SlideShare una empresa de Scribd logo
Vacunas.
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación.
Universidad Nacional Experimental De Los Llanos
Accidentales “Ezequiel Zamora”
Barinas
Barinas, 21 de marzo del 2023
Sub-proyecto: Inmunología Estudiantes:
Docente: Rosmary Camacho. • Jennifer Rivas. CI: 28.421.311
• Osmarley Camacho. CI: 28.068.094
• Adolfo Archila. CI: 27.702.868
• Xavier Jiménez. CI: 26.821.206
Historia
Las peligros de La variolizacion condujeron al descubrimiento de la vacunación por
parte de Jenner
Comenzó en el occidente con introducción de la variolizacion en europa occidental
de américa del norte.
Una lo mayor esquiú fossil más significativos en la vacunación animal fue la radicación
mundial de la peste bobina.
Luis pasteur descubrió como aplicar la vacuna contra el cólera de Aves, la erisipela
porcina y la rabia
01
La vacuna son antígenos preparados los
cuales son usados para la prevención de
enfermedades, ya sea en animales o
humanos
Definición de vacuna.
02
Definición de vacunación.
03
La vacunación es uno de los métodos más
eficaces para evitar o controlar el contagio
por enfermedades infecciosas.
Componentes
de las vacunas.
Componentes.
Todas las vacunas se encuentran compuestas por principios
activos o antígenos que se encuentran compuestos por
otros tipos de componentes.
* Se clasifican en:
1. Antígenos
2. Adyuvantes
3. Inactivadores
4. Conservantes
5. Excipientes
1. Antígenos.
• Antígenos vivos sin
modificar
Son aquellas unidades
biológicas que se
administran sin intervenir
sobre su estructura.
Son aquellas unidades
biológicas en las que se ha
intervenido disminuyendo su
patogenicidad.
Es el componente esencial de cualquier vacuna ya que consiste en unidades
biológica importante para la formación de anticuerpos.
• Vivos atenuados:
• Sintéticos:
Son aquellas
unidades o
subunidades obtenías
por síntesis química
• Antígenos inactivos:
Son aquellas unidades
biológicas incluyendo ciertas
toxinas, las cuales son
inactivadas por la acción de
agentes químicos o físicos.
•Subunidades:
Son Aquellas fracciones de
unidades biológicas que por
su composición química son
capaces de provocar
respuestas inmunitarias.
• Vivos modificados:
Son aquellas unidades
biológicas modificadas
genéticamente con el objetivo
de evitar que expresen alguna
proteína propia.
• Antibióticos:
Son unidades
biológicas
obtenidas como
anticuerpos del
anticuerpo del
antígeno original
al cual sustituye.
2. Adyuvantes.
• Sales de aluminio y
calcio:
Estas sustancias se
encargan de retrasar la
liberación del antígeno
desde el punto de
inoculación y permiten
obtener respuestas
inmunitarias más
prolongadas.
Son sustancias que se
encarga de aumentar o
reestablecer las defensas
inmunitarias estas sustancias
pueden ser de materiales de
origen biológico o químico.
1. Fracciones bacterianas
2. Sustancias vegetales
3. inmunoestimulantes de
origen químico
Son aquellas sustancias químicas, de materiales de origen microbiológico o mezclas que son
administradas en conjunto con el antígeno contribuyendo así a la producción de una mayor
respuesta inmunitaria.
• Inmunoestimulantes: • Emulsiones:
Las emulsiones es un método
para formar un depósito
antigénico de liberación lenta la
cual consiste en la incorporación
del antígeno en una emulsión de
agua en aceite.
3. Conservantes.
• Fenol:
El cual es un conservante mayormente usado en la elaboración de vacunas
para animales inactivando su contenido en el producto final está limitado por
las monografías de cada vacuna descrita en farmacopea.
Son aquellas sustancias que se incorporan a la vacuna para evitar posteriores
contaminaciones durante la manipulación de las vacunas.
4. Excipientes.
