
 
Calidad y div
Calidad y divCalidad y div
Calidad y diveiglys
 
Calidad y div
Calidad y divCalidad y div
Calidad y div
eiglys
 
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria MorenoPresentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Núcleo de Estado y Poder - ESAP
 
Gmmmdulo2paradigmascalidadpresentacin 100412224015-phpapp02 (1)
Gmmmdulo2paradigmascalidadpresentacin 100412224015-phpapp02 (1)Gmmmdulo2paradigmascalidadpresentacin 100412224015-phpapp02 (1)
Gmmmdulo2paradigmascalidadpresentacin 100412224015-phpapp02 (1)Marcela Barrón Salido
 
ruta-educacion análisis de Costa Rica.pdf
ruta-educacion  análisis de Costa Rica.pdfruta-educacion  análisis de Costa Rica.pdf
ruta-educacion análisis de Costa Rica.pdf
CONSULTORASGCE
 
Antecedentes de calidaden educacion corregido
Antecedentes de calidaden educacion corregidoAntecedentes de calidaden educacion corregido
Antecedentes de calidaden educacion corregido
Oscar Martinez Jimenez
 
PEI Elementos para su construcción
PEI  Elementos para su construcciónPEI  Elementos para su construcción
PEI Elementos para su construcción
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
3 universidad rafael landivar
3 universidad rafael landivar3 universidad rafael landivar
3 universidad rafael landivarOscar Hernandez
 

Similar a Calidad en educacion el caso mexicano (20)

Calidad educativa1
Calidad educativa1Calidad educativa1
Calidad educativa1
 
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujilloMaterial multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
 
La calidad educativa en el aprendizaje
La calidad educativa en el aprendizajeLa calidad educativa en el aprendizaje
La calidad educativa en el aprendizaje
 
Carrillo medina martha_yazmín_presentación
Carrillo medina martha_yazmín_presentaciónCarrillo medina martha_yazmín_presentación
Carrillo medina martha_yazmín_presentación
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
 
La calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educaciónLa calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educación
 
Portafolio04 Hoja de Ruta
Portafolio04 Hoja de RutaPortafolio04 Hoja de Ruta
Portafolio04 Hoja de Ruta
 
Gmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióN
Gmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióNGmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióN
Gmm MóDulo 2 Paradigmas Calidad PresentacióN
 
Paradigmas Calidad de la Educación
Paradigmas Calidad de la EducaciónParadigmas Calidad de la Educación
Paradigmas Calidad de la Educación
 
Módulo 2 paradigmas calidad
Módulo 2 paradigmas calidadMódulo 2 paradigmas calidad
Módulo 2 paradigmas calidad
 
Calidad y div
Calidad y divCalidad y div
Calidad y div
 
Calidad y div
Calidad y divCalidad y div
Calidad y div
 
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria MorenoPresentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
 
Gmmmdulo2paradigmascalidadpresentacin 100412224015-phpapp02 (1)
Gmmmdulo2paradigmascalidadpresentacin 100412224015-phpapp02 (1)Gmmmdulo2paradigmascalidadpresentacin 100412224015-phpapp02 (1)
Gmmmdulo2paradigmascalidadpresentacin 100412224015-phpapp02 (1)
 
ruta-educacion análisis de Costa Rica.pdf
ruta-educacion  análisis de Costa Rica.pdfruta-educacion  análisis de Costa Rica.pdf
ruta-educacion análisis de Costa Rica.pdf
 
Antecedentes de calidaden educacion corregido
Antecedentes de calidaden educacion corregidoAntecedentes de calidaden educacion corregido
Antecedentes de calidaden educacion corregido
 
PEI Elementos para su construcción
PEI  Elementos para su construcciónPEI  Elementos para su construcción
PEI Elementos para su construcción
 
La calidad educativa ocde
La calidad educativa ocdeLa calidad educativa ocde
La calidad educativa ocde
 
3 universidad rafael landivar
3 universidad rafael landivar3 universidad rafael landivar
3 universidad rafael landivar
 
Drrr
DrrrDrrr
Drrr
 

Más de UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER

TIPOS DE AUDITORÍA.pptx
TIPOS DE AUDITORÍA.pptxTIPOS DE AUDITORÍA.pptx
TIPOS DE AUDITORÍA.pptx
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Mapa conceptual sobre docencia
Mapa conceptual sobre docenciaMapa conceptual sobre docencia
Mapa conceptual sobre docencia
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Tarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimientoTarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimiento
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
28 miuh
28 miuh28 miuh
26 miuh
26 miuh26 miuh
9 miuh
9 miuh9 miuh
6 miuh
6 miuh6 miuh
Riesgo en profesiones
Riesgo en profesionesRiesgo en profesiones
Riesgo en profesiones
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Caso venta del caballo de chente con dibujos
Caso venta del caballo de chente con dibujosCaso venta del caballo de chente con dibujos
Caso venta del caballo de chente con dibujos
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Conferencia sobre 10 tendencias que marcaran el futuro de los recursos humanos
Conferencia sobre 10 tendencias que marcaran el futuro de los recursos humanosConferencia sobre 10 tendencias que marcaran el futuro de los recursos humanos
Conferencia sobre 10 tendencias que marcaran el futuro de los recursos humanos
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Conferencia sobre habilidades directivas
Conferencia sobre habilidades directivasConferencia sobre habilidades directivas
Conferencia sobre habilidades directivas
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
10 mandamientosparaunavejezfeliz version abu
10 mandamientosparaunavejezfeliz version abu10 mandamientosparaunavejezfeliz version abu
10 mandamientosparaunavejezfeliz version abu
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Como redactar
Como redactarComo redactar
Expo de etica en la educacion
Expo de etica en la educacionExpo de etica en la educacion
Expo de etica en la educacion
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Calificadoras
CalificadorasCalificadoras
Lo que significa ser maestro MABM
Lo que significa ser maestro MABMLo que significa ser maestro MABM
Lo que significa ser maestro MABM
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz MéxicoLa corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Leer para aprender
Leer para aprenderLeer para aprender

Más de UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER (20)

TIPOS DE AUDITORÍA.pptx
TIPOS DE AUDITORÍA.pptxTIPOS DE AUDITORÍA.pptx
TIPOS DE AUDITORÍA.pptx
 
