SlideShare una empresa de Scribd logo
El estado inmune. Tipos de inmunidad
“El estado inmune es aquel del que disfruta alguien que, habiendo sobrevivido
a una enfermedad, ha quedado libre o exento de volver a padecerla”
“El estado inmune es aquel del que disfruta alguien que, habiendo sobrevivido
a una enfermedad, ha quedado libre o exento de volver a padecerla”
Esta definición implica una de las propiedades del sistema inmunitario,
la memoria, es decir, el organismo recuerda la enfermedad padecida y
será resistente a una nueva infección por parte del mismo agente
patógeno (antígeno)
El estado inmune puede estar propiciado tanto por el sistema
inmunitario innato como por el sistema inmunitario adaptativo
El sistema inmunitario innato comprende las células y los
mecanismos que defienden al huésped de la infección por otros
organismos, en un primer contacto y de forma no específica.
Esto significa que las células del sistema innato (monocitos,
macrofagos, neutrófilos y eosinofilos) reconocen, y responden a
patógenos de forma genérica (fagocitosis, como células NK,
interviniendo en la inflamación, o secretando proteínas defensivas
como las proteínas del complemento, citocinas o lisozima) y, a
diferencia del sistema inmunitario adaptativo, no confiere
inmunidad a largo plazo al huésped.
El sistema inmunitario innato
El sistema inmunitario adaptativo
• El sistema inmunitario adaptativo se caracteriza por respuestas
específicas para cada antígeno contra los antígenos o microorganismos
patógenos extraños. Una característica importante de este tipo de
inmunidad es que después del contacto inicial con el antígeno
(sensibilización inmunitaria) el siguiente contacto con el mismo
antígeno origina una respuesta inmunitaria más rápida e intensa
(memoria inmunitaria).
• El sistema inmunitario adaptativo consta de dos ramas, la inmunidad
celular y la inmunidad humoral. Los efectores principales de la
inmunidad celular son los linfocitos T, mientras que los de la inmunidad
humoral son los linfocitos B.
• Este sistema inmunitario permite adaptarse rápidamente para
neutralizar los patógenos más frecuentes de un entorno concreto
Consta de:
•Moléculas con papel protector / defensivo
 Anticuerpos, producidos por células plasmáticas, derivadas
de Linfocitos B
•Células con capacidad reguladora
 Linfocitos T cooperadores (T-helper)
•Células con capacidad efectora
 Linfocitos T citotóxicos
 Células que adquieren su especificidad a través de
anticuerpos (NK, macrófagos)
El sistema inmunitario adaptativo
Integración del sistema inmunitario innato y el adaptativoIntegración del sistema inmunitario innato y el adaptativo
• La inmunidad innata constituye la primera barrera de defensa frente a la infección por
agentes patógenos (principalmente bacterias). Su inespecifidad es una ventaja (abarca
por igual a un gran número de agentes patógenos.
• Si no logra detener la infección, tenemos la enfermedad. Mientras, la inmunidad
específica adaptativa comienza a desarrollarse. Con la ayuda de la inmunidad
específica termina por controlarse la infección y la enfermedad remite.
• El sistema inmunitario adaptativo adquiere memoria inmunológica, frente a una
posible reinfección, reaccionando muy rápidamente contra el agente infeccioso.
Aspectos fisiológicos de la inmunidad
Tipos de inmunidad
Tipos de inmunidad
Es aquella que la poseen algunas especies o individuos
por su propia naturaleza. Y puede ser inmunidad de
especie, de raza o individual. En esta última es muy
importante el factor genérico.
Es aquella que la poseen algunas especies o individuos
por su propia naturaleza. Y puede ser inmunidad de
especie, de raza o individual. En esta última es muy
importante el factor genérico.
Se alcanza en algún momento de la vida
del individuo por la formación de
anticuerpos frente a la actuación de los
agentes infecciosos. Genera memoria
inmunológica
Se alcanza en algún momento de la vida
del individuo por la formación de
anticuerpos frente a la actuación de los
agentes infecciosos. Genera memoria
inmunológica
El propio organismo genera los
anticuerpos, de forma natural
(por que sufre la enfermedad) o
de forma artificial (vacunación)
El propio organismo genera los
anticuerpos, de forma natural
(por que sufre la enfermedad) o
de forma artificial (vacunación)
Los anticuerpos son originados por
otro organismo. Pueden proceder de
la madre a través de la placenta y la
leche (I.P. Natural) o de otro individuo,
incluso de otra especie, que ha estado
en contacto con el patógeno (I.P.
