SlideShare una empresa de Scribd logo
SIG
SIG 
CONCEPTO DE VIRUS 
CARACTERÍSTICAS 
TIPOS DE VIRUS 
VIRUS DE INFECCIÓN 
PREVENCIÓN 
VACUNAS 
CARACTERÍSTICAS 
VENTAJAS 
VIDEO VACUNAS
Es una palabra de origen latino, cuyo significado es veneno o toxina. 
Se trata de una entidad biológica que cuenta con la capacidad 
de autorreplicarse al utilizar la maquinaria celular. 
SIG
Los virus son microbios con una serie de características muy 
diferentes de otros microorganismos. Los virus tienen unas 
características únicas ya sea por el tamaño, el contenido genómico 
o la reproducción de estos. 
Tienen una estructura muy simple, ya que no están hechos de células, 
pero poseen una característica muy especial que poseen atributos 
tanto vivos como no vivos. 
Para que un virus pueda sobrevivir, necesita una célula huésped, 
fuera de esta célula huésped el virus no puede sobrevivir. Dentro de 
estas células huésped los virus tienen todas las características de los 
organismos vivos. 
SIG
1. Virus biológicos: son los virus que afectan al sistema inmune de un 
organismo o ser vivo. Generalmente atacan algún aspecto del ser vivo, 
como un sistema. Los virus biológicos son en realidad pequeñas partículas 
que no se pueden ver a simple vista por las personas. Por lo tanto, su 
contagio es muy fácil y más o menos frecuente. Los virus pueden provocar 
serias enfermedades y atacar principalmente el material genético. Para 
combatirlos, la medicina ha desarrollado distintos medios, aunque lo más 
común es el uso de antibióticos. 
2. Virus ADN: este es un tipo de virus biológico que suele ser el más común. 
Se caracteriza porque la replicación del genoma de la mayoría de estos 
virus se produce en el núcleo de la célula. Por lo tanto, los virus ADN 
entran al organismo por medio de la fusión con la membrana celular o por 
endocitosis. Dentro de este tipo de virus existe una subclasificación: virus 
ADN bicatenario y monocatenario. 
3. Virus ADN bicatenario: son un subtipo de virus ADN. Por lo tanto 
mantienen esencialmente las mismas características que este último. No 
obstane, el cirus bicatenario se caracteriza porque su material genético 
está compuesto por ADN de doble cadena y se replica usando un ADN 
polimerasa. 
SIG
4. Virus ADN monocatenario: como su nombre lo indica, este tipo de virus tiene un 
material genético ADN de cadena sencilla y se replica usando un ADN polimerasa 
dependiente del propio ADN. 
5. Virus ARN: este tipo de virus son únicos, ya que su configuración no se estructura a 
partir del ADN sino del ARN. De esta manera, los virus de este tipo usan únicamente 
Ácido Ribonucléico como material genético. Dentro de este tipo de virus existe una 
subclasificación que está conformada por varios tipos más como bicatenario, 
monocatenario positivo, monocatenario negativo, monocatenario retrotranscrito y 
bicatenario retrotranscrito. 
6. Virus ARN bicatenario: evidentemente, este tipo de virus se definen porque poseen 
ARN de cadena doble dentro de su genoma. De esta manera se replican en el 
citoplasma y no necesitan de las polimerasas de las células tal y como lo hacen los virus 
de tipo ADN. 
7. Virus ARN monocatenario positivo: este tipo de virus tienen ARN de cadena sencilla 
de sentido positivo como material genético. Igualmente su replicación sucede en el 
citoplasma y no son tan dependientes del ciclo celular. 
8. Virus ARN monocatenario negativo: tiene características similares al del anterior caso, 
únicamente que, tal y como su nombre lo indica, el ARN de este tipo de virus tiene un 
sentido negativo como material genético. 
9. Virus monocatenario retrotranscito: este tipo de virus tienen un ARN de cadena 
sencilla en su genoma que se reproduce en la célula huesped mediante transcripción 
inversa. Esto quiere decir que a partir de ADN según el molde de ARN 
10. Virus ADN bicatenario retrotranscito: este tipo de virus experimentan el mismo 
proceso que los anteriores, únicamente que en este caso un genoma de ADN utiliza un 
intermedio de ARN para replicarse. 
SIG
• Los virus causan infecciones familiares como el resfrió común, 
la gripe y las verrugas. También pueden causar enfermedades 
graves como el VIH / SIDA, la viruela y las fiebres hemorrágicas. 
• Los virus son como secuestradores. Invaden las células vivas 
normales y las aprovechan para multiplicarse y producir otros virus 
como ellos. Esto tarde o temprano, mata las células, que lo puede 
enfermar. 
• Las infecciones virales son difíciles de tratar porque los virus viven 
