SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL VALLE
DE MEXICO
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
MATERIA :PREHOSPITALARIA PROFESORA:CECY VITE RODRIGUEZ
INTEGRANTES:
• BECERRIL LARA VALERIA
• ALVARES SILE IVAN
• PEREZ PADILLA BRENDA
• MENDOZA HERNANDEZ WENDY
PRIMEROS AUXILIOS
Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria
que se le da a una persona que ha sufrido un accidente,
enfermedad o agudización de esta ,hasta la llegada de un
médico o profesional paramédico que se encargará, solo en
caso necesario del trasladado a un hospital tratando de mejorar
o mantener las condiciones en las que se encuentra.
¿Que son los primeros
auxilios?
Primer Respondiente
Es la primera persona que decide participar en la
atención de un lesionado. Puede o no ser un
profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la
escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al
servicio médico de urgencia.
• Tiene el primer contacto con el lesionado.
• Pide ayuda porque no siempre se puede
trabajar adecuadamente solo.
• Realiza la evaluación primaria del paciente.
• Solicita el apoyo de los servicios de
emergencia.
• Liberar la vía aérea.
• En caso necesario iniciar RCP (básico).
• Dar datos del padecimiento o atención a los
servicios de Emergencia al llegar.
El Sistema Metropolitano de Urgencias, consiste en los
mecanismos y procedimientos por medio de los que se atiende
una emergencia. Este está constituido tanto por organizaciones
publicas como privadas.
Se encarga de la ayuda física, psicológica y humana para brindar
un mejor cuidado al paciente mientras es trasladado a mejores
instalaciones para su pronta atención y posterior recuperación.
Sistema Metropolitano de
Urgencias
Hospitalización
Llamada
Testigo
Accidente
Ambulancia
Atención
Traslado
Recuperación
Elementos
• Que tipo de apoyo necesita.
• Que fue lo que paso.
• Dirección exacta con la colonia y algún punto
de referencia como parques, bancos, tiendas,
centros comerciales etc.
• Hace cuanto tiempo sucedió.
• Nombre de la persona que habla.
• Teléfono donde se pueda localizar.
• No colgar hasta que el que atienda la llamada
lo indique.
Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente
el SMU se vuelve fundamental.
La manera correcta para a activar el SMU es la siguiente:
• Señalar a una persona llamándola por alguna característica
particular.
• Utilizar una voz imperativa.
• Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría
no sabe cuales son los números de emergencia.
• Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
¿Quien debe de llamar?
Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar
libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para
evaluar la escena donde ocurrió el accidente.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena
atención a la persona que necesite de nuestra ayuda:
• Evaluación de la “escena”
• Checar la “seguridad”
• Evaluar la “situación”
Seguridad Personal
Que la persona mas importante en una situación de emergencia
somos nosotros, ya que brindaremos la atención de los primeros
auxilios, por tal motivo antes de acercarse al lugar del accidente,
debemos de realizar un análisis rápido pero concreto de los
peligros a los cuales pudiera enfrentarse si atiende al lesionado.
"Nunca olvidar de que antes de prestar auxilios aun paciente, hay
que evitar convertirse en la víctima”
Recuerda….
Es la evaluación en la que se
determina en un lapso no mayor
a 10 segundos el estado general
del paciente, estado de
conciencia, condición respiratoria
y circulatoria
Evaluación del Paciente
A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la
mirada al explorador y esta al pendiente de lo que sucede en
torno suyo.
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está
alerta puede responder coherentemente a las preguntas que
se le realicen, y responde cuando se le llama.
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación
de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente
alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas.
I: la persona no presenta ninguna de las respuestas
anteriores, está Inconsciente
METODO AVDI:
Evaluación Primaria
Evaluación Secundaría
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las
lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del
paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en
quienes se ha demostrado la inconsciencia
Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro
inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras
sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias,
crepitaciones, etc.
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de
una persona.
Los signos vitales son:
• Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.
• Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por
minuto.
• Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.
• Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.
• Temperatura corporal del paciente.
• Llenado capilar.
• Reflejo pupilar
SIGNOS VITALES
Cuando se cierra de manera total o parcial la vía aérea
impidiendo el paso adecuado del aire, causando un paro
respiratorio.
Situaciones de Riesgo como:
1. Ingesta de comida u objetos
2. Bronco aspiración (secreciones o vomito)
3. Proceso inflamatorio o enfermedad respiratoria
Obstrucción de Vía Aérea Superior (Garganta, Laringe y Tráquea)
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCION
Obstrucción de Vía Aérea Inferior (Tráquea, Bronquios,
Bronquiolos, Nivel Alveolar y Pulmones) ATENCION MEDICA
INMEDIATA EN HOSPITAL
OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA
Técnicas para abrir la vía aérea
• Inclinación de Cabeza: Una mano se coloca en la frente del
paciente e forma de garra empujándola hacia abajo y la otra con
dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba.
• Tracción Mandibular: Se coloca el dedo anular y medio a la altura
de la mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para
abrir la vía aérea.
• Elevación del Mentón: Se coloca el dedo pulgar en la parte
superior de la barbilla y los demás dedos en la parte inferior para
“pellizcarla” y elevarla
TECNICAS PARA ABRIR LA VÍA
AÉREA
1. Colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus
piernas entre las del paciente
2. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos
3. Se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos
puntos
4. Se coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la
primera para realizar las compresiones en forma de J que sean
necesarias para que la persona expulse el objeto extraño.
OJO: Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que
se dan las compresiones
Si se trata de una persona embarazada la compresión se hace a nivel
torácico, dos dedos por arriba del apéndice xifoides
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA
AÉREA EN PACIENTE CONSIENTE
Reestablecer el patrón respiratorio normal, a través de la
estimulación del cerebro por la expansión y reducción del tórax.
La técnica es Insuflar aire a la cavidad torácica al ritmo que
