SlideShare una empresa de Scribd logo
Urbanismo, centro y
patrimonio histórico
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Barcelona – Edo. Anzoátegui
Arquitectura
Conservación y restauración de monumentos
Ezili Rengel
C. I. 30.132.022
Octubre, 2023
Evolución histórica de los
conjuntos urbanos tradicionales
El modelo urbano aparece durante la revolución
neolítica, que, al iniciar un proceso de cambios
radicales a la forma de vida de la humanidad (como el
paso de la vida nómada a sedentaria) se crean los
primeros asentamientos urbanos.
Edad antigua
China Mesopotamia India Egipto Grecia Roma América
Las primeras civilizaciones urbanas surgen hacia el 3000 a. C. en diversos lugares de África y Asia, sobre todo cerca de ríos, como en los
valles del Tigris y el Éufrates (Mesopotamia), en el valle del Nilo (Egipto), en la llanura del valle del río Hoang-ho y Yang Tsey (China), en el
valle del Indo (Harappa) o el río Ghaggar-Hakra (India).
El hombre se agrupó en aldeas y asentamientos grupales cada una con su sistema de gobierno y jerarquías, lo que produce una
diferenciación de los tipos de viviendas y en la existencia de una segregación espacial; así mismo se pueden observar la disposición de
edificios destinados al culto de las diferentes creencias religiosas .
Los chinos indican por medio de su estructura que se trataban de sociedades feudales, muy jerarquizadas y preeminentemente rurales, con
escasos núcleos urbanos significativos, los cuales se organizaban en torno a un palacio. Para los egipcios, la vida en la tierra no era
importante, y eso se refleja en la pobreza del caserío. Se supone que la civilización Harappa disponía de una forma de organización
administrativa compleja por la organización de su ciudad, a quienes se les atribuye ser los primeros en planificarlas. La polis griega es un
ejemplo de ciudad autogobernada con un espacio singular que destacaremos como es el Ágora. Por su parte, el urbanismo romano es un
ejemplo de cómo los avances en las infraestructuras consiguieron unir a un Imperio
Edad Media
Este es un largo periodo de la historia en el que inicialmente se dio un retroceso en el grado de urbanización en Europa, pero en el que
después poco a poco las ciudades fueron creciendo y consolidándose. La organización era muy básica el espacio urbano era
simplemente un conjunto de viviendas en torno a un espacio central abierto.
La ciudad medieval aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, poco a poco, va surgiendo una forma de
organización más compleja, donde podemos ver intentos de administración y una jerarquización de las clases sociales. A partir de
entonces, o simultáneamente surgieron los mercados.
La religión jugó con frecuencia un papel fundamental en esa jerarquización. También, el surgimiento de la escritura y de conocimientos
científicos avanzados como las matemáticas o la astronomía son una característica fundamental para que podamos hablar de
civilizaciones urbanas.
Podemos clasificar las ciudades medievales en función de su origen en cinco grandes
categorías:
1. Ciudades de origen romano
2. Burgos: construidos al principio como bases militares fortificadas que después fueron
adquiriendo funciones comerciales.
3. Ciudades de crecimiento orgánico desarrolladas a partir de aldeas.
4. Bastidas francesas, inglesas o galesas: asentamientos de nueva creación que se
trazaban de acuerdo a un plano geométrico definido generalmente de forma rectangular
y generalmente estaban fortificadas.
5. Ciudades de nueva planta de toda Europa, la mayoría de ellas fundadas con fines
comerciales.
Ciudades de
Origen Romano
• con frecuencia la
estructura original:
romana en retícula,
se perdía ya que
muchas veces se
habían despoblado y
sólo se ocupaba una
parte de la ciudad.
Con frecuencia,
cuando se
realizaban
reconstrucciones,
estas se basaban en
el crecimiento
orgánico sin
planificar de la
época medieval.
Burgos
• surgieron debido a la
necesidad de
defensa de los
territorios por parte
de los señores
feudales y florecen a
partir de la
construcción de
castillos dotados de
murallas con fines
defensivos, que
posteriormente irían
agrandando sus
fronteras, ganando
población y
adquiriendo
funciones
comerciales.
Los asentamientos
aldeanos
• después transformados en
ciudades son el ejemplo más
claro de un crecimiento
orgánico sin planificación. El
desarrollo de estos núcleos
se ve determinado por la
estructura de los caminos
originales, los límites de
propiedad y las exigencias
de su situación.
• Se puede clasificar sus
trazados en cuatro grandes
grupos:
• aldeas que surgen a partir de
un núcleo compacto.
• aldeas polinucleares, cuando
crecen núcleos de población
cercanos entre si y que
posteriormente se convierten
en uno.
• aldeas lineales o pueblos
camineros, que se
desarrollan a lo largo de un
eje de comunicación.
• aldeas dispersas o
diseminadas, sin formas
coherentes, con casas
aisladas y esparcidas en
