SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso primeros auxilios
Manual del participante
Contenido temático
• Anatomía básica
• Conceptos generales
• Evaluación primaria del paciente
• Activación de los servicios de emergencia
• Evaluación secundaria del paciente
• Atención a vías aéreas (Reanimacion Cardio Pulmonar.)
• Heridas y hemorragias
• Fracturas, férulas y vendajes
• Quemaduras
• Intoxicaciones
• Estado de shock
• Movimientos y traslado de lesionados
Beneficios de los primeros auxilios
Hacen la diferencia entre recuperación rápida o una larga hospitalización.
Hacen la diferencia entre la inmovilidad temporal o la inmovilidad permanente.
Y por ultimo hacen la diferencia entre la vida y la muerte.
Definición de primeros auxilios.
Acciones tempranas e inmediatas dirigidas a una persona que ha sufrido un accidente o la
complicación de una enfermedad
Anatomía básica
Existen sistemas en nuestro organismo que son muy importantes para vivir y por el momento nos
enfocaremos a estos:
Sistema nervioso
Sistema circulatorio
Sistema respiratorio
El sistema nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el
funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
Uno de los mas importantes se encuentra en la nuca y es el encargado de regular el funcionamiento
del corazón y de los musculos respiratorios (bulbo raquideo) por eso una lesión ahí, produce la
muerte instantánea por paro cardio-respiratorio irreversible.
Sistema respiratorio
La respiración es un proceso involuntario y automático, controlado por el centro respiratorio del bulbo
raquídeo y órganos especializados.
Los órganos principales que lo conforman
Dentro de sus principales funciones
Permite el sonido del lenguaje, limpia la sangre de compuestos tóxicos, realiza el intercambio de
gases entre el aire alveolar y la sangre
Respiración
Al inhalar, se extrae el oxígeno del aire inspirado y al exhalar, se
expulsan los gases de desecho. Dos fases sucesivas, efectuadas
gracias a la acción muscular del diafragma y de los músculos
intercostales.
Vía aérea
Se conoce como vías aéreas a la parte superior del aparato
respiratorio. (Garganta) Es la parte por la que fluye el aire en
dirección a los pulmones, donde se realizará el intercambio
gaseoso
Sistema circulatorio
Es la estructura anatómica que comprende al sistema
cardiovascular que conduce y hace circular la sangre a
través de todo el organismo y esta constituido por el
corazón, arterias, venas y capilares
Principios de acción de emergencia
Al verse involucrado ante una emergencia las personas con conocimientos de primeros auxilios
siempre deben de tomar en cuenta tres puntos muy importantes
Revisar, llamar y atender.
Revisar
La seguridad como primera prioridad, el protegerme y verificar que no exista ningún peligro para
mí, como para la persona que estemos auxiliando y las demás que puedan participar en el
accidente o evento que este sucediendo (los mirones). Aplicar la regla del yo-yo
 Primero yo
 Luego yo
 Después yo
 Por último yo
La escena que es todo lo que podemos ver y apreciar en ese momento; ¿que,
donde, cuando, por que sucedió?, ¿existen victimas y cuantas?, ¿existe peligro
para las víctimas?
Y la situación; ¿Que es lo que está pasando y necesidades del accidente?, se
necesita ambulancia, bomberos, protección civil, policía, vialidad, etc.
Llamar
Una vez asegurada nuestra seguridad, identificado nuestra escena y saber
a que situación estamos tratando es importante pedir auxilio gritando para
que se acerquen y nos brinden ayuda y activar el SME Sistema Medico de
Emergencia, en Jalisco el 066
Activar el servicio médico de emergencias SME
Utilizar voz de mando y ordenar a dos personas hablar al número telefónico de
emergencias local. En Jalisco el (066)
Información que debe de proporcionar al activar el SME lugar del accidente: nombre de la
calle y numero, entre que calles esta , colonia y municipio
Tipo de accidente: numero de víctimas, tipo de lesiones, datos del informante: nombre
completo del informante, teléfono del que llama no colgar el auricular hasta que lo indique la
persona que nos está atendiendo.
No colgar el auricular hasta que lo indique la persona que nos está atendiendo.
Reglas generales al atender un paciente
• Mantener la calma.
• Hacer una evaluación clara y precisa del accidente.
• Observar las medidas de seguridad necesarias.
• Asumir el mando dando órdenes claras y precisas.
• Determine los posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar
seguro.
• No mover al lesionado hasta conocer sus lesiones.
• Revisar al lesionado de cabeza a pies.
• Dar prioridad en la atención a fuertes hemorragias y a problemas cardío-respiratorios.
• No haga comentarios ni gestos del estado de salud del lesionado.
• Nunca cruce al paciente a menos que sea muy necesario.
• Cubra al lesionado para mantener su temperatura corporal.
• Proporcione seguridad emocional y física.
• Actuar si tiene la seguridad de lo que va a hacer, si duda es preferible no hacer nada, ya que
es probable que el auxilio que preste no sea el adecuado y que contribuya a agravar al
lesionado.
Regla de oro
• Cuidar la vida.
• Conservar la funcion de la zona afectada
• Por último la estética
Atender
Una vez ya aplicadas nuestras reglas generales y cuidando nuestra regla de oro, comenzar a
atender a la persona, verificar el estado de consciencia, si se encuentra alerta, si responde a
estímulos o se encuentra inconsciente, comenzar a checar el C, A, B.
¿Qué hacer antes de tocar al paciente?
Mi seguridad: contar con el equipo de protección personal:
Guantes, Lentes y cubre bocas
Y tomar en cuenta que la situación puede cambiar
¿Qué paso?, ¿como paso? ¿Qué puede pasar?
Evaluando los peligros potenciales de el lugar del accidente.
Lección I evaluación primaria
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden
poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz para pacientes en quienes se ha
demostrado la inconsciencia.
Cheque el estado de consciencia, estimular al lesionado ya sea verbal preguntando ¿está usted
bien? O y tocando sus hombros y verifique si responde.
Checar el C, A, B del paciente
C circulación y control de hemorragias
A abrir la vía aérea
B buscar la ventilación
Circulación y control de hemorragias
Circulación y control de hemorragias no menos de 5 ni más de 10
segundos
Abrir la vía aérea y buscar ventilación
Con esto, facilitara la entrada de aire a la víctima, a través de la garganta,
con el método de inclinación de cabeza y levantamiento de barbilla
Buscar si la victima respira por si sola aplicando el siguiente método, ver si
el tórax se expande, oír el paso de aire acercando nuestro oído a su boca
y nariz, sentir la respiración
Lección 2 Reanimación cardío-pulmonar (RCP)
Técnica utilizada para restablecer la circulación y respiración por
medio de compresiones torácicas y ventilaciones artificiales
Paro cardio-respiratorio: ES la suspensión momentánea o definitiva
de las funciones tanto cardiacas como respiratorias
Técnica de RCP
• En todos los casos adulto o pediátrico es la misma técnica
• Se modifica el orden para checar el ABC del paciente a C, A, B.
• Dar 30 compresiones torácicas más 2 ventilaciones 5 veces en 2 minutos
• Mínimo 100 compresiones por minuto
Localice el punto correcto de la mano al centro del esternón,
siguiendo el borde costal dos dedos por arriba del apéndice
xifoides
Dar compresiones efectivas profundas 1/3 de profundidad del tórax
antero posterior o por lo menos 5 cm con los brazos rectos a 90° y
la espalda recta.
Al finalizar cada ciclo verificar el pulso carotideo, si está ausente continuar con la técnica de RCP
Cuando no dar RCP
• Cuando las lesiones del paciente sean incompatibles con la vida.
• Pacientes en fase terminal
• Tiempo prolongado en paro cardio-respiratorio
• Si presenta lividez, rigidez, desprendimiento de retina
• Si el familiar lo solicita
Quien decide
• En vida, el paciente adulto (revisiones periódicas).
Subrogada: familiar más cercano:
O cónyuge.
O hijo (adulto).
O padre o madre.
O cualquier pariente.
O cualquier persona designada por quien estaba al cuidado del paciente.
O personal médico designado por autoridad judicial.
Niños (menores de 18 años) no son legalmente responsables para tomar esta decisión. Por
lo tanto en ausencia de algún familiar cercano, se realizaran las maniobras necesaria para
preservar su vida, en tanto no exista ordenamiento legal en contrario.
Apoyo emocional a la familia
• Notificación de la muerte del ser querido.
• Presencia del familiar durante la RCP.
• El familiar pudiera perder el control e interferir.
• La mayoría desea estar presentes.
• Estar a su lado y despedirse resulta reconfortante.
• Ayuda a ajustarse al proceso de duelo.
• Sienten haber ayudado en alguna forma.
• Desean poder decidir si quieren o no estar presentes.
• El familiar pudiera sufrir un síncope.
• Aumenta el riesgo de problemas legales.
Lección 3 Obstrucción de la vía aérea
La obstrucción de vía aérea puede ser originada por tratar
de deglutir trozos de alimentos grandes, hablar y reírse
mientras come; comer demasiado rápido, introducirse a la
boca algún objeto , por el uso de piezas dentales, incluso la
propia lengua en pacientes inconscientes.
Existen dos tipos de casos de obstrucción de la vía aérea; en pacientes consientes e inconscientes
En pacientes conscientes puede ser:
 Parcial: tose, emite sonidos
 Total: cianosis, no emite ningún sonido.
Paciente inconsciente la obstrucción de la vía aérea ocasiona la perdida de estado de alerta debido
a la falta de oxigeno.
Paciente consiente