Mapa conceptual sobre docencia
Mapa conceptual sobre docenciaMapa conceptual sobre docencia
Mapa conceptual sobre docencia
 
Tarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimientoTarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimiento
 
28 miuh
28 miuh28 miuh
28 miuh
 
26 miuh
26 miuh26 miuh
26 miuh
 
9 miuh
9 miuh9 miuh
9 miuh
 
6 miuh
6 miuh6 miuh
6 miuh
 
Riesgo en profesiones
Riesgo en profesionesRiesgo en profesiones
Riesgo en profesiones
 
Caso venta del caballo de chente con dibujos
Caso venta del caballo de chente con dibujosCaso venta del caballo de chente con dibujos
Caso venta del caballo de chente con dibujos
 
Conferencia sobre 10 tendencias que marcaran el futuro de los recursos humanos
Conferencia sobre 10 tendencias que marcaran el futuro de los recursos humanosConferencia sobre 10 tendencias que marcaran el futuro de los recursos humanos
Conferencia sobre 10 tendencias que marcaran el futuro de los recursos humanos
 
Conferencia sobre habilidades directivas
Conferencia sobre habilidades directivasConferencia sobre habilidades directivas
Conferencia sobre habilidades directivas
 
10 mandamientosparaunavejezfeliz version abu
10 mandamientosparaunavejezfeliz version abu10 mandamientosparaunavejezfeliz version abu
10 mandamientosparaunavejezfeliz version abu
 
Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Como redactar
Como redactarComo redactar
Como redactar
 
Expo de etica en la educacion
Expo de etica en la educacionExpo de etica en la educacion
Expo de etica en la educacion
 
Calificadoras
CalificadorasCalificadoras
Calificadoras
 
Lo que significa ser maestro MABM
Lo que significa ser maestro MABMLo que significa ser maestro MABM
Lo que significa ser maestro MABM
 
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz MéxicoLa corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
 
Leer para aprender
Leer para aprenderLeer para aprender
Leer para aprender
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Calidad en educacion el caso mexicano