grupos de dos o tres unidas
por una red de caminos.
Las bastidas
• trazaban un plano
geométrico definido,
frecuentemente de
forma rectangular,
aunque también
podían adoptar otras
formas en función a
la topografía del
lugar, las tierras
eran cedidas a los
nuevos habitantes
directamente por la
corona y, a cambio,
ellos debían
corresponder
prestando algún
servicio.
Las ciudades de
nueva planta
• algunas tuvieron
motivaciones
estratégicas de
índole político -
militar similares a las
bastidas, pero
siendo la mayoría
fundadas con fines
comerciales.
Revolución Industrial
La I Revolución Industrial conllevó una revolución urbana paralela, en el que
el paisaje urbano de muchas ciudades europeas se transformó por completo.
Los factores que incidieron en esta transformación fueron, entre otros, el
aumento de la población, el crecimiento de la producción industrial o la
mecanización de los sistemas productivos. La economía basada en el
trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la
manufactura.
Por otro lado, cambiaron los modos de transporte. Poco a poco, el tren o el
tranvía se empezaron a introducir en la ciudad. Esto ocasionó cambios
sustanciales en las ciudades debido a los requerimientos de espacio
necesario para estas infraestructuras. Además, estos medios permitieron una
movilidad a más larga distancia, lo que favoreció la extensión de la ciudad.
En una primera etapa de la industrialización, la ciudad se mantuvo compacta
aunque fue incrementándose la fragmentación social, pero, poco a poco, con
la desaparición de las murallas, se acrecienta esa segregación horizontal del
espacio urbano. Aparecieron así tres zonas claramente diferenciadas: el
casco viejo, los ensanches planeados y las áreas periféricas de crecimiento
espontáneo (López de Lucio, 1993).
Modernización
El movimiento moderno supuso una revolución en la ciudad en
cuanto a su composición formal y funcional. Gracias a la
introducción de nuevas técnicas constructivas y nuevos materiales,
se produjo una transformación en la arquitectura de los edificios.
Se pretendía la revitalización de la sociedad actuando sobre la
arquitectura y el diseño de las ciudades. Este movimiento exhibió un
compromiso social con el diseño de barrios de vivienda obrera en
los que se cuidaban las condiciones higiénicas, la disposición de los
edificios para disponer de amplios espacios libres y la composición
formal basada en geometrías simples. Este movimiento se opuso
fervientemente al historicismo y criticaba la ornamentación en la
arquitectura.
Surge así un modelo de ciudad basado en cuatro funciones
básicas (trabajo, residencia, ocio y circulación) que segrega y
especializa cada área urbana en una de esas funciones.
Frank Lloyd Wright propuso el modelo de Broadacre City, preveía un
modelo más natural de ciudad, buscando espaciosidad, luminosidad,
apertura, amplitud y fuerza.
Destacando a los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna
(CIAM) de los años 20 y 30 y de la publicación de la Carta de Atenas
en 1943, Le Corbusier se apoya decididamente la planificación como
instrumento necesario en el control y la ordenación del dinamismo de
la ciudad, perseguía modernizar la ciudad a través de la arquitectura
plasmado en su Plan Voisin y posteriormente en la Cité Radieuse.
Clarence Perry, uno de los primeros urbanistas sociólogos, fue el
primero en plantear la necesidad de contar con la unidad intermedia
entre la ciudad y la residencia para el planeamiento con el objetivo de
reforzar el sentido de comunidad. Considera que, varias unidades
vecinales conforman un barrio, y varios barrios una ciudad, además
de que existen algunas dotaciones o equipamientos que deberían de
estar distribuidor a nivel de distrito o vecindario como sería la escuela
elemental, pequeños parques y áreas de juego, tiendas locales y el
entorno residencial.
Edad contemporánea
La ciudad postmoderna se presenta como crítica a las incongruencias
del movimiento moderno y pretende hacer frente a ese modelo heredado
de ciudad segregada en sus funciones y residencialmente.
La ciudad del último tercio del siglo XX es una ciudad difusa y que
presenta cada vez una mayor complejidad en su gestión.
El funcionalismo y el movimiento moderno han sido los causantes de muchos
de sus males: segregación funcional, segregación social, insostenibildiad del
crecimiento urbano, deterioro de las áreas históricas, etc.
Los grandes proyectos y la ciudad ideal y ordenada que planteaba el
racionalismo se vuelven ineficaces a la hora de dar solución a muchos de
esos problemas. Por ello, a partir de los años 70, comenzó a hablarse de
una etapa postmoderna en la arquitectura y en la planificación urbana.
Se propone realizar el diseño urbano desde abajo, aproximándose
a los problemas urbanos desde perspectivas diversas y no exclusivamente
desde el enfoque del arquitecto o ingeniero. Es decir, se busca una visión