dentro de las células de su cuerpo. Están "protegidos" contra los 
medicamentos, que suelen trasladarse a través del torrente 
sanguíneo. Los antibióticos no surten efecto para combatir las 
infecciones virales. Existen apenas unos cuantos medicamentos 
antivirales disponibles. Las vacunas pueden evitar muchas 
enfermedades virales. 
SIG
• 1. LAVADO DE MANOS ANTES DE INGERIR ALIMENTOS 
• 2. PROMOVER EL USO DE ANTIBACTERIAL EN CUALQUIER LUGAR 
EN DONDE ESTEMOS. 
• 3. BUSCAR LA MANERA DE SER PERSONAS QUE DIFUNDAN UN 
MENSAJE DE CONCIENCIA PARA EVITAR LLEVARNOS CUALQUIER 
OBJETO A LA BOCA. 
• 4. LAVAR LOS ALIMENTOS MUY BIEN ANTES DE PREPARARLOS. 
• 5. FUNDAMENTAL LAVAR LAS MANOS DESPUÉS DE IR AL BAÑO. 
• 6. UTILIZAR TAPABOCAS SI FRECUENTEMENTE SE ESTA EN 
CONTACTO CON ALGUIEN QUE ESTE ENFERMO. 
• 7. TOMAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN ÉPOCA DE LLUVIA; USO 
DE GUANTES, TAPABOCAS, GORRO, BUFANDA, ETC. 
• 8. INGERIR BASTANTE LIQUIDO. 
SIG
Desde que Jenner y Pasteur iniciaron en los siglos XVIII - XIX las 
primeras estrategias de vacunación han sucedido numerosos 
inténtenos dirigidos a ampliar el numero de enfermedades 
susceptibles de prevención y a su vez conseguir para cada una de 
ellas, el tipo de vacuna ideal. 
Es importante destacar que las vacunas son consideradas como 
suspensiones de microorganismos atenuados o inactivados 
(muertos), y se pueden administrar a personas sanas susceptibles a 
determinadas enfermedades, con el objetivo de suministrarles 
inmunidad activa protectora contra las mismas. 
SIG
SIG 
protección de larga duración. 
INMUNIDAD SATISFACTORIA A CUALQUIER EDAD. 
Administración a los recién nacidos. 
Dosis única (idealmente). 
Administración sencilla. 
Seguridad (efectos secundarios mínimos o inexistentes). 
Estabilidad (en condiciones de utilización variables). 
Facilidad de fabricación. 
Costo reducido. 
Compatibilidad con otras vacunas. 
A 
B 
C 
D 
E 
F 
G 
H 
I 
J
Según su composición y forma de obtención se clasifican en víricas y bacterianas, que a su vez 
pueden ser vivas atenuadas o muertas inactivadas. 
VIVAS ATENUADAS: 
Se componen de microorganismos mutados que han perdido su virulencia, generalmente mediante 
pases sucesivos en diferentes medios de cultivo y/o huéspedes animales, sin sufrir un deterioro 
importante en sus inmunogenicidades. 
CARACTERÍSTICAS: 
• La inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y muy intensa, parecida a la 
originada por la enfermedad natural. 
• Disminución progresiva de la cantidad de antígeno necesario para inducir una respuesta humoral y 
otra celular, ambas elevadas. 
• Pequeñas dosis de vacuna producen una buena respuesta inmune. 
• En general, suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna antipolio). El 
mantenimiento del nivel protector inmunitario se realiza a través de reinfecciones naturales 
posteriores o por la administración de dosis de recuerdo. 
SIG
MUERTAS O INACTIVADAS 
• Se obtienen mediante: 
a) Inactivación por medios físicos (calor) o químicos (formol, b-propiolactona) de 
bacterias o virus, enteros o totales. 
b) Inactivación por calor y formaldehído de antígenos secretados (toxoides o 
anatoxinas): tétanos, difteria. 
c) Obtención de fracciones inmunizantes virales o bacterianas. 
• Características: 
En general, la respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera y 
fundamentalmente, de tipo humoral. 
Se necesitan varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel 
adecuado de anticuerpos séricos. 
Tienden a ser más estables. 
Muy a menudo requieren adyuvantes (cualquier sustancia que incorporada a una 
vacuna acelera, prolonga o potencia la respuesta inmunogénica frente a la 
misma). 
Por lo general se administran por vía parenteral. 
No es posible la difusión de la infección a los no vacunados. 
• Vacunas virales: Antirrábica; antihepatitis A; antigripal; antipoliomielitis 
parenteral. 
• Vacunas bacterianas: Anticoqueluche; anticolérica; antitifoidea; antipeste. 
SIG
SIG 
Las vacunas previenen la enfermedad. 
Inducen respuesta celular y humoral 
Protección de mayor duración 
Ayudan al sistema inmunológico de nuestro organismo a construir 
memoria y a defenderse de los microorganismos con los que entra en 
contacto creando defensas (anticuerpos). 
Menos reactogena 
Si se mantiene su cadena de conservación, es confiable 
su aplicación
VIRUS Y VACUNAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Isaias Cruz
 
