SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LO URBANO?
Porción concreta de espacio, más o menos claramente
delimitada, con una organización y una morfología
características” (VINUESA, 1991: 16).
Predomina actividades económicas secundarias y terciarias
• Posee más de 5000
Habitantes (Ciudad)
• Posee entre 2001 y 5000
Habitantes (pueblo)
• Constituye un centro
Turístico, con al menos
250 viviendas
• Son centro politico –
Administrativos con
Autoridades de gobierno
Origen...
La mayoría de las ciudades fueron fundadas por
españoles y posteriormente por los gobiernos
Republicanos.
Los orígenes de las ciudades se remontan a miles de años atrás y
han pasado por tres fases distintivas.
§Comenzó entre 5 y 6 mil años atrás con asentamientos que se
convirtieron en lo que conocemos como las antiguas civilizaciones
del valle de Mesopotamia (hoy Irak), Egipto, India y China.
§Revolución industrial en Europa a mediados del siglo XVIII.
§Comenzó después de la Segunda Guerra Mundial.
Tipos de ciudades
Según su forma
(Morfología)
Según su tamaño
Las ciudades tienen
un plano de forma Ortogonal o
Damero, Irregular y Raiocéntrico.
•Pequeñas
•Intermedias
•Grandes
•Metrópolis
Ciudades Pequeñas
 Atienden el consumo
diario de la población que
allí reside y de algunas
aldeas cercanas.
 Menos de 50.000
habitantes
Ciudades Intermedias
 Desempeñan importantes
actividades a nivel
regional y prestan sus
servicios a una vasta área
de ciudades pequeñas,
aldeas y pueblos
 50.000 – 250.000
habitantes
 Mayores conexiones con
el exterior mediante
terminales de buses,
carreteras etc.
Ciudades Grandes
 Lideran desarrollo regional y
nacional.
 Concentran principales
actividades del país.
 Benefician con los recursos a
todo el territorio nacional
 Suelen ser importantes centros
de poder
 + de 250.000 habitantes
Metrópolis
Ciudad que
sobrepasa el millón
de habitantes
Ejemplo: Santiago
de Chile.
Según su forma:
Hace referencia a la forma y distribución en el espacio de los
edificios urbanos.
 El plano urbano es una representación de la ciudad en su
conjunto, un mapa con mucho detalle en el que podemos ver el
trazado de las calles, la forma de las manzanas, la planta de los
edificios.
Vista aérea de Barcelona
ELEMENTOS DE ESTUDIO DE LA FORMA DE LA CIUDAD:
Disposición de las calles: nos permiten hacernos una idea
sobre el trazado de las calles de la ciudad: en qué zonas son
amplias y rectas, dónde estrechas e irregulares, etc.
Plano antiguo de Toledo y fotografía aérea actual. El trazado de las calles
actuales mantiene la misma disposición que en el pasado.
 El tipo de edificios: aunque los planos nos pueden dar pistas
sobre el tipo de edificios, la mejor forma de analizar este elemento
es la visión directa de las edificaciones, que nos permite percibir su
forma.
 La forma y trazado de los edificios y calles de una zona urbana
están en relación con las funciones que se desarrollan en ella.
Tipos de planos o formas:
Lo más normal es que el plano de una ciudad adopte diferentes formas
en cada zona de la ciudad, debido a que han sido concebidas y creadas
en distintos momentos históricos.
Irregular. Aquel en el que las calles no siguen un orden fijo, suelen ser
estrechas y generan una sensación de laberinto. Es fruto de una
decisión social, crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios
tipos de plano diferentes, como en nuestras ciudades actuales
 Ortogonal: reticular, en cuadrícula o de damero. Predominan
las líneas rectas en el trazado de las calles que se cortan
perpendicularmente formando cuadrículas.
 Radiocéntrico: Organizado en torno a un punto central
destacado de la ciudad, normalmente una plaza.
 Lineal: Tiene forma alargada (en sus orígenes)
generalmente es una consecuencia de la influencia de
alguna vía de comunicación.
Sectores dentro de una ciudad.
 El casco antiguo heredero de la Edad Media, con una población
envejecida y problemas demarginación.
 El ensanche, es lo que surgió tras el derribo de las murallas. Surgió
