SlideShare una empresa de Scribd logo
“Morir antes que esclavos vivir”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Administración de Empresas
Tania Ramirez Olivera
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
LA PRODUCCIÓN DE LAS VACUNAS
Introducción
El intento de la vacunación ha acompañado históricamente al hombre, quien ha intentado
encontrar protección real contra las enfermedades infecciosas que diezmaban pueblos enteros.
Ahora la producción de vacunas, pruebas y medicamentos puede llevar mucho tiempo, incluso
con una emergencia sanitaria como la COVID 19. A fin de garantizar acceso rápido para todos,
la OMS ha elaborado la EUL o lista de uso en emergencias. Para que las vacunas, medicamentos
y pruebas diagnosticados puedan salir al mercado
Estos últimos se incluyen, en la mayoría de las vacunas y se han utilizado durante decenios en
miles de millones de dosis de vacunas. Los proceso que están implicados en la producción de
una vacuna y los controles que se deben realizar previo a su comercialización. Pero antes de
comenzar, haremos un breve repaso sobre la composición de las vacunas. 1
Historia
Los datos más antiguos que se conocen sobre la historia de la vacunación datan del siglo VII,
cuando budistas indios ingerían veneno de serpiente con el fin de ser inmune a sus efectos. Por
otra parte, desde el siglo x, el pueblo chino practicaba la valorización con el fin de inocular el
virus de la viruela de un enfermo a una persona susceptible, sometiendo además, las pústulas
variolosas y el almizcle, a un proceso de ahumado con el propósito de disminuir su virulencia.
Ya a mediados del siglo XVIII, el médico inglés Francis Home, realizó algunos intentos de
inmunización contra el sarampión; pero sin lugar a dudas, el también inglés Eduardo Jenner, fue
quien marcó una nueva etapa en la historia de la inmunización, conociéndosele mundialmente
como el padre de la vacunación. 2
Durante los primeros años de la preparación y uso de las vacunas, su elaboración y control fue
un proceso totalmente artesanal.
Desarrollo
Se analizan a escala mundial algunos aspectos relacionados con el surgimiento de las diferentes
vacunas que hoy en día se emplean en nuestro esquema de vacunación, así como las primeras
experiencias con ellas.
¿Cómo se hacen las vacunas?
El proceso de creación de una vacuna es un proceso complejo con varias etapas controladas de
inicio a fin. Esto se debe a que las vacunas son productos biológicos y se obtienen a partir de
organismos vivos, como virus y bacterias. Antes de poderse administrar en humanos, las vacunas
deben pasar los máximos controles de calidad y seguridad.
Proceso de creación de una vacuna
Fase exploratoria
La primera fase del proceso de creación de una vacuna trata de comprender la enfermedad, sus
factores epidemiológicos y las proteínas que deben utilizarse para prevenirla o tratarla. Todo
ello exige identificar los genes que son importantes para desencadenar una respuesta
inmunitaria eficaz. Incluso, si fuese necesario, se podrían remodelar genéticamente para
incrementar su eficacia.
Fase preclínica
“Morir antes que esclavos vivir”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Administración de Empresas
Tania Ramirez Olivera
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
En esta fase del proceso de creación de una vacuna, “se trata de verificar su eficacia si funciona
y los antígenos de interés se expresan correctamente y/o inducen una respuesta inmune
protectora y su seguridad si es bien tolerada y no provoca efectos adversos”, según el profesor
Aguilar.
Desarrollo clínico
El desarrollo clínico del proceso de creación de una vacuna se compone de 3 fases:
 Fase I. Este primer intento de evaluar la vacuna candidata en humanos involucra a un
pequeño grupo de adultos de entre 20-80 sujetos. Si está destinada para utilizarse en
niños, los investigadores primero evaluarán a los adultos. Después se reducirá la edad
de los sujetos hasta alcanzar su objetivo.
Las pruebas de esta fase evalúan la seguridad de la vacuna y determinan el tipo y el
alcance de la respuesta inmune que provoca.
 Fase II. El grupo se amplía a varios cientos de individuos para estudiar dosis diferentes