Artificial). En este último caso de habla
de sueroterapia
Los anticuerpos son originados por
otro organismo. Pueden proceder de
la madre a través de la placenta y la
leche (I.P. Natural) o de otro individuo,
incluso de otra especie, que ha estado
en contacto con el patógeno (I.P.
Artificial). En este último caso de habla
de sueroterapia
Inmunización: sueros y vacunas
La inmunización consiste en inducir artificialmente el
estado inmune frente a una enfermedad en un organismo
y puede conseguirse de dos formas:
1.Inmunización pasiva.- Mediante sueros
2.Inmunización activa.- Mediante vacunas
• La inmunidad artificial pasiva se adquiere cuando al sujeto se le
administra directamente anticuerpos específicos para un patógeno
determinado.
• Los anticuerpos producen inmunidad rápidamente (unas pocas
horas), pero su efecto no es de larga duración (sólo unos meses),
debido a que no se activa la memoria inmunológica.
• Normalmente se utiliza cuando el individuo ya está enfermo y no se
puede esperar a que la vacuna haga efecto o cuando su sistema
inmunológico está debilitado.
• Estos anticuerpos reciben el nombre de suero o antídoto.
• Antiguamente se obtenían los anticuerpos de animales domésticos,
pero ocasionalmente provocaban alergias. Hoy en día son Ig
humanas
Inmunización pasivaInmunización pasiva
Inmunización activaInmunización activa
La inmunidad artificial activa se produce por inoculación de una
vacuna. La inmunidad generada por la vacuna es efectiva al cabo
de varios días, pero, al crear memoria inmunológica, su capacidad
de acción es duradera.
La inmunidad artificial activa se produce por inoculación de una
vacuna. La inmunidad generada por la vacuna es efectiva al cabo
de varios días, pero, al crear memoria inmunológica, su capacidad
de acción es duradera.
Una vacuna es un conjunto de antígenos que se introducen en un
organismo sano e inducen al sistema inmunitario a producir
anticuerpos contra dicho antígeno.
Estos antígenos no tienen poder patógeno, pero sus características
antigénicas están intactas, luego se crean anticuerpos específicos
contra ellos y células de memoria, de tal forma que sean eficaces
ante una segunda invasión del microorganismo que porte los
antígenos (en este caso, ya es patógeno).
Ocasionalmente, dependiendo del tipo de vacunas, hay que
suministrar dosis de recuerdo para reforzar la memoria inmune.
Tipos de vacunasTipos de vacunas
• El patógeno se trata en un laboratorio para que pierda virulencia.
Los microorganismos se cultivan expresamente bajo condiciones
en las cuales pierden sus propiedades nocivas
• Se usa con virus, consiguiendo esos patógenos atenuados por
mutaciones espontáneas en algunos casos.
• Este tipo de vacunas se utiliza contra el sarampión, la rubeola, las
paperas o la poliomielitis, etc.
• El riesgo es que una mutación origine la aparición de un virus
infeccioso que provoque la enfermedad.
• Crea inmunidad permanente en el individuo que las recibe
Formas atenuadas del
microorganismo
patógeno
Microorganismos
muertos
• Son microorganismos dañinos que han sido tratados con
productos químicos o físicos y han perdido su peligro. Para
provocar la muerte o la inactividad de patógeno se utilizan
métodos como alta temperatura, luz ultravioleta, radiaciones,
etc.
• Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la
hepatitis A.
• La mayoría de estas vacunas suelen ser incompletas o de
duración limitada, por lo que es necesario más de una toma.
• Son las llamadas toxinas inactivas. Son toxinas bacterianas atenuada, a la
que por el efecto de métodos químicos o físicos, se destruye su acción
tóxica manteniéndose la acción inmunizante específica de las toxinas.
• No se pueden utilizar toxinas activas para provocar la respuesta inmunitaria,
porque la cantidad necesaria sería letal.
• Se usa este tipo de sustancias en vacunas frente al tétanos o la difteria.
