SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN ENFERMERIA
MENCION: EMERGENCIAS Y DESASTRES
CURSO:CUIDADO ESPECIALIZADO DE ENFERMERIA I
DOCENTE RESPONSABLE:
Mg. Balvina Paredes Ayala
Enf. Especialista en Emergencia y Desastres
MILUBA29@hotmail.com 949830452
bparedesa@unitru.edu.pe
SEDE TRUJILLO
CICLO 2022-I
CLASE 03
1. CRITERIOS DE SELECCIÓN EN LA UNIDADES DE TRIAGE.
2. UNIDADES DE TRIAGE.
3. DEFINICION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
4. ENFOQUE INICIAL DEL PACIENTE EN LA UNIDAD
DE EMERGENCIA.-CRITERIOS DE SELECCIÓN
5. MONITOREO DEL PACIENTE EN LA UNIDAD DE OBSERVACION
6. UNIDAD DE SHOCK TRAUMA: Generalidades, criterios de admisión,
procedimientos y equipamiento.
7. IMPLICANCIAS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
EN SITUACION DE EMERGENCIA.
LA EMERGENCIA:
• Es cualquier suceso capaz de afectar el
funcionamiento cotidiano de una
comunidad pudiendo ocasionar victimas
o daños materiales, afectando la
estructura social y económica de la
comunidad involucrada y que pueden
ser atendidos eficazmente con
los recursos propios de los organismos
de atención primaria o de emergencia
de la localidad.
• Es una situación critica de peligro
evidente para la vida del paciente y que
requiere una actuación inmediata
EL TIEMPO TIENE UN VALOR SUPREMO Y SU
TRANSCURRIR ES IMPLACABLE
DESASTRE:
● Es todo evento violento, repentino y no
deseado, capaz de alterar la estructura
social y económica de la comunidad
produciendo grandes daños materiales y
numerosas pérdidas
de vidas humanas y que sobrepasan la
capacidad de respuesta de los
organismos de atención primaria o de
emergencia para atender eficazmente
sus consecuencias.
ENFOQUE INICIAL DEL
PACIENTE EN LA UNIDAD DE
EMERGENCIA
INTRODUCCION:
● La aplicación de nuevos conocimientos médicos
y técnicos en la resucitación y el manejo de
situaciones que pueden comprometer la vida,
ha permitido salvar un número considerable de
enfermos que, en otras circunstancias morirían
por emergencias clínicas o quirúrgicas.
● Basados en las evidencias, en los últimos años,
la estrategia ha sido acercar los servicios de
emergencia e intensivo a la comunidad,
procedimientos hasta hace algunos años solo
privativos de los Cuidados Intensivos
Hospitalarios.
INTRODUCCION:
● Sin embargo que pasa ,cuando a los servicios de emergencia llegan
URGENCIAS, definición válida para que un paciente acuda o solicite ayuda
de los servicios médicos; no obstante, desde el punto de vista
estrictamente médico, es necesario establecer la real condición clínica,
Una aparente inconsciencia puede ser traducción
desde:
Una crisis nerviosa a una parada cardiaca.
A ambos pacientes hay que tratar, pero no en el mismo
orden de prioridad ni con los mismos recursos, ya
que no tienen igual pronóstico en términos de
sobrevida.
INTRODUCCION:
● En sentido general, el abordaje de la urgencia- emergencia
médica debemos enfocarlo en tres sentidos:
•
1. EL PACIENTE
2. EL EQUIPO
DE TRABAJO
3. EL ENTORNO
1. EL PACIENTE:
● Identificar cuándo un individuo está
grave requiere de la integración de
conocimientos, hábitos y
habilidades que el profesional va
adquiriendo con la práctica
( médica, y/o de enfermería).
● Para el abordaje inicial al paciente
con una necesidad sentida o
evidente de atención médica,
debemos comenzar con una
evaluación de su estado y
clasificarlo en dependencia de las
condiciones con las que él mismo
puede arribar o nosotros podemos
detectar
¿Cuándo se está grave?
¿ Cómo clasificar un paciente?
Es la condición, en la que existe un
peligro o riesgo inmediato para
la vida, por estar afectados uno
o varios índices vitales.
Estos pacientes, que se