en personas que están infectadas. También en grupos de riesgos o asintomáticos. Estos
ensayos son aleatorios y se supervisan con atención.
Los objetivos de esta segunda fase son estudiar la seguridad, inmunogenicidad (la
capacidad que tiene el sistema inmunitario de reaccionar frente a un antígeno), dosis
propuestas, calendario de inmunizaciones y método de administración de la vacuna.
 Fase III. Las vacunas candidatas exitosas de la Fase II pasan a ensayos más grandes con
miles de personas. Estas pruebas del proceso de elaboración de vacunas son aleatorias
e involucran la vacuna experimental que se está probando contra un placebo.
Un objetivo de esta fase es evaluar la seguridad de la vacuna, dado que algunos efectos
secundarios podrían no aparecer en los grupos más pequeños de sujetos probados en
las fases anteriores. 3
Tras la introducción de la vacuna se realiza un seguimiento constante.
Ingredientes de una vacuna
Las vacunas contienen fragmentos minúsculos del organismo causante de la enfermedad, o las
‘instrucciones’ para hacer esos fragmentos. Cada componente de una vacuna cumple una
finalidad específica, y cada ingrediente se somete a diversas pruebas durante el proceso de
fabricación.
En ese proceso se verifica la seguridad de todos los ingredientes.
Antígeno
Todas las vacunas contienen un componente activo (el antígeno) que genera una respuesta
inmunitaria, o las instrucciones para producir ese componente activo. El antígeno puede ser una
pequeña parte del organismo causante de la enfermedad, por ejemplo, una proteína o azúcar,
o bien el organismo completo atenuado o inactivado.
“Morir antes que esclavos vivir”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Administración de Empresas
Tania Ramirez Olivera
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Conservantes
Los conservantes impiden que la vacuna se contamine cuando se abre un vial que se utilizará
para vacunar a más de una persona. Algunas vacunas no tienen conservantes porque se
almacenan en viales monodosis y se desechan tras su administración. El conservante más
comúnmente utilizado es el 2-phenoxyethanol. Se lo ha usado durante muchos años en algunas
vacunas, así como en una serie de productos para cuidados infantiles, y su uso en las vacunas es
seguro porque posee muy baja toxicidad en seres humanos.
Estabilizantes
Los estabilizantes impiden que se produzcan reacciones químicas en la vacuna y evitan que los
componentes de la vacuna se adhieran al vial. Los estabilizantes pueden ser azúcares (lactosa,
sacarosa), aminoácidos (glicina), gelatina y proteínas (albúmina humana recombinante,
derivada de levaduras).
Sustancias tensioactivas
Las sustancias tensioactivas mantienen mezclados todos los ingredientes de la vacuna. Esas
sustancias impiden que los elementos presentes en la forma líquida de la vacuna se asienten o
se aglutinen. También se las suele utilizar en alimentos, por ejemplo, en los helados.
Sustancias residuales
Las sustancias residuales son ínfimas cantidades de diversas sustancias utilizadas durante la
fabricación o producción de la vacuna, que no son ingredientes activos en la vacuna final. Las
sustancias variarán en función del proceso de fabricación utilizado, y pueden incluir proteínas
de huevo, levaduras o antibióticos. Las trazas residuales de esas sustancias que se podrían
encontrar en una vacuna son tan ínfimas que se las debe medir como partes por millón o partes
por mil millones.
Diluyente
Un diluyente es un líquido utilizado para diluir una vacuna en la concentración correcta,
inmediatamente antes de su uso. El diluyente de uso más generalizado es el agua esterilizada.
Coadyuvante
Además, algunas vacunas contienen coadyuvantes. Un coadyuvante mejora la respuesta
inmunitaria a la vacuna, bien sea reteniendo la vacuna en el lugar de la inyección durante algo
más de tiempo, o mediante la estimulación de células inmunitarias locales.
El coadyuvante puede ser una ínfima cantidad de sales de aluminio (por ejemplo, fosfato de
aluminio, hidróxido de aluminio o alumbre potásico). Se ha demostrado que el aluminio no
ocasiona ningún problema de salud a largo plazo; de hecho, las personas ingieren aluminio