  • 1. Calidad en educaciónCalidad en educación El caso mexicanoEl caso mexicano M. C. MIGUEL ANGEL BOLAÑOS MORENOM. C. MIGUEL ANGEL BOLAÑOS MORENO ¡Pensar en positivo es¡Pensar en positivo es calidad¡calidad¡ 05/04/16 1
  • 2. TemasTemas ¿Qué es calidad? (definiciones de varios autores) 05/04/16 Concepto poliédrico adaptado a la educación 2 ¿Qué es calidad educativa? 8 y 98 y 9 1010 1414 Pags.Pags. Propuestas para mejorar la calidad de la educación 2424
  • 3. TemasTemas 05/04/16 3 Principios de gestión de la calidad Indicadores de la OCDE relacionados con la calidad de vida Pags.Pags. 2626 3737Calidad de vida 4343
  • 4. TemasTemas 05/04/16 4 Efecto por rechazo de aspirantes a universidades públicas Futuro de las universidades Y desafíos de la educación PaPa gs.gs. 6161 6363 Padecemos de un exceso de profesionistas 7171
  • 5. TemasTemas 05/04/16 5 Es la Universidad una buena inversión Desafíos de la educación Las 10 carreras mejor y peor pagadas PaPa gs.gs. 7373 8383 106106 ¿Qué es cultura? 9999
  • 6. Calidad ….... “La calidad es como el arte. Todos la alaban, todos la reconocen cuando la ven, pero cada uno tiene su propia definición de lo que es" Richard J. Schonberger05/04/16 6
  • 7. 05/04/16 7 Y para ti ¿Qué es laY para ti ¿Qué es la Calidad?Calidad?
  • 8. ¿Qué es Calidad? 1 • Armand V. Feigenbaum “Es la resultante total de las características del producto y servicio de mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento, a través de los cuales el producto en uso satisfará las esperanzas del cliente” • Edward Deming “Es sobrepasar las necesidades y expectativas del cliente, a lo largo de la vida del producto” • Kaoru Ishikawa “Se da, cuando se logra que un producto o servicio cumpla con los requisitos de los consumidores” 805/04/16 10 • Joseph M. Juran ...Se da con la producción de algo apto para usarse
  • 9. ¿QuéeslaCalidad?1 • Philip Crosby “Se define como cumplir con los requisitos” • James Harrington “Es cumplir o superar las expectativas de los clientes, a un costo que les represente valor” • American Society for Quality Control “Es la suma de propiedades y características de un producto o servicio, que tienen que ver con su capacidad para satisfacer una necesidad determinada” • Mi definición: “Es sobrepasar los estándares cuantitativos y cualitativos esperados por el cliente, optimizando los recursos dentro de un costo beneficio aceptable para la entidad” 905/04/16
  • 10. La educación de calidad es un derecho de todos y constituye el sexto objetivo de la agenda global de educación de la UNESCO, la Educación para todos (EPT). La evaluación es un medio que permite conocer la realidad de las instituciones, programas y agentes de la educación. Sin embargo, para ser eficaz debe dejar de operar principalmente como mecanismo de control y servir para orientar proyectos de innovación académica.
  • 11. • La calidad no es únicamente la mejora del funcionamiento de la escuela, sino la definida por los ojos del grado de satisfacción de la comunidad educativa; pero no únicamente como respuesta a la demanda social o del mercado. 05/04/16 ué y cómo el alumnadoué y cómo el alumnado aprende, mediante elaprende, mediante el profesorado y suprofesorado y su contexto?contexto? 11
  • 12. 05/04/16 12 • Al definir la calidad educativa, la Dra. Marcela Georgina Gómez Zermeño, señala que es importante considerar que la educación es un sistema complejo, es decir, un sistema en donde la totalidad y la unidad coexisten debido a la diversidad de sus elementos, los cuales representan la síntesis de múltiples propósitos. Es por ello que la calidad es un concepto que varía desde las perspectivas de los diferentes actores educativos.
  • 13. 05/04/16 13 Todo. La escuela es una estructura absolutame nte ajena a la vida social. Dentro de la escuela tenemos el aula, un espacio abstracto que se repite exactament e con la misma forma más de 20 veces. ¿Qué cambiaría usted de la escuela? Y lo raro es que, en ella, con el mismo mobiliario y con los mismos instrumentos, los alumnos se quedan horas y horas sentados haciendo
  • 16. 05/04/16 16 Cuáles son las mejoresCuáles son las mejores niversidades en Méxiconiversidades en México e se toma en cuenta pae se toma en cuenta pa clasificarlas ?clasificarlas ?
  • 18. 05/04/16 Calidad comoCalidad como perfección operfección o méritomérito 18
  • 19. 05/04/16 Calidad como adecuaciónCalidad como adecuación a propósitosa propósitos 19
  • 20. 05/04/16 Calidad como Calidad como oducto Económico oducto Económico 20
  • 21. 05/04/16 Calidad como Calidad como Transformación y ransformación y cambio cambio 21
  • 22. 05/04/16 22 La teoría del conectivismo, han enmarcado la apertura para compartir recursos, ideas y experiencias educativas a través de redes. Uso de tecnologías de información como un recurso y medio para aprender a buscar y a procesar información y para trabajar en equipo y en red para producir conocimiento.
  • 23.  Los cambios por la modernidad, capacitar a los docentes en la tecnología.  Dominio de conocimientos y destrezas.  Proponer habilidades como: comparar, observar, clasificar, interpretar, criticar, imaginar, reunir y organizar datos, formular hipótesis, aplicar hechos y principios, toma de decisiones, diseñar proyectos, hacer investigación, elaborar mapas conceptuales.  El docente es altamente responsable del enfoque de aprendizaje que se instala, su propuesta de enseñanza condiciona lo que se aprende, cómo se aprende y para qué se aprende. Estas cuestiones condicionan a su vez el perfil del profesional que la universidad busca formar.  La mejora de la educación no sólo requiere de un mejor apoyo a los profesores para su participación en su desarrollo profesional; también implica que los líderes escolares y creadores de políticas aseguren que las oportunidades de desarrollo estén disponibles, sean efectivas y cumplan con las necesidades de todas los actores educativos que intervienen en los centros educativos. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAPROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO:EDUCACIÓN EN MÉXICO: PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAPROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO:EDUCACIÓN EN MÉXICO: 24
  • 24.  Las entidades federativas, serán convocadas para presentar proyectos de innovación.  La educación depende tanto del educador como del educando, de su compromiso, su búsqueda y amor en proceso.  Es de gran importancia tomar conciencia de que la educación no es un asunto del que sólo deben hacerse cargo las instituciones educativas, sino la sociedad civil, los padres de familia exigiendo mejores resultados educativos, formando parte de la solución, del incremento de la calidad y mejorar así nuestra calidad como ciudadanos.  En la actualidad, el desarrollo de las tecnologías ha modificado el acceso a la información y transformado sustancialmente la adquisición, almacenamiento y difusión del conocimiento. Al estudiar en detalle este proceso de transformación social, se puede observar el potencial que poseen las redes de comunicación para fomentar un desarrollo humano sostenible, construir sociedades más democráticas y promover el libre flujo de información e ideas en el mundo entero. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAPROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO:EDUCACIÓN EN MÉXICO: PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAPROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO:EDUCACIÓN EN MÉXICO: 25