Nunca le des palmadas a la victima estando ella de pie ya que
puede obstruirse más la vía aérea.
Pregunte si puede ayudar, ya que está capacitado en primeros
auxilios, comunicarle todo lo que se le está haciendo
Nunca colocarse de frente a la persona, ya que por la desesperación podría dar manotazos y
dificultar el apoyo que se le brinda es recomendable abordarlo por un lado y colocar un brazo en el
hombro para medir la distancia y dar un espacio de seguridad
Por seguridad colocarse por atrás del paciente, colocando una de tus
rodillas en medio de las piernas del paciente con el fin de estar seguro por
si perdiera el estado de alerta súbitamente
Buscar el ombligo del paciente y colocar dos dedos arriba del mismo y
comprimir las veces que sea necesario hasta que el paciente arroje el
objeto o quede inconsciente
Trate de que la primera compresión sea la última continúe hasta que el objeto sea expulsado o hasta
que la victima quede inconsciente
Técnica en paciente inconsciente
Una vez que el paciente es colocado de forma segura sobre el piso cuidando no caiga bruscamente
Si el paciente pierde el conocimiento se aplicara la maniobra de RCP comenzando con las 30
compresiones torácicas. Antes de aplicar las 2 insuflaciones se revisa la boca, si se ve el objeto
causante de la obstrucción se retira
Antes de las ventilaciones revisar cavidad oral y en caso de ver el objeto retirarlo con la técnica de
barrido de gancho
Continuar con la maniobra hasta que retiremos el objeto o lo expulse.
Logremos el paso del aire a través de la vía aérea (garganta)
Llegue personal de emergencias
Verificar el C, A, B.
Continuar con la maniobra hasta que sea expulsado el objeto o llegue el servicio de emergencias.
Obstrucción de la vía aérea en lactante
Causas de la obstrucción: líquidos, alimento y objetos
Los líquidos son la causa más común, pero los objetos pequeños y los alimentos son los que
frecuentemente causan obstrucción de la vía por cuerpo extraño en niños.
La mayoría de los episodios de asfixia se producen durante la comida o el juego, y generalmente
son presenciados por adultos.
Técnica de en paciente lactante
En los niños menores a un año con la vía aérea obstruida por un cuerpo solido, la maniobra se
realiza con el rescatador sentado, tomando al niño en un antebrazo boca abajo fijando la cara con
los dedos índice y mayor al costado de la boca del bebe. En esta posición y con la cabeza del bebe
más baja para aprovechar la fuerza de gravedad.
Se aplican 5 golpes inter-escapulares (entre los homoplatos)
con el talón de la mano libre del rescatador.
Se rota al niño sobre el otro antebrazo y se aplican 5
compresiones con 2 dedos, en el centro del esternón a la altura
de las tetillas del bebe.
Se vuelve a dar vuelta al niño para aplicarle 5 golpes inter-escapulares y 5 compresiones torácicas
con dos dedos, la maniobra se repite hasta que el bebe se desobstruya o pierda el conocimiento, es
decir, no se mueva, no llore, ni se escuche ningún sonido
.
Si el bebe pierde el conocimiento se aplicara la maniobra de RCP comenzando con las 30
compresiones con 2 dedos. Antes de aplicar las 2 insuflaciones se revisa la boca, si se ve el objeto
causante de la obstrucción se retira con el dedo meñique y se realiza el mes. En caso de no verse el
objeto se aplica las 2 insuflaciones y se continúa con las 30 compresiones.
Lección 4 Heridas
Son las lesiones que producen la perdida de la continuidad de los tejidos blandos. Se clasifican
dependiendo del agente por el cual son producidas y pueden ser externas o internas.
Pueden ser graves en función de una o varias de estas características.
• Extensión.
• Profundidad,
• Lugar de la lesión
Clasificación
Heridas lacerantes: producidas por objetos de bordes dentados
(serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las
heridas son irregulares.
Heridas por contusiones: producidas por piedras, palos, golpes de puño o
con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por
la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de
los tejidos blandos
Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como
vidrios, cuchillos, pueden seccionar músculos, tendones y
nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales.
Heridas por excoriaciones o abrasiones: producida por fricción o
rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa
más superficial de la piel
(epidermis)
Heridas avulsivas: son aquellas donde se separa y se
rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante
o lacerada puede convertirse en avulsiva, ejemplo.
Mordedura de perro.
Heridas punzantes: son producidas con objetos con
punta, como clavos, agujas, anzuelos, o
mordeduras de serpiente. La hemorragia es escasa
y el orificio de entrada es poco notorio.
Empalamientos No se debe de extraer
El objeto causante del empalamiento ya que la retirada del
objeto empalado puede generar un traumatismo adicional.
• Aplique la técnica del C, A, B
• Control de hemorragias.
• Inmovilizar cuerpo extraño
• Tranquilizar al paciente.
• Tratar el estado de shock.
Heridas especiales
Por arma de fuego: Son las producidas por sus proyectiles. La
interacción de los proyectiles en el cuerpo humano causa una
herida que tiene tres componentes:
Orificio de entrada
Trayecto
Orificio de salida
Amputaciones
Es la pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del pie, un brazo o una
pierna, que ocurre como resultado de un accidente o lesión.
• No olvide que salvar la vida de la víctima es más importante que salvar una parte del cuerpo
• No pase por alto otras lesiones menos obvias
• No intente reacomodar alguna parte del cuerpo en su lugar
• No decida que una parte del cuerpo es demasiado pequeña para salvarla
• No coloque un torniquete, a menos que el sangrado sea potencialmente mortal, ya que se
puede poner en riesgo la extremidad entera
• No cree falsas esperanzas de reimplantación
En caso de amputación parcial:
• Aplicar vendaje de muñón
• Inmovilice la parte afectada
• Aplique apósitos húmedos
En caso de amputación total:
• Aplicar todo lo anterior y su extremidad, cubrirlo en una sabana limpia y colocarla en una
bolsa con hielo
• Nunca en contacto directo
Manejo de heridas
CAB
Control de hemorragia
Asepsia y antisepsia de la herida.
Cubrir y fijar.
Es posible que se combinen los agentes produciendo heridas conocidas como mixtas,
ejemplo:
Punzo cortantes, punzo contundentes
• No olvide que salvar la vida de la víctima es más importante que salvar una parte del cuerpo
• No pase por alto otras lesiones menos obvias
• No intente reacomodar alguna parte del cuerpo en su lugar
• No decida que una parte del cuerpo es demasiado pequeña para salvarla
• No coloque un torniquete, a menos que el sangrado sea potencialmente mortal, ya que se
puede poner en riesgo la extremidad entera
• No cree falsas esperanzas de reimplantación
Lección 5 Hemorragias
Es la salida de sangre fuera de sus conductos naturales (arterias, venas,
capilares y orificios naturales) si identifican tres tipos principales: Externas,
Internas y exteriorizada.
Hemorragia externa
Hemorragia arterial: la sangre color rojo brillante y suele salir a presión, su
salida es intermitente, es la más grave porque en cuestión de minutos puede perder grandes
cantidades
Hemorragia venosa: la sangre perdida es de color rojo oscuro, salida continúa en forma de cascada.
Tiene menor presión.
Hemorragia capilar: tiene la característica de pequeños puntitos de sangre,
menos grave y tiene menos presión de sangre.
Hemorragia internas
Son más difíciles de detectar, ya que la sangre no fluye al exterior sino lo
hace por el interior del cuerpo. Generalmente solo son detectables cuando
el paciente entra en estado de shock.
Hemorragias exteriorizadas
Son hemorragias internas que salen al exterior por orificios naturales. Entre
ellas encontramos: otorragia, hemoptosis, hematemesis, melenas, hematuria y
alteraciones ginecológicas…
Técnica de control de hemorragias
1. Presión directa
Colocar unas gasas o apósitos limpios sobre la
herida y mantener presionado.
2.- Presión Indirecta
Comprimir la arteria mas próxima a la herda
3.- Elevación
Elevar por arriba del nivel del corazón la parte
afectada
4.- Crioterapia
Aplicación de hielo local para disminuir la velocidad de flujo sanguíneo en la zona
Cubrir las heridas para que no se contaminen
Lección 6 Fracturas
Es la pérdida de la continuidad de tejido óseo, se clasifican como:
Cerradas o abrigadas
Abiertas o expuestas
Signos y síntomas de las fracturas:
Dolor.- producido por el roce de los huesos con el musculo.
Inmovilidad.- incapacidad para realizar movimientos naturales.
Deformidad.- protuberancia en la parte afectada.
Inflamación.- enrojecimiento, hinchado y dolor.
Crepitación.-ruido que se produce cuando rozan los huesos o sus fragmentos entre sí.
Tratamiento
CAB
Detener la hemorragia.
Inmovilizar la extremidad lesionada. Reevaluar la extremidad lesionada después de la
inmovilización para detectar cambios en las funciones vasculo-nerviosas centrales.
Lección 7 Quemaduras
Son lesiones que dañan los tejidos cutáneos, generalmente ocasionada por un exceso de calor
Éstas pueden producirse a partir del contacto directo con fuego, líquidos calientes, sustancias
químicas, la electricidad, los rayos del sol o la fricción.
Y por su profundidad de daño en el tejido se clasifican el quemaduras
de 1ro, 2do. Y 3er.
Quemaduras de primer grado: Estas quemaduras afectan únicamente
las capas externas de la piel (epidermis) sus signos y síntomas son:
Enrojecimiento de la piel, extremada sensibilidad, dolor y ardor.
Quemaduras de segundo grado:
Estas quemaduras afectan a la región dérmica superficial