comúnmente a través de comidas y bebidas. 4
Tipos de Vacunas
Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para enseñarle a su sistema
inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las enfermedades graves que provocan.
“Morir antes que esclavos vivir”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Administración de Empresas
Tania Ramirez Olivera
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Según algunos de estos factores, los científicos deciden qué tipo de vacuna elaborarán. Existen
4 tipos de vacunas principales:
 Vacunas vivas atenuadas.
 Vacunas inactivadas.
 Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas.
 Vacunas con toxoides.
Vacunas vivas atenuadas
Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una
enfermedad.
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean
una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las
vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que
causa.
Vacunas inactivadas
Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad. Las
vacunas inactivadas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las
vacunas vivas. Es posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo) para
tener inmunidad continua contra las enfermedades.
Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas
Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas utilizan partes
específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una carcasa que rodea al germen).
Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta
inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar en
prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas
inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo.
Vacunas con toxoides
Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que
causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad
en lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida a la toxina en
lugar de a todo el germen.
Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que necesite vacunas de refuerzo para tener
protección continua contra las enfermedades.
2.3. Conclusión
Una vez que se comienza a utilizar una vacuna es preciso mantener un seguimiento continuado
para garantizar que sigue siendo segura. Cuando los Cuando los científicos crean vacunas, tienen
en cuenta de qué manera el sistema inmunitario responde al germen, quién necesita vacunarse
“Morir antes que esclavos vivir”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Administración de Empresas
Tania Ramirez Olivera
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
contra el germen. Por lo tanto la creación de una vacuna con lleva un largo y complejo
procedimiento.
Referencias
1. https://definicion.de/vacuna/
2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000400012
3. https://www.fundacionaquae.org/proceso-elaboracion-vacunas/
4.https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19-
vaccines/how-are-vaccines-developed
5. https://www.vaccines.gov/es/b%C3%A1sicos/tipos
Videos
1. Link: https://www.youtube.com/watch?v=9yuB9LW2jUQ
¿Sabías que la fabricación de una vacuna puede requerir hasta 500 pasos y dos años de trabajo
de los investigadores? Nos lo explica Cristina Méndez, directora médica del área de Vacunas de
Pfizer España.
2. Link: https://www.youtube.com/watch?v=TV4u5qQ17bE
Son necesarios los ensayos clínicos que comparen la inmunogenicidad, la reactogenicidad y la
seguridad de las vacunas combinadas antes de su comercialización definitiva, y además, ya que
en los estudios el número de individuos es limitado, debe realizarse un seguimiento
poscomercialización tras su aplicación a un número elevado de individuos, para detectar
posibles reacciones adversas no observadas en los ensayos clínicos.
“Morir antes que esclavos vivir”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Administración de Empresas
Tania Ramirez Olivera
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
3. Link: https://prezi.com/whcrnewbcv-n/que-es-y-como-se-hace-una-vacuna/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de produccion de una vacuna
Proceso de produccion de una vacunaProceso de produccion de una vacuna
Proceso de produccion de una vacuna
GabrielaChocoteaJuch
 