consideran graves, se
encuentran en una situación de
inestabilidad fisiológica y
pequeños cambios los pueden
llevar a un daño orgánico
irreversible o la muerte.
Por ello, su tratamiento debe ser
inmediato.
● Son los problemas de salud, que
no generan un peligro inmediato,
pero que potencialmente pueden
afectar los índices vitales o tener
peligro para la vida, algún órgano
o función en un tiempo mediato.
● Con relación a la emergencia,
este paciente puede esperar un
tiempo prudencial para ser
atendido
EMERGENCIA MEDICA URGENCIA MEDICA
URGENCIAS SENTIDAS
● Son problemas no urgentes, pero que son percibidas por el paciente o su
familia como una prioridad.
Por otro lado, lo que
aparenta ser urgente
no es siempre lo más
grave
Hay que recordar el componente social y cultural
que se encierra ante la valoración de una
situación aguda
EJEMPLO
• Una herida que sangra puede tener más dramatismo
que un individuo inconsciente por una hemorragia
intracerebral;
• O una embarazada a un niño pequeño se les brinda
más atención aunque no presenten evidencias de
compromiso vital.
“Todo aquello que sucede en la vida tiende a ser sobrevalorado”
El profesional de la salud tiene que conocer esto para
no equivocar las prioridades.
● Cuando existe más de un paciente, el procedimiento es el mismo, pero
utilizamos lo que se conoce hoy a nivel internacional como Triage.
● Normalmente se pone en marcha ante situaciones que desbordan la
capacidad habitual de asistencia, por lo que el objetivo primordial de esta
clasificación será:
La de proporcionar a los equipos y medios de rescate una visión global del
número de víctimas, alcance de las lesiones y las prioridades en cuanto a
tratamiento inicial y evacuación
ABORDAJE INTEGRAL
● Existen tres aspectos que definen la asistencia al paciente grave:
❖ El primero, es el que reconoce la necesidad de una primera evaluación
enfocada a identificar y tratar rápidamente aquellas lesiones que
constituyan una amenaza vital (diferenciar la parada cardiaca de otras
emergencias y estas de las urgencias).
❖ Lo segundo, es el empleo de tratamientos inmediatos y especiales
(permanente o intermitente; curativo o de sostén vital) y
❖ El tercero, es el que se establece ejercer sobre él una serie de controles
estrictos (monitoreo) destinados a detectar cambios en el estado clínico
para su corrección oportuna.
ABORDAJE INTEGRAL
- Primaria. - que idealmente debe hacerse en
menos de 1 minuto.
- Al concluir esta etapa el paciente debe tener:
❖ Vía aérea permeable,
❖ Suministro de oxígeno y apoyo a la ventilación si
fuese necesario;
❖ Apoyo circulatorio que incluye desfibrilación,
acceso vascular y compresiones cardiacas si
está indicado; así como terapia medicamentosa
básica
ABORDAJE INTEGRAL
- Una vez concluida la revisión vital y
resueltos los principales problemas que
comprometen la vida, es necesario una
revisión más detallada y profunda;
conocida como revisión total
- - Secundaria - en la cual se detectan otros
problemas que pueden tener repercusión
para la vida, las funciones orgánicas o las
extremidades.
El abordaje de la urgencia-
emergencia médica debemos
enfocarlo en tres sentidos:
2. EL EQUIPO DE TRABAJO
El avance impetuoso de las ciencias
médicas, la especialización del personal,
tanto médico como de enfermería y
técnico, unido a la adquisición de
procederes diagnósticos y terapéuticos
cada vez más complejos, así como la
necesidad de la permanencia de personal
de guardia junto al paciente, hacen que la
atención adecuada de un enfermo grave
solo se pueda enfrentar por un colectivo
altamente profesional.
EL EQUIPO DE TRABAJO
3. EL ENTORNO
