SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS
ENFERMERA DOCENTE AUDREY YAMILETH GARCÍA
DEFINICIÓN DE URGENCIA
• Se denomina urgencia a una situación que requiere una toma de decisiones
inmediata a efectos de evitar efectos indeseados. Las urgencias pueden referirse a
infinidad de circunstancias en las que se ponen en juego la salud, la vida o el
patrimonio de las personas.
• Son en general circunstancias imprevistas que suceden sin que la mayoría de la
población esté preparada para ellas. Es por esta circunstancia que existen
distintos organismos que intentan dar una respuesta a urgencias de distinto
calibre. Para ello se capacitan personas y se diseñan protocolos de actuación que
sirven como un modelo eficiente para la toma de decisiones adecuadas. También
existen diversos canales mediante los cuales la población puede alertar acerca de
estas circunstancias excepcionales.
• Un caso típico de urgencia puede ofrecerlo un problema de salud. Para dar
cuenta de esta circunstancia, existen en los hospitales zonas especialmente
dedicadas a tratar los inconvenientes que requieren una respuesta y un accionar
rápido. Así, se disponen una serie de medios, procedimientos y personal para
tomar contacto y dar los primeros tratamientos a las personas que requieren una
rápida estabilización en su salud. Las urgencias reciben un tratamiento especial
debido a su criticidad y es por ello que las ambulancias tienen los elementos
necesarios para dar los primeros auxilios en estos casos
¿QUÉ ES LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS?
• La enfermería de emergencias es una de las especialidades con gran
responsabilidad, ya que la misma actúa como un filtro para el ingreso de
pacientes a clínicas y hospitales. Este profesional debe manejar momentos de alta
tensión y estrés con la finalidad de lograr estabilizar y salvar la vida de un
paciente, muchas veces trabajando a contrarreloj.
• Estos profesionales, además se encargan de apoyar a todo el personal médico
durante el diagnóstico y posterior tratamiento de alguna condición crítica o
moderada.
¿QUÉ ACTIVIDADES SE REALIZAN EN URGENCIAS?
• Entre las principales actividades que debe desempeñar un profesional de
enfermería en urgencias son:
• Manejar un control de los valores del paciente,
• Realizar limpieza de heridas
• Tomar muestras de orina o sangre
• Suministrar medicamentos previamente aprobados.
• Un elemento clave a considerar en un centro de urgencia, es la coordinación que
debe tener todo el equipo médico que allí labora, ya que de esto dependerá el
hecho de salvar vidas. Por ejemplo, el profesional de enfermería de urgencias no
determina el diagnóstico o tratamiento en un paciente, pero sí puede trabajar en
conjunto con los especialistas para plantear propuestas al respecto.
FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS
HOSPITALARIA
• A diferencia de otras ramas de enfermería, el profesional encargado del área de
emergencia deberá tener en cuenta la prioridades del paciente para desempeñar
algunas funciones, pero de forma general consistirá en:
• Admisión
• Recibir al paciente para hacer registro de sus datos, historial clínico, problemas de
afección e identificar las causas por la cuál está ingresando.
• Información
• Durante esta fase se hacen análisis y registro de las condiciones generales del
paciente. Dolores, síntomas, alergias por medicamentos, de esta manera poder
informar al equipo médico.
• Triage
• Una vez registrado e identificado la posible causa de ingreso del paciente, se
procede a clasificarlo según su condición para establecer la prioridad de
atención:
• Nivel 1 o reanimación: esta categoría suele resaltarse en rojo, y permite identificar
pacientes que entran con cuadros críticos que están amenazando su vida:
convulsiones, pérdida de consciencia, deficiencia respiratoria. En este caso la atención
médica deberá ser inmediata.
• Nivel 2 o emergencia: este nivel se identifica con el color naranja y se usa para
referirse a un paciente que puede estar consciente, pero bajo una condición que pone
en peligro su vida. Para este caso la atención médica no puede esperar más de 20
minutos.
• Nivel 3 o urgencia: este nivel es utilizado para catalogar pacientes con condiciones de
alto riesgo, pero que se encuentran con valores estables. La espera por atención
médica en estos casos no debe superar la hora, ya que puede pasar en cualquier
momento a nivel 1 o 2.
• Nivel 4 o urgencia estándar: en este renglón se colocan a los pacientes que
ingresan con síntomas moderados que pueden ser controlados tras revisión