(epidermis, dermis, facia superficial y región reticular)
Enrojecimiento de la piel, dolor y ardor intenso localizado,
aparición de ámpulas y extremada sensibilidad.
Quemaduras de tercer grado:
Afectan a todos los estratos de la piel.
Piel pálida y serosa, no existe dolor por la lesión a los
nervios.
Hay necrosis del tejido, aparición de ámpulas
Quemaduras profundas.
También llamado carbonización y que se
caracteriza por la necrosis de los tejidos profundos;
adiposo, muscular y óseo
.
Tratamiento
Mantener el CAB
Aplicar apósitos limpios sobre la lesión.
Retirar anillos, cadenas o alhajas
Colocar si es necesario apósitos interdigitales
Trasladar al centro de salud más cercano.
Cubrir con una sabana limpia o una manta
Evitar la hipotermia.
Quemaduras eléctricas
Las quemaduras eléctricas en niños pequeños en la primera etapa de crecimiento.
Utilice guantes de látex o de vinilo para la evaluación del paciente.
Observe si existe orificio de entrada y de salida de la descarga en el paciente.
Aplique vendaje seco estéril o limpio en el sitio de la quemadura.
Las quemaduras por ingesta de agentes químicos, accidentales por un inadecuado
almacenamiento.
Quemaduras por agente químico
• La persona que realice las primeras
atenciones debe de contar con ropa de
protección adecuada para evitar exposición
accidental.
• Elimine el químico de la superficie
cutánea en forma de barrido.
• Irrigue con abundante agua
(Dependiendo del químico)
• Retire la ropa contaminada.
• Irrigue los ojos si es necesario.
No niños en la cocina las quemaduras por escaldadura en niños pequeños es una
de las primeras causas en el hogar
Quemadura por escaldadura
• Retire el agente agresor.
• Retire las prendas que no se encuentren adheridas al
cuerpo del paciente.
• Coloque lienzos estériles y secos (sabana limpia).
• Manténgalo consiente.
• Traslade al paciente a un puesto de urgencias para su
tratamiento adecuado.
No retirar nada adherido a una quemadura
No aplicar lociones, cremas, grasas, pastas (mostaza, pasta de dientes manteca).
No romper ámpulas o ampollas.
No retirar la piel desprendida.
No tocar el área lesionada.
No juntar piel con piel.
Lección 8 Intoxicación
Es la reacción del organismo al entrar en el cualquier sustancia toxica o
veneno que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. Y puede
pasar por ingesta, inyección, inhalación o por contacto tópico directo
(cutánea) agresión animal.
Toxico
Es una sustancia que en cantidades determinadas altera o causa daño en el organismo.
La intoxicación en el hogar es causa de utilización inadecuada de
insecticidas, cosméticos de pinturas solventes o soluciones de
limpieza.
La ingesta de productos de limpieza, como sosa caustica, es una
de las primeras causas de muerte en pequeños en el hogar.
Por ingesta de alimentos en fase de descomposición o con
fecha de consumo ya vencida
Ingesta accidental de medicamentos o dosis excesiva producida por un
almacenamiento inapropiado.
intoxicacion por agresion animal
Signos y sintomas generales
• Cambios en el estado de
conciencia , delirio, convulciones , inconciencia.
• Dificultad para respirar.
• Quemaduras al rededor de la boca , lengua o la piel si el toxico
ingerido es un caustico.
• Dolor de estomago o general, vomito o diarrea.
• Trastornos en la vision.
• Salivacion execiva, prurito o enrojecimiento de la piel.
• Sensación de cuerpo extraño en vía aérea
Para el manejo adecuado de un paciente con datos de intoxicación es importante tomar en
cuenta
Tipo de toxico
Tipo de paciente
Tipo de administración
Tiempo transcurrido
Manejo de intoxicación
1. Medidas de soporte y reanimación.
2. Disminuir la absorción.
3. Incrementar la excreción.
4. Traslado inmediato para valoración médica y administración de antídotos.
Inspeccionar la escena en búsqueda de recipientes o alguna información que nos de referencia de
qué tipo de toxico estamos tratando.
Toda intoxicación necesita ser valorada por un médico especializado.
No producir el vomito si fue ingesta de cáusticos o ácidos.
No producir el vomito si presenta olor a gasolina o solventes
No producir el vomito si no se conoce el tipo de toxico
No tocar en caso de polvos químicos o fertilizantes utilizar equipo de protección y retirar la ropa con
cuidado evitando tener contacto con los mismos.
No lavar con agua por que puede hacer una reacción química
Lección 9 Shock
El shock es un deterioro del estado circulatorio caracterizado por una disminuida perfusión de los
órganos vitales. Si no es detectada y manejada a tiempo puede causar la muerte y se clasifican en
diferentes tipos:
Shock hipovolémico
Shock cardiogénico
Shock distributive:
Séptico
Anafiláctico
Neurogénico
Shock obstructivo
Signos y síntomas
Debilidad causada por la falta de oxigeno y el metabolismo alterado.
Sed causada por la hipovolemia
Sudoración fría y palidez por la vasoconstricción inducida por el organismo como repuesta a la
pérdida de líquidos y/o glóbulos rojos.
Taquicardia por la respuesta adrenérgica sobre el corazón.
Perdida del estado de alerta.
Shock hipovolémico
Emergencia en la cual la pérdida severa de sangre y líquido hace que el corazón sea incapaz de
bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de
funcionar.
Hemorrágico:
Es producido por la pérdida de sangre consecuencia de heridas internas o externas como
traumatismos
No hemorrágico
Pérdidas de fluidos y electrolitos: deshidratación, diarreas, vómitos o enfermedades (ascitis).
Tratamiento
Activar el SAMU
Mantener el C, A, B.
Contener la hemorragia
Controlar la temperatura
Traslado.
Shock carcinogénico
Es la forma más grave de fallo cardíaco y habitualmente la causa primaria es un fallo de la función
miocárdica. Frecuentemente se produce como consecuencia de una cardiopatía isquemia, en la fase
aguda de un infarto de miocardio (IAM), aunque también se ve en la fase final de otras cardiopatías y
en diversos procesos patológicos. Arritmias, infarto del miocardio y cardiopatías.
Shock distributivo:
Se debe a las alteraciones en la distribución del flujo sanguíneo, de manera que la perfusión tisular
de los órganos vitales se halla comprometida
Shock séptico
Las manifestaciones clínicas del shock séptico son consecuencia de la respuesta inflamatoria del
huésped a los microorganismos (bacterias, hongos, protozoos y virus) y sus toxinas.
Shock anafiláctico
Falla circulatoria que se presenta abruptamente después de la penetración, generalmente por vía
parenteral, de un alérgeno
Shock neurogénico
El shock neurogénico se produce por pérdida del tono simpático, y el cuadro característico se
observa en el paciente con lesión raqui-medular.
Shock obstructivo
Es una afección en la que hay un deterioro del gasto cardiaco que se produce por obstrucción física
del flujo sanguíneo. Los tipos de “shock” obstructivo son:
• taponamiento cardiaco
• neumotórax a tensión
• cardiopatías congénitas dependientes del ductus
• embolia pulmonar masiva
Lección 10: Férulas y vendajes
Férula: Es cualquier material que sirve para inmovilizar un miembro afectado, ejemplo: cartón,
periódico, madera, tela, etc.
Tipos de férulas:
Férulas rígidas cuya forma es variable ya que se requiere que la parte a inmovilizar
se adapte a la forma de esta.
Férula moldeable que puede modelarse en diferentes formas de la
extremidad lesionada.
Férulas de tracción que están diseñadas para mantener una tracción
mecánica en eje para ayudar a reducir la fractura; se utiliza con más
frecuencia en fracturas. De fémur.
Férulas
Material adecuado y a la medida necesaria.
Inmovilizar las dos articulaciones próximas.
Colocar la férula por debajo de la lesión.
No apretar mucho para no alterar la circulación.
Debe quedar cómoda para el paciente.
Valorar llenado capilar y pulso antes y después de aplicar la férula.
Vendaje
Es aquella técnica fisioterapéutica encaminada a limitar o anular
un movimiento articular o muscular que produce dolor, sin perder
la funcionalidad.
Reglas para la aplicación de un vendaje
Debe ser limpio y seco.
Iniciar de derecha a izquierda con la venda enrollada
hacia fuera.
Iniciar con un seguro.
No muy apretado ni muy flojo.
Debe cubrir la región y sostener apósitos.
Antes y después de aplicar, valorar pulso y llenado capilar.
Función del vendaje: cubrir, sostener, soportar, comprimir e
inmovilizar
Tipos de vendajes
Capelina para mano ocular tobillo
En ocho vendaje de Johnson
Lección 11 Movimiento y traslado de lesionados
Movimiento y traslado
Son las técnicas manuales y mecánicas que se realizan para trasladar a una persona del lugar del
accidente a un lugar seguro o a un centro de atención evitando así que las lesiones se agraven.
El movimiento será conforme la
lesión y/o el padecimiento
Que presente el lesionado, y
tomando en cuenta su situación:
• Inconsciente o consciente.
• Si coopera parcialmente.
• Si coopera totalmente.
Reglas de seguridad
Hacer fuerza con brazos y piernas, haciendo el
mínimo esfuerzo con la espalda (esta debe estar
recta)
Creer que se puede con el peso del lesionado
No efectuar acciones temerarias
Medios para trasportar
Camillas: rígida, marina, improvisada.
Métodos manuales: silla de dos, tres y cuatro manos, técnicas de
carga en grupo oct.
Sillas de ruedas, camas y demás que nos dicte el ingenio.
Algunos tipos de levantamientos y traslado de victimas
Muleta humana
Movimientos por uno y dos elementos
Cuna por un elemento
Silla de manos
Silla de manos con medio
respaldo
Silla de cuatro manos
Movimiento de tres o más elementos
Levantamiento en bloque
Levantamiento por oposición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAfizmorrison
 