habitualmente respiraría 12 veces, para completar así un minuto
1,2,3,1 ( éste número indica la insuflación que se esta aplicando ),
INSUFLO
1,2,3,2 insuflo
1,2,3,3 insuflo
……..
………
…………..
1,2,3,12 insuflo
Al termino del primer minuto es necesaria la observación y toma de
pulso
1. (PULSO NORMAL) Colocamos en posición de recuperación
2. (PULSO ES MUY LENTO) Se Repetirá el ciclo de respiración de
Salvamento.
3. (SIN PULSO) Ha evolucionado a paro cardiorrespiratorio, debemos
iniciar RCP
RESPIRACION DE SALVAMENTO
Técnicas o maniobras que tienen como objetivo el restaurar la
respiración y la circulación sanguínea a los órganos vitales
1. Iniciar masaje cardiovascular
2. Presiona con fuerza en el centro del tórax con el fin de
comprimir el pecho
3. Ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones
4. Colocar el talón de la mano en el medio tercio del esternón
con los brazos estirados
5. Ritmo de 100 compresiones por minuto
OJO: En caso de ser un niño iniciar con 5 insuflaciones antes de
iniciar el ciclo de compresión
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
Salida de sangre con perdida
gradual de sangre la cual debe
ser controlada lo antes posible
HEMORRAGIAS
• Hemorragia interna
La sangre se vierte hacia las cavidades internas del organismo.
Tipos de Hemorragias
• Hemorragia externa
La sangre se vierte al exterior del cuerpo.
.
• Hemorragia Arterial
Sangre de color rojo brillante y su salida a chorros rítmicos que
coinciden con el latido del corazón y el pulso.
• Hemorragia Venosa
Sangre de color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y
Uniforme.
• Hemorragia Capilar
Solo compromete vasos capilares por lo cual es Escasa y se puede
controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón
(hematoma).
Acciones para una Hemorragia
1. Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de
hemorragia
2. Ejercer presión directa sobre la hemorragia durante 5-10
con una compresa,
3. Ejercer presión indirecta en una zona entre la herida y
puntos de presión mas cercana a la zona de la herida para
evitar el paso de la circulación
4. Elevar la parte afectada por arriba del nivel del corazón
5. Colocar hielo envuelto alrededor de la zona afectada
6. Aplicar un vendaje compresivo moderado
Acciones para una Hemorragia
Es la perdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total
o parcial.
FRACTURAS
El hueso no sale por la piel
El hueso sale y rompe la piel produciendo una
herida abierta lo cual implica hemorragia visible.
Fractura leve en donde el hueso sufre una
fractura parcial sin que los bordes se separen
totalmente.
(en niños) debido a que sus huesos todavía no
están calcificados completamente, el hueso no
llega a romperse del todo
Tipos de fracturas:
Acciones para una Fractura:
1.No mover al paciente.
2.No tratar de acomodar el hueso roto
3.Inmovilizar la fractura en la posición en que se
encuentra para evitar mayor dolor y agravar la
lesión.
• Esguinces:
Separación momentánea de las superficies articulares provocando la
lesión o ruptura total o parcial de lo ligamentos articulares
• Luxaciones:
Desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la
cavidad
VENDAJES
Procedimientos hechos con tiras de lienzo con el fin de
envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano
lesionadas
• La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia
fuera de la zona que vamos a vendar.
• Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar
dos vueltas de seguridad para que no se corra.
• Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del
corazón a la más cercana para evitar la acumulación de
la sangre.
• Cuando se va a vendar una articulación para darle
soporte el vendaje se empieza de la parte proximal o
más cercana al corazón a la más lejana para evitar que
se corra.
• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a
alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones
cercanas para evitar más daño y darle soporte
Se usa para fijar el
extremo inicial y final
se dan dos vueltas de
seguridad y se sigue
girando el vendaje en
la misma dirección
hacia la parte
superior de la
extremidad
procurando que las
vueltas queden del
mismo tamaño
Se utiliza para ejercer
presión en un área
determinada, se empieza
como el vendaje circular,
se va intercalando una
vuelta hacia arriba y otra
hacia abajo formando
una serie de “equis”
conforme va avanzando
procurando que la línea
que forman los cruces
quede recta para ejercer
presión sobre esa zona.
Se utiliza en las
articulaciones (tobillo,
rodilla, hombro, codo,
muñeca), ya que permite
tener una cierta movilidad.
Se coloca la articulación
ligeramente flexionada. Se
dirige la venda de forma
alternativa hacia arriba y
después hacia abajo, de
forma que en la parte
posterior la venda siempre
pase y se cruce en el
centro de la articulación
Se utiliza para sostener
la mano, brazo o
antebrazo en caso de
heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y
luxaciones. Se dan dos
vueltas de seguridad en
el brazo afectado y se
coloca la venda hacia
la mano y luego hacia
el cuello de tal manera
que el cuello sea el que
cargue el peso de la
extremidad.
Vendaje
circular o
espiral:
Vendaje en espiga:
Vendaje en ocho o
tortuga:
Cabestrillo:
Tipos de Vendajes
Se inicia efectuando dos
vueltas circulares de
seguridad en sentido
horizontal alrededor de
la cabeza. Después se
dirige la venda por
medio de dobleces que
cubran toda la bóveda
craneal, ya que se cubrió
se dan dos vueltas
horizontales para fijar
todos los dobleces del
vendaje
Vendaje para la
cabeza o
capelina:
Calor y
Frio
Condiciones localizadas (cutáneas)
Condiciones Sistémicas
Quemaduras
Hipotermia o hipertermia
Urgencias Ambientales
Lesiones cutáneas por calor:
• Quemaduras: Es el daño o destrucción
de la piel o tejidos más profundos, por calor
o frio, causados
por un agente externo.
Agentes físicos: estufa, plancha
Agentes químicos: Ácidos
Agentes eléctricos: descargas eléctricas
Severidad:
• Extensión
• Profundidad
• Región Corporal
• Lesión inhalatoria
Se consideran lesiones graves a las que dificultan la respiración , las que
cubren mas de una parte del cuerpo o se encuentran en cabeza, cuello,
manos, pies y genitales
1er. Grado:
• Afecta la capa mas externa de la piel.
• Curación espontanea o de 5 a 6 días.
• La causa es una larga exposición al sol.
• Síntomas son enrojecimiento, piel seca,
dolor intenso e inflamación leve.
2do. Grado:
• Afecta la segunda capa de la piel
provocando
ampollas o ámpulas
• Inflamación del área
• Son de color rosa o rojo brillante
• Causan dolor
3er. Grado:
• Afecta toda la piel, músculos, tendones y
hueso
• Se observa en la herida un color blanco
carbonizado
• La piel pierde elasticidad
• No hay dolor
Clasificación de las
Quemaduras
• Tranquilizar al paciente
• Remover la ropa que no está pegada
• Irrigar con agua limpia para enfriar la
quemadura
• Cubrir la herida con algún apósito
estéril húmedo
• No reventar ámpulas o flictenas
• No aplicar pomadas o ungüentos
• Administrar líquidos vía oral