Esta sustancia es un diluyente líquido o sólido que permite conseguir la concentración de
principios activos en el producto final de manera que este sea mucho más fácil de dosificar.
• Suero fisiológico
• Leche descremada
Tipos de
vacunas.
Tipos de vacunas.
1. Vacunas vivas.
Las vacunas se pueden clasificar según las características del antígeno y según el
método de preparación de las mismas
Son aquellas vacunas elaborados con
antígeno inactivados los cuales logran
dar una inmunidad linda ya su vez
requieren la incorporación de un
adyuvante.
El tipo de vacuna que se elaboran con
antígeno vio sin modificar, con
antígenos vivos atenuados o vivos
modificados. Siendo una vacuna que
confiere inmunidad rápida.
2. Vacunas muertas o inactivas.
Tipos de vacunas.
1. Vacunas vivas.
• Son estables durante el
almacenamiento
• Poca probabilidad de causar
enfermedad debido a virulencia
residual
• No se replican el receptor
• Seguridad en pacientes
inmunodeficientes
• Menor coste de desarrollo
• Requiere un menor número de
dosis
• Los ayudantes no son necesarios
• Menos probabilidad de
hipersensibilidad
• Son relativamente más económicas
• Mayor duración de la protección
2. Vacunas muertas o inactivas.
Ventajas relativas
Tipos de
procedimientos de
inmunización.
Tipos de inmunización.
1. Inmunización pasiva 2. Inmunización activa.
Un animal puede ser inmunizado frente a una enfermedad infecciosa usando solo
uno de los dos métodos básicos que existen. Los cuales son:
En este tipo de inmunización solamente
implica la administración del antígeno a
un animal de manera que este responda
desarrollando una respuesta inmune
básicamente es la reinmunización o la
exposición a la infección de tal manera
el animal ocasionará una segunda
respuesta inmune y una inmunidad
mucho mayor.
Este tipo de inmunización requiere que los
anticuerpos sean producidos en un
animal donante mediante inmunización
activa y que esos anticuerpos se
administran a los animales susceptibles
para así conferirles una protección
inmediata.
Variantes de un
virus.
Virus vivo
modificado.
De un virus vivo pueden salir las siguientes variantes
Virus inactivado Subunidades
purificadas
Producto
recombinante.
Vacuna de ADN
Clasificación de los
productos biológicos
obtenidos mediante
Ingeniería genética.
Categorías.
Tipo
1
Tipo
2
Tipo
3
Son aquellas vacunas que
contienen microorganismos
recombinantes inactivados o
antígenos purificados
derivados de
microorganismo
recombinante.
Son aquellas vacunas que
contienen vectores de
expresión vivo, los cuales
expresan genes heterologos
para antígenos inmunizantes
y otros estimulantes.
Son aquellas vacunas que
contienen microorganismos
vivos con lesiones genicas o
genes marcadores
heterologos.
Administración de
vacunas
Vía oral
Se usan vacunas víricas y
bacterianas vivas ya que permite la
vacunación masiva pero requiere
instalaciones y un equipo
adecuado.
Administración de vacunas
Es mayormente usada en vacunas vivas, ya
que permite la vacunación masiva en pocas
horas y requiere de poca mano de obra.
Vía erógena
Vía parental
Es usada para la administración de todo tipo de
antígenos especialmente inactivados, garantiza
una buena administración a cada animal y las más
usadas son la subcutánea, intramuscula,
intradérmica o intravenosa
Vía tópica
Es muy utilizada para administrar vacunas en la mucosa nasal
conjuntiva ocular lo malo es que produce más molesta al
animal y lo bueno es que produce una rápida inmunidad local.
La administración de vacunas se debe hacer de manera cuidadosamente y teniendo en cuenta
la anatomía del animal para así no maltratar al animal y a su vez utilizando agujas limpias y
afiladas.
Gracias por
su atención.