3 como se_hacen_las_vacunas
3 como se_hacen_las_vacunas3 como se_hacen_las_vacunas
3 como se_hacen_las_vacunas
SilviaDelgado49
 
Proceso de las vacunas
Proceso de las vacunasProceso de las vacunas
Proceso de las vacunas
sahorimedina
 
2.Produccion de Vacunas
2.Produccion  de  Vacunas2.Produccion  de  Vacunas
2.Produccion de Vacunas
KatherineGeronimoLai
 
D1. Como se producen las vacunas
D1. Como se producen las vacunasD1. Como se producen las vacunas
D1. Como se producen las vacunas
Naty Casana
 
Produccion de las vacunas
Produccion de las vacunasProduccion de las vacunas
Produccion de las vacunas
BirzavetRequesandova1
 
Control de producción de vacunas
Control de producción de vacunasControl de producción de vacunas
Control de producción de vacunas
Yomi S Mtz
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
Otoniel López López
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
enana02
 
Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.
Saam Ha
 
Practica 2 vacunas
Practica 2   vacunasPractica 2   vacunas
Practica 2 vacunas
Hugo Olivera Nogales
 
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa. Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Javier Israel Soliz Campos
 
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSINMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
Bryan Miranda Plaza
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
NaymeColqueAserico1
 
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Anthony Quiroz
 
1. conceptos generales clase fisiopat
1. conceptos generales clase fisiopat1. conceptos generales clase fisiopat
1. conceptos generales clase fisiopat
Otoniel López López
 
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdfscript-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
ssuser444841
 
Producción De Las Vacunas
Producción De Las VacunasProducción De Las Vacunas
Producción De Las Vacunas
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
La produccion de_las_vacunas-convertido
La produccion de_las_vacunas-convertidoLa produccion de_las_vacunas-convertido
La produccion de_las_vacunas-convertido
JhosselinAcostaCandi
 
Como se hace_las_vacunas-convertido
Como se hace_las_vacunas-convertidoComo se hace_las_vacunas-convertido
Como se hace_las_vacunas-convertido
JhosselinAcostaCandi
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de produccion de una vacuna
Proceso de produccion de una vacunaProceso de produccion de una vacuna
Proceso de produccion de una vacuna
 
3 como se_hacen_las_vacunas
3 como se_hacen_las_vacunas3 como se_hacen_las_vacunas
3 como se_hacen_las_vacunas
 
Proceso de las vacunas
Proceso de las vacunasProceso de las vacunas
Proceso de las vacunas
 
2.Produccion de Vacunas
2.Produccion  de  Vacunas2.Produccion  de  Vacunas
2.Produccion de Vacunas
 
D1. Como se producen las vacunas
D1. Como se producen las vacunasD1. Como se producen las vacunas
D1. Como se producen las vacunas
 
Produccion de las vacunas
Produccion de las vacunasProduccion de las vacunas
Produccion de las vacunas
 
Control de producción de vacunas
Control de producción de vacunasControl de producción de vacunas
Control de producción de vacunas
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.
 
Practica 2 vacunas
Practica 2   vacunasPractica 2   vacunas
Practica 2 vacunas
 
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa. Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
Vacuna y vacunacion Fiebre aftosa.
 
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSINMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
 
1. conceptos generales clase fisiopat
1. conceptos generales clase fisiopat1. conceptos generales clase fisiopat
1. conceptos generales clase fisiopat
 
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdfscript-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
script-tmp-vacunas_y_vacunacin_2010_visin_rural.pdf
 
Producción De Las Vacunas
Producción De Las VacunasProducción De Las Vacunas
Producción De Las Vacunas
 
La produccion de_las_vacunas-convertido
La produccion de_las_vacunas-convertidoLa produccion de_las_vacunas-convertido
La produccion de_las_vacunas-convertido
 
Como se hace_las_vacunas-convertido
Como se hace_las_vacunas-convertidoComo se hace_las_vacunas-convertido
Como se hace_las_vacunas-convertido
 

Similar a La produccion de_las_vacunas

PPT VACUNA COVID 19.pptx
PPT VACUNA COVID 19.pptxPPT VACUNA COVID 19.pptx
PPT VACUNA COVID 19.pptx
LORENAROSALINDAQUINT1
 
LA PRODUCCION DE LAS VACUNAS
LA PRODUCCION DE LAS VACUNASLA PRODUCCION DE LAS VACUNAS
LA PRODUCCION DE LAS VACUNAS
ELVAROSARIOOLMOSJAIM
 
Produccion de vacunas
Produccion de vacunasProduccion de vacunas
Produccion de vacunas
EsquivelAyaviriYeths
 
Las vacunas.
Las vacunas.Las vacunas.
Las vacunas.
godie21
 
Como se producen las vacunas
Como se producen las vacunasComo se producen las vacunas
Como se producen las vacunas
ELIANAMURIELENCINAS
 
7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]
César López
 
La produccion de vacunas produc 2(original)
La produccion de vacunas  produc 2(original)La produccion de vacunas  produc 2(original)
La produccion de vacunas produc 2(original)
ErikaChambiMita
 
La Produccion de Vacunas -Produc 2
La Produccion de Vacunas -Produc 2La Produccion de Vacunas -Produc 2
La Produccion de Vacunas -Produc 2
ErikaChambiMita
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
Santiago Sueldo
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
joz1771
 