Las Vacunas.
Las Vacunas.Las Vacunas.
Las Vacunas.
jose291296
 
Inmunologia de las Vacunas
Inmunologia de las VacunasInmunologia de las Vacunas
Inmunologia de las Vacunas
drwilliamsescalante
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Ely Bernal
 
Acción de las vacunas clásicas
Acción de las vacunas clásicasAcción de las vacunas clásicas
Acción de las vacunas clásicas
profeguerrini
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
cristianvera
 
Tema 6 vacunas 2014
Tema 6 vacunas 2014Tema 6 vacunas 2014
Tema 6 vacunas 2014
Alejandro Castillo
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
sugar03
 
Inmunización
InmunizaciónInmunización
Vacunas
VacunasVacunas
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
mari1528
 
14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)
MedicinaUas
 
Jesus francisco
Jesus franciscoJesus francisco
Jesus francisco
maquinaria
 
Vacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacionVacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacion
Ricardo Echavarria
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
linemar
 
Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013
Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013
Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013
OTEC Innovares
 
Vacunacion diapositivas
Vacunacion diapositivasVacunacion diapositivas
Vacunacion diapositivas
Selegna Alvarez
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
CEIP Luis Cernuda
 
Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.
Saam Ha
 
7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]
César López
 

La actualidad más candente (20)

Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Las Vacunas.
Las Vacunas.Las Vacunas.
Las Vacunas.
 
Inmunologia de las Vacunas
Inmunologia de las VacunasInmunologia de las Vacunas
Inmunologia de las Vacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Acción de las vacunas clásicas
Acción de las vacunas clásicasAcción de las vacunas clásicas
Acción de las vacunas clásicas
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
 
Tema 6 vacunas 2014
Tema 6 vacunas 2014Tema 6 vacunas 2014
Tema 6 vacunas 2014
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Inmunización
InmunizaciónInmunización
Inmunización
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)
 
Jesus francisco
Jesus franciscoJesus francisco
Jesus francisco
 
Vacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacionVacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacion
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013
Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013
Generalidades de vacunas, rené castillo flores 2013
 
Vacunacion diapositivas
Vacunacion diapositivasVacunacion diapositivas
Vacunacion diapositivas
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
 
Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.
 
7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]
 

Similar a VIRUS Y VACUNAS

Virus
VirusVirus
Vacunas 2
Vacunas 2Vacunas 2
Vacunas 2
Kevin97q
 
Virus por Katherine Ganchala
Virus por Katherine GanchalaVirus por Katherine Ganchala
Virus por Katherine Ganchala
KathyGanchala
 
Losvirus 130509114110-phpapp01 sarahiiiiii
Losvirus 130509114110-phpapp01 sarahiiiiiiLosvirus 130509114110-phpapp01 sarahiiiiii
Losvirus 130509114110-phpapp01 sarahiiiiii
calelemijo
 