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Wilder Estudiante
 
Primeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdfPrimeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdf
AnaSofaGomez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
OVACE CICAT Carlos Rufino.pptx
OVACE CICAT Carlos Rufino.pptxOVACE CICAT Carlos Rufino.pptx
OVACE CICAT Carlos Rufino.pptx
Carlos Enrique Rufino Chumpitaz
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Albaro Gallegos
 
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
Alfredo Alfredo
 
Stop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-españolStop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-español
Jose Cruz Roja
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptxSTOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
JosLuisGeuna
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Enfermerianl
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Mario Alberto Campos
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosOscar Orozco
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Miriam Zapata Núñez
 
Maniobra de Heimlich
Maniobra de HeimlichManiobra de Heimlich
Maniobra de Heimlich
edomarino
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
Carlos Pareja Málaga
 
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEASPRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
DMITRIX
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 

La actualidad más candente (20)

PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
 
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
 
Primeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdfPrimeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
OVACE CICAT Carlos Rufino.pptx
OVACE CICAT Carlos Rufino.pptxOVACE CICAT Carlos Rufino.pptx
OVACE CICAT Carlos Rufino.pptx
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
 
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
 
Stop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-españolStop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-español
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptxSTOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Maniobra de Heimlich
Maniobra de HeimlichManiobra de Heimlich
Maniobra de Heimlich
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
 