Más contenido relacionado

Similar a vacunas. inmunología.pptx

script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdfscript-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
ssuser444841
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jozzbrenes
 
Vacunas e inmunización humana actualidad.pptx
Vacunas e inmunización humana actualidad.pptxVacunas e inmunización humana actualidad.pptx
Vacunas e inmunización humana actualidad.pptx
davidancani2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jozzbrenes
 
Presentación 21
Presentación 21Presentación 21
Presentación 21
Maruja Ruiz
 
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes ( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
Alberto Fuentes Funes
 
Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.
Saam Ha
 
La produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunasLa produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunas
tania ramirez
 
VIRUS Y VACUNAS
VIRUS Y VACUNAS VIRUS Y VACUNAS
VIRUS Y VACUNAS
VIVIMOLINA24
 
control enfermedaes virales
control enfermedaes virales control enfermedaes virales
control enfermedaes virales
CSamuel Anton
 
Vacunas y vacunacion 2006
Vacunas y vacunacion  2006Vacunas y vacunacion  2006
Vacunas y vacunacion 2006
UCV
 
Sistema inmune para clase
Sistema inmune para claseSistema inmune para clase
Sistema inmune para clase
FUNDACION TRILEMA
 
Vacunas
VacunasVacunas
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
Santiago Sueldo
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
María José Morales
 
Vacunas 2
Vacunas 2Vacunas 2
Vacunas 2
Kevin97q
 
Programa Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de ImunizacionesPrograma Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de Imunizaciones
Roberto Coste
 
7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]
César López
 
La produccion de las vacuna merca iii
La produccion de las vacuna merca iiiLa produccion de las vacuna merca iii
La produccion de las vacuna merca iii
BirzavetRequesandova1
 
Vacunas
VacunasVacunas

Similar a vacunas. inmunología.pptx (20)

script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdfscript-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Vacunas e inmunización humana actualidad.pptx
Vacunas e inmunización humana actualidad.pptxVacunas e inmunización humana actualidad.pptx
Vacunas e inmunización humana actualidad.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación 21
Presentación 21Presentación 21
Presentación 21
 
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes ( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
 
Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.
 
La produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunasLa produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunas
 
VIRUS Y VACUNAS
VIRUS Y VACUNAS VIRUS Y VACUNAS
VIRUS Y VACUNAS
 
control enfermedaes virales
control enfermedaes virales control enfermedaes virales
control enfermedaes virales
 
Vacunas y vacunacion 2006
Vacunas y vacunacion  2006Vacunas y vacunacion  2006
Vacunas y vacunacion 2006
 
Sistema inmune para clase
Sistema inmune para claseSistema inmune para clase
Sistema inmune para clase
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Vacunas 2
Vacunas 2Vacunas 2
Vacunas 2
 
Programa Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de ImunizacionesPrograma Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de Imunizaciones
 
7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]
 
La produccion de las vacuna merca iii
La produccion de las vacuna merca iiiLa produccion de las vacuna merca iii
La produccion de las vacuna merca iii
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