tras la industrialización y tiene un trazado ortogonal. Actualmente está
totalmente terciarizado y con notables problemas de tráfico.
 La periferia es heterogénea y engloba desde municipios absorbidos
(caso de Gracia en Barcelona) a polígonos o urbanizaciones,
presentando habitualmente necesidades de equipamiento y transporte
público.
 Lo periurbano serían muchos centros comerciales, cinturones,
mercados de abastos, depuradoras y zonas residenciales.
PRINCIPALES FUNCIONES
URBANAS
Las funciones de una ciudad son muchas y muy variadas y,
además, cambian con el tiempo. Quizá la única función que
no tiene es la producción agrícola, ni el sector primario, en
general: minas, silvicultura, etc.; los altos precios del suelo
no lo permite
Lugar de
residencia
(función
residencial)
Concentra actividad
Político-administrativa
Concentra
actividad
industrial
Concentra actividad
Educacional y financiera
LA FUNCIÓN COMERCIAL
Hoy en día es la razón de ser de todas las ciudades.
LA FUNCIÓN RESIDENCIAL
En ella vive la mayor parte de la población. En los países ricos más del
75% de la población vive en ciudades
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Concentra los centros de decisión tanto públicos como privados
LA FUNCIÓN CULTURAL
En ella se encuentran los principales centros de ocio y de difusión de
ideas y opiniones. El turismo urbano se alimenta de esta concentración
cultural
En algunas ciudades hay una función urbana que predomina
Ejemplo: En Cartagena predomina función portuaria, por eso se
dice que es una ciudad portuaria.
Popayán es una ciudad cultural
LAS CIUDADES ANTIGUAS
 Las primeras civilizaciones urbanas aparecen hace unos 5000
años en siete regiones diferentes: la llanura del valle del río Hoang-
ho (Huixia, Anyang, Gaocheng),
 el valle del Indo (Harapa, Mohenjo-Daro, Balatok),
 los valles del Tigris yel Éufrates (Nínive, Babilonia, Ur, Uruk, Asur),
 el valle del Nilo (Ilahun, Menfis, Giza, Tebas, Abidos),
 el valle del Níger (Goa, Tomboctú), l
 as altas mesetas mesoamericanas (Tikal, Cocaxtlan,
 El Tajín, Tenochtitlan, Copán),
 y las alturas peruanas (Tiahuanaco, Pikimachay, Machu Picchu,
Nazca).
LA CIUDAD CLASICA
Como todas las ciudades la forma y estructura de ellas
depende de la concepción que sobre el ámbito urbano tienen
la cultura que las crea.
Tienden hacia la regularidad geométrica, frecuentemente
ortogonal.
CIUDAD GRIEGA
 En general las casas son de adobe, ladrillo, madera y caña.
 Edificios y lugares públicos, calles y las manzanas iguales,
dirección norte-sur,
 La casa: fachada con vistas al sur, patio central, adobe,
 Importaba mas la vida publica
Las ciudades griegas
 A lo largo de la historia, las ciudades griegas fueron de dos
tipos:
 Las polis tradicionales, como Atenas, Esparta o Tebas.
 Las ciudades helenísticas, construidas a partir del siglo IV a.C.
Polis tradicionales
 Tiene un plano ortogonal, más regular cuanto más organizadas
estuvieron.
 Tienen edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo, y
donde se organizó la democracia y surgió la filosofía. Estos lugares
son los templos, el ágora, el mercado que a veces estaba cubierto.
 Fue necesario construir edificios de administración y de ocio, como
los teatros y los estadios.
En una polis se distinguen 3 zonas:
 El área sagrada, situada en la acrópolis
 Las zonas públicas, dedicadas al comercio, teatro (ágora)
 Las áreas privadas, ocupadas por casas
Las ciudades helenísticas
 Los diferentes elementos que las
componen aparecen distribuidos
racionalmente, gracias a la
contribución de Hipódamos de
Mileto, a quien se debe la
utilización del plano ortogonal.
 Las calles aparecen trazadas en
ángulo recto, con una red de
manzanas y organizada en
cuadrantes uniformes.
 Las áreas civiles y religiosas no
condicionan el resto de los
elementos, sino que se adaptan a
la red, como en la ciudad de
Mileto.
Las ciudades romanas
 El urbanismo romano surge de la
fusión de dos componentes de la
cultura romana: el etrusco y el