Las Vacunas
Las Vacunas Las Vacunas
Las Vacunas
brl9720
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
Rencor2614
 
LAS VACUNAS
LAS VACUNASLAS VACUNAS
LAS VACUNAS
brl9720
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
keysjv
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
keysjv
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jozzbrenes
 
La Producción de las Vacunas
La Producción de las VacunasLa Producción de las Vacunas
La Producción de las Vacunas
DenisGutierrezClaros
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jozzbrenes
 
Trabajo De Ciencias.
Trabajo De Ciencias.Trabajo De Ciencias.
Trabajo De Ciencias.
yramsan
 
Preparacion de vacunas
Preparacion de vacunasPreparacion de vacunas
Preparacion de vacunas
Jyugo Hetalia
 

Similar a La produccion de_las_vacunas (20)

PPT VACUNA COVID 19.pptx
PPT VACUNA COVID 19.pptxPPT VACUNA COVID 19.pptx
PPT VACUNA COVID 19.pptx
 
LA PRODUCCION DE LAS VACUNAS
LA PRODUCCION DE LAS VACUNASLA PRODUCCION DE LAS VACUNAS
LA PRODUCCION DE LAS VACUNAS
 
Produccion de vacunas
Produccion de vacunasProduccion de vacunas
Produccion de vacunas
 
Las vacunas.
Las vacunas.Las vacunas.
Las vacunas.
 
Como se producen las vacunas
Como se producen las vacunasComo se producen las vacunas
Como se producen las vacunas
 
7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]
 
La produccion de vacunas produc 2(original)
La produccion de vacunas  produc 2(original)La produccion de vacunas  produc 2(original)
La produccion de vacunas produc 2(original)
 
La Produccion de Vacunas -Produc 2
La Produccion de Vacunas -Produc 2La Produccion de Vacunas -Produc 2
La Produccion de Vacunas -Produc 2
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
 
Las Vacunas
Las Vacunas Las Vacunas
Las Vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
LAS VACUNAS
LAS VACUNASLAS VACUNAS
LAS VACUNAS
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La Producción de las Vacunas
La Producción de las VacunasLa Producción de las Vacunas
La Producción de las Vacunas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo De Ciencias.
Trabajo De Ciencias.Trabajo De Ciencias.
Trabajo De Ciencias.
 
Preparacion de vacunas
Preparacion de vacunasPreparacion de vacunas
Preparacion de vacunas
 

Más de tania ramirez

Millonarios del mundo
Millonarios del mundoMillonarios del mundo
Millonarios del mundo
tania ramirez
 
Piense y hagase_rico._napoleon_hill
Piense y hagase_rico._napoleon_hillPiense y hagase_rico._napoleon_hill
Piense y hagase_rico._napoleon_hill
tania ramirez
 
La meta
La metaLa meta
La meta
tania ramirez
 
Millonarios del mundo
Millonarios del mundoMillonarios del mundo
Millonarios del mundo
tania ramirez
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
tania ramirez
 
Como salir de_la_pandemia
Como salir de_la_pandemiaComo salir de_la_pandemia
Como salir de_la_pandemia
tania ramirez
 
Presupuestos para la_gobernacion_de_cochabamba
Presupuestos para la_gobernacion_de_cochabambaPresupuestos para la_gobernacion_de_cochabamba
Presupuestos para la_gobernacion_de_cochabamba
tania ramirez
 
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
tania ramirez
 
Compras por racional_o_impulso
Compras por racional_o_impulsoCompras por racional_o_impulso
Compras por racional_o_impulso
tania ramirez
 
Piense y hagase_rico._napoleon_hill
Piense y hagase_rico._napoleon_hillPiense y hagase_rico._napoleon_hill
Piense y hagase_rico._napoleon_hill
tania ramirez
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
tania ramirez
 
Sistema de _informacion_de_mercado
Sistema de _informacion_de_mercadoSistema de _informacion_de_mercado
Sistema de _informacion_de_mercado
tania ramirez
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
tania ramirez
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
tania ramirez
 