Antivirales.ppt
Antivirales.pptAntivirales.ppt
Antivirales.ppt
GerardoOmarLopez
 
Tema39 resistencia a las drogas
Tema39 resistencia a las drogasTema39 resistencia a las drogas
Tema39 resistencia a las drogas
Saam Ha
 
El antivirus
El antivirusEl antivirus
TRABAJO MICROBIOLOGIA.docx
TRABAJO MICROBIOLOGIA.docxTRABAJO MICROBIOLOGIA.docx
TRABAJO MICROBIOLOGIA.docx
NACIRANAVARRO
 
Virología medica
Virología medicaVirología medica
Virología medica
Aldayiss
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
carosbrsant
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
carosbrsant
 
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
Respuesta inmune frente a enfermedades viralesRespuesta inmune frente a enfermedades virales
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
Universidad del Valle de México
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
MiguelAngelTamayoPre
 
Vacunas descripción general
Vacunas descripción generalVacunas descripción general
Vacunas descripción general
Adriana Carrillo Hernández
 
Tema 9 - 02 Antineoplasicos e inmunosupresores.pdf
Tema 9 - 02 Antineoplasicos e inmunosupresores.pdfTema 9 - 02 Antineoplasicos e inmunosupresores.pdf
Tema 9 - 02 Antineoplasicos e inmunosupresores.pdf
6wx2qbbzd2
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
Ana De León
 
Natalia20101
Natalia20101Natalia20101
Natalia20101
NATALIA200219
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
vacunas. inmunología.pptx
vacunas. inmunología.pptxvacunas. inmunología.pptx
vacunas. inmunología.pptx
ruben jimenez
 
Clase 6 virus
Clase 6 virusClase 6 virus
Clase 6 virus
erikhernandez76
 

Similar a VIRUS Y VACUNAS (20)

Virus
VirusVirus
Virus
 
Vacunas 2
Vacunas 2Vacunas 2
Vacunas 2
 
Virus por Katherine Ganchala
Virus por Katherine GanchalaVirus por Katherine Ganchala
Virus por Katherine Ganchala
 
Losvirus 130509114110-phpapp01 sarahiiiiii
Losvirus 130509114110-phpapp01 sarahiiiiiiLosvirus 130509114110-phpapp01 sarahiiiiii
Losvirus 130509114110-phpapp01 sarahiiiiii
 
Antivirales.ppt
Antivirales.pptAntivirales.ppt
Antivirales.ppt
 
Tema39 resistencia a las drogas
Tema39 resistencia a las drogasTema39 resistencia a las drogas
Tema39 resistencia a las drogas
 
El antivirus
El antivirusEl antivirus
El antivirus
 
TRABAJO MICROBIOLOGIA.docx
TRABAJO MICROBIOLOGIA.docxTRABAJO MICROBIOLOGIA.docx
TRABAJO MICROBIOLOGIA.docx
 
Virología medica
Virología medicaVirología medica
Virología medica
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
Respuesta inmune frente a enfermedades viralesRespuesta inmune frente a enfermedades virales
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Vacunas descripción general
Vacunas descripción generalVacunas descripción general
Vacunas descripción general
 
Tema 9 - 02 Antineoplasicos e inmunosupresores.pdf
Tema 9 - 02 Antineoplasicos e inmunosupresores.pdfTema 9 - 02 Antineoplasicos e inmunosupresores.pdf
Tema 9 - 02 Antineoplasicos e inmunosupresores.pdf
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Natalia20101
Natalia20101Natalia20101
Natalia20101
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
vacunas. inmunología.pptx
vacunas. inmunología.pptxvacunas. inmunología.pptx
vacunas. inmunología.pptx
 
Clase 6 virus
Clase 6 virusClase 6 virus
Clase 6 virus
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