griego.
 Los romanos recibieron de los
etruscos el ritual fundacional de
las ciudades.
 De los griegos tomaron el
trazado ortogonal, con el que se
identificaron pronto ya que
coincidía con la disposición que
presentaban sus propios
campamentos militares.
 CIUDAD ROMANA
 lugares públicos, templos y palacios
 hay dos calles principales mucho más anchas y que cruzan la ciudad de
parte a parte: el cardo con dirección norte-sur, y el decumanus, con
dirección este-oeste
 origen militar
 el entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarios: el
alcantarillado, la traída de aguas (acueductos), las fuentes, los puentes,
las termas, los baños, el pavimento, el servicio de incendios y de policía,
los mercados con todos los refinamientos posibles para mejorar la salud
pública
 En las ciudades romanas nuevas se localiza el foro en la
intersección de las dos vías perpendiculares (llamadas cardo
y decumano).
 El foro desempeña funciones de centro cívico, comercial,
jurídico y religioso.
 En ocasiones en el foro se realizaban espectáculos, entre
ellos las luchas de gladiadores
 Frente a los griegos, que fundamentalmente buscaban la
estética, los pragmáticos romanos se esforzaron por dotar a
las ciudades de unos servicios públicos de alto nivel: vías,
puentes, acueductos, puertos, cloacas, termas, fuentes,
circos, obras de carácter defensivo
CIUDAD MODERNA
 Por esta época nace el capitalismo mercantil, que tendrá en el
descubrimiento de América.
 La ciudad es el centro del mercado sobre la que confluyen las
mercancías, pero pierden poder político.
 Las urbes americanas tienen una plaza mayor como las
españolas.
CIUDAD
CONTEMPORANEA
En el siglo XIX cambia:
concepto de ciudad
La ciudad es un espacio artificial y
cómodo para la vida humana. En ella
está ausente la mayor parte de la
naturaleza salvaje. Aunque está
presente la naturaleza domesticada
en los parques, las riberas de los ríos
y los animales de compañía. Fuera de
esto todo es artificial. Hasta el piso
sobre el que caminamos es sintético,
de asfalto o piedras de distinto tipo.
Además de ser un entorno artificial
es un espacio concentrado, lo que
convierte a la ciudad en un agente
contaminante de primer orden
 contaminación lumínica
 contaminación atmosférica
 contaminación por residuos
 La eliminación de residuos
 coche privado (combustible, emisiones, ruido, espacio)
Las ciudades tienen un topoclima diferenciado…aparece LA ISLA DE
CALOR
PARIS:
PROTOTIPO DE CIUDAD
POR LA REFORMA DE
HAUSSMANN
Propuso una nueva ciudad, heredera de los esquemas barrocos de
perspectivas y simetrías. Urbanizó la periferia, abrió nuevas calles
anchas y rectilíneas, trasladó las estaciones de tren fuera del núcleo
urbano, conectadas por una trama racional, organizó nuevos parques
(como el Bois de Boulogne), construyó Numerosos edificios públicos y
planteó un nuevo sistema de alcantarillado y abastecimiento de agua.
PARTES DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
Los barrios residenciales: mayor parte del espacio
urbano y están equipados con pequeñas tiendas y lugares
de ocio. Encontramos parques y zonas verdes ( por clases)
La zona de equipamiento: infraestructura que
debe situarse en las afueras, desde hospitales y
cementerios a vertederos, rondas de circulación,
depósitos de agua, transformadores eléctricos,
etc..
vías de comunicación: carreteras, ferrocarril, aviación y
puertos. El transporte urbano es el que posibilita el
crecimiento de las ciudades en superficie, hasta límites
insospechados poco antes, y sin grandes trastornos de
tiempo.
Tranvía
Coche privado
Metro
Ascensores
Congestión (carreteras de circunvalación, la construcción
de vías rápidas y la peatonalización de la ciudad más
antigua)
La franja periurbana: espacio difuso entre la ciudad y el
mundo rural. Una de las condiciones para el desarrollo de
esta franja es la existencia de buenos accesos al centro
urbano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ricardo Cuberos Mejía
 