● El entorno puede estar definido como los aspectos institucionales (el
sistema) y la comunidad.
● A la institución debemos enfocarla en dos aspectos: La estructura y la
organización.
3. EL ENTORNO
● Ambas deben permitirnos un trabajo coherente y
eficiente del equipo de trabajo contar con áreas
dedicadas al manejo de la emergencia, disponer
de ambulancias para tratamiento avanzado;
disponer del equipamiento, medicamentos e
insumos necesarios para el trabajo; permitir la
capacitación continuada del personal; disponer
de un sistema estadístico que permita la
obtención de indicadores de calidad y procesos,
capaces de lograr la mejora continua de la
calidad y proporcionar un ambiente de
superación investigativa y científica de todo su
personal.
3. EL ENTORNO
LABOR DE LA ENFERMERA
Su labor es imprescindible en actividades fundamentales como son:
● Recepción
● Evaluación
● Manejo
● Organización
● Capacitación
● Relación médico- paciente
LABOR DE LA ENFERMERA
Recepción:
El enfermero clasificador ubicado en
un lugar estratégico en el área de
urgencia, es la primera persona que
recibe, clasifica al paciente y dirige
su atención por prioridades, para
ello, debe tomar las medidas vitales
inmediatas y desencadenar la
alarma ante una emergencia
LABOR DE LA ENFERMERA
Evaluación:
El enfermero evaluador es el
encargado al arribo o a la llegada
en una ambulancia de evaluar todos
aquellos síntomas y signos que
refiere el paciente y realizar un
diagnóstico preliminar, también del
monitoreo y seguimiento de los
casos una vez estabilizados
LABOR DE LA ENFERMERA
Manejo:
En dependencia de su
calificación puede ejecutar
acciones por prioridades vitales,
reanimación, procederes e
incluso instituir tratamiento
medicamentoso según
protocolos básicos y avanzados
LABOR DE LA ENFERMERA
Organización: Tendrá la
responsabilidad de mantener el local o
ambulancia listos para la recepción del
paciente que recibirá los primeros
auxilios, esto incluye los medios y
recursos necesarios para brindar la
primera actuación de urgencia.
Capacitación: Participa en la labor
docente de pregrado y postgrado y en
especial en la replicación de los cursos
y entrenamientos en apoyo vital.
LABOR DE LA ENFERMERA
Relación Enfermera - paciente:
Los enfermeros deciden la satisfacción
porque son los primeros o uno de los
primeros en contactar con el paciente,
son los que más tiempo están con
ellos, son los que cumplen las
indicaciones médicas que decidirán el
resultado técnico, son los que más roce
tienen con el paciente y su familia, por
lo que podrán conocer más fácilmente
sus insatisfacciones e
incomprensiones.
CRITERIOS DE SELECCIÓN EN LAS UNIDADES DE
EMERGENCIA
CRITERIOS DE SELECCION EN LAS UNIDADES DE
EMERGENCIA
● Riesgo vital por compromiso de uno o mas sistemas .
● Compromiso respiratorio : IRA
● Compromiso hemodinámico: shock, HTA .
● Compromiso neurológico: coma, ACV .
● Compromiso cardiaco: SICA, arritmias, ICC .
● Lesiones importantes del SNC (TEC, TVM ) .
● Trauma severo facial ,cuello tórax, abdomen, partes blandas
● Heridas penetrantes por arma de fuego o arma blanca en cabeza, tórax y
abdomen
● Heridas por proyectil o corto punzantes de extremidades con compromiso
neurovascular
CRITERIOS DE SELECCION EN LAS UNIDADES DE
EMERGENCIA
● Heridas severas cortantes y/o punzantes en cara, cuello y tórax.
● Intoxicaciones y envenenamientos.
● Quemaduras de más de 20% de la superficie corporal .
● Quemaduras faciales, perineales o con compromiso funcional
● Trastornos metabólicos e hidroelectrolíticos severos
LA EMERGENCIA ALTERA CON RIESGO
DE MUERTE LAS FUNCIONES
VITALES EN 24 HORAS.
EL 95 A 99 % SON URGENCIAS , NO
EMERGENCIAS.