VIRUS Y VACUNAS

  • 1. SIG
  • 2. SIG CONCEPTO DE VIRUS CARACTERÍSTICAS TIPOS DE VIRUS VIRUS DE INFECCIÓN PREVENCIÓN VACUNAS CARACTERÍSTICAS VENTAJAS VIDEO VACUNAS
  • 3. Es una palabra de origen latino, cuyo significado es veneno o toxina. Se trata de una entidad biológica que cuenta con la capacidad de autorreplicarse al utilizar la maquinaria celular. SIG
  • 4. Los virus son microbios con una serie de características muy diferentes de otros microorganismos. Los virus tienen unas características únicas ya sea por el tamaño, el contenido genómico o la reproducción de estos. Tienen una estructura muy simple, ya que no están hechos de células, pero poseen una característica muy especial que poseen atributos tanto vivos como no vivos. Para que un virus pueda sobrevivir, necesita una célula huésped, fuera de esta célula huésped el virus no puede sobrevivir. Dentro de estas células huésped los virus tienen todas las características de los organismos vivos. SIG
  • 5. 1. Virus biológicos: son los virus que afectan al sistema inmune de un organismo o ser vivo. Generalmente atacan algún aspecto del ser vivo, como un sistema. Los virus biológicos son en realidad pequeñas partículas que no se pueden ver a simple vista por las personas. Por lo tanto, su contagio es muy fácil y más o menos frecuente. Los virus pueden provocar serias enfermedades y atacar principalmente el material genético. Para combatirlos, la medicina ha desarrollado distintos medios, aunque lo más común es el uso de antibióticos. 2. Virus ADN: este es un tipo de virus biológico que suele ser el más común. Se caracteriza porque la replicación del genoma de la mayoría de estos virus se produce en el núcleo de la célula. Por lo tanto, los virus ADN entran al organismo por medio de la fusión con la membrana celular o por endocitosis. Dentro de este tipo de virus existe una subclasificación: virus ADN bicatenario y monocatenario. 3. Virus ADN bicatenario: son un subtipo de virus ADN. Por lo tanto mantienen esencialmente las mismas características que este último. No obstane, el cirus bicatenario se caracteriza porque su material genético está compuesto por ADN de doble cadena y se replica usando un ADN polimerasa. SIG
  • 6. 4. Virus ADN monocatenario: como su nombre lo indica, este tipo de virus tiene un material genético ADN de cadena sencilla y se replica usando un ADN polimerasa dependiente del propio ADN. 5. Virus ARN: este tipo de virus son únicos, ya que su configuración no se estructura a partir del ADN sino del ARN. De esta manera, los virus de este tipo usan únicamente Ácido Ribonucléico como material genético. Dentro de este tipo de virus existe una subclasificación que está conformada por varios tipos más como bicatenario, monocatenario positivo, monocatenario negativo, monocatenario retrotranscrito y bicatenario retrotranscrito. 6. Virus ARN bicatenario: evidentemente, este tipo de virus se definen porque poseen ARN de cadena doble dentro de su genoma. De esta manera se replican en el citoplasma y no necesitan de las polimerasas de las células tal y como lo hacen los virus de tipo ADN. 7. Virus ARN monocatenario positivo: este tipo de virus tienen ARN de cadena sencilla de sentido positivo como material genético. Igualmente su replicación sucede en el citoplasma y no son tan dependientes del ciclo celular. 8. Virus ARN monocatenario negativo: tiene características similares al del anterior caso, únicamente que, tal y como su nombre lo indica, el ARN de este tipo de virus tiene un sentido negativo como material genético. 9. Virus monocatenario retrotranscito: este tipo de virus tienen un ARN de cadena sencilla en su genoma que se reproduce en la célula huesped mediante transcripción inversa. Esto quiere decir que a partir de ADN según el molde de ARN 10. Virus ADN bicatenario retrotranscito: este tipo de virus experimentan el mismo proceso que los anteriores, únicamente que en este caso un genoma de ADN utiliza un intermedio de ARN para replicarse. SIG