• Se utilizan técnicas de ingeniería genética, obteniéndose generalmente una
proteína.
• Esta técnica se ha utilizado para la obtención de la vacuna contra la hepatitis B.
Toxinas bacterianas
modificadas
Antígenos puríficados
Anticuerpos monoclonales: son anticuerpos producidos en
un laboratorio. A partir de una sola célula, modificada en el
laboratorio, y que produce un único tipo de anticuerpos, se
obtiene una colonia de células ( clones) que producen ese
único anticuerpo.
Anticuerpos monoclonales: son anticuerpos producidos en
un laboratorio. A partir de una sola célula, modificada en el
laboratorio, y que produce un único tipo de anticuerpos, se
obtiene una colonia de células ( clones) que producen ese
único anticuerpo.
AutoinmunidadAutoinmunidad
El organismo es capaz de distinguir entre lo propio y lo extraño gracias a la
tolerancia inmune.
Esta capacidad se adquiere durante el desarrollo embrionario en el timo y la
médula ósea mediante el mecanismo de selección clonal.
La tolerancia inmune puede fallarLa tolerancia inmune puede fallar
AUTOIMNUNIDAD INMUNODEFICIENCIA
Por defecto
de
tolerancia
Por defecto
de
tolerancia
Por exceso
de
tolerancia
Por exceso
de
tolerancia
La autoinmunidad es un proceso que se desencadena por una
alteración en el reconocimiento de lo propio. Los mecanismos de
control existentes en el organismo no actúan correctamente, de
forma que un linfocito o un anticuerpo reconocen como extrañas
a las células o moléculas del propio organismo.
• La hipersensibilidad es una disfunción del sistema inmune,
debido a que se produce una respuesta inmune frente a una
sustancia prácticamente inocua, como puede ser el polen,
ácaros del polvo, la fresa, el melón, etc.
• Las sustancias frente a las que se produce la respuesta reciben
el nombre de alérgenos, y la reacción que se desata se conoce
como alergia o hipersensibilidad, y en realidad es una
respuesta inmune exagerada.
HipersensibilidadHipersensibilidad
• No se manifiesta en el primer contacto con el antígeno, sino después de
pasar un periodo de sensibilización.
• El proceso alérgico se desencadena con una primera exposición al
alérgeno. Los macrófagos lo degradan y lo presentan en sus
membranas a los linfocitos. Éstos producen inmunoglobulinas E, con
lo que se produce la memoria inmunológica.
• Una segunda exposición al alérgeno puede provocar una
hipersensibilidad inmediata (fase aguda) y una hipersensibilidad
retardada (fase retardada o celular).
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad inmediataHipersensibilidad inmediata
Se conoce como reacción alérgica.
La respuesta es rápida (10-15 minutos tras contactar con el
antígeno/alérgeno)
Hay tres fases:
1.Fase de sensibilización
2.Fase de activación de mastocitos
3.Fase de alergia
1. Fase de sensibilización
• Se produce el primer contacto con el alérgeno, los macrófagos lo procesan
y muestran sus fragmentos unidos a proteínas de membrana.
• Los linfocitos Th (colaboradores) los reconocen, y liberan linfocinas
(interleucinas) que activan a los linfocitos B. Estos se transforman en
células plasmáticas y liberan grandes cantidades de IgE.
• Las IgE se unen a los mastocitos de los tejidos y a los basófilos de la
sangre.
• Esta fase es asintomática
2. Fase de activación de mastocitos
En el segundo contacto con el alérgeno, estas se unen a la IgE de
mastocitos y basófilos.
Se liberan mediadores químicos de la respuesta inflamatoria como la
histamina y serotonina. Los principales efectos de estos productos son
la vasodilatación y la contracción del músculo liso de los bronquios.
3. Fase de alergia
Aparecen los síntomas de la alergia: Inflamación, congestión,
estornudos, asma, espasmos…
En algunos casos (picaduras de abejas, avispas, inyección de
alérgenos en sangre…) se puede provocar incluso la muerte por asfixia
o por descenso brusco de la presión sanguínea (anafilaxia)
Hipersensibilidad inmediata
La reacción tarda horas o días después del segundo
contacto con el antígeno.
No está mediada por anticuerpos, sino por células
inmunitarias.