vacunas. inmunología.pptx

  • 1. Vacunas. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio Del Poder Popular Para La Educación. Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Accidentales “Ezequiel Zamora” Barinas Barinas, 21 de marzo del 2023 Sub-proyecto: Inmunología Estudiantes: Docente: Rosmary Camacho. • Jennifer Rivas. CI: 28.421.311 • Osmarley Camacho. CI: 28.068.094 • Adolfo Archila. CI: 27.702.868 • Xavier Jiménez. CI: 26.821.206
  • 2. Historia Las peligros de La variolizacion condujeron al descubrimiento de la vacunación por parte de Jenner Comenzó en el occidente con introducción de la variolizacion en europa occidental de américa del norte. Una lo mayor esquiú fossil más significativos en la vacunación animal fue la radicación mundial de la peste bobina. Luis pasteur descubrió como aplicar la vacuna contra el cólera de Aves, la erisipela porcina y la rabia 01
  • 3. La vacuna son antígenos preparados los cuales son usados para la prevención de enfermedades, ya sea en animales o humanos Definición de vacuna. 02 Definición de vacunación. 03 La vacunación es uno de los métodos más eficaces para evitar o controlar el contagio por enfermedades infecciosas.
  • 5. Componentes. Todas las vacunas se encuentran compuestas por principios activos o antígenos que se encuentran compuestos por otros tipos de componentes. * Se clasifican en: 1. Antígenos 2. Adyuvantes 3. Inactivadores 4. Conservantes 5. Excipientes
  • 6. 1. Antígenos. • Antígenos vivos sin modificar Son aquellas unidades biológicas que se administran sin intervenir sobre su estructura. Son aquellas unidades biológicas en las que se ha intervenido disminuyendo su patogenicidad. Es el componente esencial de cualquier vacuna ya que consiste en unidades biológica importante para la formación de anticuerpos. • Vivos atenuados: • Sintéticos: Son aquellas unidades o subunidades obtenías por síntesis química • Antígenos inactivos: Son aquellas unidades biológicas incluyendo ciertas toxinas, las cuales son inactivadas por la acción de agentes químicos o físicos. •Subunidades: Son Aquellas fracciones de unidades biológicas que por su composición química son capaces de provocar respuestas inmunitarias. • Vivos modificados: Son aquellas unidades biológicas modificadas genéticamente con el objetivo de evitar que expresen alguna proteína propia. • Antibióticos: Son unidades biológicas obtenidas como anticuerpos del anticuerpo del antígeno original al cual sustituye.
  • 7. 2. Adyuvantes. • Sales de aluminio y calcio: Estas sustancias se encargan de retrasar la liberación del antígeno desde el punto de inoculación y permiten obtener respuestas inmunitarias más prolongadas. Son sustancias que se encarga de aumentar o reestablecer las defensas inmunitarias estas sustancias pueden ser de materiales de origen biológico o químico. 1. Fracciones bacterianas 2. Sustancias vegetales 3. inmunoestimulantes de origen químico Son aquellas sustancias químicas, de materiales de origen microbiológico o mezclas que son administradas en conjunto con el antígeno contribuyendo así a la producción de una mayor respuesta inmunitaria. • Inmunoestimulantes: • Emulsiones: Las emulsiones es un método para formar un depósito antigénico de liberación lenta la cual consiste en la incorporación del antígeno en una emulsión de agua en aceite.
  • 8. 3. Conservantes. • Fenol: El cual es un conservante mayormente usado en la elaboración de vacunas para animales inactivando su contenido en el producto final está limitado por las monografías de cada vacuna descrita en farmacopea. Son aquellas sustancias que se incorporan a la vacuna para evitar posteriores contaminaciones durante la manipulación de las vacunas. 4. Excipientes. Esta sustancia es un diluyente líquido o sólido que permite conseguir la concentración de principios activos en el producto final de manera que este sea mucho más fácil de dosificar. • Suero fisiológico • Leche descremada
  • 10. Tipos de vacunas. 1. Vacunas vivas. Las vacunas se pueden clasificar según las características del antígeno y según el método de preparación de las mismas Son aquellas vacunas elaborados con antígeno inactivados los cuales logran dar una inmunidad linda ya su vez requieren la incorporación de un adyuvante. El tipo de vacuna que se elaboran con antígeno vio sin modificar, con antígenos vivos atenuados o vivos modificados. Siendo una vacuna que confiere inmunidad rápida. 2. Vacunas muertas o inactivas.
  • 11. Tipos de vacunas. 1. Vacunas vivas. • Son estables durante el almacenamiento • Poca probabilidad de causar enfermedad debido a virulencia residual • No se replican el receptor • Seguridad en pacientes inmunodeficientes • Menor coste de desarrollo • Requiere un menor número de dosis • Los ayudantes no son necesarios • Menos probabilidad de hipersensibilidad • Son relativamente más económicas • Mayor duración de la protección 2. Vacunas muertas o inactivas. Ventajas relativas
  • 13. Tipos de inmunización. 1. Inmunización pasiva 2. Inmunización activa. Un animal puede ser inmunizado frente a una enfermedad infecciosa usando solo uno de los dos métodos básicos que existen. Los cuales son: En este tipo de inmunización solamente implica la administración del antígeno a un animal de manera que este responda desarrollando una respuesta inmune básicamente es la reinmunización o la exposición a la infección de tal manera el animal ocasionará una segunda respuesta inmune y una inmunidad mucho mayor. Este tipo de inmunización requiere que los anticuerpos sean producidos en un animal donante mediante inmunización activa y que esos anticuerpos se administran a los animales susceptibles para así conferirles una protección inmediata.
  • 15. Virus vivo modificado. De un virus vivo pueden salir las siguientes variantes Virus inactivado Subunidades purificadas Producto recombinante. Vacuna de ADN
  • 16. Clasificación de los productos biológicos obtenidos mediante Ingeniería genética.
  • 17. Categorías. Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Son aquellas vacunas que contienen microorganismos recombinantes inactivados o antígenos purificados derivados de microorganismo recombinante. Son aquellas vacunas que contienen vectores de expresión vivo, los cuales expresan genes heterologos para antígenos inmunizantes y otros estimulantes. Son aquellas vacunas que contienen microorganismos vivos con lesiones genicas o genes marcadores heterologos.
  • 19. Vía oral Se usan vacunas víricas y bacterianas vivas ya que permite la vacunación masiva pero requiere instalaciones y un equipo adecuado. Administración de vacunas Es mayormente usada en vacunas vivas, ya que permite la vacunación masiva en pocas horas y requiere de poca mano de obra. Vía erógena Vía parental Es usada para la administración de todo tipo de antígenos especialmente inactivados, garantiza una buena administración a cada animal y las más usadas son la subcutánea, intramuscula, intradérmica o intravenosa Vía tópica Es muy utilizada para administrar vacunas en la mucosa nasal conjuntiva ocular lo malo es que produce más molesta al animal y lo bueno es que produce una rápida inmunidad local. La administración de vacunas se debe hacer de manera cuidadosamente y teniendo en cuenta la anatomía del animal para así no maltratar al animal y a su vez utilizando agujas limpias y afiladas.