poliédrica de la realidad en el que poco a poco el urbanismo participativo y
el concepto de ciudad vivida va a ir adquiriendo importancia.
Los urbanistas funcionalistas evitaban recuperar
los centros históricos y debido a la crisis del
movimiento moderno se volvió a poner el foco de
actuación en la recuperación de los centros urbanos
y se produjo casi de forma simultánea al
redescubrimiento de los valores de la ciudad
tradicional.
Se extendía la idea de que era preciso controlar el
crecimiento de las ciudades y evitar la dispersión,
que se había promovido con la construcción de
Nuevas ciudades en las décadas anteriores.
Se debían, por tanto, recuperar los cascos
históricos de las ciudades, que en la mayoría de
las ciudades estaban perdiendo población y
estaban siendo objeto de un deterioro físico.
Un hito importante fue la aprobación de la Carta
de Venecia en el II Congreso Internacional de
Arquitectos y Técnicos de Monumentos celebrado en
1964, ya que introdujo la necesidad de conservación
no sólo de los edificios con alto valor patrimonial,
sino también del paisaje urbano. A este acuerdo, le
seguiría la Declaración de Ámsterdam aprobada por
el Consejo de Europa en 1975 (Carta Europea del
Patrimonio Arquitectónico) que instó a los gobiernos
a preservar también el tejido social en las
actuaciones de rehabilitación de los centros
históricos, evitando que se produjesen procesos de
gentrificación.
El nuevo urbanismo es un movimiento de diseño urbano que promueve la
creación de hábitats ambientalmente amigables a través de la articulación
de vecindarios en los que se favorezcan los recorridos peatonales y que
contengan una amplia diversidad de actividades económicas y tipologías
edificatorias. Sus promotores iniciales fueron Andrés Duany y Elizabeth
Plater-Zyberk, que diseñaron la ciudad de Seaside (Florida), intentando
plasmar los ideales de este nuevo enfoque de la planificación urbana.
Las guerras mundiales
y su influencia en los
centros históricos
En primer lugar, se partió de un diagnóstico que permitió identificar los
edificios que iban a ser objeto de rehabilitación en base a una metodología
de análisis morfológico y funcional. Esto permitió establecer diferentes tipos
arquitectónicos a conservar.
Debido a los problemas de congestión y carencia de viviendas que se
produjeron a causa de las Guerras Mundiales se plantearon diversas
soluciones para controlar las ciudades y el crecimiento urbano.
La sociedad también se transforma, se vuelve más individualista, más
hedonista y más consumista provocado una ciudad dispersa y segregada
que, además, dejaba de lado su patrimonio arquitectónico y promovía barrios
periféricos monofuncionales.
Si analizamos la Carta de Atenas (CIAM, 1943) se observa la importancia de
conservar el patrimonio histórico, sin embargo se mantenían condicionantes
de los urbanistas del movimiento moderno al apostar por la zonificación, la
abolición de la calle tradicional y la ruptura con la ciudad antigua,
argumentando que estas áreas no podían dar respuesta a las necesidades
de la sociedad moderna.
Durante una sucesión de crisis, a partir de 1973, se empieza a hablar de
reutilización en lugar de renovación, donde La Tendenza, de corte marxista,
evalúa sobre un nuevo modelo revalorando el aspecto social como elemento
central de cualquier modo de planificación.
No obstante, consideran que la ciudad es el resultado del poso de la historia
a lo largo de su evolución, y que es su deber preservar dicha memoria.
Empieza entonces, el Plan para el Centro Histórico de Bolonia, un área
afectada por los bombardeos de la 2da Guerra Mundial, diseñado por
Cervellati, priorizando la conservación frente a la renovación.
Todo esto fue lo que llevó a que se convirtiese en el espejo
en el que se miraron muchas otras actuaciones de
rehabilitación urbana que empezaron a producirse en la
década de los setenta y ochenta por toda Europa. Años
después, en 1973, se aprobó el Plan Operativo para el
Restablecimiento y la Restauración de la Edificación
Económica y Popular, que intervenía sobre un amplio
espacio interior de la ciudad y que actuaba prioritariamente
sobre la promoción de vivienda protegida.
En definitiva, el Plan de Bolonia obtuvo un gran
reconocimiento y consiguió, por primera vez, que se
priorizase la conservación sobre cualquier otra medida de
renovación urbana. Esto hizo que se convirtiera durante las
décadas de 1970 y 1980, en una referencia para las
intervenciones en la ciudad antigua.
1. Ciudad de Nueva
Cádiz
2. Catedral de Nuestra
Señora de la Asunción
3. Iglesia de San Juan
Bautista
4. Castillo Santa Rosa 5. Parque Nacional
Cerro El Copey
6. Convento de los
Dominicos
7. Casa Rivas Casado 8. Casa Silva 9. Calle Unión 10. Teatro Santa Lucía 11. Casa natal del
General en jefe Juan
Bautista Arismendi
12. Biblioteca Central
Loreto Prieto Higuerey
Exponentes del Patrimonio Histórico
Edo. Nueva Esparta