  • 25.  Generar innovaciones a partir de conocimientos práctico en todos sus componentes de la escuela.  Estilo del profesorado, material que se utiliza y capacidad de formar ciudadanos y ciudadanas que participan democráticamente  Encontrar instrumentos que nos ayuden a entender lo que pasa dentro y fuera  Experiencia personal y profesional: conocimientos, motivaciones, emociones, identidad, medio laboral  Los docentes deben ser capaces de adaptar continuamente en su práctica educativa, las metodologías de enseñanza en función de los objetivos de aprendizaje que se desean lograr.  En los próximos 5 o 10 años se necesitará explorar en detalle la manera en que se adquiere el conocimiento en un mundo interconectado, ya que los entornos basados en la teoría del conectivismo, han enmarcado la apertura para compartir recursos, ideas y experiencias educativas a través de redes. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAPROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO:EDUCACIÓN EN MÉXICO: PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAPROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO:EDUCACIÓN EN MÉXICO: 26
  • 26. Los ocho principios de gestión de la calidad son el marco de referencia para que la dirección de cada organización guie a la misma, orientándola hacia la consecución de la mejora del desempeño de su actividad. Los principios de gestión de la calidad se derivan de la experiencia colectiva y del conocimiento de los expertos internacionales que participan en el Comité Técnico ISO / TC 176 – Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad, responsable del desarrollo y mantenimiento de las normas ISO 9000. 05/04/16 26 Principios de gestiónPrincipios de gestión de la calidadde la calidad
  • 28. 05/04/16 28 Principios de gestiónPrincipios de gestión de la calidadde la calidad
  • 29. Principio 1: Enfoque al Cliente “Las organizaciones dependen de sus clientes, y por lo tanto deben comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes”. La empresa debe tener claro que las necesidades de sus clientes no son estáticas, sino dinámicas y cambiantes a lo largo del tiempo, además de ser los clientes cada vez más exigentes y cada vez está más informado. Por ello, la empresa no sólo ha de esforzarse por conocer las necesidades y expectativas de sus clientes, sino que ha de ofrecerles soluciones a través de sus productos y servicios, y gestionarlas e intentar superar esas expectativas día a día. 05/04/16 29
  • 30. Principio 2: Liderazgo “Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización”. El liderazgo es una cadena que afecta a todos los directivos de una organización, que tienen personal a su cargo. Si se rompe un eslabón de esa cadena, se rompe el liderazgo de la organización. 05/04/16 30
  • 31. • Principio 3: Participación del personal • “El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización”. • La motivación del personal es clave, así como que una organización disponga de un plan de incentivos y de reconocimientos. Sin estas dos acciones, difícilmente una organización podrá conseguir el compromiso del personal. 05/04/16 31
  • 32. Principio 4: Enfoque basado en procesos “Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso”. El cambio reside en la concepción de “organización”. Ha dejado de ser una organización por departamentos o áreas funcionales para ser una organización por procesos para poder crear valor a los clientes. 05/04/16 32
  • 33. 05/04/16 33 Principio 5: Enfoque de sistema para la gestión “Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos”. El fin último que se persigue es el logro de los objetivos marcados. Para ello será necesario que la organización detecte y gestione de manera correcta todos los procesos interrelacionados.
  • 34. Principio 6: Mejora continua “La mejora continua del desempeño global de una organización debería ser un objetivo permanente de ésta”. Esa mejora continua de los procesos se consigue siguiendo el ciclo PCDA del Dr. E. Deming: Planificar – Desarrollar – Controlar – Actuar, para mejorar 05/04/16 34
  • 35. • Principio 7: Enfoque basado en hechos para la toma de decisión • “Las decisiones se basan en el análisis de los datos y la información”. • Lo que no se puede medir no se puede controlar, y lo que no se puede controlar es un caos. Esto no se puede olvidar. 05/04/16 35
  • 36. Principio 8: Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor “Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor”. Es necesario desarrollar alianzas estratégicas con los proveedores para ser más competitivos y mejorar la productividad y la rentabilidad. En las alianzas, gana tanto la organización como los proveedores. La adopción de un sistema de gestión de la calidad (y de sus principios) debería ser una decisión estratégica que tome la dirección de cada organización. El diseño y la implementación de un sistema de gestión de la calidad de una organización está influenciado por la naturaleza de cada organización, por sus necesidades, por sus objetivos particulares, por los servicios que proporciona, por los procesos que emplea y por el tamaño y la estructura de la misma. El éxito de una organización se logra mediante la implantación y mantenimiento de un sistema de gestión de calidad diseñado para mejorarlo continuamente. 05/04/16 36
  • 38. Calidad De Vida La calidad de vida es el bienestar, felicidad y satisfacción de la persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura y las escalas de valores. 05/04/16 38
  • 39. Organización Mundial De La Salud La calidad de vida es: “La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes”. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación que los seres humanos poseen encapsulada cierta forma de sentir y pensar (nuestra subjetividad), es decir, el propio vivenciar subjetivo se ve limitado por la cultura en la que se está inserto esenciales de su entorno".05/04/16 39
  • 40. SocialSocial Es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación médico-paciente y el desempeño laboral. FísicaFísica Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad. PsicológicaPsicológica Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la pérdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.. DimensionesDimensiones 05/04/16 40
  • 41. La calidad de vida es la base de todos los demás tipos de calidad. Es esencial para su autoestima, la cual determina sucesivamente su bienestar, eficiencia, actitudes y comportamiento. Los elevados niveles de calidad de vida contribuyen a niveles elevados de calidad en cada uno de los departamentos. Los departamentos con elevados niveles de calidad crean productos y servicios de calidad superior. La calidad en todas estas áreas conduce a una “cultura de calidad” que influye en toda la compañía. El futuro de una empresa u organización depende de poder satisfacer los requisitos de calidad del mundo exterior, debe producir y entregar bienes y servicios que satisfagan las demandas y expectativas de clientes y usuarios. 05/04/16 41
  • 43. 05/04/16 43 Los Indicadores de la OCDE, son la fuente de información más acreditada sobre el estado de la educación en el mundo.