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEASPRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
 

Destacado

Tema 3 heridas y hemorragias vii
Tema 3 heridas y hemorragias viiTema 3 heridas y hemorragias vii
Tema 3 heridas y hemorragias vii
Mario Jose Montiel Aleman
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
lydiagpetisco
 
Psicomotricidad Patricia
Psicomotricidad PatriciaPsicomotricidad Patricia
Psicomotricidad Patricia
CARMEN GARCÍA VELASCO
 
Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosManual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
Susana Alonso
 
Primeros auxilios parte 1
Primeros auxilios parte  1Primeros auxilios parte  1
Primeros auxilios parte 1
María Eugenia Zapata Avendaño
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Benjamin Salas Villadiego
 
Necc 03
Necc 03Necc 03
Necc 03
Richard Paz
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresHector Cisneros
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
IUETAEB
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresErnesto Barazarte
 
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
Dario Garcia
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintoressory27
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresJulio Diaz Estica
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De ExtintoresJavier Muñoz
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresRobertoguillermo
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesGABJ
 
Tubo de tórax
Tubo de tóraxTubo de tórax
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresRmp Ondina
 

Destacado (20)

Tema 3 heridas y hemorragias vii
Tema 3 heridas y hemorragias viiTema 3 heridas y hemorragias vii
Tema 3 heridas y hemorragias vii
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Psicomotricidad Patricia
Psicomotricidad PatriciaPsicomotricidad Patricia
Psicomotricidad Patricia
 
Manual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros AuxiliosManual de Primeros Auxilios
Manual de Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios parte 1
Primeros auxilios parte  1Primeros auxilios parte  1
Primeros auxilios parte 1
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Necc 03
Necc 03Necc 03
Necc 03
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
Tipos de quemaduras
Tipos de quemadurasTipos de quemaduras
Tipos de quemaduras
 
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintores
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De Extintores
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
 
Tubo de tórax
Tubo de tóraxTubo de tórax
Tubo de tórax
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de Extintores
 

Similar a Manual de primeros auxilios

Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
LUISENRIQUEVELAALONS
 
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdfPRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
CARLOSALBARRACIN13
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
CECY50
 
Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700
royer chuquillanqui
 
MANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptxMANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptx
RodrigoCabral88
 
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptxCURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENRIQUE JAVIER SANCHEZ
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Eduardo Hernandez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
nelson melean
 
Carlha berttiz
Carlha berttizCarlha berttiz
Carlha berttiz
bertca
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
PedroChango3
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
mauro diego obrien
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
Joimer Morles
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
Vilma Chacón Rebolledo
 
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptxPresentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
jesusmanuellarazabal
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 
Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
Braulio Arturo Inostroza San Martin
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
CceresIgnacio
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
Luis De Moya
 

Similar a Manual de primeros auxilios (20)

Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
 
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdfPRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700
 
MANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptxMANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptx
 
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptxCURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Carlha berttiz
Carlha berttizCarlha berttiz
Carlha berttiz
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptxPresentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Manual de primeros auxilios