médica. Este nivel no representa problemas que pongan en riesgo directo la vida,
por lo que la espera para la atención médica puede soportar hasta 2 horas.
• Nivel 5 o no urgente: este nivel representa a pacientes que tengan síntomas o
condiciones que no sean progresivas o genere un riesgo alto.
FUNCIONES ADICIONALES
• Ya realizado los pasos anteriores, se puede iniciar con otras funciones generales de ingresos
como:
• Estabilizar al paciente y retirarlo de la zona de riesgo.
• Referir al área especialista para estudiar su condición.
• Abrir expediente de admisión en caso de ser necesario.
• Informar al paciente y sus familiares sobre la condición.
• Asignar estudios y exámenes para detectar otras posibles causas o problemáticas.
• Registrar el diagnóstico y administrar el tratamiento indicado.
• Vigilar la evolución del paciente durante la atención ambulatoria.
REQUISITOS Y HABILIDADES DE UN ENFERMERO DE
URGENCIAS
• Capacidad de adaptarse y responder ante situaciones de estrés.
• Ser resolutivo.
• Ser proactivo para realizar propuestas y ofrecer sus ideas según el caso o
paciente.
• Contar con inteligencia emocional.
• Tener comunicación efectiva con el personal médico, pacientes y familiares.
• Metodología para investigar y estar en constante aprendizaje.
• Conocimientos humanistas y legales para tratar al paciente bajo sus derechos.
• Capacidad para priorizar la atención del paciente teniendo en cuenta su
condición.
• Sincroniza habilidades de intuición, experiencia, conocimientos y lógica para
lograr la estabilidad del paciente.
• Elabora plan de atención para la recuperación del paciente.
• Observa y recauda información de interés para presentar el caso.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
• La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica para salvar vidas que es
útil en muchas situaciones de emergencias, como un ataque cardíaco o un
ahogamiento, en las que la respiración o los latidos del corazón de una persona
se han detenido
• La RCP se debe realizar a las personas cuando tenga los siguientes motivos:
• No responde: La persona no se mueve, no responde ni al tacto ni a la voz.
• No respira: No se observa en la persona ningún movimiento respiratorio
EL PROCEDIMIENTO DEL ENFERMERO ANTE UNA
RCP:
• Lo primero que debe hacer el enfermero es valorar la situación de la persona que
ha sufrido la parada, debe valorar el nivel de conciencia, el pulso y la respiración.
• Una vez que el enfermero a valorado la situación, si ve que la persona en parada
no tiene pulso, no respira y no responde a los estímulos, lo primero es ir a pedir
ayuda.
• Una vez pedido la ayuda, se debe de colocar a la persona en parada sobre una
superficie dura y en decúbito supino, para a la hora de realizar los masajes
cardiacos y abrir la vía aérea le sea más cómodo.
• Se debe de realizar las compresiones, hay que deprimir el esternón unos 3 a 5 cm
en la realización del masaje cardiaco.
• En las RCP son dos ventilaciones por cada 30 compresiones.
• Para abrir la vía aérea se debe de inclinar la cabeza hacia atrás y se debe de elevar
la mandíbula para favorecer la apertura de los pulmones.
• Con una mano se adaptara el ambú en la boca nariz del paciente y con la otra
mano se utilizara para realizar las insuflaciones.
• El enfermero debe buscar en el pecho de la persona en parada el borde inferior
del esternón y debe de situar el talón de la mano no dominante, dos dedos por
encima del apéndice xifoides. Colocando la otra mano dominante sobre la no
dominante y se debe de asegurar la correcta colocación de ambas manos para
evitar que se fracturen algunas costillas a la hora de realizar el masaje cardiaco.
¿QUÉ ES EL CARRO ROJO Y PARA QUÉ SIRVE?
• Carro rojo equipado para reanimación, con unidad rodable de soporte de vida,
concentrador de equipo, material y medicamentos para maniobras de
reanimación, cardiovascular y cerebral.
¿QUE VIENE EN EL CARRO ROJO?
• El Carro Rojo o Carro de Paro es un recurso esencial para la atención de calidad a
los pacientes que necesitan de soporte. Contiene medicamentos y materiales
médicos estandarizados para atención de emergencias médicas.
• Los cajones del Carro Rojo, deberán contar con el material e insumos de acuerdo
al tipo de :
• CAJÓN # 1: Medicamentos.
• CAJÓN # 2: Material de consumo.
• CAJÓN # 3: Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica.
• CAJÓN # 4: Bolsas para reanimación, catéter para oxígeno, soluciones
endovenosas.
URGENCIAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a URGENCIAS.pptx