• Traslado inmediato al hospital
Tratamiento General:
Quemaduras por la inhalación de vapores:
Quemaduras en vías respiratorias
Valorar si la persona respira por si misma
Checar pulso
Iniciar RCP
Quemaduras por químicos:
Lavar con abundante agua el área quemada
al menos 30 min.
Algunos químicos reaccionan con el agua, checar
manuales especializados en el manejo de químicos.
Quemaduras por electricidad:
Casi siempre son quemaduras de 3er. Grado
Tienen un sitio de entrada y uno o varios de salida
Se aprecian quemaduras con apariencia
carbonizada y de explosión
Generalmente no sangran y son indoloras
El mayor daño es interno
Importante:
• Interrumpir el contacto con la
corriente y/o cortar el fluido
eléctrico.
• Colocarse en una superficie seca de
caucho o madera.
• Retirar la fuente eléctrica con un
objeto de madera, NO tocar con las
manos.
• Valorar la respiración y el pulso, si no
están presentes, iniciar RCP.
• Trasladar lo mas rápido al hospital
• Calambre por calor: Ocurre
cuando se ejercita o se efectúan
labores pesadas en un clima caliente
sin una buena hidratación.
Síntomas: rigidez muscular a la palpación y
limitación funcional.
• Agotamiento por calor:
Consecuencia de la perdida excesiva
de líquidos con ausencia de
reemplazo adecuado por exposición a
altas temperaturas ambientales.
Síntomas: nauseas, mareo, ansiedad, dolor
de cabeza, piel roja, fría y sudorosa.
• Golpe de calor: Perdida brusca
de la capacidad corporal para
controlar la disipación del calor
interno.
Síntomas: piel roja y caliente, sudoración,
ansiedad, cefalea, convulsiones,
temperatura corporal mayor a 40°C.
• Quitar al paciente del ambiente
caliente
• Estirar suavemente el musculo
• Dar masaje para fomentar la
circulación
• Administrar líquidos y
electrolitos
• Retirar la paciente a un lugar
fresco
• Administrar líquidos
• Retirar exceso de ropa
• Valorar si requiere traslado
• Enfriamiento del paciente por
medio de compresas de agua fría
o tibia.
• Administrar líquidos vía oral
• Trasladar al hospital
Lesiones Sistémicas por Calor
Lesiones cutáneas por frio
Frostbite: Congelación de tejidos corporales, mas comúnmente
de las extremidades corporales.
Tratamiento:
• Colocar al paciente en un ambiente caliente.
• Colocar la parte afectada sobre una superficie caliente.
• Calentar a temperatura corporal (no si la lesión es profunda).
• Evitar dar masajes.
Lesiones sistémicas por frio
Hipotermia: la temperatura corporal disminuye por debajo de
los 35°C.
La sobreviva del paciente dependerá de:
• La edad
• Tiempo de exposición o sumergimiento
• Que tanto baja la temperatura corporal
Causas: ambiente frio, caer al agua, ropa húmeda en ambiente
frio
Síntomas: las habilidades para pensar y moverse se van
perdiendo lentamente.
• Prevenir perdida de calor llevándolo a un ambiente caliente y
cubriéndolo
• Si no tiene pulso y no puede respirar iniciar RCP
• Movilización cuidadosa
• Retirar ropa mojada
• Líquidos calientes vía oral
• Evitar calentamiento y masajes en extremidades
• No dar alcohol
• No darlo por muerto si esta inmóvil en el frio, se sabrá hasta
que este en ambiente cálido
Tratamiento:
Convulsiones y epilepsia:
Una convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a
causa de una lesión, infección, fiebre, etc. La actividad eléctrica del cerebro es
irregular y causa perdida del control del cuerpo. Se caracteriza por
contracciones musculares generalizadas en extremidades y cara.
La epilepsia es una enfermedad en la que el paciente sufre crisis repetidas,
mas o menos espaciadas de convulsiones.
Síntomas:
• Perdida de conocimiento y caída brusca.
• Contracciones involuntarias de grandes grupos musculares.
• Antes de una crisis los pacientes un aviso de que la convulsión
ocurrirá, se le llama “aura” y es una percepción subjetiva de
olores, colores y sonido. (olor a almendra, fosfenos y acufenos)
• Al finalizar el episodio de convulsiones el paciente entra a un
estado de estado estuporoso , despiertan sin recordar nada y
presentan agotamiento.
Tratamiento:
 Retirar objetos que puedan lastimar
 No acercarse mientras esté convulsionando
 Colocar un objeto suave, acojinado y grande que
no pueda pasar a la garganta, antes de la convulsión,
no durante porque puede lastimas al respondiente.
 Cuando haya pasado, aflojar ropa.
 No sujetarlo.
 Al termino monitorear signos vitales.
 Colocar en posición de recuperación.
 Trasladar al hospital.
Padecimientos médicos mas comunes en
urgencias:
Hipoglucemia: Niveles de azúcar en el organismo por
debajo de 70-100 gr/dL.
Causas:
• Falta de alimento
• Embarazo en etapa final
• Desnutrición severa
• Exceso de producción de insulina
• Insulina en ayunas
Síntomas:
• Fatiga
• Dolor de cabeza
• Hambre
• Mareos
• Disminución del estado de
conciencia
• Salivación
Tratamiento:
• Medición de la glucosa
por medio de un dextroxis
o en el glucómetro.
• Identificar la causa.
• Administrar líquidos
dulces.
• Traslado al hospital.
• Infarto agudo al miocardio: es la muerte de tejido cardiaco
provocada por una obstrucción coronaria.
• Angina de pecho: tipo de dolor de pecho relacionado con el corazón
que se presenta por insuficiencia de sangre
a este órgano. Cede después de 5min. de reposo.
Síntomas:
• Angustia e inquietud
• Sudoración
• Palidez
• Nausea
• Dolor opresivo en el pecho (puede irradiarse al cuello, brazo y abdomen)
• Frecuencia respiratoria elevada
• Dolor irradiado hacia el cuello
Tratamiento:
• Tranquilizar al paciente, este dolor puede ser relacionado con un infarto.
• Aplicar medicamento en caso de que no se lo haya tomado.
• Monitorizar signos vitales.
• Trasladar al hospital.
La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de un tóxico, el cual puede causar lesiones o la
muerte dependiendo del tipo de tóxico, dosis asimilada, vía de administración, etc.
Vía de exposición:
• Inhalados
• Absorbidos
• Ingeridos
• Inyectados
Signos y síntomas: (dependiendo de la dosis y
vía de administración)
• Irritación ocular
• Alteración de estado de conciencia
• Falta de oxigeno
• Mareo, nausea y vomito
• Dolor de cabeza
• Convulsiones
• Muerte
Tratamiento a seguir:
• Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en
caso de ser inhalado.
• En caso de ser absorbido, enjuagar la zona con agua
abundante
• Quitar la ropa contaminada con guantes
• Revisar si la persona tiene pulso, si respira y si
esta consiente.
• No inducir al vomito y trasladar al hospital
Un toxico es una sustancia sintética capaz de poner en riesgo la salud o provocar la muerte
Intoxicaciones y
Envenenamientos
Antisépticos: (limpieza y desinfección)
• Isodine (yodo)
• Alcohol
• Jabón antibacterial
Material de curación:
• Algodón
• Gasas 10x0
• Guantes desechables
• Apósitos
• Cinta adhesiva
• Micropor
• Vendas
• Hisopos
• Abatelenguas
Instrumentos:
• Tijeras
• Pinzas
• Lámpara sorda
• Termómetro
• Baumanometro
• Estetoscopio
• Lancetas
Medicamentos:
• Sobres de suero oral
• Dextrostix
Elementos básicos de un botiquín
de primeros auxilios
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Angel Alexis Ramos
 