  • 2. Contenido temático • Anatomía básica • Conceptos generales • Evaluación primaria del paciente • Activación de los servicios de emergencia • Evaluación secundaria del paciente • Atención a vías aéreas (Reanimacion Cardio Pulmonar.) • Heridas y hemorragias • Fracturas, férulas y vendajes • Quemaduras • Intoxicaciones • Estado de shock • Movimientos y traslado de lesionados Beneficios de los primeros auxilios Hacen la diferencia entre recuperación rápida o una larga hospitalización. Hacen la diferencia entre la inmovilidad temporal o la inmovilidad permanente. Y por ultimo hacen la diferencia entre la vida y la muerte. Definición de primeros auxilios. Acciones tempranas e inmediatas dirigidas a una persona que ha sufrido un accidente o la complicación de una enfermedad Anatomía básica Existen sistemas en nuestro organismo que son muy importantes para vivir y por el momento nos enfocaremos a estos: Sistema nervioso Sistema circulatorio Sistema respiratorio
  • 3. El sistema nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo. Uno de los mas importantes se encuentra en la nuca y es el encargado de regular el funcionamiento del corazón y de los musculos respiratorios (bulbo raquideo) por eso una lesión ahí, produce la muerte instantánea por paro cardio-respiratorio irreversible. Sistema respiratorio La respiración es un proceso involuntario y automático, controlado por el centro respiratorio del bulbo raquídeo y órganos especializados. Los órganos principales que lo conforman Dentro de sus principales funciones Permite el sonido del lenguaje, limpia la sangre de compuestos tóxicos, realiza el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre
  • 4. Respiración Al inhalar, se extrae el oxígeno del aire inspirado y al exhalar, se expulsan los gases de desecho. Dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los músculos intercostales. Vía aérea Se conoce como vías aéreas a la parte superior del aparato respiratorio. (Garganta) Es la parte por la que fluye el aire en dirección a los pulmones, donde se realizará el intercambio gaseoso Sistema circulatorio Es la estructura anatómica que comprende al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre a través de todo el organismo y esta constituido por el corazón, arterias, venas y capilares
  • 5. Principios de acción de emergencia Al verse involucrado ante una emergencia las personas con conocimientos de primeros auxilios siempre deben de tomar en cuenta tres puntos muy importantes Revisar, llamar y atender. Revisar La seguridad como primera prioridad, el protegerme y verificar que no exista ningún peligro para mí, como para la persona que estemos auxiliando y las demás que puedan participar en el accidente o evento que este sucediendo (los mirones). Aplicar la regla del yo-yo  Primero yo  Luego yo  Después yo  Por último yo La escena que es todo lo que podemos ver y apreciar en ese momento; ¿que, donde, cuando, por que sucedió?, ¿existen victimas y cuantas?, ¿existe peligro para las víctimas? Y la situación; ¿Que es lo que está pasando y necesidades del accidente?, se necesita ambulancia, bomberos, protección civil, policía, vialidad, etc. Llamar Una vez asegurada nuestra seguridad, identificado nuestra escena y saber a que situación estamos tratando es importante pedir auxilio gritando para que se acerquen y nos brinden ayuda y activar el SME Sistema Medico de Emergencia, en Jalisco el 066 Activar el servicio médico de emergencias SME Utilizar voz de mando y ordenar a dos personas hablar al número telefónico de emergencias local. En Jalisco el (066) Información que debe de proporcionar al activar el SME lugar del accidente: nombre de la calle y numero, entre que calles esta , colonia y municipio Tipo de accidente: numero de víctimas, tipo de lesiones, datos del informante: nombre completo del informante, teléfono del que llama no colgar el auricular hasta que lo indique la persona que nos está atendiendo. No colgar el auricular hasta que lo indique la persona que nos está atendiendo.
  • 6. Reglas generales al atender un paciente • Mantener la calma. • Hacer una evaluación clara y precisa del accidente. • Observar las medidas de seguridad necesarias. • Asumir el mando dando órdenes claras y precisas. • Determine los posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro. • No mover al lesionado hasta conocer sus lesiones. • Revisar al lesionado de cabeza a pies. • Dar prioridad en la atención a fuertes hemorragias y a problemas cardío-respiratorios. • No haga comentarios ni gestos del estado de salud del lesionado. • Nunca cruce al paciente a menos que sea muy necesario. • Cubra al lesionado para mantener su temperatura corporal. • Proporcione seguridad emocional y física. • Actuar si tiene la seguridad de lo que va a hacer, si duda es preferible no hacer nada, ya que es probable que el auxilio que preste no sea el adecuado y que contribuya a agravar al lesionado. Regla de oro • Cuidar la vida. • Conservar la funcion de la zona afectada • Por último la estética Atender Una vez ya aplicadas nuestras reglas generales y cuidando nuestra regla de oro, comenzar a atender a la persona, verificar el estado de consciencia, si se encuentra alerta, si responde a estímulos o se encuentra inconsciente, comenzar a checar el C, A, B. ¿Qué hacer antes de tocar al paciente? Mi seguridad: contar con el equipo de protección personal: Guantes, Lentes y cubre bocas
  • 7. Y tomar en cuenta que la situación puede cambiar ¿Qué paso?, ¿como paso? ¿Qué puede pasar? Evaluando los peligros potenciales de el lugar del accidente. Lección I evaluación primaria Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia. Cheque el estado de consciencia, estimular al lesionado ya sea verbal preguntando ¿está usted bien? O y tocando sus hombros y verifique si responde. Checar el C, A, B del paciente C circulación y control de hemorragias A abrir la vía aérea B buscar la ventilación Circulación y control de hemorragias Circulación y control de hemorragias no menos de 5 ni más de 10 segundos Abrir la vía aérea y buscar ventilación Con esto, facilitara la entrada de aire a la víctima, a través de la garganta, con el método de inclinación de cabeza y levantamiento de barbilla Buscar si la victima respira por si sola aplicando el siguiente método, ver si el tórax se expande, oír el paso de aire acercando nuestro oído a su boca y nariz, sentir la respiración
  • 8. Lección 2 Reanimación cardío-pulmonar (RCP) Técnica utilizada para restablecer la circulación y respiración por medio de compresiones torácicas y ventilaciones artificiales Paro cardio-respiratorio: ES la suspensión momentánea o definitiva de las funciones tanto cardiacas como respiratorias Técnica de RCP • En todos los casos adulto o pediátrico es la misma técnica • Se modifica el orden para checar el ABC del paciente a C, A, B. • Dar 30 compresiones torácicas más 2 ventilaciones 5 veces en 2 minutos • Mínimo 100 compresiones por minuto Localice el punto correcto de la mano al centro del esternón, siguiendo el borde costal dos dedos por arriba del apéndice xifoides Dar compresiones efectivas profundas 1/3 de profundidad del tórax antero posterior o por lo menos 5 cm con los brazos rectos a 90° y la espalda recta.
  • 9. Al finalizar cada ciclo verificar el pulso carotideo, si está ausente continuar con la técnica de RCP
  • 10.
  • 11. Cuando no dar RCP • Cuando las lesiones del paciente sean incompatibles con la vida. • Pacientes en fase terminal • Tiempo prolongado en paro cardio-respiratorio • Si presenta lividez, rigidez, desprendimiento de retina • Si el familiar lo solicita
  • 12. Quien decide • En vida, el paciente adulto (revisiones periódicas). Subrogada: familiar más cercano: O cónyuge. O hijo (adulto). O padre o madre. O cualquier pariente. O cualquier persona designada por quien estaba al cuidado del paciente. O personal médico designado por autoridad judicial. Niños (menores de 18 años) no son legalmente responsables para tomar esta decisión. Por lo tanto en ausencia de algún familiar cercano, se realizaran las maniobras necesaria para preservar su vida, en tanto no exista ordenamiento legal en contrario. Apoyo emocional a la familia • Notificación de la muerte del ser querido. • Presencia del familiar durante la RCP. • El familiar pudiera perder el control e interferir. • La mayoría desea estar presentes. • Estar a su lado y despedirse resulta reconfortante. • Ayuda a ajustarse al proceso de duelo. • Sienten haber ayudado en alguna forma. • Desean poder decidir si quieren o no estar presentes. • El familiar pudiera sufrir un síncope. • Aumenta el riesgo de problemas legales. Lección 3 Obstrucción de la vía aérea La obstrucción de vía aérea puede ser originada por tratar de deglutir trozos de alimentos grandes, hablar y reírse mientras come; comer demasiado rápido, introducirse a la boca algún objeto , por el uso de piezas dentales, incluso la propia lengua en pacientes inconscientes. Existen dos tipos de casos de obstrucción de la vía aérea; en pacientes consientes e inconscientes En pacientes conscientes puede ser:  Parcial: tose, emite sonidos  Total: cianosis, no emite ningún sonido.