  • 7. • Los virus causan infecciones familiares como el resfrió común, la gripe y las verrugas. También pueden causar enfermedades graves como el VIH / SIDA, la viruela y las fiebres hemorrágicas. • Los virus son como secuestradores. Invaden las células vivas normales y las aprovechan para multiplicarse y producir otros virus como ellos. Esto tarde o temprano, mata las células, que lo puede enfermar. • Las infecciones virales son difíciles de tratar porque los virus viven dentro de las células de su cuerpo. Están "protegidos" contra los medicamentos, que suelen trasladarse a través del torrente sanguíneo. Los antibióticos no surten efecto para combatir las infecciones virales. Existen apenas unos cuantos medicamentos antivirales disponibles. Las vacunas pueden evitar muchas enfermedades virales. SIG
  • 8. • 1. LAVADO DE MANOS ANTES DE INGERIR ALIMENTOS • 2. PROMOVER EL USO DE ANTIBACTERIAL EN CUALQUIER LUGAR EN DONDE ESTEMOS. • 3. BUSCAR LA MANERA DE SER PERSONAS QUE DIFUNDAN UN MENSAJE DE CONCIENCIA PARA EVITAR LLEVARNOS CUALQUIER OBJETO A LA BOCA. • 4. LAVAR LOS ALIMENTOS MUY BIEN ANTES DE PREPARARLOS. • 5. FUNDAMENTAL LAVAR LAS MANOS DESPUÉS DE IR AL BAÑO. • 6. UTILIZAR TAPABOCAS SI FRECUENTEMENTE SE ESTA EN CONTACTO CON ALGUIEN QUE ESTE ENFERMO. • 7. TOMAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN ÉPOCA DE LLUVIA; USO DE GUANTES, TAPABOCAS, GORRO, BUFANDA, ETC. • 8. INGERIR BASTANTE LIQUIDO. SIG
  • 9. Desde que Jenner y Pasteur iniciaron en los siglos XVIII - XIX las primeras estrategias de vacunación han sucedido numerosos inténtenos dirigidos a ampliar el numero de enfermedades susceptibles de prevención y a su vez conseguir para cada una de ellas, el tipo de vacuna ideal. Es importante destacar que las vacunas son consideradas como suspensiones de microorganismos atenuados o inactivados (muertos), y se pueden administrar a personas sanas susceptibles a determinadas enfermedades, con el objetivo de suministrarles inmunidad activa protectora contra las mismas. SIG
  • 10. SIG protección de larga duración. INMUNIDAD SATISFACTORIA A CUALQUIER EDAD. Administración a los recién nacidos. Dosis única (idealmente). Administración sencilla. Seguridad (efectos secundarios mínimos o inexistentes). Estabilidad (en condiciones de utilización variables). Facilidad de fabricación. Costo reducido. Compatibilidad con otras vacunas. A B C D E F G H I J
  • 11. Según su composición y forma de obtención se clasifican en víricas y bacterianas, que a su vez pueden ser vivas atenuadas o muertas inactivadas. VIVAS ATENUADAS: Se componen de microorganismos mutados que han perdido su virulencia, generalmente mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo y/o huéspedes animales, sin sufrir un deterioro importante en sus inmunogenicidades. CARACTERÍSTICAS: • La inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duración y muy intensa, parecida a la originada por la enfermedad natural. • Disminución progresiva de la cantidad de antígeno necesario para inducir una respuesta humoral y otra celular, ambas elevadas. • Pequeñas dosis de vacuna producen una buena respuesta inmune. • En general, suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna antipolio). El mantenimiento del nivel protector inmunitario se realiza a través de reinfecciones naturales posteriores o por la administración de dosis de recuerdo. SIG
  • 12. MUERTAS O INACTIVADAS • Se obtienen mediante: a) Inactivación por medios físicos (calor) o químicos (formol, b-propiolactona) de bacterias o virus, enteros o totales. b) Inactivación por calor y formaldehído de antígenos secretados (toxoides o anatoxinas): tétanos, difteria. c) Obtención de fracciones inmunizantes virales o bacterianas. • Características: En general, la respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera y fundamentalmente, de tipo humoral. Se necesitan varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos. Tienden a ser más estables. Muy a menudo requieren adyuvantes (cualquier sustancia que incorporada a una vacuna acelera, prolonga o potencia la respuesta inmunogénica frente a la misma). Por lo general se administran por vía parenteral. No es posible la difusión de la infección a los no vacunados. • Vacunas virales: Antirrábica; antihepatitis A; antigripal; antipoliomielitis parenteral. • Vacunas bacterianas: Anticoqueluche; anticolérica; antitifoidea; antipeste. SIG
  • 13. SIG Las vacunas previenen la enfermedad. Inducen respuesta celular y humoral Protección de mayor duración Ayudan al sistema inmunológico de nuestro organismo a construir memoria y a defenderse de los microorganismos con los que entra en contacto creando defensas (anticuerpos). Menos reactogena Si se mantiene su cadena de conservación, es confiable su aplicación