RCP
RCPRCP
RCP
DAVELIA
 
Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.
Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.
Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.
Lotty Piñero Garrett
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Alan Lopez
 
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEASPRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
DMITRIX
 
Equipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMSEquipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMS
Susana Alonso
 
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Enf precauciones aislamiento
Enf precauciones aislamientoEnf precauciones aislamiento
Enf precauciones aislamiento
ENFERMERIA UPSE
 
Pas
PasPas
Atencion prehospitalaria bioseguridad y auto proteccion
Atencion prehospitalaria  bioseguridad y auto proteccionAtencion prehospitalaria  bioseguridad y auto proteccion
Atencion prehospitalaria bioseguridad y auto proteccion
Luis Alberto Castillo Torres
 
Carro rojo Enfermería
Carro rojo EnfermeríaCarro rojo Enfermería
Carro rojo Enfermería
Monse Ramírez
 
Vía aérea
Vía aéreaVía aérea
Vía aérea
Clemente Holzapfel
 
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitarioReanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOPARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOmilagmk20
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 
Funciones codigo azul
Funciones codigo azulFunciones codigo azul
Funciones codigo azul
enfermeriaufps
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 

La actualidad más candente (20)

Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.
Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.
Atencion prehospitalaria. conceptos basicos.
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEASPRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
 
Vencer II
Vencer IIVencer II
Vencer II
 
Equipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMSEquipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMS
 