Más contenido relacionado

Similar a Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx

Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
Ana Rey
 
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
JONATAN TEIXEIRA
 
Teoria sobre crecimiento de ciudades
Teoria sobre crecimiento de ciudadesTeoria sobre crecimiento de ciudades
Teoria sobre crecimiento de ciudades
Vania Prague
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
SebastianConeo3
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 
La cuidad
La cuidadLa cuidad
La cuidad
Joriany Millan
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
porceyo
 
Ciudad en la actualidad
Ciudad en la actualidadCiudad en la actualidad
Ciudad en la actualidad
AlbanyGodoy
 
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdfURBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
MaraAndreinaBorges
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
porceyo
 
Ciudades antiguas
Ciudades antiguasCiudades antiguas
Ciudades antiguas
itc2018
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
SilviaTorreyes
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
Jesús Bartolomé Martín
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
LuisaFda18
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
Manuel Saavedra
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
PaolaBarreto23
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medio
Andrea Aguilera
 
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
Juaantcasmor
 
HISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADESHISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADES
lisethvillarroel
 

Similar a Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx (20)

Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
 
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
 
Teoria sobre crecimiento de ciudades
Teoria sobre crecimiento de ciudadesTeoria sobre crecimiento de ciudades
Teoria sobre crecimiento de ciudades
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
La cuidad
La cuidadLa cuidad
La cuidad
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
 
Ciudad en la actualidad
Ciudad en la actualidadCiudad en la actualidad
Ciudad en la actualidad
 
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdfURBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
 
Ciudades antiguas
Ciudades antiguasCiudades antiguas
Ciudades antiguas
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
El sistema urbano de España
El sistema urbano de EspañaEl sistema urbano de España
El sistema urbano de España
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medio
 
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
 
HISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADESHISTORIA LAS CIUDADES
HISTORIA LAS CIUDADES
 

Último

Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 

Último (20)

Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 

Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx

  • 1. Urbanismo, centro y patrimonio histórico República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Barcelona – Edo. Anzoátegui Arquitectura Conservación y restauración de monumentos Ezili Rengel C. I. 30.132.022 Octubre, 2023
  • 2. Evolución histórica de los conjuntos urbanos tradicionales El modelo urbano aparece durante la revolución neolítica, que, al iniciar un proceso de cambios radicales a la forma de vida de la humanidad (como el paso de la vida nómada a sedentaria) se crean los primeros asentamientos urbanos.
  • 3. Edad antigua China Mesopotamia India Egipto Grecia Roma América Las primeras civilizaciones urbanas surgen hacia el 3000 a. C. en diversos lugares de África y Asia, sobre todo cerca de ríos, como en los valles del Tigris y el Éufrates (Mesopotamia), en el valle del Nilo (Egipto), en la llanura del valle del río Hoang-ho y Yang Tsey (China), en el valle del Indo (Harappa) o el río Ghaggar-Hakra (India). El hombre se agrupó en aldeas y asentamientos grupales cada una con su sistema de gobierno y jerarquías, lo que produce una diferenciación de los tipos de viviendas y en la existencia de una segregación espacial; así mismo se pueden observar la disposición de edificios destinados al culto de las diferentes creencias religiosas . Los chinos indican por medio de su estructura que se trataban de sociedades feudales, muy jerarquizadas y preeminentemente rurales, con escasos núcleos urbanos significativos, los cuales se organizaban en torno a un palacio. Para los egipcios, la vida en la tierra no era importante, y eso se refleja en la pobreza del caserío. Se supone que la civilización Harappa disponía de una forma de organización administrativa compleja por la organización de su ciudad, a quienes se les atribuye ser los primeros en planificarlas. La polis griega es un ejemplo de ciudad autogobernada con un espacio singular que destacaremos como es el Ágora. Por su parte, el urbanismo romano es un ejemplo de cómo los avances en las infraestructuras consiguieron unir a un Imperio
  • 4.
  • 5. Edad Media Este es un largo periodo de la historia en el que inicialmente se dio un retroceso en el grado de urbanización en Europa, pero en el que después poco a poco las ciudades fueron creciendo y consolidándose. La organización era muy básica el espacio urbano era simplemente un conjunto de viviendas en torno a un espacio central abierto. La ciudad medieval aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, poco a poco, va surgiendo una forma de organización más compleja, donde podemos ver intentos de administración y una jerarquización de las clases sociales. A partir de entonces, o simultáneamente surgieron los mercados. La religión jugó con frecuencia un papel fundamental en esa jerarquización. También, el surgimiento de la escritura y de conocimientos científicos avanzados como las matemáticas o la astronomía son una característica fundamental para que podamos hablar de civilizaciones urbanas. Podemos clasificar las ciudades medievales en función de su origen en cinco grandes categorías: 1. Ciudades de origen romano 2. Burgos: construidos al principio como bases militares fortificadas que después fueron adquiriendo funciones comerciales. 3. Ciudades de crecimiento orgánico desarrolladas a partir de aldeas. 4. Bastidas francesas, inglesas o galesas: asentamientos de nueva creación que se trazaban de acuerdo a un plano geométrico definido generalmente de forma rectangular y generalmente estaban fortificadas. 5. Ciudades de nueva planta de toda Europa, la mayoría de ellas fundadas con fines comerciales.
  • 6. Ciudades de Origen Romano • con frecuencia la estructura original: romana en retícula, se perdía ya que muchas veces se habían despoblado y sólo se ocupaba una parte de la ciudad. Con frecuencia, cuando se realizaban reconstrucciones, estas se basaban en el crecimiento orgánico sin planificar de la época medieval. Burgos • surgieron debido a la necesidad de defensa de los territorios por parte de los señores feudales y florecen a partir de la construcción de castillos dotados de murallas con fines defensivos, que posteriormente irían agrandando sus fronteras, ganando población y adquiriendo funciones comerciales. Los asentamientos aldeanos • después transformados en ciudades son el ejemplo más claro de un crecimiento orgánico sin planificación. El desarrollo de estos núcleos se ve determinado por la estructura de los caminos originales, los límites de propiedad y las exigencias de su situación. • Se puede clasificar sus trazados en cuatro grandes grupos: • aldeas que surgen a partir de un núcleo compacto. • aldeas polinucleares, cuando crecen núcleos de población cercanos entre si y que posteriormente se convierten en uno. • aldeas lineales o pueblos camineros, que se desarrollan a lo largo de un eje de comunicación. • aldeas dispersas o diseminadas, sin formas coherentes, con casas aisladas y esparcidas en grupos de dos o tres unidas por una red de caminos. Las bastidas • trazaban un plano geométrico definido, frecuentemente de forma rectangular, aunque también podían adoptar otras formas en función a la topografía del lugar, las tierras eran cedidas a los nuevos habitantes directamente por la corona y, a cambio, ellos debían corresponder prestando algún servicio. Las ciudades de nueva planta • algunas tuvieron motivaciones estratégicas de índole político - militar similares a las bastidas, pero siendo la mayoría fundadas con fines comerciales.