  • 45. 05/04/16 45 INDICADORES DE LAINDICADORES DE LA OCDE RELACIONADOSOCDE RELACIONADOS CON EDUCACIÓNCON EDUCACIÓN
  • 46. 05/04/16 46 En México, las tasas de matriculación en educación media superior y el porcentaje de población que ha alcanzado dicho nivel educativo ha aumentado, pero los niveles aún son bajos comparados con otros países de la OCDE y países asociados. 46%46% 83%83%Promedio de la OCDEPromedio de la OCDE % de la población de 25 a 34 años en México que habían alcanzado la educación media superior. Logro educativo,Logro educativo, competencias y participacióncompetencias y participación en el mercado laboralen el mercado laboral
  • 47. Los adultos con niveles educativos más altos tienen más probabilidades de estar empleados que los adultos con menos educación. Además, los ingresos relativos de graduados aumentan con el nivel educativo, y esto sucede en México aún más que en la mayoría de los países de la OCDE. En México un graduado de educación terciaria gana el doble que un adulto cuyo nivel educativo más alto es el medio superior, y este último gana casi el doble que un trabajador con educación por debajo del nivel de educación media superior, en promedio. Estas diferencias son mucho mayores que los promedios de la OCDE. El nivel terciario incluye los programas de ciclo corto, grado, maestría y doctorado, o equivalente. El año de referencia para los datos sobre el nivel educativo es 2014, en la siguiente diapositiva se muestran los ingresos relativos de los trabajadores con este nivel. 05/04/16 47
  • 49. • Entre 2005 y 2012, el gasto anual en México por instituciones de educación primaria y secundaria aumentó 19%, en tanto que el número de estudiantes se incrementó 7%. Como resultado, el gasto por estudiante se elevó 11% (el promedio de la OCDE, que incluye educación postsecundaria no terciaria, fue de 21%). Durante este periodo, casi todos los países con un gasto por estudiante por debajo del promedio de la OCDE mostró aumentos sustanciales en el gasto por estudiante, de +55% en Turquía a +110% en Brasil. 05/04/16 49 nanciamiento de la educaciónanciamiento de la educació
  • 50. • En el nivel terciario, el gasto total de México aumentó 35% durante el mismo periodo, justo arriba de la tasa de incremento de la matrícula (33%, una de las tasas más altas de los países de la OCDE). Esto generó un pequeño aumento en el gasto por estudiante (1%, en comparación con el promedio de la OCDE de 11%). 05/04/16 50 En términos absolutos, el gasto anual de México por estudiante es similar al de Turquía y es uno de los menores de los países de la OCDE. En 2012 México gastó USD 2,600 por estudiante (el promedio de la OCDE fue de USD 8 200) en instituciones primarias, USD 3 000 en instituciones secundarias (el promedio de la OCDE fue de USD 9 500), y USD 8 100 en instituciones terciarias (el promedio de la OCDE fue de USD 15 000).
  • 51. México destina un mayor porcentaje de su gasto actual en educación a la remuneración de los docentes que ningún otro país de la OCDE. En 2012, casi 81% del gasto actual en los niveles de primaria y secundaria se usó para remuneración de los docentes (el promedio de la OCDE, que incluye al nivel postsecundario no terciario, fue de 62%). Cerca de 62% del gasto actual en el nivel terciario se dedica a remunerar a los profesores (el promedio de la OCDE es 40%). 05/04/16 51
  • 52. 05/04/16 52 Los coeficientes estudiante-personal docente son altos en México, pero hay una gran diferencia entre los coeficientes en escuelas públicas y privadas. En 2013 había 32 estudiantes por personal docente en las escuelas mexicanas de educación secundaria, esto es, el coeficiente más alto entre los países de la OCDE y países asociados, y más del doble que el promedio de la OCDE. Los coeficientes estudiantes-personal docente en la educación primaria y educación media superior también fueron más altos en México que en ningún otro país de la OCDE o asociado. a profesión docentea profesión docente
  • 53. Se estima que este alto coeficiente es el factor más importante para explicar la diferencia en el costo salarial de docentes por estudiante entre México y otros países de la OCDE. A su vez, el costo del sueldo de los docentes por estudiante es un componente significativo del gasto total por estudiante. En 2013, en México fue menor que en ningún otro país de la OCDE en el nivel de educación secundaria y el segundo más bajo en educación primaria. Por ejemplo, en México, el costo del sueldo de docentes por estudiante fue de alrededor de USD 1 100 en educación secundaria (este costo aumentó cerca de USD 100 desde 2005), en comparación con USD 3 200, en promedio, en todos los países de la OCDE. 05/04/16 53
  • 56. Educación terciaria: programas de ciclo corto, grado, maestría y doctorado 05/04/16 56 Las tasas de ingreso en México son más bajas que el promedio de la OCDE, en especial en el nivel de maestría y doctorado, y menos de 1% de los estudiantes mexicanos estudian en el extranjero. En México sólo cerca de una de cada cinco personas de 25 a 64 años de edad y una de cada cuatro de 25 a 34 años tienen un título de educación terciaria. El porcentaje de las personas de 25 a 34 años con educación terciaria aumentó en 8 puntos porcentuales entre 2000 y 2014 (de 17% a 25%), en tanto que en promedio en los países de la OCDE aumentó en 15 puntos porcentuales (de 26% a 41%).
  • 57. En México, se espera que 38% de los jóvenes ingresen a la educación terciaria en el transcurso de su vida (el promedio de la OCDE es 67%). La diferencia entre el promedio de la OCDE y México es evidente en los niveles más avanzados de educación terciaria. Se estima que cerca de 4% de los jóvenes mexicanos obtendrán un título de maestría en su vida (el promedio de la OCDE es 22%) y que menos de 1% completará un programa de doctorado (el promedio de la OCDE es 2%). Las tasas de ingreso son también bajas en los programas terciarios de ciclo corto: se calcula que el 3% de los jóvenes de México se matriculen en este tipo de programa, en comparación con el promedio de 18% en los países de la OCDE, 49% en Chile y 16% en Colombia. 05/04/16 57
  • 58. 05/04/16 58 Cerca de 28 000 estudiantes mexicanos se matricularon en el extranjero en 2013, la mitad de ellos en Estados Unidos. Esto representa alrededor de 0.8% de los estudiantes nacionales, una proporción menor que el promedio de la OCDE (1.6%) o que el porcentaje de estudiantes nacionales chinos matriculados en el extranjero (2.1%), pero es comparable con el porcentaje de estudiantes de Indonesia, Chile y Sudáfrica.
  • 59. De la educación preescolar a la educación media superior Cerca de 90% de los niños de cuatro años de edad de México están matriculados en educación preescolar, 4 puntos porcentuales arriba del promedio de la OCDE, pero sólo 44% de los niños de tres años de edad lo están (el promedio de la OCDE es de 74%). La ratio de estudiantes por personal de contacto (docentes y asistentes de docentes) en desarrollo educativo de preescolar y educación preprimaria es el más alto de los países de la OCDE: 25 estudiantes por personal de contacto, es decir, dos o tres veces mayor que el de otros países de la OCDE. En parte por esta razón, el gasto en educación preescolar como porcentaje del PIB es menor en México (0.6%) que el promedio de la OCDE (0.8%). 05/04/16 59