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
 
Enf precauciones aislamiento
Enf precauciones aislamientoEnf precauciones aislamiento
Enf precauciones aislamiento
 
Primeros auxilios 34
Primeros auxilios 34Primeros auxilios 34
Primeros auxilios 34
 
Pas
PasPas
Pas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Atencion prehospitalaria bioseguridad y auto proteccion
Atencion prehospitalaria  bioseguridad y auto proteccionAtencion prehospitalaria  bioseguridad y auto proteccion
Atencion prehospitalaria bioseguridad y auto proteccion
 
Carro rojo Enfermería
Carro rojo EnfermeríaCarro rojo Enfermería
Carro rojo Enfermería
 
Vía aérea
Vía aéreaVía aérea
Vía aérea
 
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitarioReanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
 
PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOPARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Funciones codigo azul
Funciones codigo azulFunciones codigo azul
Funciones codigo azul
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 

Destacado

Expo prehospi 2
Expo prehospi 2Expo prehospi 2
Expo prehospi 2
CECY50
 
Ley de proteccion df completo...
Ley de proteccion df completo...Ley de proteccion df completo...
Ley de proteccion df completo...
CECY50
 
Prevenció
PrevencióPrevenció
Prevenció
CECY50
 
Url investigación
Url investigaciónUrl investigación
Url investigaciónCECY50
 
Presentación (2)
Presentación (2)Presentación (2)
Presentación (2)
CECY50
 
4 en ls_aten
4 en ls_aten4 en ls_aten
4 en ls_aten
CECY50
 
Niño, familia y comunidad
Niño, familia y comunidadNiño, familia y comunidad
Niño, familia y comunidad
CECY50
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias TefaeAnier Felipe
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
CECY50
 
Desarro
DesarroDesarro
Desarro
CECY50
 
R
RR
4 en ls_cuidados de en
4 en ls_cuidados de en4 en ls_cuidados de en
4 en ls_cuidados de en
CECY50
 
Unidad iv atp
Unidad iv atpUnidad iv atp
Unidad iv atp
CECY50
 
Foro investigación coyoacan_abril_2017
Foro investigación coyoacan_abril_2017Foro investigación coyoacan_abril_2017
Foro investigación coyoacan_abril_2017
CECY50
 
1.1 antecedentes del
1.1 antecedentes del 1.1 antecedentes del
1.1 antecedentes del
CECY50
 
Atención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresMarce Sorto
 
Vulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
Vulnerabilidad, Riesgos Y DesastresVulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
Vulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
Lucas Montero
 
Unidad ii parte 2 (1)
Unidad ii parte 2 (1)Unidad ii parte 2 (1)
Unidad ii parte 2 (1)
CECY50
 

Destacado (20)

Expo prehospi 2
Expo prehospi 2Expo prehospi 2
Expo prehospi 2
 
Ley de proteccion df completo...
Ley de proteccion df completo...Ley de proteccion df completo...
Ley de proteccion df completo...
 
Prevenció
PrevencióPrevenció
Prevenció
 
Url investigación
Url investigaciónUrl investigación
Url investigación
 
Presentación (2)
Presentación (2)Presentación (2)
Presentación (2)
 
Apa edicion
Apa edicionApa edicion
Apa edicion
 
4 en ls_aten
4 en ls_aten4 en ls_aten
4 en ls_aten
 
Niño, familia y comunidad
Niño, familia y comunidadNiño, familia y comunidad
Niño, familia y comunidad
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Desarro
DesarroDesarro
Desarro
 
R
RR
R
 
4 en ls_cuidados de en
4 en ls_cuidados de en4 en ls_cuidados de en
4 en ls_cuidados de en
 
Unidad iv atp
Unidad iv atpUnidad iv atp
Unidad iv atp
 
Foro investigación coyoacan_abril_2017
Foro investigación coyoacan_abril_2017Foro investigación coyoacan_abril_2017
Foro investigación coyoacan_abril_2017
 
Plan de contingencias
Plan de contingenciasPlan de contingencias
Plan de contingencias
 
1.1 antecedentes del
1.1 antecedentes del 1.1 antecedentes del
1.1 antecedentes del
 
Atención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastres
 
Vulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
Vulnerabilidad, Riesgos Y DesastresVulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
Vulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
 
Unidad ii parte 2 (1)
Unidad ii parte 2 (1)Unidad ii parte 2 (1)
Unidad ii parte 2 (1)
 

Similar a Primeros auxilios

Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
Braulio Arturo Inostroza San Martin
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
EuniceZapata1
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Abraham Morales
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
PedroChango3
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
dnnisbernal
 
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptxPresentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
jesusmanuellarazabal
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
Vilma Chacón Rebolledo
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
CceresIgnacio
 
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptxCURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENRIQUE JAVIER SANCHEZ
 
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdfANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
josearturomoralesper1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Edgar Jesus
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
LUISENRIQUEVELAALONS
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
CECY50
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 
Carlha berttiz
Carlha berttizCarlha berttiz
Carlha berttiz
bertca
 
2.Primeros auxilios.pptx
2.Primeros auxilios.pptx2.Primeros auxilios.pptx
2.Primeros auxilios.pptx
MariaFranciscaFaunde
 
informe
informeinforme
informe
asesosria
 
Manual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros AuxiliosManual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros Auxiliosguest56c420
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 

Similar a Primeros auxilios (20)

Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptxPresentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptxCURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdfANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Carlha berttiz
Carlha berttizCarlha berttiz
Carlha berttiz
 