  • 13. Paciente inconsciente la obstrucción de la vía aérea ocasiona la perdida de estado de alerta debido a la falta de oxigeno. Paciente consiente Nunca le des palmadas a la victima estando ella de pie ya que puede obstruirse más la vía aérea. Pregunte si puede ayudar, ya que está capacitado en primeros auxilios, comunicarle todo lo que se le está haciendo Nunca colocarse de frente a la persona, ya que por la desesperación podría dar manotazos y dificultar el apoyo que se le brinda es recomendable abordarlo por un lado y colocar un brazo en el hombro para medir la distancia y dar un espacio de seguridad Por seguridad colocarse por atrás del paciente, colocando una de tus rodillas en medio de las piernas del paciente con el fin de estar seguro por si perdiera el estado de alerta súbitamente Buscar el ombligo del paciente y colocar dos dedos arriba del mismo y comprimir las veces que sea necesario hasta que el paciente arroje el objeto o quede inconsciente
  • 14. Trate de que la primera compresión sea la última continúe hasta que el objeto sea expulsado o hasta que la victima quede inconsciente Técnica en paciente inconsciente Una vez que el paciente es colocado de forma segura sobre el piso cuidando no caiga bruscamente Si el paciente pierde el conocimiento se aplicara la maniobra de RCP comenzando con las 30 compresiones torácicas. Antes de aplicar las 2 insuflaciones se revisa la boca, si se ve el objeto causante de la obstrucción se retira Antes de las ventilaciones revisar cavidad oral y en caso de ver el objeto retirarlo con la técnica de barrido de gancho
  • 15. Continuar con la maniobra hasta que retiremos el objeto o lo expulse. Logremos el paso del aire a través de la vía aérea (garganta) Llegue personal de emergencias Verificar el C, A, B. Continuar con la maniobra hasta que sea expulsado el objeto o llegue el servicio de emergencias. Obstrucción de la vía aérea en lactante Causas de la obstrucción: líquidos, alimento y objetos Los líquidos son la causa más común, pero los objetos pequeños y los alimentos son los que frecuentemente causan obstrucción de la vía por cuerpo extraño en niños. La mayoría de los episodios de asfixia se producen durante la comida o el juego, y generalmente son presenciados por adultos. Técnica de en paciente lactante En los niños menores a un año con la vía aérea obstruida por un cuerpo solido, la maniobra se realiza con el rescatador sentado, tomando al niño en un antebrazo boca abajo fijando la cara con los dedos índice y mayor al costado de la boca del bebe. En esta posición y con la cabeza del bebe más baja para aprovechar la fuerza de gravedad. Se aplican 5 golpes inter-escapulares (entre los homoplatos) con el talón de la mano libre del rescatador.
  • 16. Se rota al niño sobre el otro antebrazo y se aplican 5 compresiones con 2 dedos, en el centro del esternón a la altura de las tetillas del bebe. Se vuelve a dar vuelta al niño para aplicarle 5 golpes inter-escapulares y 5 compresiones torácicas con dos dedos, la maniobra se repite hasta que el bebe se desobstruya o pierda el conocimiento, es decir, no se mueva, no llore, ni se escuche ningún sonido . Si el bebe pierde el conocimiento se aplicara la maniobra de RCP comenzando con las 30 compresiones con 2 dedos. Antes de aplicar las 2 insuflaciones se revisa la boca, si se ve el objeto causante de la obstrucción se retira con el dedo meñique y se realiza el mes. En caso de no verse el objeto se aplica las 2 insuflaciones y se continúa con las 30 compresiones. Lección 4 Heridas Son las lesiones que producen la perdida de la continuidad de los tejidos blandos. Se clasifican dependiendo del agente por el cual son producidas y pueden ser externas o internas. Pueden ser graves en función de una o varias de estas características. • Extensión. • Profundidad, • Lugar de la lesión
  • 17. Clasificación Heridas lacerantes: producidas por objetos de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. Heridas por contusiones: producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como vidrios, cuchillos, pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales. Heridas por excoriaciones o abrasiones: producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis) Heridas avulsivas: son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva, ejemplo. Mordedura de perro.
  • 18. Heridas punzantes: son producidas con objetos con punta, como clavos, agujas, anzuelos, o mordeduras de serpiente. La hemorragia es escasa y el orificio de entrada es poco notorio. Empalamientos No se debe de extraer El objeto causante del empalamiento ya que la retirada del objeto empalado puede generar un traumatismo adicional. • Aplique la técnica del C, A, B • Control de hemorragias. • Inmovilizar cuerpo extraño • Tranquilizar al paciente. • Tratar el estado de shock.
  • 19. Heridas especiales Por arma de fuego: Son las producidas por sus proyectiles. La interacción de los proyectiles en el cuerpo humano causa una herida que tiene tres componentes: Orificio de entrada Trayecto Orificio de salida Amputaciones Es la pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del pie, un brazo o una pierna, que ocurre como resultado de un accidente o lesión. • No olvide que salvar la vida de la víctima es más importante que salvar una parte del cuerpo • No pase por alto otras lesiones menos obvias • No intente reacomodar alguna parte del cuerpo en su lugar • No decida que una parte del cuerpo es demasiado pequeña para salvarla • No coloque un torniquete, a menos que el sangrado sea potencialmente mortal, ya que se puede poner en riesgo la extremidad entera • No cree falsas esperanzas de reimplantación En caso de amputación parcial: • Aplicar vendaje de muñón • Inmovilice la parte afectada • Aplique apósitos húmedos
  • 20. En caso de amputación total: • Aplicar todo lo anterior y su extremidad, cubrirlo en una sabana limpia y colocarla en una bolsa con hielo • Nunca en contacto directo Manejo de heridas CAB Control de hemorragia Asepsia y antisepsia de la herida. Cubrir y fijar. Es posible que se combinen los agentes produciendo heridas conocidas como mixtas, ejemplo: Punzo cortantes, punzo contundentes • No olvide que salvar la vida de la víctima es más importante que salvar una parte del cuerpo • No pase por alto otras lesiones menos obvias • No intente reacomodar alguna parte del cuerpo en su lugar • No decida que una parte del cuerpo es demasiado pequeña para salvarla • No coloque un torniquete, a menos que el sangrado sea potencialmente mortal, ya que se puede poner en riesgo la extremidad entera • No cree falsas esperanzas de reimplantación Lección 5 Hemorragias Es la salida de sangre fuera de sus conductos naturales (arterias, venas, capilares y orificios naturales) si identifican tres tipos principales: Externas, Internas y exteriorizada. Hemorragia externa Hemorragia arterial: la sangre color rojo brillante y suele salir a presión, su salida es intermitente, es la más grave porque en cuestión de minutos puede perder grandes cantidades Hemorragia venosa: la sangre perdida es de color rojo oscuro, salida continúa en forma de cascada. Tiene menor presión.
  • 21. Hemorragia capilar: tiene la característica de pequeños puntitos de sangre, menos grave y tiene menos presión de sangre. Hemorragia internas Son más difíciles de detectar, ya que la sangre no fluye al exterior sino lo hace por el interior del cuerpo. Generalmente solo son detectables cuando el paciente entra en estado de shock. Hemorragias exteriorizadas Son hemorragias internas que salen al exterior por orificios naturales. Entre ellas encontramos: otorragia, hemoptosis, hematemesis, melenas, hematuria y alteraciones ginecológicas… Técnica de control de hemorragias 1. Presión directa Colocar unas gasas o apósitos limpios sobre la herida y mantener presionado. 2.- Presión Indirecta Comprimir la arteria mas próxima a la herda 3.- Elevación Elevar por arriba del nivel del corazón la parte afectada 4.- Crioterapia Aplicación de hielo local para disminuir la velocidad de flujo sanguíneo en la zona
  • 22. Cubrir las heridas para que no se contaminen Lección 6 Fracturas Es la pérdida de la continuidad de tejido óseo, se clasifican como: Cerradas o abrigadas Abiertas o expuestas Signos y síntomas de las fracturas: Dolor.- producido por el roce de los huesos con el musculo. Inmovilidad.- incapacidad para realizar movimientos naturales.
  • 23. Deformidad.- protuberancia en la parte afectada. Inflamación.- enrojecimiento, hinchado y dolor. Crepitación.-ruido que se produce cuando rozan los huesos o sus fragmentos entre sí. Tratamiento CAB Detener la hemorragia. Inmovilizar la extremidad lesionada. Reevaluar la extremidad lesionada después de la inmovilización para detectar cambios en las funciones vasculo-nerviosas centrales. Lección 7 Quemaduras Son lesiones que dañan los tejidos cutáneos, generalmente ocasionada por un exceso de calor Éstas pueden producirse a partir del contacto directo con fuego, líquidos calientes, sustancias químicas, la electricidad, los rayos del sol o la fricción. Y por su profundidad de daño en el tejido se clasifican el quemaduras de 1ro, 2do. Y 3er. Quemaduras de primer grado: Estas quemaduras afectan únicamente las capas externas de la piel (epidermis) sus signos y síntomas son: Enrojecimiento de la piel, extremada sensibilidad, dolor y ardor. Quemaduras de segundo grado: Estas quemaduras afectan a la región dérmica superficial (epidermis, dermis, facia superficial y región reticular) Enrojecimiento de la piel, dolor y ardor intenso localizado, aparición de ámpulas y extremada sensibilidad.