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDADLAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
E. La Banda
 
Urbanismo - La Ciudad Industrial
Urbanismo - La Ciudad Industrial Urbanismo - La Ciudad Industrial
Urbanismo - La Ciudad Industrial
MishelleCoa
 
Jerarquía de la red urbana
Jerarquía de la red urbanaJerarquía de la red urbana
Jerarquía de la red urbanamarinasanjuan94
 
El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...
El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...
El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...
Ministerio de Autonomías
 
Curitiba analisis
Curitiba analisisCuritiba analisis
Curitiba analisis
Joice Alayo Bedón
 
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
yetsimar06
 
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
Renovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge Pérez
Renovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge PérezRenovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge Pérez
Renovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge Pérez
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madridGines García
 
Fenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudadFenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudad
David Jvr
 
Teorias de urbanizacion y planeacion
Teorias de urbanizacion y planeacionTeorias de urbanizacion y planeacion
Teorias de urbanizacion y planeacionJorge Augusto
 
La ciudad y el proceso de urbanización
La ciudad y el proceso de urbanizaciónLa ciudad y el proceso de urbanización
La ciudad y el proceso de urbanizaciónRita Gregório
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Plan hausmman
Plan hausmmanPlan hausmman
Diseño urbano (1er parte)
Diseño urbano (1er parte)Diseño urbano (1er parte)
Diseño urbano (1er parte)Mireya Morales
 

La actualidad más candente (20)

Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
 
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDADLAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
 
Urbanismo - La Ciudad Industrial
Urbanismo - La Ciudad Industrial Urbanismo - La Ciudad Industrial
Urbanismo - La Ciudad Industrial
 
Ciudad industrial
Ciudad industrialCiudad industrial
Ciudad industrial
 
Jerarquía de la red urbana
Jerarquía de la red urbanaJerarquía de la red urbana
Jerarquía de la red urbana
 
El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...
El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...
El Alto: La planificación urbana en el Sistema de Planificación Integral Esta...
 
Curitiba analisis
Curitiba analisisCuritiba analisis
Curitiba analisis
 
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
 
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
 
Usos de suelo
Usos de sueloUsos de suelo
Usos de suelo
 
Renovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge Pérez
Renovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge PérezRenovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge Pérez
Renovacción Urbana, Medellín - Arq. Jorge Pérez
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
 
Fenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudadFenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudad
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
 
Teorias de urbanizacion y planeacion
Teorias de urbanizacion y planeacionTeorias de urbanizacion y planeacion
Teorias de urbanizacion y planeacion
 
La ciudad y el proceso de urbanización
La ciudad y el proceso de urbanizaciónLa ciudad y el proceso de urbanización
La ciudad y el proceso de urbanización
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Plan hausmman
Plan hausmmanPlan hausmman
Plan hausmman
 
Diseño urbano (1er parte)
Diseño urbano (1er parte)Diseño urbano (1er parte)
Diseño urbano (1er parte)
 
Modelos de ciudad
Modelos de ciudadModelos de ciudad
Modelos de ciudad
 

Similar a Urbanizacion

Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Emilydavison
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
porceyo
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
maria gomez
 
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)Juaantcasmor
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
PaolaBarreto23
 
evolucion de las ciudades
evolucion de las ciudadesevolucion de las ciudades
evolucion de las ciudades
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdfPresentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
MariaVictoriaMarchan2
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía UrbanaAna Rey
 
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
JONATAN TEIXEIRA
 
Evolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadEvolución de la Ciudad
Evolución de la Ciudad
Rutmery Peña
 
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptxUrbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
ezilitarengel
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
SebastianConeo3
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
geografiadeEspaa
 
Urbanismo ciudades milagro salcedo
Urbanismo ciudades milagro salcedoUrbanismo ciudades milagro salcedo
Urbanismo ciudades milagro salcedo
MilagroIsabelSalcedo
 
La idea de la ciudad
La idea de la ciudadLa idea de la ciudad
La idea de la ciudadanauriegas
 

Similar a Urbanizacion (20)

Urbanizacion
UrbanizacionUrbanizacion
Urbanizacion
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano
 
12. El espacio urbano
12. El  espacio  urbano12. El  espacio  urbano
12. El espacio urbano
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
 
Unidad iii evolución de las ciudades
Unidad iii  evolución de las ciudadesUnidad iii  evolución de las ciudades
Unidad iii evolución de las ciudades
 
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
Trabajo de sociales merley irene andrea cristina (3)
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
 
evolucion de las ciudades
evolucion de las ciudadesevolucion de las ciudades
evolucion de las ciudades
 