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
tania ramirez
 
Jerarquia de necesidades
Jerarquia de necesidadesJerarquia de necesidades
Jerarquia de necesidades
tania ramirez
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
tania ramirez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
tania ramirez
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
tania ramirez
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
tania ramirez
 

Más de tania ramirez (20)

Millonarios del mundo
Millonarios del mundoMillonarios del mundo
Millonarios del mundo
 
Piense y hagase_rico._napoleon_hill
Piense y hagase_rico._napoleon_hillPiense y hagase_rico._napoleon_hill
Piense y hagase_rico._napoleon_hill
 
La meta
La metaLa meta
La meta
 
Millonarios del mundo
Millonarios del mundoMillonarios del mundo
Millonarios del mundo
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Como salir de_la_pandemia
Como salir de_la_pandemiaComo salir de_la_pandemia
Como salir de_la_pandemia
 
Presupuestos para la_gobernacion_de_cochabamba
Presupuestos para la_gobernacion_de_cochabambaPresupuestos para la_gobernacion_de_cochabamba
Presupuestos para la_gobernacion_de_cochabamba
 
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
Presupuesto para la_universidad_mayor_de_san_simon_del_departamento_de_cochab...
 
Compras por racional_o_impulso
Compras por racional_o_impulsoCompras por racional_o_impulso
Compras por racional_o_impulso
 
Piense y hagase_rico._napoleon_hill
Piense y hagase_rico._napoleon_hillPiense y hagase_rico._napoleon_hill
Piense y hagase_rico._napoleon_hill
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Sistema de _informacion_de_mercado
Sistema de _informacion_de_mercadoSistema de _informacion_de_mercado
Sistema de _informacion_de_mercado
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
 
Jerarquia de necesidades
Jerarquia de necesidadesJerarquia de necesidades
Jerarquia de necesidades
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