Amado yeny copia
Amado yeny   copiaAmado yeny   copia
Amado yeny copia
Andreita Amado Amado
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diana rojas
 
AREAS DE EMERGENCIAS-1.pptx
AREAS DE EMERGENCIAS-1.pptxAREAS DE EMERGENCIAS-1.pptx
AREAS DE EMERGENCIAS-1.pptx
jazminSanchez85
 
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
José Daniel Rojas Alba
 
Importancia de la enfermería en urgencias
Importancia de la enfermería en urgenciasImportancia de la enfermería en urgencias
Importancia de la enfermería en urgencias
Enfermatica
 
ABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdf
ABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdfABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdf
ABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdf
josejavierjimenezten3
 
Abcd primario y secundario [autoguardado]
Abcd primario y secundario [autoguardado]Abcd primario y secundario [autoguardado]
Abcd primario y secundario [autoguardado]
JoseJavierJimenezTen2
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
beatriz Adriana Lopez Martinez
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Abraham Morales
 
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq
Abril Wong
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
pedro205153
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
CECY50
 
Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700
royer chuquillanqui
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 
3 abordaje inicial
3 abordaje inicial3 abordaje inicial
3 abordaje inicial
Marisela Enriquez
 
3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdf3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdf
GenesisNovas
 
primeros-auxilios-basicos.pdf
primeros-auxilios-basicos.pdfprimeros-auxilios-basicos.pdf
primeros-auxilios-basicos.pdf
patricia431
 
primeros-auxilios.basicos.pdf
primeros-auxilios.basicos.pdfprimeros-auxilios.basicos.pdf
primeros-auxilios.basicos.pdf
YohartOchoaEnriquez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
mauro diego obrien
 

Similar a URGENCIAS.pptx (20)

Amado yeny copia
Amado yeny   copiaAmado yeny   copia
Amado yeny copia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
AREAS DE EMERGENCIAS-1.pptx
AREAS DE EMERGENCIAS-1.pptxAREAS DE EMERGENCIAS-1.pptx
AREAS DE EMERGENCIAS-1.pptx
 
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (PPT).pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Importancia de la enfermería en urgencias
Importancia de la enfermería en urgenciasImportancia de la enfermería en urgencias
Importancia de la enfermería en urgencias
 
ABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdf
ABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdfABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdf
ABCD PRIMARIO Y SECUNDARIO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.pdf
 
Abcd primario y secundario [autoguardado]
Abcd primario y secundario [autoguardado]Abcd primario y secundario [autoguardado]
Abcd primario y secundario [autoguardado]
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
3 abordaje inicial
3 abordaje inicial3 abordaje inicial
3 abordaje inicial
 
3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdf3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdf
 
primeros-auxilios-basicos.pdf
primeros-auxilios-basicos.pdfprimeros-auxilios-basicos.pdf
primeros-auxilios-basicos.pdf
 
primeros-auxilios.basicos.pdf
primeros-auxilios.basicos.pdfprimeros-auxilios.basicos.pdf
primeros-auxilios.basicos.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