  • 7. Revolución Industrial La I Revolución Industrial conllevó una revolución urbana paralela, en el que el paisaje urbano de muchas ciudades europeas se transformó por completo. Los factores que incidieron en esta transformación fueron, entre otros, el aumento de la población, el crecimiento de la producción industrial o la mecanización de los sistemas productivos. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. Por otro lado, cambiaron los modos de transporte. Poco a poco, el tren o el tranvía se empezaron a introducir en la ciudad. Esto ocasionó cambios sustanciales en las ciudades debido a los requerimientos de espacio necesario para estas infraestructuras. Además, estos medios permitieron una movilidad a más larga distancia, lo que favoreció la extensión de la ciudad. En una primera etapa de la industrialización, la ciudad se mantuvo compacta aunque fue incrementándose la fragmentación social, pero, poco a poco, con la desaparición de las murallas, se acrecienta esa segregación horizontal del espacio urbano. Aparecieron así tres zonas claramente diferenciadas: el casco viejo, los ensanches planeados y las áreas periféricas de crecimiento espontáneo (López de Lucio, 1993).
  • 8. Modernización El movimiento moderno supuso una revolución en la ciudad en cuanto a su composición formal y funcional. Gracias a la introducción de nuevas técnicas constructivas y nuevos materiales, se produjo una transformación en la arquitectura de los edificios. Se pretendía la revitalización de la sociedad actuando sobre la arquitectura y el diseño de las ciudades. Este movimiento exhibió un compromiso social con el diseño de barrios de vivienda obrera en los que se cuidaban las condiciones higiénicas, la disposición de los edificios para disponer de amplios espacios libres y la composición formal basada en geometrías simples. Este movimiento se opuso fervientemente al historicismo y criticaba la ornamentación en la arquitectura. Surge así un modelo de ciudad basado en cuatro funciones básicas (trabajo, residencia, ocio y circulación) que segrega y especializa cada área urbana en una de esas funciones. Frank Lloyd Wright propuso el modelo de Broadacre City, preveía un modelo más natural de ciudad, buscando espaciosidad, luminosidad, apertura, amplitud y fuerza. Destacando a los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) de los años 20 y 30 y de la publicación de la Carta de Atenas en 1943, Le Corbusier se apoya decididamente la planificación como instrumento necesario en el control y la ordenación del dinamismo de la ciudad, perseguía modernizar la ciudad a través de la arquitectura plasmado en su Plan Voisin y posteriormente en la Cité Radieuse. Clarence Perry, uno de los primeros urbanistas sociólogos, fue el primero en plantear la necesidad de contar con la unidad intermedia entre la ciudad y la residencia para el planeamiento con el objetivo de reforzar el sentido de comunidad. Considera que, varias unidades vecinales conforman un barrio, y varios barrios una ciudad, además de que existen algunas dotaciones o equipamientos que deberían de estar distribuidor a nivel de distrito o vecindario como sería la escuela elemental, pequeños parques y áreas de juego, tiendas locales y el entorno residencial.
  • 9. Edad contemporánea La ciudad postmoderna se presenta como crítica a las incongruencias del movimiento moderno y pretende hacer frente a ese modelo heredado de ciudad segregada en sus funciones y residencialmente. La ciudad del último tercio del siglo XX es una ciudad difusa y que presenta cada vez una mayor complejidad en su gestión. El funcionalismo y el movimiento moderno han sido los causantes de muchos de sus males: segregación funcional, segregación social, insostenibildiad del crecimiento urbano, deterioro de las áreas históricas, etc. Los grandes proyectos y la ciudad ideal y ordenada que planteaba el racionalismo se vuelven ineficaces a la hora de dar solución a muchos de esos problemas. Por ello, a partir de los años 70, comenzó a hablarse de una etapa postmoderna en la arquitectura y en la planificación urbana. Se propone realizar el diseño urbano desde abajo, aproximándose a los problemas urbanos desde perspectivas diversas y no exclusivamente desde el enfoque del arquitecto o ingeniero. Es decir, se busca una visión poliédrica de la realidad en el que poco a poco el urbanismo participativo y el concepto de ciudad vivida va a ir adquiriendo importancia.