2.Primeros auxilios.pptx
2.Primeros auxilios.pptx2.Primeros auxilios.pptx
2.Primeros auxilios.pptx
 
informe
informeinforme
informe
 
Manual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros AuxiliosManual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Cal
CalCal
Cal
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50
 
Apa
ApaApa
Apa
CECY50
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
U6
U6U6
U6
CECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50
 
1
11
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50
 
Just
JustJust
Just
CECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Último

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 

Último (12)

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 

Primeros auxilios

  • 1. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO LICENCIATURA EN ENFERMERIA MATERIA :PREHOSPITALARIA PROFESORA:CECY VITE RODRIGUEZ INTEGRANTES: • BECERRIL LARA VALERIA • ALVARES SILE IVAN • PEREZ PADILLA BRENDA • MENDOZA HERNANDEZ WENDY
  • 3. Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta ,hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra. ¿Que son los primeros auxilios?
  • 4. Primer Respondiente Es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de urgencia.
  • 5. • Tiene el primer contacto con el lesionado. • Pide ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo. • Realiza la evaluación primaria del paciente. • Solicita el apoyo de los servicios de emergencia. • Liberar la vía aérea. • En caso necesario iniciar RCP (básico). • Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar.
  • 6. El Sistema Metropolitano de Urgencias, consiste en los mecanismos y procedimientos por medio de los que se atiende una emergencia. Este está constituido tanto por organizaciones publicas como privadas. Se encarga de la ayuda física, psicológica y humana para brindar un mejor cuidado al paciente mientras es trasladado a mejores instalaciones para su pronta atención y posterior recuperación. Sistema Metropolitano de Urgencias
  • 8. • Que tipo de apoyo necesita. • Que fue lo que paso. • Dirección exacta con la colonia y algún punto de referencia como parques, bancos, tiendas, centros comerciales etc. • Hace cuanto tiempo sucedió. • Nombre de la persona que habla. • Teléfono donde se pueda localizar. • No colgar hasta que el que atienda la llamada lo indique.
  • 9. Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SMU se vuelve fundamental. La manera correcta para a activar el SMU es la siguiente: • Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular. • Utilizar una voz imperativa. • Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuales son los números de emergencia. • Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada. ¿Quien debe de llamar?
  • 10. Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda: • Evaluación de la “escena” • Checar la “seguridad” • Evaluar la “situación” Seguridad Personal
  • 11. Que la persona mas importante en una situación de emergencia somos nosotros, ya que brindaremos la atención de los primeros auxilios, por tal motivo antes de acercarse al lugar del accidente, debemos de realizar un análisis rápido pero concreto de los peligros a los cuales pudiera enfrentarse si atiende al lesionado. "Nunca olvidar de que antes de prestar auxilios aun paciente, hay que evitar convertirse en la víctima” Recuerda….
  • 12. Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria Evaluación del Paciente
  • 13. A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo. V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama. D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas. I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente METODO AVDI:
  • 14. Evaluación Primaria Evaluación Secundaría Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc.
  • 15. Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Los signos vitales son: • Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto. • Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto. • Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo. • Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late. • Temperatura corporal del paciente. • Llenado capilar. • Reflejo pupilar SIGNOS VITALES
  • 16. Cuando se cierra de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire, causando un paro respiratorio. Situaciones de Riesgo como: 1. Ingesta de comida u objetos 2. Bronco aspiración (secreciones o vomito) 3. Proceso inflamatorio o enfermedad respiratoria Obstrucción de Vía Aérea Superior (Garganta, Laringe y Tráquea) MANIOBRA DE DESOBSTRUCCION Obstrucción de Vía Aérea Inferior (Tráquea, Bronquios, Bronquiolos, Nivel Alveolar y Pulmones) ATENCION MEDICA INMEDIATA EN HOSPITAL OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA
  • 17. Técnicas para abrir la vía aérea • Inclinación de Cabeza: Una mano se coloca en la frente del paciente e forma de garra empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. • Tracción Mandibular: Se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea. • Elevación del Mentón: Se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla TECNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA
  • 18. 1. Colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente 2. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos 3. Se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos 4. Se coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J que sean necesarias para que la persona expulse el objeto extraño. OJO: Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las compresiones Si se trata de una persona embarazada la compresión se hace a nivel torácico, dos dedos por arriba del apéndice xifoides MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTE CONSIENTE
  • 19. Reestablecer el patrón respiratorio normal, a través de la estimulación del cerebro por la expansión y reducción del tórax. La técnica es Insuflar aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente respiraría 12 veces, para completar así un minuto 1,2,3,1 ( éste número indica la insuflación que se esta aplicando ), INSUFLO 1,2,3,2 insuflo 1,2,3,3 insuflo …….. ……… ………….. 1,2,3,12 insuflo Al termino del primer minuto es necesaria la observación y toma de pulso 1. (PULSO NORMAL) Colocamos en posición de recuperación 2. (PULSO ES MUY LENTO) Se Repetirá el ciclo de respiración de Salvamento. 3. (SIN PULSO) Ha evolucionado a paro cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP RESPIRACION DE SALVAMENTO