La produccion de_las_vacunas

  • 1. “Morir antes que esclavos vivir” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Administración de Empresas Tania Ramirez Olivera Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos LA PRODUCCIÓN DE LAS VACUNAS Introducción El intento de la vacunación ha acompañado históricamente al hombre, quien ha intentado encontrar protección real contra las enfermedades infecciosas que diezmaban pueblos enteros. Ahora la producción de vacunas, pruebas y medicamentos puede llevar mucho tiempo, incluso con una emergencia sanitaria como la COVID 19. A fin de garantizar acceso rápido para todos, la OMS ha elaborado la EUL o lista de uso en emergencias. Para que las vacunas, medicamentos y pruebas diagnosticados puedan salir al mercado Estos últimos se incluyen, en la mayoría de las vacunas y se han utilizado durante decenios en miles de millones de dosis de vacunas. Los proceso que están implicados en la producción de una vacuna y los controles que se deben realizar previo a su comercialización. Pero antes de comenzar, haremos un breve repaso sobre la composición de las vacunas. 1 Historia Los datos más antiguos que se conocen sobre la historia de la vacunación datan del siglo VII, cuando budistas indios ingerían veneno de serpiente con el fin de ser inmune a sus efectos. Por otra parte, desde el siglo x, el pueblo chino practicaba la valorización con el fin de inocular el virus de la viruela de un enfermo a una persona susceptible, sometiendo además, las pústulas variolosas y el almizcle, a un proceso de ahumado con el propósito de disminuir su virulencia. Ya a mediados del siglo XVIII, el médico inglés Francis Home, realizó algunos intentos de inmunización contra el sarampión; pero sin lugar a dudas, el también inglés Eduardo Jenner, fue quien marcó una nueva etapa en la historia de la inmunización, conociéndosele mundialmente como el padre de la vacunación. 2 Durante los primeros años de la preparación y uso de las vacunas, su elaboración y control fue un proceso totalmente artesanal. Desarrollo Se analizan a escala mundial algunos aspectos relacionados con el surgimiento de las diferentes vacunas que hoy en día se emplean en nuestro esquema de vacunación, así como las primeras experiencias con ellas. ¿Cómo se hacen las vacunas? El proceso de creación de una vacuna es un proceso complejo con varias etapas controladas de inicio a fin. Esto se debe a que las vacunas son productos biológicos y se obtienen a partir de organismos vivos, como virus y bacterias. Antes de poderse administrar en humanos, las vacunas deben pasar los máximos controles de calidad y seguridad. Proceso de creación de una vacuna Fase exploratoria La primera fase del proceso de creación de una vacuna trata de comprender la enfermedad, sus factores epidemiológicos y las proteínas que deben utilizarse para prevenirla o tratarla. Todo ello exige identificar los genes que son importantes para desencadenar una respuesta inmunitaria eficaz. Incluso, si fuese necesario, se podrían remodelar genéticamente para incrementar su eficacia. Fase preclínica
  • 2. “Morir antes que esclavos vivir” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Administración de Empresas Tania Ramirez Olivera Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos En esta fase del proceso de creación de una vacuna, “se trata de verificar su eficacia si funciona y los antígenos de interés se expresan correctamente y/o inducen una respuesta inmune protectora y su seguridad si es bien tolerada y no provoca efectos adversos”, según el profesor Aguilar. Desarrollo clínico El desarrollo clínico del proceso de creación de una vacuna se compone de 3 fases:  Fase I. Este primer intento de evaluar la vacuna candidata en humanos involucra a un pequeño grupo de adultos de entre 20-80 sujetos. Si está destinada para utilizarse en niños, los investigadores primero evaluarán a los adultos. Después se reducirá la edad de los sujetos hasta alcanzar su objetivo. Las pruebas de esta fase evalúan la seguridad de la vacuna y determinan el tipo y el alcance de la respuesta inmune que provoca.  Fase II. El grupo se amplía a varios cientos de individuos para estudiar dosis diferentes en personas que están infectadas. También en grupos de riesgos o asintomáticos. Estos ensayos son aleatorios y se supervisan con atención. Los objetivos de esta segunda fase son estudiar la seguridad, inmunogenicidad (la capacidad que tiene el sistema inmunitario de reaccionar frente a un antígeno), dosis propuestas, calendario de inmunizaciones y método de administración de la vacuna.  Fase III. Las vacunas candidatas exitosas de la Fase II pasan a ensayos más grandes con miles de personas. Estas pruebas del proceso de elaboración de vacunas son aleatorias e involucran la vacuna experimental que se está probando contra un placebo. Un objetivo de esta fase es evaluar la seguridad de la vacuna, dado que algunos efectos secundarios podrían no aparecer en los grupos más pequeños de sujetos probados en las fases anteriores. 3 Tras la introducción de la vacuna se realiza un seguimiento constante. Ingredientes de una vacuna Las vacunas contienen fragmentos minúsculos del organismo causante de la enfermedad, o las ‘instrucciones’ para hacer esos fragmentos. Cada componente de una vacuna cumple una finalidad específica, y cada ingrediente se somete a diversas pruebas durante el proceso de fabricación. En ese proceso se verifica la seguridad de todos los ingredientes. Antígeno Todas las vacunas contienen un componente activo (el antígeno) que genera una respuesta inmunitaria, o las instrucciones para producir ese componente activo. El antígeno puede ser una pequeña parte del organismo causante de la enfermedad, por ejemplo, una proteína o azúcar, o bien el organismo completo atenuado o inactivado.