Más contenido relacionado

Similar a 3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf

clase 1.pdf
clase 1.pdfclase 1.pdf
clase 1.pdf
frankmartinez903640
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
dregla
 
Triage en el departamento de emergencias.pptx
Triage en el departamento de emergencias.pptxTriage en el departamento de emergencias.pptx
Triage en el departamento de emergencias.pptx
eripaola971
 
Evaluacion primaria emergencias
Evaluacion primaria emergenciasEvaluacion primaria emergencias
Evaluacion primaria emergencias
GuillermoManuelMoren
 
Cordinación en accidentes de tráfico
Cordinación en accidentes de tráficoCordinación en accidentes de tráfico
Cordinación en accidentes de tráfico
CenproexFormacion
 
Especialista en intervención y coordinación en acidentes de tráfico
Especialista en intervención y coordinación en acidentes de tráficoEspecialista en intervención y coordinación en acidentes de tráfico
Especialista en intervención y coordinación en acidentes de tráfico
CenproexFormacion
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
JesusChavez7251
 
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptxEMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
ssuser3b3ffd
 
Atención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitariasAtención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitarias
CenproexFormacion
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadorosa romero
 
Triage
TriageTriage
Triage
muma13
 
Urgencias, Emergencias y primeros Auxilios
Urgencias, Emergencias y primeros AuxiliosUrgencias, Emergencias y primeros Auxilios
Urgencias, Emergencias y primeros Auxilios
julio brown
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7
CECY50
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Ana25040
 
TRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptxTRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptx
ValeriaLuciaSierraM
 
Asistencia sanitaria en catástrofes para ambulancias
Asistencia sanitaria en catástrofes para ambulanciasAsistencia sanitaria en catástrofes para ambulancias
Asistencia sanitaria en catástrofes para ambulancias
CenproexFormacion
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con traumamuycabron100
 
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq
Abril Wong
 

Similar a 3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf (20)

clase 1.pdf
clase 1.pdfclase 1.pdf
clase 1.pdf
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
 
Triage en el departamento de emergencias.pptx
Triage en el departamento de emergencias.pptxTriage en el departamento de emergencias.pptx
Triage en el departamento de emergencias.pptx
 
Evaluacion primaria emergencias
Evaluacion primaria emergenciasEvaluacion primaria emergencias
Evaluacion primaria emergencias
 
Cordinación en accidentes de tráfico
Cordinación en accidentes de tráficoCordinación en accidentes de tráfico
Cordinación en accidentes de tráfico
 
Especialista en intervención y coordinación en acidentes de tráfico
Especialista en intervención y coordinación en acidentes de tráficoEspecialista en intervención y coordinación en acidentes de tráfico
Especialista en intervención y coordinación en acidentes de tráfico
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
 
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptxEMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
 
Atención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitariasAtención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitarias
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Urgencias, Emergencias y primeros Auxilios
Urgencias, Emergencias y primeros AuxiliosUrgencias, Emergencias y primeros Auxilios
Urgencias, Emergencias y primeros Auxilios
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
 
TRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptxTRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptx
 
Asistencia sanitaria en catástrofes para ambulancias
Asistencia sanitaria en catástrofes para ambulanciasAsistencia sanitaria en catástrofes para ambulancias
Asistencia sanitaria en catástrofes para ambulancias
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq
 

Más de LETICIAFRANCISCAFLOR

Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptxTEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
aparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptxaparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptxTEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptxCopia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptxEl sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptxexposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptxTEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
shock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdfshock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdf
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptxTEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptxTEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptxotcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptxTEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 

Más de LETICIAFRANCISCAFLOR (20)

Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
 
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptxTEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
 
aparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptxaparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptx
 
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptxTEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
 
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptxCopia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
 
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptxEl sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
 
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptxexposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
 
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptxTEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
shock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdfshock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdf
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptxTEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
 
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptxTEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptxotcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
 
TEMA 05 CRED.pptx
TEMA 05 CRED.pptxTEMA 05 CRED.pptx
TEMA 05 CRED.pptx
 
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptxTEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
 
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA UNIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN ENFERMERIA MENCION: EMERGENCIAS Y DESASTRES CURSO:CUIDADO ESPECIALIZADO DE ENFERMERIA I DOCENTE RESPONSABLE: Mg. Balvina Paredes Ayala Enf. Especialista en Emergencia y Desastres MILUBA29@hotmail.com 949830452 bparedesa@unitru.edu.pe SEDE TRUJILLO CICLO 2022-I
  • 2. CLASE 03 1. CRITERIOS DE SELECCIÓN EN LA UNIDADES DE TRIAGE. 2. UNIDADES DE TRIAGE. 3. DEFINICION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 4. ENFOQUE INICIAL DEL PACIENTE EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA.-CRITERIOS DE SELECCIÓN 5. MONITOREO DEL PACIENTE EN LA UNIDAD DE OBSERVACION 6. UNIDAD DE SHOCK TRAUMA: Generalidades, criterios de admisión, procedimientos y equipamiento. 7. IMPLICANCIAS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN SITUACION DE EMERGENCIA.
  • 3.
  • 4.
  • 5. LA EMERGENCIA: • Es cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad pudiendo ocasionar victimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que pueden ser atendidos eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencia de la localidad. • Es una situación critica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata
  • 6. EL TIEMPO TIENE UN VALOR SUPREMO Y SU TRANSCURRIR ES IMPLACABLE
  • 7. DESASTRE: ● Es todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasan la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
  • 8. ENFOQUE INICIAL DEL PACIENTE EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA
  • 9. INTRODUCCION: ● La aplicación de nuevos conocimientos médicos y técnicos en la resucitación y el manejo de situaciones que pueden comprometer la vida, ha permitido salvar un número considerable de enfermos que, en otras circunstancias morirían por emergencias clínicas o quirúrgicas. ● Basados en las evidencias, en los últimos años, la estrategia ha sido acercar los servicios de emergencia e intensivo a la comunidad, procedimientos hasta hace algunos años solo privativos de los Cuidados Intensivos Hospitalarios.
  • 10. INTRODUCCION: ● Sin embargo que pasa ,cuando a los servicios de emergencia llegan URGENCIAS, definición válida para que un paciente acuda o solicite ayuda de los servicios médicos; no obstante, desde el punto de vista estrictamente médico, es necesario establecer la real condición clínica, Una aparente inconsciencia puede ser traducción desde: Una crisis nerviosa a una parada cardiaca. A ambos pacientes hay que tratar, pero no en el mismo orden de prioridad ni con los mismos recursos, ya que no tienen igual pronóstico en términos de sobrevida.