Las células presentadoras de antígeno en este caso
son los macrófagos que secretan interleucinas, el
cual estimula la proliferación de más linfocitos T.
Los linfocitos T (citotóxicos) destruyen las células
diana al entrar en contacto con ellas mientras que los
macrófagos activados producen enzimas hidrolíticas
y, ante ciertos patógenos intracelulares, se
transforman en células gigantes multinucleadas.
Hipersensibilidad retardadaHipersensibilidad retardada
Animación del mecanismo de la Hipersensibilidad retardadaAnimación del mecanismo de la Hipersensibilidad retardada
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Es la incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria normal
frente a la presencia de antígenos extraños. El organismo se vuelve
incapaz de detener una infección y las personas afectadas presentan
una mayor predisposición a contraer infecciones, más o menos
graves según el grado de su deficiencia inmunitaria, producidas incluso
por organismos que, en condiciones normales, tienen una escasa
capacidad patogénica.
Tipos:
1.Inmunodeficiencias congénitas (o primarias)
2.Inmunodeficiencias adquiridas ( o secundarias)
Inmunodeficiencias congénitas (o primarias)Inmunodeficiencias congénitas (o primarias)
Tienen origen genético y son hereditarias. Producen
enfermedades graves que se manifiestan desde el nacimiento
o a los pocos meses de vida.
Tipos:
•Inmunodeficiencias debida a los linfocitos B
•Inmunodeficiencias debida a los linfocitos T
•Inmunodeficiencias inespecíficas
•Inmunodeficiencias debidas al desarrollo anormal de los
órganos linfoides
Inmunodeficiencias debida a los linfocitos BInmunodeficiencias debida a los linfocitos B
• Son las mas frecuentes.
• En general, son leves
• Los linfocitos B producen pocos anticuerpos o no los producen
• Se manifiesta a partir de los seis meses (cuando se acaba la
protección de los anticuerpos suministrados por la madre)
Inmunodeficiencias debida a los linfocitos TInmunodeficiencias debida a los linfocitos T
• Son las más graves.
• Desde el nacimiento comienzan las infecciones con patógenos
En ocasiones se producen alteraciones de ambos tipos de linfocitos,
produciendo las inmunodeficiencias combinadas.
Inmunodeficiencias inespecíficasInmunodeficiencias inespecíficas
• Provocadas por:
• Disminución en número o funcionalidad de los macrofagos
provocando invasión o proliferación de hongos y bacterias.
• Fallos en las proteínas del complemento provocando especial
sensibilidad a infecciones bacterianas del genero Neisseria y a
enfermedades autoimnunes.
Inmunodeficiencias debida al desarrollo anormal de órganos linfoidesInmunodeficiencias debida al desarrollo anormal de órganos linfoides
• Si hay degeneración del timo se impide la maduración de linfocitos T
Todos estos tipos de inmunodeficiencias pueden provocar incluso la muerte por
infecciones producidas por microorganismos que normalmente no son
patógenos debido a la falta de respuesta inmune.
Todos estos tipos de inmunodeficiencias pueden provocar incluso la muerte por
infecciones producidas por microorganismos que normalmente no son
patógenos debido a la falta de respuesta inmune.
Tratamientos para las inmunodeficiencias congénitasTratamientos para las inmunodeficiencias congénitas
1. Terapia continuada con antibióticos y
antimicóticos
2. Inyecciones periódicas de gammaglobulina
3. Aislamiento de los pacientes
4. Trasplantes de médula ósea
5. Terapia génica
Inmunodeficiencias adquiridasInmunodeficiencias adquiridas
Pueden aparecer en cualquier momento de la vida. El
origen se debe a causas como:
•Malnutrición
•Leucemias
•Cáncer
•Infecciones víricas
Una de las inmunodeficiencias adquiridas más importante es el
SIDA
El SIDA (Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida) es una
inmunodeficiencia provocada por el virus VIH (Virus de la
Inmunodeficiencia Humana). Se trata de un retrovirus que infecta
especialmente a algunos linfocitos T.
El SIDA anula la capacidad del sistema inmunitario para defender al
organismo frente a los patógenos al destruir a los linfocitos y deja al
organismo expuesto a la infección por los microorganismos
oportunistas.