URGENCIAS.pptx

  • 2. DEFINICIÓN DE URGENCIA • Se denomina urgencia a una situación que requiere una toma de decisiones inmediata a efectos de evitar efectos indeseados. Las urgencias pueden referirse a infinidad de circunstancias en las que se ponen en juego la salud, la vida o el patrimonio de las personas.
  • 3. • Son en general circunstancias imprevistas que suceden sin que la mayoría de la población esté preparada para ellas. Es por esta circunstancia que existen distintos organismos que intentan dar una respuesta a urgencias de distinto calibre. Para ello se capacitan personas y se diseñan protocolos de actuación que sirven como un modelo eficiente para la toma de decisiones adecuadas. También existen diversos canales mediante los cuales la población puede alertar acerca de estas circunstancias excepcionales.
  • 4. • Un caso típico de urgencia puede ofrecerlo un problema de salud. Para dar cuenta de esta circunstancia, existen en los hospitales zonas especialmente dedicadas a tratar los inconvenientes que requieren una respuesta y un accionar rápido. Así, se disponen una serie de medios, procedimientos y personal para tomar contacto y dar los primeros tratamientos a las personas que requieren una rápida estabilización en su salud. Las urgencias reciben un tratamiento especial debido a su criticidad y es por ello que las ambulancias tienen los elementos necesarios para dar los primeros auxilios en estos casos
  • 5. ¿QUÉ ES LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS? • La enfermería de emergencias es una de las especialidades con gran responsabilidad, ya que la misma actúa como un filtro para el ingreso de pacientes a clínicas y hospitales. Este profesional debe manejar momentos de alta tensión y estrés con la finalidad de lograr estabilizar y salvar la vida de un paciente, muchas veces trabajando a contrarreloj. • Estos profesionales, además se encargan de apoyar a todo el personal médico durante el diagnóstico y posterior tratamiento de alguna condición crítica o moderada.
  • 6. ¿QUÉ ACTIVIDADES SE REALIZAN EN URGENCIAS? • Entre las principales actividades que debe desempeñar un profesional de enfermería en urgencias son: • Manejar un control de los valores del paciente, • Realizar limpieza de heridas • Tomar muestras de orina o sangre • Suministrar medicamentos previamente aprobados.
  • 7. • Un elemento clave a considerar en un centro de urgencia, es la coordinación que debe tener todo el equipo médico que allí labora, ya que de esto dependerá el hecho de salvar vidas. Por ejemplo, el profesional de enfermería de urgencias no determina el diagnóstico o tratamiento en un paciente, pero sí puede trabajar en conjunto con los especialistas para plantear propuestas al respecto.
  • 8. FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS HOSPITALARIA • A diferencia de otras ramas de enfermería, el profesional encargado del área de emergencia deberá tener en cuenta la prioridades del paciente para desempeñar algunas funciones, pero de forma general consistirá en: • Admisión • Recibir al paciente para hacer registro de sus datos, historial clínico, problemas de afección e identificar las causas por la cuál está ingresando.
  • 9. • Información • Durante esta fase se hacen análisis y registro de las condiciones generales del paciente. Dolores, síntomas, alergias por medicamentos, de esta manera poder informar al equipo médico.
  • 10. • Triage • Una vez registrado e identificado la posible causa de ingreso del paciente, se procede a clasificarlo según su condición para establecer la prioridad de atención:
  • 11. • Nivel 1 o reanimación: esta categoría suele resaltarse en rojo, y permite identificar pacientes que entran con cuadros críticos que están amenazando su vida: convulsiones, pérdida de consciencia, deficiencia respiratoria. En este caso la atención médica deberá ser inmediata. • Nivel 2 o emergencia: este nivel se identifica con el color naranja y se usa para referirse a un paciente que puede estar consciente, pero bajo una condición que pone en peligro su vida. Para este caso la atención médica no puede esperar más de 20 minutos. • Nivel 3 o urgencia: este nivel es utilizado para catalogar pacientes con condiciones de alto riesgo, pero que se encuentran con valores estables. La espera por atención médica en estos casos no debe superar la hora, ya que puede pasar en cualquier momento a nivel 1 o 2.