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdfPresentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
 
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
Geografia Urbana Ana Rey Lama (EspañOl)
 
Evolución de la Ciudad
Evolución de la CiudadEvolución de la Ciudad
Evolución de la Ciudad
 
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptxUrbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
Urbanismo, centro y patrimonio histórico.pptx
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
 
Urbanismo ciudades milagro salcedo
Urbanismo ciudades milagro salcedoUrbanismo ciudades milagro salcedo
Urbanismo ciudades milagro salcedo
 
La idea de la ciudad
La idea de la ciudadLa idea de la ciudad
La idea de la ciudad
 

Urbanizacion

  • 1. ¿QUÉ ES LO URBANO? Porción concreta de espacio, más o menos claramente delimitada, con una organización y una morfología características” (VINUESA, 1991: 16). Predomina actividades económicas secundarias y terciarias • Posee más de 5000 Habitantes (Ciudad) • Posee entre 2001 y 5000 Habitantes (pueblo) • Constituye un centro Turístico, con al menos 250 viviendas • Son centro politico – Administrativos con Autoridades de gobierno
  • 2. Origen... La mayoría de las ciudades fueron fundadas por españoles y posteriormente por los gobiernos Republicanos.
  • 3. Los orígenes de las ciudades se remontan a miles de años atrás y han pasado por tres fases distintivas. §Comenzó entre 5 y 6 mil años atrás con asentamientos que se convirtieron en lo que conocemos como las antiguas civilizaciones del valle de Mesopotamia (hoy Irak), Egipto, India y China. §Revolución industrial en Europa a mediados del siglo XVIII. §Comenzó después de la Segunda Guerra Mundial.
  • 4. Tipos de ciudades Según su forma (Morfología) Según su tamaño Las ciudades tienen un plano de forma Ortogonal o Damero, Irregular y Raiocéntrico. •Pequeñas •Intermedias •Grandes •Metrópolis
  • 5. Ciudades Pequeñas  Atienden el consumo diario de la población que allí reside y de algunas aldeas cercanas.  Menos de 50.000 habitantes
  • 6. Ciudades Intermedias  Desempeñan importantes actividades a nivel regional y prestan sus servicios a una vasta área de ciudades pequeñas, aldeas y pueblos  50.000 – 250.000 habitantes  Mayores conexiones con el exterior mediante terminales de buses, carreteras etc.
  • 7. Ciudades Grandes  Lideran desarrollo regional y nacional.  Concentran principales actividades del país.  Benefician con los recursos a todo el territorio nacional  Suelen ser importantes centros de poder  + de 250.000 habitantes
  • 8. Metrópolis Ciudad que sobrepasa el millón de habitantes Ejemplo: Santiago de Chile.
  • 9. Según su forma: Hace referencia a la forma y distribución en el espacio de los edificios urbanos.  El plano urbano es una representación de la ciudad en su conjunto, un mapa con mucho detalle en el que podemos ver el trazado de las calles, la forma de las manzanas, la planta de los edificios. Vista aérea de Barcelona
  • 10. ELEMENTOS DE ESTUDIO DE LA FORMA DE LA CIUDAD: Disposición de las calles: nos permiten hacernos una idea sobre el trazado de las calles de la ciudad: en qué zonas son amplias y rectas, dónde estrechas e irregulares, etc. Plano antiguo de Toledo y fotografía aérea actual. El trazado de las calles actuales mantiene la misma disposición que en el pasado.
  • 11.  El tipo de edificios: aunque los planos nos pueden dar pistas sobre el tipo de edificios, la mejor forma de analizar este elemento es la visión directa de las edificaciones, que nos permite percibir su forma.  La forma y trazado de los edificios y calles de una zona urbana están en relación con las funciones que se desarrollan en ella.
  • 12. Tipos de planos o formas: Lo más normal es que el plano de una ciudad adopte diferentes formas en cada zona de la ciudad, debido a que han sido concebidas y creadas en distintos momentos históricos. Irregular. Aquel en el que las calles no siguen un orden fijo, suelen ser estrechas y generan una sensación de laberinto. Es fruto de una decisión social, crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes, como en nuestras ciudades actuales