  • 20. Técnicas o maniobras que tienen como objetivo el restaurar la respiración y la circulación sanguínea a los órganos vitales 1. Iniciar masaje cardiovascular 2. Presiona con fuerza en el centro del tórax con el fin de comprimir el pecho 3. Ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones 4. Colocar el talón de la mano en el medio tercio del esternón con los brazos estirados 5. Ritmo de 100 compresiones por minuto OJO: En caso de ser un niño iniciar con 5 insuflaciones antes de iniciar el ciclo de compresión REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
  • 21. Salida de sangre con perdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible HEMORRAGIAS
  • 22. • Hemorragia interna La sangre se vierte hacia las cavidades internas del organismo. Tipos de Hemorragias • Hemorragia externa La sangre se vierte al exterior del cuerpo.
  • 23. . • Hemorragia Arterial Sangre de color rojo brillante y su salida a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso. • Hemorragia Venosa Sangre de color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y Uniforme. • Hemorragia Capilar Solo compromete vasos capilares por lo cual es Escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma).
  • 24. Acciones para una Hemorragia
  • 25. 1. Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia 2. Ejercer presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 con una compresa, 3. Ejercer presión indirecta en una zona entre la herida y puntos de presión mas cercana a la zona de la herida para evitar el paso de la circulación 4. Elevar la parte afectada por arriba del nivel del corazón 5. Colocar hielo envuelto alrededor de la zona afectada 6. Aplicar un vendaje compresivo moderado Acciones para una Hemorragia
  • 26. Es la perdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. FRACTURAS
  • 27. El hueso no sale por la piel El hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta lo cual implica hemorragia visible. Fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes se separen totalmente. (en niños) debido a que sus huesos todavía no están calcificados completamente, el hueso no llega a romperse del todo Tipos de fracturas:
  • 28.
  • 29. Acciones para una Fractura: 1.No mover al paciente. 2.No tratar de acomodar el hueso roto 3.Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión.
  • 30. • Esguinces: Separación momentánea de las superficies articulares provocando la lesión o ruptura total o parcial de lo ligamentos articulares • Luxaciones: Desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad
  • 31. VENDAJES Procedimientos hechos con tiras de lienzo con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas • La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar. • Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra. • Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la sangre. • Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra. • Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte
  • 32. Se usa para fijar el extremo inicial y final se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño Se utiliza para ejercer presión en un área determinada, se empieza como el vendaje circular, se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona. Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad. Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad. Vendaje circular o espiral: Vendaje en espiga: Vendaje en ocho o tortuga: Cabestrillo: Tipos de Vendajes
  • 33. Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje Vendaje para la cabeza o capelina:
  • 34. Calor y Frio Condiciones localizadas (cutáneas) Condiciones Sistémicas Quemaduras Hipotermia o hipertermia Urgencias Ambientales Lesiones cutáneas por calor: • Quemaduras: Es el daño o destrucción de la piel o tejidos más profundos, por calor o frio, causados por un agente externo. Agentes físicos: estufa, plancha Agentes químicos: Ácidos Agentes eléctricos: descargas eléctricas Severidad: • Extensión • Profundidad • Región Corporal • Lesión inhalatoria Se consideran lesiones graves a las que dificultan la respiración , las que cubren mas de una parte del cuerpo o se encuentran en cabeza, cuello, manos, pies y genitales
  • 35. 1er. Grado: • Afecta la capa mas externa de la piel. • Curación espontanea o de 5 a 6 días. • La causa es una larga exposición al sol. • Síntomas son enrojecimiento, piel seca, dolor intenso e inflamación leve. 2do. Grado: • Afecta la segunda capa de la piel provocando ampollas o ámpulas • Inflamación del área • Son de color rosa o rojo brillante • Causan dolor 3er. Grado: • Afecta toda la piel, músculos, tendones y hueso • Se observa en la herida un color blanco carbonizado • La piel pierde elasticidad • No hay dolor Clasificación de las Quemaduras
  • 36. • Tranquilizar al paciente • Remover la ropa que no está pegada • Irrigar con agua limpia para enfriar la quemadura • Cubrir la herida con algún apósito estéril húmedo • No reventar ámpulas o flictenas • No aplicar pomadas o ungüentos • Administrar líquidos vía oral • Traslado inmediato al hospital Tratamiento General:
  • 37. Quemaduras por la inhalación de vapores: Quemaduras en vías respiratorias Valorar si la persona respira por si misma Checar pulso Iniciar RCP Quemaduras por químicos: Lavar con abundante agua el área quemada al menos 30 min. Algunos químicos reaccionan con el agua, checar manuales especializados en el manejo de químicos. Quemaduras por electricidad: Casi siempre son quemaduras de 3er. Grado Tienen un sitio de entrada y uno o varios de salida Se aprecian quemaduras con apariencia carbonizada y de explosión Generalmente no sangran y son indoloras El mayor daño es interno Importante: • Interrumpir el contacto con la corriente y/o cortar el fluido eléctrico. • Colocarse en una superficie seca de caucho o madera. • Retirar la fuente eléctrica con un objeto de madera, NO tocar con las manos. • Valorar la respiración y el pulso, si no están presentes, iniciar RCP. • Trasladar lo mas rápido al hospital