  • 10. Los urbanistas funcionalistas evitaban recuperar los centros históricos y debido a la crisis del movimiento moderno se volvió a poner el foco de actuación en la recuperación de los centros urbanos y se produjo casi de forma simultánea al redescubrimiento de los valores de la ciudad tradicional. Se extendía la idea de que era preciso controlar el crecimiento de las ciudades y evitar la dispersión, que se había promovido con la construcción de Nuevas ciudades en las décadas anteriores. Se debían, por tanto, recuperar los cascos históricos de las ciudades, que en la mayoría de las ciudades estaban perdiendo población y estaban siendo objeto de un deterioro físico. Un hito importante fue la aprobación de la Carta de Venecia en el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos celebrado en 1964, ya que introdujo la necesidad de conservación no sólo de los edificios con alto valor patrimonial, sino también del paisaje urbano. A este acuerdo, le seguiría la Declaración de Ámsterdam aprobada por el Consejo de Europa en 1975 (Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico) que instó a los gobiernos a preservar también el tejido social en las actuaciones de rehabilitación de los centros históricos, evitando que se produjesen procesos de gentrificación. El nuevo urbanismo es un movimiento de diseño urbano que promueve la creación de hábitats ambientalmente amigables a través de la articulación de vecindarios en los que se favorezcan los recorridos peatonales y que contengan una amplia diversidad de actividades económicas y tipologías edificatorias. Sus promotores iniciales fueron Andrés Duany y Elizabeth Plater-Zyberk, que diseñaron la ciudad de Seaside (Florida), intentando plasmar los ideales de este nuevo enfoque de la planificación urbana.
  • 11. Las guerras mundiales y su influencia en los centros históricos En primer lugar, se partió de un diagnóstico que permitió identificar los edificios que iban a ser objeto de rehabilitación en base a una metodología de análisis morfológico y funcional. Esto permitió establecer diferentes tipos arquitectónicos a conservar.
  • 12. Debido a los problemas de congestión y carencia de viviendas que se produjeron a causa de las Guerras Mundiales se plantearon diversas soluciones para controlar las ciudades y el crecimiento urbano. La sociedad también se transforma, se vuelve más individualista, más hedonista y más consumista provocado una ciudad dispersa y segregada que, además, dejaba de lado su patrimonio arquitectónico y promovía barrios periféricos monofuncionales. Si analizamos la Carta de Atenas (CIAM, 1943) se observa la importancia de conservar el patrimonio histórico, sin embargo se mantenían condicionantes de los urbanistas del movimiento moderno al apostar por la zonificación, la abolición de la calle tradicional y la ruptura con la ciudad antigua, argumentando que estas áreas no podían dar respuesta a las necesidades de la sociedad moderna. Durante una sucesión de crisis, a partir de 1973, se empieza a hablar de reutilización en lugar de renovación, donde La Tendenza, de corte marxista, evalúa sobre un nuevo modelo revalorando el aspecto social como elemento central de cualquier modo de planificación. No obstante, consideran que la ciudad es el resultado del poso de la historia a lo largo de su evolución, y que es su deber preservar dicha memoria. Empieza entonces, el Plan para el Centro Histórico de Bolonia, un área afectada por los bombardeos de la 2da Guerra Mundial, diseñado por Cervellati, priorizando la conservación frente a la renovación. Todo esto fue lo que llevó a que se convirtiese en el espejo en el que se miraron muchas otras actuaciones de rehabilitación urbana que empezaron a producirse en la década de los setenta y ochenta por toda Europa. Años después, en 1973, se aprobó el Plan Operativo para el Restablecimiento y la Restauración de la Edificación Económica y Popular, que intervenía sobre un amplio espacio interior de la ciudad y que actuaba prioritariamente sobre la promoción de vivienda protegida. En definitiva, el Plan de Bolonia obtuvo un gran reconocimiento y consiguió, por primera vez, que se priorizase la conservación sobre cualquier otra medida de renovación urbana. Esto hizo que se convirtiera durante las décadas de 1970 y 1980, en una referencia para las intervenciones en la ciudad antigua.
  • 13. 1. Ciudad de Nueva Cádiz 2. Catedral de Nuestra Señora de la Asunción 3. Iglesia de San Juan Bautista 4. Castillo Santa Rosa 5. Parque Nacional Cerro El Copey 6. Convento de los Dominicos 7. Casa Rivas Casado 8. Casa Silva 9. Calle Unión 10. Teatro Santa Lucía 11. Casa natal del General en jefe Juan Bautista Arismendi 12. Biblioteca Central Loreto Prieto Higuerey Exponentes del Patrimonio Histórico Edo. Nueva Esparta