  • 13.  Ortogonal: reticular, en cuadrícula o de damero. Predominan las líneas rectas en el trazado de las calles que se cortan perpendicularmente formando cuadrículas.
  • 14.  Radiocéntrico: Organizado en torno a un punto central destacado de la ciudad, normalmente una plaza.
  • 15.  Lineal: Tiene forma alargada (en sus orígenes) generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación.
  • 16. Sectores dentro de una ciudad.  El casco antiguo heredero de la Edad Media, con una población envejecida y problemas demarginación.  El ensanche, es lo que surgió tras el derribo de las murallas. Surgió tras la industrialización y tiene un trazado ortogonal. Actualmente está totalmente terciarizado y con notables problemas de tráfico.  La periferia es heterogénea y engloba desde municipios absorbidos (caso de Gracia en Barcelona) a polígonos o urbanizaciones, presentando habitualmente necesidades de equipamiento y transporte público.  Lo periurbano serían muchos centros comerciales, cinturones, mercados de abastos, depuradoras y zonas residenciales.
  • 17. PRINCIPALES FUNCIONES URBANAS Las funciones de una ciudad son muchas y muy variadas y, además, cambian con el tiempo. Quizá la única función que no tiene es la producción agrícola, ni el sector primario, en general: minas, silvicultura, etc.; los altos precios del suelo no lo permite
  • 19. LA FUNCIÓN COMERCIAL Hoy en día es la razón de ser de todas las ciudades.
  • 20. LA FUNCIÓN RESIDENCIAL En ella vive la mayor parte de la población. En los países ricos más del 75% de la población vive en ciudades
  • 21. LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Concentra los centros de decisión tanto públicos como privados
  • 22. LA FUNCIÓN CULTURAL En ella se encuentran los principales centros de ocio y de difusión de ideas y opiniones. El turismo urbano se alimenta de esta concentración cultural
  • 23. En algunas ciudades hay una función urbana que predomina Ejemplo: En Cartagena predomina función portuaria, por eso se dice que es una ciudad portuaria.
  • 24. Popayán es una ciudad cultural
  • 25. LAS CIUDADES ANTIGUAS  Las primeras civilizaciones urbanas aparecen hace unos 5000 años en siete regiones diferentes: la llanura del valle del río Hoang- ho (Huixia, Anyang, Gaocheng),  el valle del Indo (Harapa, Mohenjo-Daro, Balatok),  los valles del Tigris yel Éufrates (Nínive, Babilonia, Ur, Uruk, Asur),  el valle del Nilo (Ilahun, Menfis, Giza, Tebas, Abidos),  el valle del Níger (Goa, Tomboctú), l  as altas mesetas mesoamericanas (Tikal, Cocaxtlan,  El Tajín, Tenochtitlan, Copán),  y las alturas peruanas (Tiahuanaco, Pikimachay, Machu Picchu, Nazca).
  • 26. LA CIUDAD CLASICA Como todas las ciudades la forma y estructura de ellas depende de la concepción que sobre el ámbito urbano tienen la cultura que las crea. Tienden hacia la regularidad geométrica, frecuentemente ortogonal.
  • 27. CIUDAD GRIEGA  En general las casas son de adobe, ladrillo, madera y caña.  Edificios y lugares públicos, calles y las manzanas iguales, dirección norte-sur,  La casa: fachada con vistas al sur, patio central, adobe,  Importaba mas la vida publica
  • 28. Las ciudades griegas  A lo largo de la historia, las ciudades griegas fueron de dos tipos:  Las polis tradicionales, como Atenas, Esparta o Tebas.  Las ciudades helenísticas, construidas a partir del siglo IV a.C.
  • 29. Polis tradicionales  Tiene un plano ortogonal, más regular cuanto más organizadas estuvieron.  Tienen edificios y lugares públicos donde se reunía el pueblo, y donde se organizó la democracia y surgió la filosofía. Estos lugares son los templos, el ágora, el mercado que a veces estaba cubierto.  Fue necesario construir edificios de administración y de ocio, como los teatros y los estadios. En una polis se distinguen 3 zonas:  El área sagrada, situada en la acrópolis  Las zonas públicas, dedicadas al comercio, teatro (ágora)  Las áreas privadas, ocupadas por casas
  • 30. Las ciudades helenísticas  Los diferentes elementos que las componen aparecen distribuidos racionalmente, gracias a la contribución de Hipódamos de Mileto, a quien se debe la utilización del plano ortogonal.  Las calles aparecen trazadas en ángulo recto, con una red de manzanas y organizada en cuadrantes uniformes.  Las áreas civiles y religiosas no condicionan el resto de los elementos, sino que se adaptan a la red, como en la ciudad de Mileto.