  • 3. “Morir antes que esclavos vivir” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Administración de Empresas Tania Ramirez Olivera Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Conservantes Los conservantes impiden que la vacuna se contamine cuando se abre un vial que se utilizará para vacunar a más de una persona. Algunas vacunas no tienen conservantes porque se almacenan en viales monodosis y se desechan tras su administración. El conservante más comúnmente utilizado es el 2-phenoxyethanol. Se lo ha usado durante muchos años en algunas vacunas, así como en una serie de productos para cuidados infantiles, y su uso en las vacunas es seguro porque posee muy baja toxicidad en seres humanos. Estabilizantes Los estabilizantes impiden que se produzcan reacciones químicas en la vacuna y evitan que los componentes de la vacuna se adhieran al vial. Los estabilizantes pueden ser azúcares (lactosa, sacarosa), aminoácidos (glicina), gelatina y proteínas (albúmina humana recombinante, derivada de levaduras). Sustancias tensioactivas Las sustancias tensioactivas mantienen mezclados todos los ingredientes de la vacuna. Esas sustancias impiden que los elementos presentes en la forma líquida de la vacuna se asienten o se aglutinen. También se las suele utilizar en alimentos, por ejemplo, en los helados. Sustancias residuales Las sustancias residuales son ínfimas cantidades de diversas sustancias utilizadas durante la fabricación o producción de la vacuna, que no son ingredientes activos en la vacuna final. Las sustancias variarán en función del proceso de fabricación utilizado, y pueden incluir proteínas de huevo, levaduras o antibióticos. Las trazas residuales de esas sustancias que se podrían encontrar en una vacuna son tan ínfimas que se las debe medir como partes por millón o partes por mil millones. Diluyente Un diluyente es un líquido utilizado para diluir una vacuna en la concentración correcta, inmediatamente antes de su uso. El diluyente de uso más generalizado es el agua esterilizada. Coadyuvante Además, algunas vacunas contienen coadyuvantes. Un coadyuvante mejora la respuesta inmunitaria a la vacuna, bien sea reteniendo la vacuna en el lugar de la inyección durante algo más de tiempo, o mediante la estimulación de células inmunitarias locales. El coadyuvante puede ser una ínfima cantidad de sales de aluminio (por ejemplo, fosfato de aluminio, hidróxido de aluminio o alumbre potásico). Se ha demostrado que el aluminio no ocasiona ningún problema de salud a largo plazo; de hecho, las personas ingieren aluminio comúnmente a través de comidas y bebidas. 4 Tipos de Vacunas Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para enseñarle a su sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las enfermedades graves que provocan.
  • 4. “Morir antes que esclavos vivir” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Administración de Empresas Tania Ramirez Olivera Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Según algunos de estos factores, los científicos deciden qué tipo de vacuna elaborarán. Existen 4 tipos de vacunas principales:  Vacunas vivas atenuadas.  Vacunas inactivadas.  Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas.  Vacunas con toxoides. Vacunas vivas atenuadas Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una enfermedad. Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que causa. Vacunas inactivadas Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad. Las vacunas inactivadas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las vacunas vivas. Es posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo) para tener inmunidad continua contra las enfermedades. Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas utilizan partes específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una carcasa que rodea al germen). Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar en prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo. Vacunas con toxoides Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida a la toxina en lugar de a todo el germen. Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que necesite vacunas de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades. 2.3. Conclusión Una vez que se comienza a utilizar una vacuna es preciso mantener un seguimiento continuado para garantizar que sigue siendo segura. Cuando los Cuando los científicos crean vacunas, tienen en cuenta de qué manera el sistema inmunitario responde al germen, quién necesita vacunarse
  • 5. “Morir antes que esclavos vivir” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Administración de Empresas Tania Ramirez Olivera Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos contra el germen. Por lo tanto la creación de una vacuna con lleva un largo y complejo procedimiento. Referencias 1. https://definicion.de/vacuna/ 2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000400012 3. https://www.fundacionaquae.org/proceso-elaboracion-vacunas/ 4.https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/covid-19- vaccines/how-are-vaccines-developed 5. https://www.vaccines.gov/es/b%C3%A1sicos/tipos Videos 1. Link: https://www.youtube.com/watch?v=9yuB9LW2jUQ ¿Sabías que la fabricación de una vacuna puede requerir hasta 500 pasos y dos años de trabajo de los investigadores? Nos lo explica Cristina Méndez, directora médica del área de Vacunas de Pfizer España. 2. Link: https://www.youtube.com/watch?v=TV4u5qQ17bE Son necesarios los ensayos clínicos que comparen la inmunogenicidad, la reactogenicidad y la seguridad de las vacunas combinadas antes de su comercialización definitiva, y además, ya que en los estudios el número de individuos es limitado, debe realizarse un seguimiento poscomercialización tras su aplicación a un número elevado de individuos, para detectar posibles reacciones adversas no observadas en los ensayos clínicos.
  • 6. “Morir antes que esclavos vivir” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Administración de Empresas Tania Ramirez Olivera Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 3. Link: https://prezi.com/whcrnewbcv-n/que-es-y-como-se-hace-una-vacuna/