  • 60. Un porcentaje comparativamente grande de las escuelas públicas de México (80% de las escuelas primarias y 50% de las escuelas secundarias) son sujetas a una inspección cada año. De los países con datos disponibles, sólo en Israel, Países Bajos y España (e Irlanda, en el nivel secundaria) un porcentaje mayor de escuelas pasan por inspecciones anuales. En tanto que en México se espera que esta inspección escolar se centre únicamente en el cumplimiento de reglas y regulaciones, en la mayoría de los países de la OCDE, las inspecciones de este tipo pueden también prestar atención a asuntos como gestión financiera, la calidad de la enseñanza y el material educativo, así como la satisfacción de los estudiantes, los padres de familia y el personal.05/04/16 60
  • 62. 05/04/16 62 ¿Las universidades¿Las universidades públicas en México, puedenpúblicas en México, pueden recibir a todos los jóvenesrecibir a todos los jóvenes que pretenden estudiar,que pretenden estudiar, cuál es el futuro de lascuál es el futuro de las universidades?universidades? https://youtu.be/xNyFb db6-Cw
  • 63. ¿Qué efectos tiene el que haya¿Qué efectos tiene el que haya 63
  • 64. Hace unas cuantas décadas la educación universitaria era un sueño al que muy pocos tenían acceso. Hoy 27 de cada 100 jóvenes en edad de hacerlo cursan estudios de nivel licenciatura. En 1950, apenas uno de cada 100 lo hacía. 05/04/16 64
  • 65. • La triste realidad para los aspirantes que intentan ingresar a las Instituciones de Educación Superior públicas (UNAM, IPN, UAM) es que hay demasiados interesados pero muy pocos son aceptados. Hay decenas de miles de jóvenes aspirantes con poca esperanza de pasar el examen de admisión 05/04/16 65
  • 66. Una de las decisiones más importantes en la vida de los jóvenes es la elección de la carrera profesional a la que se van a dedicar. Igualmente importante es la elección de la escuela para hacer los estudios superiores. Prepararse para el proceso de admisión resulta para la mayoría de los jóvenes intimidante, confuso y estresante. 05/04/16 66
  • 67. La carga de estrés para los adolescentes puede ser tan pesada que afecta sus relaciones con sus padres, con sus amigos e incluso su salud. Y no es para menos ya que en un solo examen se juegan su futuro, ya que la mayoría, no están en posibilidad económica de poder costear los estudios en una universidad privada, y por lo tanto ingresan al mercado laboral en trabajos mal pagados, estudian en una universidad patito o se suman a la lista de ninis. 05/04/16 67
  • 69. 05/04/16 69 En el reporte Panorama de la educación 2015, la OCDE, indica que en 2014 en México, el 25% de los jóvenes de
  • 70. Las mujeres están equitativamente representadas en todos los niveles de educación terciaria, incluido el nivel doctoral, donde en 2013 casi la mitad de nuevos graduados fueron mujeres. Cerca de un tercio de los estudiantes de ingeniería, manufactura y construcción eran mujeres, cinco puntos porcentuales por encima del promedio de la OCDE. 05/04/16 70
  • 71. 05/04/16 71 Padecemos de un excesadecemos de un exces de profesionistas?de profesionistas? NONO Es innegable que muchos profesionistas atraviesan por serias dificultades para encontrar empleo. Lo paradójico es que, por su parte, las empresas señalan que tampoco la tienen fácil para ocupar las vacantes disponibles.
  • 72. En proporción al tamaño de la población, hay menos estudiantes de nivel superior en México que en un buen número de naciones de América Latina. Esto incluye tanto a países con un nivel de desarrollo similar al nuestro- Argentina y Chile- por ejemplo; como a otros con uno inferior – Perú y Panamá, entre otros. La diferencia con nuestro vecino del norte es de prácticamente el doble. Nuestro stock de estudiantes universitarios y profesionistas puede incluso ser considerado bajo en términos internacionales. 05/04/16 72
  • 73. El grueso de los profesionistas ha estudiado carreras con pocas oportunidades laborales. En el 2007, un profesionista ganó en promedio 74% más que una persona con estudios de nivel medio superior (preparatoria). Sin embargo, no todos los estudios universitarios tienen el mismo premio salarial. La carrera y la institución educativa de egreso son factores que marcan la diferencia. 05/04/16 73
  • 75. • En todo empleo hay que tomar en cuenta aparte del sueldo mensual, las prestaciones y seguridad laboral . Desafortunadamente cada vez son más los trabajos en que brillan por su ausencia estos aspectos, inclusive donde no es posible crear antigüedad con vistas a jubilarse. 05/04/16 75
  • 76. 05/04/16 76 Si la oferta es mayor que la demanda habrá desempleo y sueldos bajos.
  • 77. Adicionalmente a lo anterior, también en el mercado laboral, se manejan títulos falsos; razón por la cual algunas empresas se han dado a la tarea de hacer una revisión y cruce de información con la SEP, entre 2013 y 2014 el grupo de documentoscopia y grafoscopia de la Secretaria de Educación Pública detectó mil quinientos títulos falsos presentados ante la Dirección General de Profesiones de la dependencia. En promedio por $6,000 puede uno presumir de licenciado, contador, ingeniero, etc. 05/04/16 77
  • 78. Cuántas actas de nacimiento, cartillas, certificados, títulos, etc, etc. Estarán formando parte de los expedientes laborales de muchas compañías que entre sus filas tienen a gentes deshonestas que los engañaron o defraudaron con esos títulos chuecos. Aquí ya entramos en el ámbito de lo ético. 05/04/16 78
  • 79. German Dehesa menciona: “…los documentos son a la corrupción lo que el petróleo es a la industria: el energético indispensable. La gran mayoría de las relaciones disfuncionales entre legalidad y los ciudadanos se da porque éstos necesitan con urgencia uno o varios documentos. Aquí aparece el coyote con toda su manada; aquí surge también el burócrata, el funcionario, el agente dispuesto a cooperar. Siempre hay atajos que nos evitan el laberinto y nos permiten entrar en posesión del ansiado documento. Un título de ingeniero, un título de master, un acta de divorcio, un certificado de buena conducta; todo se puede conseguir. Lo más sorprendente es que con tarifas bajas se obtienen documentos falsos…” 05/04/16 79
  • 80. Embustero. Al mexicano le gusta presumir, fanfarronear e incluso colgarse medallitas que no le corresponden, tal es el caso de los que presentan títulos “chuecos” y como menciona Germán Dehesa, en su libro ¿Cómo nos arreglamos? Prontuario de la corrupción en México. “…Chueco es una voz más historiada y extendida que chocolate. Los recién llegados a la ilegalidad usan con más frecuencia la palabra chueco; los expertos prefieren chocolate. ..” Algunas empresas se han dado a la tarea de hacer una revisión y cruce de información con la SEP, entre 2013 y 2014 el grupo de documentoscopia y grafoscopia de la Secretaria de Educación Pública detectó mil quinientos títulos falsos presentados ante la Dirección General de Profesiones de la dependencia. En promedio por $6,000 “pesos, varos, morlacos, chuchos, o como les quieras llamar”, puede uno presumir de licenciado, contador, ingeniero, etc. 05/04/16 80
  • 81. Y cuando a pesar de haber un código de ética, los funcionarios detectan a alguien que cometió este tipo de irregularidades, y lo “perdonan”, pasando este tipo de desviaciones por el arco del triunfo, qué podemos esperar de la actuación de dichos funcionarios, aquí aplicaríamos el dicho: “ Lo mismo peca el que mata la vaca que el que le toma la pata”. 05/04/16 81