  • 31. Las ciudades romanas  El urbanismo romano surge de la fusión de dos componentes de la cultura romana: el etrusco y el griego.  Los romanos recibieron de los etruscos el ritual fundacional de las ciudades.  De los griegos tomaron el trazado ortogonal, con el que se identificaron pronto ya que coincidía con la disposición que presentaban sus propios campamentos militares.
  • 32.  CIUDAD ROMANA  lugares públicos, templos y palacios  hay dos calles principales mucho más anchas y que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo con dirección norte-sur, y el decumanus, con dirección este-oeste  origen militar  el entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarios: el alcantarillado, la traída de aguas (acueductos), las fuentes, los puentes, las termas, los baños, el pavimento, el servicio de incendios y de policía, los mercados con todos los refinamientos posibles para mejorar la salud pública
  • 33.  En las ciudades romanas nuevas se localiza el foro en la intersección de las dos vías perpendiculares (llamadas cardo y decumano).  El foro desempeña funciones de centro cívico, comercial, jurídico y religioso.  En ocasiones en el foro se realizaban espectáculos, entre ellos las luchas de gladiadores
  • 34.  Frente a los griegos, que fundamentalmente buscaban la estética, los pragmáticos romanos se esforzaron por dotar a las ciudades de unos servicios públicos de alto nivel: vías, puentes, acueductos, puertos, cloacas, termas, fuentes, circos, obras de carácter defensivo
  • 35. CIUDAD MODERNA  Por esta época nace el capitalismo mercantil, que tendrá en el descubrimiento de América.  La ciudad es el centro del mercado sobre la que confluyen las mercancías, pero pierden poder político.  Las urbes americanas tienen una plaza mayor como las españolas.
  • 37. En el siglo XIX cambia: concepto de ciudad La ciudad es un espacio artificial y cómodo para la vida humana. En ella está ausente la mayor parte de la naturaleza salvaje. Aunque está presente la naturaleza domesticada en los parques, las riberas de los ríos y los animales de compañía. Fuera de esto todo es artificial. Hasta el piso sobre el que caminamos es sintético, de asfalto o piedras de distinto tipo. Además de ser un entorno artificial es un espacio concentrado, lo que convierte a la ciudad en un agente contaminante de primer orden
  • 38.  contaminación lumínica  contaminación atmosférica  contaminación por residuos  La eliminación de residuos  coche privado (combustible, emisiones, ruido, espacio) Las ciudades tienen un topoclima diferenciado…aparece LA ISLA DE CALOR
  • 39. PARIS: PROTOTIPO DE CIUDAD POR LA REFORMA DE HAUSSMANN Propuso una nueva ciudad, heredera de los esquemas barrocos de perspectivas y simetrías. Urbanizó la periferia, abrió nuevas calles anchas y rectilíneas, trasladó las estaciones de tren fuera del núcleo urbano, conectadas por una trama racional, organizó nuevos parques (como el Bois de Boulogne), construyó Numerosos edificios públicos y planteó un nuevo sistema de alcantarillado y abastecimiento de agua.
  • 40. PARTES DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA Los barrios residenciales: mayor parte del espacio urbano y están equipados con pequeñas tiendas y lugares de ocio. Encontramos parques y zonas verdes ( por clases)
  • 41. La zona de equipamiento: infraestructura que debe situarse en las afueras, desde hospitales y cementerios a vertederos, rondas de circulación, depósitos de agua, transformadores eléctricos, etc..
  • 42. vías de comunicación: carreteras, ferrocarril, aviación y puertos. El transporte urbano es el que posibilita el crecimiento de las ciudades en superficie, hasta límites insospechados poco antes, y sin grandes trastornos de tiempo. Tranvía Coche privado Metro Ascensores Congestión (carreteras de circunvalación, la construcción de vías rápidas y la peatonalización de la ciudad más antigua)
  • 43. La franja periurbana: espacio difuso entre la ciudad y el mundo rural. Una de las condiciones para el desarrollo de esta franja es la existencia de buenos accesos al centro urbano