  • 38. • Calambre por calor: Ocurre cuando se ejercita o se efectúan labores pesadas en un clima caliente sin una buena hidratación. Síntomas: rigidez muscular a la palpación y limitación funcional. • Agotamiento por calor: Consecuencia de la perdida excesiva de líquidos con ausencia de reemplazo adecuado por exposición a altas temperaturas ambientales. Síntomas: nauseas, mareo, ansiedad, dolor de cabeza, piel roja, fría y sudorosa. • Golpe de calor: Perdida brusca de la capacidad corporal para controlar la disipación del calor interno. Síntomas: piel roja y caliente, sudoración, ansiedad, cefalea, convulsiones, temperatura corporal mayor a 40°C. • Quitar al paciente del ambiente caliente • Estirar suavemente el musculo • Dar masaje para fomentar la circulación • Administrar líquidos y electrolitos • Retirar la paciente a un lugar fresco • Administrar líquidos • Retirar exceso de ropa • Valorar si requiere traslado • Enfriamiento del paciente por medio de compresas de agua fría o tibia. • Administrar líquidos vía oral • Trasladar al hospital Lesiones Sistémicas por Calor
  • 39. Lesiones cutáneas por frio Frostbite: Congelación de tejidos corporales, mas comúnmente de las extremidades corporales. Tratamiento: • Colocar al paciente en un ambiente caliente. • Colocar la parte afectada sobre una superficie caliente. • Calentar a temperatura corporal (no si la lesión es profunda). • Evitar dar masajes. Lesiones sistémicas por frio Hipotermia: la temperatura corporal disminuye por debajo de los 35°C. La sobreviva del paciente dependerá de: • La edad • Tiempo de exposición o sumergimiento • Que tanto baja la temperatura corporal Causas: ambiente frio, caer al agua, ropa húmeda en ambiente frio Síntomas: las habilidades para pensar y moverse se van perdiendo lentamente.
  • 40. • Prevenir perdida de calor llevándolo a un ambiente caliente y cubriéndolo • Si no tiene pulso y no puede respirar iniciar RCP • Movilización cuidadosa • Retirar ropa mojada • Líquidos calientes vía oral • Evitar calentamiento y masajes en extremidades • No dar alcohol • No darlo por muerto si esta inmóvil en el frio, se sabrá hasta que este en ambiente cálido Tratamiento:
  • 41. Convulsiones y epilepsia: Una convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión, infección, fiebre, etc. La actividad eléctrica del cerebro es irregular y causa perdida del control del cuerpo. Se caracteriza por contracciones musculares generalizadas en extremidades y cara. La epilepsia es una enfermedad en la que el paciente sufre crisis repetidas, mas o menos espaciadas de convulsiones. Síntomas: • Perdida de conocimiento y caída brusca. • Contracciones involuntarias de grandes grupos musculares. • Antes de una crisis los pacientes un aviso de que la convulsión ocurrirá, se le llama “aura” y es una percepción subjetiva de olores, colores y sonido. (olor a almendra, fosfenos y acufenos) • Al finalizar el episodio de convulsiones el paciente entra a un estado de estado estuporoso , despiertan sin recordar nada y presentan agotamiento. Tratamiento:  Retirar objetos que puedan lastimar  No acercarse mientras esté convulsionando  Colocar un objeto suave, acojinado y grande que no pueda pasar a la garganta, antes de la convulsión, no durante porque puede lastimas al respondiente.  Cuando haya pasado, aflojar ropa.  No sujetarlo.  Al termino monitorear signos vitales.  Colocar en posición de recuperación.  Trasladar al hospital. Padecimientos médicos mas comunes en urgencias:
  • 42. Hipoglucemia: Niveles de azúcar en el organismo por debajo de 70-100 gr/dL. Causas: • Falta de alimento • Embarazo en etapa final • Desnutrición severa • Exceso de producción de insulina • Insulina en ayunas Síntomas: • Fatiga • Dolor de cabeza • Hambre • Mareos • Disminución del estado de conciencia • Salivación Tratamiento: • Medición de la glucosa por medio de un dextroxis o en el glucómetro. • Identificar la causa. • Administrar líquidos dulces. • Traslado al hospital. • Infarto agudo al miocardio: es la muerte de tejido cardiaco provocada por una obstrucción coronaria. • Angina de pecho: tipo de dolor de pecho relacionado con el corazón que se presenta por insuficiencia de sangre a este órgano. Cede después de 5min. de reposo.
  • 43. Síntomas: • Angustia e inquietud • Sudoración • Palidez • Nausea • Dolor opresivo en el pecho (puede irradiarse al cuello, brazo y abdomen) • Frecuencia respiratoria elevada • Dolor irradiado hacia el cuello Tratamiento: • Tranquilizar al paciente, este dolor puede ser relacionado con un infarto. • Aplicar medicamento en caso de que no se lo haya tomado. • Monitorizar signos vitales. • Trasladar al hospital.
  • 44. La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de un tóxico, el cual puede causar lesiones o la muerte dependiendo del tipo de tóxico, dosis asimilada, vía de administración, etc. Vía de exposición: • Inhalados • Absorbidos • Ingeridos • Inyectados Signos y síntomas: (dependiendo de la dosis y vía de administración) • Irritación ocular • Alteración de estado de conciencia • Falta de oxigeno • Mareo, nausea y vomito • Dolor de cabeza • Convulsiones • Muerte Tratamiento a seguir: • Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de ser inhalado. • En caso de ser absorbido, enjuagar la zona con agua abundante • Quitar la ropa contaminada con guantes • Revisar si la persona tiene pulso, si respira y si esta consiente. • No inducir al vomito y trasladar al hospital Un toxico es una sustancia sintética capaz de poner en riesgo la salud o provocar la muerte Intoxicaciones y Envenenamientos
  • 45. Antisépticos: (limpieza y desinfección) • Isodine (yodo) • Alcohol • Jabón antibacterial Material de curación: • Algodón • Gasas 10x0 • Guantes desechables • Apósitos • Cinta adhesiva • Micropor • Vendas • Hisopos • Abatelenguas Instrumentos: • Tijeras • Pinzas • Lámpara sorda • Termómetro • Baumanometro • Estetoscopio • Lancetas Medicamentos: • Sobres de suero oral • Dextrostix Elementos básicos de un botiquín de primeros auxilios