  • 24. Quemaduras de tercer grado: Afectan a todos los estratos de la piel. Piel pálida y serosa, no existe dolor por la lesión a los nervios. Hay necrosis del tejido, aparición de ámpulas Quemaduras profundas. También llamado carbonización y que se caracteriza por la necrosis de los tejidos profundos; adiposo, muscular y óseo . Tratamiento Mantener el CAB Aplicar apósitos limpios sobre la lesión. Retirar anillos, cadenas o alhajas Colocar si es necesario apósitos interdigitales Trasladar al centro de salud más cercano. Cubrir con una sabana limpia o una manta Evitar la hipotermia.
  • 25. Quemaduras eléctricas Las quemaduras eléctricas en niños pequeños en la primera etapa de crecimiento. Utilice guantes de látex o de vinilo para la evaluación del paciente. Observe si existe orificio de entrada y de salida de la descarga en el paciente. Aplique vendaje seco estéril o limpio en el sitio de la quemadura. Las quemaduras por ingesta de agentes químicos, accidentales por un inadecuado almacenamiento. Quemaduras por agente químico • La persona que realice las primeras atenciones debe de contar con ropa de protección adecuada para evitar exposición accidental. • Elimine el químico de la superficie cutánea en forma de barrido. • Irrigue con abundante agua (Dependiendo del químico) • Retire la ropa contaminada. • Irrigue los ojos si es necesario.
  • 26. No niños en la cocina las quemaduras por escaldadura en niños pequeños es una de las primeras causas en el hogar Quemadura por escaldadura • Retire el agente agresor. • Retire las prendas que no se encuentren adheridas al cuerpo del paciente. • Coloque lienzos estériles y secos (sabana limpia). • Manténgalo consiente. • Traslade al paciente a un puesto de urgencias para su tratamiento adecuado. No retirar nada adherido a una quemadura No aplicar lociones, cremas, grasas, pastas (mostaza, pasta de dientes manteca). No romper ámpulas o ampollas. No retirar la piel desprendida. No tocar el área lesionada. No juntar piel con piel. Lección 8 Intoxicación Es la reacción del organismo al entrar en el cualquier sustancia toxica o veneno que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. Y puede pasar por ingesta, inyección, inhalación o por contacto tópico directo (cutánea) agresión animal. Toxico Es una sustancia que en cantidades determinadas altera o causa daño en el organismo. La intoxicación en el hogar es causa de utilización inadecuada de insecticidas, cosméticos de pinturas solventes o soluciones de limpieza. La ingesta de productos de limpieza, como sosa caustica, es una de las primeras causas de muerte en pequeños en el hogar.
  • 27. Por ingesta de alimentos en fase de descomposición o con fecha de consumo ya vencida Ingesta accidental de medicamentos o dosis excesiva producida por un almacenamiento inapropiado. intoxicacion por agresion animal Signos y sintomas generales • Cambios en el estado de conciencia , delirio, convulciones , inconciencia. • Dificultad para respirar. • Quemaduras al rededor de la boca , lengua o la piel si el toxico ingerido es un caustico. • Dolor de estomago o general, vomito o diarrea. • Trastornos en la vision. • Salivacion execiva, prurito o enrojecimiento de la piel. • Sensación de cuerpo extraño en vía aérea Para el manejo adecuado de un paciente con datos de intoxicación es importante tomar en cuenta Tipo de toxico Tipo de paciente Tipo de administración Tiempo transcurrido Manejo de intoxicación 1. Medidas de soporte y reanimación. 2. Disminuir la absorción. 3. Incrementar la excreción. 4. Traslado inmediato para valoración médica y administración de antídotos. Inspeccionar la escena en búsqueda de recipientes o alguna información que nos de referencia de qué tipo de toxico estamos tratando.
  • 28. Toda intoxicación necesita ser valorada por un médico especializado. No producir el vomito si fue ingesta de cáusticos o ácidos. No producir el vomito si presenta olor a gasolina o solventes No producir el vomito si no se conoce el tipo de toxico No tocar en caso de polvos químicos o fertilizantes utilizar equipo de protección y retirar la ropa con cuidado evitando tener contacto con los mismos. No lavar con agua por que puede hacer una reacción química Lección 9 Shock El shock es un deterioro del estado circulatorio caracterizado por una disminuida perfusión de los órganos vitales. Si no es detectada y manejada a tiempo puede causar la muerte y se clasifican en diferentes tipos: Shock hipovolémico Shock cardiogénico Shock distributive: Séptico Anafiláctico Neurogénico Shock obstructivo Signos y síntomas Debilidad causada por la falta de oxigeno y el metabolismo alterado. Sed causada por la hipovolemia Sudoración fría y palidez por la vasoconstricción inducida por el organismo como repuesta a la pérdida de líquidos y/o glóbulos rojos. Taquicardia por la respuesta adrenérgica sobre el corazón. Perdida del estado de alerta.
  • 29. Shock hipovolémico Emergencia en la cual la pérdida severa de sangre y líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar. Hemorrágico: Es producido por la pérdida de sangre consecuencia de heridas internas o externas como traumatismos No hemorrágico Pérdidas de fluidos y electrolitos: deshidratación, diarreas, vómitos o enfermedades (ascitis). Tratamiento Activar el SAMU Mantener el C, A, B. Contener la hemorragia Controlar la temperatura Traslado. Shock carcinogénico Es la forma más grave de fallo cardíaco y habitualmente la causa primaria es un fallo de la función miocárdica. Frecuentemente se produce como consecuencia de una cardiopatía isquemia, en la fase aguda de un infarto de miocardio (IAM), aunque también se ve en la fase final de otras cardiopatías y en diversos procesos patológicos. Arritmias, infarto del miocardio y cardiopatías. Shock distributivo: Se debe a las alteraciones en la distribución del flujo sanguíneo, de manera que la perfusión tisular de los órganos vitales se halla comprometida Shock séptico Las manifestaciones clínicas del shock séptico son consecuencia de la respuesta inflamatoria del huésped a los microorganismos (bacterias, hongos, protozoos y virus) y sus toxinas. Shock anafiláctico Falla circulatoria que se presenta abruptamente después de la penetración, generalmente por vía parenteral, de un alérgeno Shock neurogénico El shock neurogénico se produce por pérdida del tono simpático, y el cuadro característico se observa en el paciente con lesión raqui-medular. Shock obstructivo Es una afección en la que hay un deterioro del gasto cardiaco que se produce por obstrucción física del flujo sanguíneo. Los tipos de “shock” obstructivo son: • taponamiento cardiaco
  • 30. • neumotórax a tensión • cardiopatías congénitas dependientes del ductus • embolia pulmonar masiva Lección 10: Férulas y vendajes Férula: Es cualquier material que sirve para inmovilizar un miembro afectado, ejemplo: cartón, periódico, madera, tela, etc. Tipos de férulas: Férulas rígidas cuya forma es variable ya que se requiere que la parte a inmovilizar se adapte a la forma de esta. Férula moldeable que puede modelarse en diferentes formas de la extremidad lesionada. Férulas de tracción que están diseñadas para mantener una tracción mecánica en eje para ayudar a reducir la fractura; se utiliza con más frecuencia en fracturas. De fémur. Férulas Material adecuado y a la medida necesaria. Inmovilizar las dos articulaciones próximas. Colocar la férula por debajo de la lesión. No apretar mucho para no alterar la circulación. Debe quedar cómoda para el paciente. Valorar llenado capilar y pulso antes y después de aplicar la férula.
  • 31. Vendaje Es aquella técnica fisioterapéutica encaminada a limitar o anular un movimiento articular o muscular que produce dolor, sin perder la funcionalidad. Reglas para la aplicación de un vendaje Debe ser limpio y seco. Iniciar de derecha a izquierda con la venda enrollada hacia fuera. Iniciar con un seguro. No muy apretado ni muy flojo. Debe cubrir la región y sostener apósitos. Antes y después de aplicar, valorar pulso y llenado capilar. Función del vendaje: cubrir, sostener, soportar, comprimir e inmovilizar Tipos de vendajes Capelina para mano ocular tobillo
  • 32. En ocho vendaje de Johnson Lección 11 Movimiento y traslado de lesionados Movimiento y traslado Son las técnicas manuales y mecánicas que se realizan para trasladar a una persona del lugar del accidente a un lugar seguro o a un centro de atención evitando así que las lesiones se agraven. El movimiento será conforme la lesión y/o el padecimiento Que presente el lesionado, y tomando en cuenta su situación: • Inconsciente o consciente. • Si coopera parcialmente. • Si coopera totalmente. Reglas de seguridad Hacer fuerza con brazos y piernas, haciendo el mínimo esfuerzo con la espalda (esta debe estar recta) Creer que se puede con el peso del lesionado No efectuar acciones temerarias
  • 33. Medios para trasportar Camillas: rígida, marina, improvisada. Métodos manuales: silla de dos, tres y cuatro manos, técnicas de carga en grupo oct. Sillas de ruedas, camas y demás que nos dicte el ingenio. Algunos tipos de levantamientos y traslado de victimas Muleta humana Movimientos por uno y dos elementos Cuna por un elemento
  • 34. Silla de manos Silla de manos con medio respaldo Silla de cuatro manos Movimiento de tres o más elementos