  • 82. La expansión universitaria transformó el perfil educativo de la fuerza laboral del país. El cambio ha sido tal, que hoy en día coexisten quienes denuncian la falta de oportunidades educativas con quienes catalogan a las universidades como fabricas de desempleados. Está en boga un debate acerca de si producimos muy pocos o demasiados profesionistas 05/04/16 82
  • 83. 05/04/16 83 ¿Es la Universidad una buena inversión?
  • 84. ¿Es la Universidad una buena inversión? Los títulos universitarios que otorgan las instituciones educativas funcionan como “credenciales” que hablan por nosotros cuando salimos a buscar trabajo. 05/04/16 84
  • 87. Ricardo Estrada en su libro Profesionistas en vilo menciona: “…El nivel de educación formal es una señal sobre el nivel de productividad de una persona, pero también la institución de egreso, los resultados académicos y la participación en actividades extra-escolares son “señales” para el mercado de trabajo. 05/04/16 87
  • 88. 05/04/16 88 La escolaridad de una persona puede ser interpretada como un indicador de su nivel de productividad.
  • 89. El sueño de todo egresado es conseguir un empleo con una remuneración acorde a su formación académica. Sin embargo, esta población se enfrenta a una tasa de desempleo de 4.4%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto implica miles de profesionistas, con y sin experiencia, aplicando por las mismas vacantes. 05/04/16 89
  • 91. La herramienta más poderosa para el crecimiento incluyente consiste en mejorar los resultados educativos de todos los mexicanos. A pesar de los importantes avances de la última década, la eficacia del gasto en educación y el logro académico en México se cuentan entre los más bajos entre los países de la OCDE. La herramienta más poderosa para promover el crecimiento incluyente consiste en mejorar los resultados educativos de todos los mexicanos. A pesar de los importantes avances de la última década, la eficacia del gasto en educación y el logro académico en México se cuentan entre los más bajos entre los países de la OCDE 05/04/16 91
  • 92. Desde el jardín de niños hasta la educación superior, el acceso generalizado a la educación de calidad tiene un valor social intrínseco, que se refleja en una población mejor preparada, un mayor bienestar material y una más fuerte cohesión social. De hecho, el nivel promedio de educación se considera típicamente como un indicador clave del desarrollo humano de un país. La educación desempeña un papel clave para proporcionar a las personas los conocimientos, las capacidades y las competencias necesarias para participar de manera efectiva en la sociedad y en la economía. Además, la educación puede mejorar la vida de la gente en áreas como la salud, la participación ciudadana, el interés político y la felicidad. 05/04/16 92
  • 93. Diversos estudios muestran que las personas con un buen nivel educativo viven más, participan más activamente en la política y en la comunidad en la que viven, cometen menos delitos y dependen menos de la asistencia social. 05/04/16 93
  • 94. • En una economía en la que los conocimientos cambian con rapidez, la educación tiene por objeto enseñar competencias para la vida. Pero, ¿cuántos años en la escuela, la universidad o un centro de formación esperarán estudiar las nuevas generaciones? 05/04/16 9414.4 años PROMEDIO OCDE 17.7 Años de educación 20 años Habitantes entre 5 y 39Habitantes entre 5 y 39 años de edadaños de edad
  • 95. Las personas con un alto nivel educativo resultan menos afectadas por las tendencias del desempleo, por lo general debido a que sus logros educativos aumentan el atractivo de su perfil profesional en la fuerza laboral. Los ingresos de por vida también aumentan con cada nivel educativo obtenido. 05/04/16 95 Tener una buena educación mejora en gran medida la probabilidad de encontrar empleo y de ganar suficiente dinero.
  • 96. Papelito habla 05/04/16 96 Hay dos mecanismos mediante los cuales la educación tiene un efecto sobre el salario de una persona. Primero, la escuela es el medio por excelencia para aprender y desarrollar habilidades, las cuales son la puerta de entrada a empleos mejor pagados. Pero también, un grado educativo es señal del nivel de talento y disciplina de quien lo obtiene, lo cual tiene valor por sí mismo en un mundo de información imperfecta como el nuestro.
  • 97. 05/04/16 97 Las paredes suelen estar pobladas de diplomas y títulos que le informan al cliente, que está en manos de un profesionista preparado y actualizado para tratar el problema por el que se le consulto.
  • 98. En el concepto de calidad educativo según Imbérnon los profesores deberían analizar qué es lo que no funciona en su quehacer diario para conseguir ciudadanos democráticos (y por supuesto, cultos) y en la que se propongan proyectos de cambio partiendo de las necesidades reales del profesorado, del contexto y del alumnado en una ecología educativa. Un proceso que ayude a transformar las conciencias de quienes intervienen en el trabajo en las escuelas. Partir de ellos y de sus problemas. 05/04/16 98
  • 100. Cultura Patrón de conjeturas básicas compartidas por un grupo como solución a problemas de adaptación externa e integración interna, que ha sido suficientemente trabajada para ser considerada válida y por lo tanto puede ser enseñada a nuevos miembros como la manera correcta de percibir, pensar y sentir con respecto a esos problemas. 97
  • 101. Cultura • Refleja el esfuerzo grupal para seguir y aprender • Trae estabilidad, significado, predictabilidad en el presente y es el resultado de decisiones funcionalmente efectivas en el pasado. 98
  • 102. 05/04/16 102  Conocimiento esencial de otras culturas involucradas  Sensibilidad cultural o conciencia  Motivación a aprender sobre otras culturas  Habilidades y flexibilidad para aprender nuevas formas de hacer las cosas Inteligencia Cultural Aprender de cada uno en una isla temporal cultural Aprender de cada uno en una isla temporal cultural Condiciones  Motivación  Aislación  Autoridades también aprenden  Facilitadores definen objetivos y reglas de trabajo  Hablar de experiencias concretas y sentimientos Explorar: • Conceptos y valores propios. • Conjeturas tácitas En torno a autoridad y familiaridad. Aspectos que comprenAspectos que compren la culturala cultura
  • 103. Líder que aprende  Proactividad  Compromiso de aprender a aprender  Conjeturas positivas sobre la naturaleza humana  Orientación positiva hacia el futuro  Pensamiento sistemático  Equipos multiculturales  Percepción y comprensión  Motivación.  Fuerza emocional  Habilidad para cambiar las conjeturas culturales.  Habilidad para crear involucrami ento y participació Cultura de aprendizaje
  • 104. Uno de los más apremiantes objetivos que debe proponerse la educación nacional es la rectificación de ciertos vicios de carácter mexicano. La formación del carácter individual comienza en la familia y en la escuela, pero sólo en la vida misma logra definirse y fijarse en definitiva. Sin embargo, hay orientaciones adquiridas en el medio escolar y familiar que perduran como núcleos en torno a los cuales se asentarán los rasgos de la futura personalidad. 05/04/16 104 TETRAEDROTETRAEDRO