  • 11. INTRODUCCION: ● En sentido general, el abordaje de la urgencia- emergencia médica debemos enfocarlo en tres sentidos: • 1. EL PACIENTE 2. EL EQUIPO DE TRABAJO 3. EL ENTORNO
  • 12. 1. EL PACIENTE: ● Identificar cuándo un individuo está grave requiere de la integración de conocimientos, hábitos y habilidades que el profesional va adquiriendo con la práctica ( médica, y/o de enfermería). ● Para el abordaje inicial al paciente con una necesidad sentida o evidente de atención médica, debemos comenzar con una evaluación de su estado y clasificarlo en dependencia de las condiciones con las que él mismo puede arribar o nosotros podemos detectar
  • 13. ¿Cuándo se está grave? ¿ Cómo clasificar un paciente?
  • 14. Es la condición, en la que existe un peligro o riesgo inmediato para la vida, por estar afectados uno o varios índices vitales. Estos pacientes, que se consideran graves, se encuentran en una situación de inestabilidad fisiológica y pequeños cambios los pueden llevar a un daño orgánico irreversible o la muerte. Por ello, su tratamiento debe ser inmediato. ● Son los problemas de salud, que no generan un peligro inmediato, pero que potencialmente pueden afectar los índices vitales o tener peligro para la vida, algún órgano o función en un tiempo mediato. ● Con relación a la emergencia, este paciente puede esperar un tiempo prudencial para ser atendido EMERGENCIA MEDICA URGENCIA MEDICA
  • 15. URGENCIAS SENTIDAS ● Son problemas no urgentes, pero que son percibidas por el paciente o su familia como una prioridad. Por otro lado, lo que aparenta ser urgente no es siempre lo más grave Hay que recordar el componente social y cultural que se encierra ante la valoración de una situación aguda EJEMPLO • Una herida que sangra puede tener más dramatismo que un individuo inconsciente por una hemorragia intracerebral; • O una embarazada a un niño pequeño se les brinda más atención aunque no presenten evidencias de compromiso vital. “Todo aquello que sucede en la vida tiende a ser sobrevalorado”
  • 16. El profesional de la salud tiene que conocer esto para no equivocar las prioridades. ● Cuando existe más de un paciente, el procedimiento es el mismo, pero utilizamos lo que se conoce hoy a nivel internacional como Triage. ● Normalmente se pone en marcha ante situaciones que desbordan la capacidad habitual de asistencia, por lo que el objetivo primordial de esta clasificación será: La de proporcionar a los equipos y medios de rescate una visión global del número de víctimas, alcance de las lesiones y las prioridades en cuanto a tratamiento inicial y evacuación
  • 17. ABORDAJE INTEGRAL ● Existen tres aspectos que definen la asistencia al paciente grave: ❖ El primero, es el que reconoce la necesidad de una primera evaluación enfocada a identificar y tratar rápidamente aquellas lesiones que constituyan una amenaza vital (diferenciar la parada cardiaca de otras emergencias y estas de las urgencias). ❖ Lo segundo, es el empleo de tratamientos inmediatos y especiales (permanente o intermitente; curativo o de sostén vital) y ❖ El tercero, es el que se establece ejercer sobre él una serie de controles estrictos (monitoreo) destinados a detectar cambios en el estado clínico para su corrección oportuna.
  • 18. ABORDAJE INTEGRAL - Primaria. - que idealmente debe hacerse en menos de 1 minuto. - Al concluir esta etapa el paciente debe tener: ❖ Vía aérea permeable, ❖ Suministro de oxígeno y apoyo a la ventilación si fuese necesario; ❖ Apoyo circulatorio que incluye desfibrilación, acceso vascular y compresiones cardiacas si está indicado; así como terapia medicamentosa básica
  • 19. ABORDAJE INTEGRAL - Una vez concluida la revisión vital y resueltos los principales problemas que comprometen la vida, es necesario una revisión más detallada y profunda; conocida como revisión total - - Secundaria - en la cual se detectan otros problemas que pueden tener repercusión para la vida, las funciones orgánicas o las extremidades.
  • 20. El abordaje de la urgencia- emergencia médica debemos enfocarlo en tres sentidos:
  • 21. 2. EL EQUIPO DE TRABAJO El avance impetuoso de las ciencias médicas, la especialización del personal, tanto médico como de enfermería y técnico, unido a la adquisición de procederes diagnósticos y terapéuticos cada vez más complejos, así como la necesidad de la permanencia de personal de guardia junto al paciente, hacen que la atención adecuada de un enfermo grave solo se pueda enfrentar por un colectivo altamente profesional.
  • 22. EL EQUIPO DE TRABAJO
  • 23.
  • 24. 3. EL ENTORNO ● El entorno puede estar definido como los aspectos institucionales (el sistema) y la comunidad. ● A la institución debemos enfocarla en dos aspectos: La estructura y la organización.
  • 25. 3. EL ENTORNO ● Ambas deben permitirnos un trabajo coherente y eficiente del equipo de trabajo contar con áreas dedicadas al manejo de la emergencia, disponer de ambulancias para tratamiento avanzado; disponer del equipamiento, medicamentos e insumos necesarios para el trabajo; permitir la capacitación continuada del personal; disponer de un sistema estadístico que permita la obtención de indicadores de calidad y procesos, capaces de lograr la mejora continua de la calidad y proporcionar un ambiente de superación investigativa y científica de todo su personal.
  • 27. LABOR DE LA ENFERMERA Su labor es imprescindible en actividades fundamentales como son: ● Recepción ● Evaluación ● Manejo ● Organización ● Capacitación ● Relación médico- paciente
  • 28. LABOR DE LA ENFERMERA Recepción: El enfermero clasificador ubicado en un lugar estratégico en el área de urgencia, es la primera persona que recibe, clasifica al paciente y dirige su atención por prioridades, para ello, debe tomar las medidas vitales inmediatas y desencadenar la alarma ante una emergencia
  • 29. LABOR DE LA ENFERMERA Evaluación: El enfermero evaluador es el encargado al arribo o a la llegada en una ambulancia de evaluar todos aquellos síntomas y signos que refiere el paciente y realizar un diagnóstico preliminar, también del monitoreo y seguimiento de los casos una vez estabilizados
  • 30. LABOR DE LA ENFERMERA Manejo: En dependencia de su calificación puede ejecutar acciones por prioridades vitales, reanimación, procederes e incluso instituir tratamiento medicamentoso según protocolos básicos y avanzados
  • 31. LABOR DE LA ENFERMERA Organización: Tendrá la responsabilidad de mantener el local o ambulancia listos para la recepción del paciente que recibirá los primeros auxilios, esto incluye los medios y recursos necesarios para brindar la primera actuación de urgencia. Capacitación: Participa en la labor docente de pregrado y postgrado y en especial en la replicación de los cursos y entrenamientos en apoyo vital.
  • 32. LABOR DE LA ENFERMERA Relación Enfermera - paciente: Los enfermeros deciden la satisfacción porque son los primeros o uno de los primeros en contactar con el paciente, son los que más tiempo están con ellos, son los que cumplen las indicaciones médicas que decidirán el resultado técnico, son los que más roce tienen con el paciente y su familia, por lo que podrán conocer más fácilmente sus insatisfacciones e incomprensiones.
  • 33. CRITERIOS DE SELECCIÓN EN LAS UNIDADES DE EMERGENCIA
  • 34. CRITERIOS DE SELECCION EN LAS UNIDADES DE EMERGENCIA ● Riesgo vital por compromiso de uno o mas sistemas . ● Compromiso respiratorio : IRA ● Compromiso hemodinámico: shock, HTA . ● Compromiso neurológico: coma, ACV . ● Compromiso cardiaco: SICA, arritmias, ICC . ● Lesiones importantes del SNC (TEC, TVM ) . ● Trauma severo facial ,cuello tórax, abdomen, partes blandas ● Heridas penetrantes por arma de fuego o arma blanca en cabeza, tórax y abdomen ● Heridas por proyectil o corto punzantes de extremidades con compromiso neurovascular
  • 35. CRITERIOS DE SELECCION EN LAS UNIDADES DE EMERGENCIA ● Heridas severas cortantes y/o punzantes en cara, cuello y tórax. ● Intoxicaciones y envenenamientos. ● Quemaduras de más de 20% de la superficie corporal . ● Quemaduras faciales, perineales o con compromiso funcional ● Trastornos metabólicos e hidroelectrolíticos severos
  • 36. LA EMERGENCIA ALTERA CON RIESGO DE MUERTE LAS FUNCIONES VITALES EN 24 HORAS. EL 95 A 99 % SON URGENCIAS , NO EMERGENCIAS.