  • 12. • Nivel 4 o urgencia estándar: en este renglón se colocan a los pacientes que ingresan con síntomas moderados que pueden ser controlados tras revisión médica. Este nivel no representa problemas que pongan en riesgo directo la vida, por lo que la espera para la atención médica puede soportar hasta 2 horas. • Nivel 5 o no urgente: este nivel representa a pacientes que tengan síntomas o condiciones que no sean progresivas o genere un riesgo alto.
  • 13. FUNCIONES ADICIONALES • Ya realizado los pasos anteriores, se puede iniciar con otras funciones generales de ingresos como: • Estabilizar al paciente y retirarlo de la zona de riesgo. • Referir al área especialista para estudiar su condición. • Abrir expediente de admisión en caso de ser necesario. • Informar al paciente y sus familiares sobre la condición. • Asignar estudios y exámenes para detectar otras posibles causas o problemáticas. • Registrar el diagnóstico y administrar el tratamiento indicado. • Vigilar la evolución del paciente durante la atención ambulatoria.
  • 14. REQUISITOS Y HABILIDADES DE UN ENFERMERO DE URGENCIAS • Capacidad de adaptarse y responder ante situaciones de estrés. • Ser resolutivo. • Ser proactivo para realizar propuestas y ofrecer sus ideas según el caso o paciente. • Contar con inteligencia emocional. • Tener comunicación efectiva con el personal médico, pacientes y familiares. • Metodología para investigar y estar en constante aprendizaje.
  • 15. • Conocimientos humanistas y legales para tratar al paciente bajo sus derechos. • Capacidad para priorizar la atención del paciente teniendo en cuenta su condición. • Sincroniza habilidades de intuición, experiencia, conocimientos y lógica para lograr la estabilidad del paciente. • Elabora plan de atención para la recuperación del paciente. • Observa y recauda información de interés para presentar el caso.
  • 16.
  • 17.
  • 18. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR • La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica para salvar vidas que es útil en muchas situaciones de emergencias, como un ataque cardíaco o un ahogamiento, en las que la respiración o los latidos del corazón de una persona se han detenido
  • 19. • La RCP se debe realizar a las personas cuando tenga los siguientes motivos: • No responde: La persona no se mueve, no responde ni al tacto ni a la voz. • No respira: No se observa en la persona ningún movimiento respiratorio
  • 20. EL PROCEDIMIENTO DEL ENFERMERO ANTE UNA RCP: • Lo primero que debe hacer el enfermero es valorar la situación de la persona que ha sufrido la parada, debe valorar el nivel de conciencia, el pulso y la respiración. • Una vez que el enfermero a valorado la situación, si ve que la persona en parada no tiene pulso, no respira y no responde a los estímulos, lo primero es ir a pedir ayuda. • Una vez pedido la ayuda, se debe de colocar a la persona en parada sobre una superficie dura y en decúbito supino, para a la hora de realizar los masajes cardiacos y abrir la vía aérea le sea más cómodo.
  • 21. • Se debe de realizar las compresiones, hay que deprimir el esternón unos 3 a 5 cm en la realización del masaje cardiaco. • En las RCP son dos ventilaciones por cada 30 compresiones.
  • 22. • Para abrir la vía aérea se debe de inclinar la cabeza hacia atrás y se debe de elevar la mandíbula para favorecer la apertura de los pulmones. • Con una mano se adaptara el ambú en la boca nariz del paciente y con la otra mano se utilizara para realizar las insuflaciones. • El enfermero debe buscar en el pecho de la persona en parada el borde inferior del esternón y debe de situar el talón de la mano no dominante, dos dedos por encima del apéndice xifoides. Colocando la otra mano dominante sobre la no dominante y se debe de asegurar la correcta colocación de ambas manos para evitar que se fracturen algunas costillas a la hora de realizar el masaje cardiaco.
  • 23.
  • 24. ¿QUÉ ES EL CARRO ROJO Y PARA QUÉ SIRVE? • Carro rojo equipado para reanimación, con unidad rodable de soporte de vida, concentrador de equipo, material y medicamentos para maniobras de reanimación, cardiovascular y cerebral.
  • 25. ¿QUE VIENE EN EL CARRO ROJO? • El Carro Rojo o Carro de Paro es un recurso esencial para la atención de calidad a los pacientes que necesitan de soporte. Contiene medicamentos y materiales médicos estandarizados para atención de emergencias médicas.
  • 26. • Los cajones del Carro Rojo, deberán contar con el material e insumos de acuerdo al tipo de : • CAJÓN # 1: Medicamentos. • CAJÓN # 2: Material de consumo. • CAJÓN # 3: Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica. • CAJÓN # 4: Bolsas para reanimación, catéter para oxígeno, soluciones endovenosas.