  • 105. El educador carece de poder, o lo tiene muy escaso para modificar el medio de la familia y el de la Vida. El sentimiento de inferioridad no se manifiesta a la conciencia del individuo tal como es. Lo que se hace consciente son las reacciones que involuntariamente nacen para compensar aquel sentimiento, y que al establecer hábitos, van formando los rasgos del carácter. 05/04/16 105
  • 106. Desafíos de la educación en México 106
  • 107. 05/04/16 107 La cobertura educativa es un indicador para explorar la relación entre la demanda y la oferta de servicios en un
  • 108. Sólo el 54% de los mexicanos de 15 a 19 años se hallan inscritos en el sistema educativo, por lo mismo, se debe trabajar con el objetivo de aumentar el acceso a los estudios de nivel media superior. Cabe resaltar que el Estado mexicano ha tomado cartas en el juego, toda vez que se instituyó como obligatoria la educación media superior, estableciendo el año 2022 como fecha limite para alcanzar la cobertura total. 05/04/16 108
  • 109. En relación con la educación superior también se ha avanzado de manera significativa, sin embargo sigue siendo paupérrima la cobertura en comparación a la generalidad de los países de la OCDE. Es preciso mejorar la calidad de la educación superior por medio de un esquema bien desarrollado que circunscriba controles de calidad internos y externos, así como compartir los costos de la educación superior entre estudiantes- contribuyentes, ya que la mayor parte de los costos son cubiertos por el gobierno. Un elemento fundamental para lograrlo es a través de un sistema universal de crédito estudiantil. Compartir los costos permitiría que México siga creciendo en cobertura sin sacrificio de calidad de la instrucción. 05/04/16 109
  • 110. 05/04/16 110 Una meta para nuestro país corresponde a garantizar que la educación obligatoria realmente otorgue calidad y calidez a los estudiantes mexicanos. Por ejemplo, en la prueba PISA 2009, aproximadamente el 40% de los estudiantes de 15 años alcanzaron resultados menores al Nivel 2 en lectura, lo que representa la proporción más grande en los países de la OCDE. Con el propósito de fomentar el desarrollo educativo, el gobierno estableció metas de rendimiento para el año 2012 de un promedio mixto de 435 puntos, no obstante que el objetivo a todas luces es insuficiente e inferior al promedio de la OCDE de 500 puntos, se han logrado mejoras, como es el caso de las matemáticas (materia
  • 111. 05/04/16 111 aprendizaje El contexto en el que se imparte la educación en México es característicamente difícil y es necesario mejorarlo. Precisamente nuestro país ha cobijado medidas tendientes a mejorar la educación que se ofrece en las escuelas. Entre estas decisiones se encuentran las siguientes: • Se está promoviendo instaurar escuelas de tiempo completo a nivel nacional. • Se ha iniciado la constitución de consejos escolares de participación social en todo el país. • A través del Programa Mejores Escuelas, México renovó 16, 000 planteles, de nivel preescolar a secundaria. • Se ha llevado a cabo una amplia reforma curricular (Reforma Nacional de Educación), con el objetivo de optimizar la competencia en la educación.
  • 112. 05/04/16 112 niveles educativos La preparación adecuada y eficaz del magisterio es decisiva para prosperar en la calidad de la educación. Para que las reformas gocen el impacto deseado en el aprovechamiento escolar de los estudiantes, se han tomado las siguientes determinaciones: • Con la intención de mejorar la calidad del grupo docente que inicia en la carrera, México implantó nuevos protocolos y reglas para ingresar a los programas públicos de formación. • El Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes es un esfuerzo nacional con la intención de dar transparencia al proceso de selección de nuevos profesores en una plaza docente. • Se inició un Programa de Estímulos a la Calidad Docente y se modificaron las directrices de la carrera magisterial.
  • 113. 05/04/16 113 Las siguientes son algunas iniciativas que el país ha llevado a cabo: • México inició un Sistema para la Evaluación Universal Docente, con el fin de detectar las áreas en que éstos requieren mejorar. • Se ha avanzado en los mecanismos de evaluación del desarrollo de los estudiantes en la educación primaria y media, tales como ENLACE y EXCALE. • Se dotó de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). • Se creó un registro nacional de estudiantes, escuelas y docentes para ayudar a la planeación y administración del sistema educativo.
  • 114. d) Tener mejores condiciones para que funcionen las reformas A fin de certificar que los esfuerzos por mejorar la eficacia en la educación logren los efectos previstos es substancial organizar los incentivos, introducir coherencia e interconexiones en la toma de decisiones, fortalecer la capacidad de implementación y reducir los niveles de opacidad. 05/04/16 114
  • 115. Por ejemplo: – Acrecentar la cobertura de la educación con la capacidad del sistema para brindar las oportunidades educativas relevantes para los estudiantes y el mercado laboral. – Mejorar los escenarios de la enseñanza y aprendizaje en las escuelas a través de una mayor autonomía, más tiempo de instrucción y aumento al acceso de tecnología. – Aumentar la calidad del cuerpo docente. – La creación y puesta en acción de un sistema nacional de información educativa. Indiscutiblemente de particular importancia es la decisión de no permitir al SNTE involucrarse en el nombramiento y asignación de plazas docentes. 05/04/16 115
  • 116. 3.- Destinar de forma adecuada los recursos Al parejo de los demás países de la OCDE, el gasto en educación en México se ha elevado como proporción del PIB, de manera puntual me refiero a que entre 2000 y 2009, se aumentó su gasto en los niveles de primaria, educación media, media superior y carreras técnicas en un 30 % en razón de que el número de estudiantes creció. Por lo que se refiere al nivel superior, México aumentó el gasto en un 69% en el mismo periodo. México es uno de los países que en PISA 2009 tiene una correspondencia estrecha entre la disponibilidad de recursos en las escuelas y el nivel socioeconómico de su matrícula por lo que en pocas palabras es necesario distribuir de manera más equitativa y equilibrada los recursos a las escuelas con base en sus antecedentes socioeconómicos. 05/04/16 116
  • 117. 4.- Recomendaciones claves de la OCDE. La OCDE exhorta a una agenda de políticas públicas encaminada al ejercicio, para que las escuelas, los directores y los docentes en México reciban un mejor y mayor apoyo hacia el desempeño de sus tareas. Para ser específicos, esto implica: Profesionalizar la contratación, selección y evaluación de los docentes, así como prescindir de la interrupción sindical en la administración de los recursos dedicados a la instrucción. Apoyar a los planteles con fuentes de financiamientos fuertes y estables que respondan a sus necesidades. Fortalecer el sistema de evaluación, equilibrar las funciones de rendición de cuentas y de mejoramiento para los estudiantes, los docentes, las escuelas y el sistema en su conjunto. 05/04/16 117
  • 118. 05/04/16 118 Lideres y gobernantesLideres y gobernantes corruptoscorruptos (sin comentarios)(sin comentarios)