El VIH fue dentificado y aislado por primera vez en 1983 en el
Instituto Pasteur de París por el equipo de Luc Montagnier. Hay dos
variantes del virus:
1.VIH-1 (el más generalizado)
2.VIH-2(menos virulento)
SIDA: Síndrome de InmunoDeficiencia AdquiridaSIDA: Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida
Estructura del VIHEstructura del VIH
• Es un retrovirus
• Su material genético es ARN
• Tienen un enzima especial que es la transcriptasa inversa
Estructura del VIHEstructura del VIH
Envuelta
Formada por una capa continua interna
compuesta de una sola proteína (p17) y
una bicapa lipídica externa similar a las
membranas biológicas, donde se
insertan glucoproteínas.
Cápsida
• Troncocónica, hueca, protege al
material genetico.
• Compuesta de la proteína p24
• Contiene dos moléculas de ARN
monocatenario, y los siguentes
enzimas:
• transcriptasa inversa
• Enzimas para la integración en
el cromosoma
El virus del sida muta con gran facilidad conociéndose varias estirpes que
difieren en las proteínas que se encuentran sobre su superficie.
Esta alta capacidad de mutación dificulta la posibilidad de lograr una vacuna
efectiva contra el virus
Infección por VIHInfección por VIH
Hay dos fases: Asintomática y fase SIDA
1-FASE ASINTOMÁTICA. Ciclo lisogénico del virus:
-El virus entra en contacto con los lnfocitos T.
-La envuelta del virus se une a la envuelta del linfocito. Se fusionan
las membranas.
-El virus entra en la célula y se libera el ARN en el citoplasma.
-Gracias a la transcriptasa inversa se copia en ADN.
-El ADN se autocopia y se integra en el genoma.
Así puede permanecer hasta 10 años.
El individuo en esta fase es seropositivo.
2-FASE SIDA. Ciclo lítico:
-El ADN se expresa.
-Se forman moléculas de ARN y proteínas de la cápsida.
-Se ensamblan las partículas virales.
-Abandonan la célula arrastrando una porción de la membrana,
constituyendo la envuelta.
-El número de linfocitos disminuye. El sistema inmune se debilita, se
generalizan infecciones y se desarrllan ciertos tipos de cáncer.
Contagio, prevención, diagnóstico y tratamientoContagio, prevención, diagnóstico y tratamiento
Diagnostico y tratamientoDiagnostico y tratamiento
El diagnóstico se realiza con el método ELISA.
Se pone en contacto suero del paciente con antígenos del
VIH. Si la reacción es positiva quiere decir que en el suero
hay anticuerpos antiVIH y que por lo tanto el virus está en el
paciente.
El tratamiento efectivo para eliminar el virus no existe hoy en
día, pero si medicamentos que ralentizan la infección:
Antirretrovirales:
•Inhibidores de la proteasa
•Inhibidores de la integrasa
•Inhibidores de la transcriptasa inversa
Enfermedades oportunistas:
•Neurológicas: Meningitis. Toxoplasmosis
•Pulmonares: Tuberculosis. Neumonias
•Cutáneas: Micosis cutáneas, herpes simples y zóster,
micosis cutáneas
•Tumorales: Sarcoma de Kaposi y linfomas(tumores en
ganglios linfáticos)
El desarrollo de la enfermedad provoca la disminución de linfocitos T y
el organismo es incapaz de generar respuesta inmune celular, y al
mismo tiempo, la falta de activación por parte de linfocitos T, hace que
los linfocitos B tampoco puedan fabricar los anticuerpos para eliminar
al virus.
El resultado es la aparición de enfermedades oportunistas que
ocasionan la muerte del individuo.
Inmunidad y cáncerInmunidad y cáncer
• El cáncer se define como una aberración citológica con crecimiento
autónomo, progresivo e incontrolado.
• Las células cancerosas:
• -alteran su morfología y su función
• -presentan alteraciones cromosómicas
• -proliferan indefinidamente
Inmunidad y cáncerInmunidad y cáncer
• Su relación con el sistema inmune radica en que muchas células
cancerosas tienen antígenos extraños en sus membranas.
• Ante ellos se desencadenan mecanismos de defensa inmune.
• El cáncer puede progresar cuando falla el sistema inmune, ya sea
por falta de capacidad de los linfocitos y macrófagos o porque las
oncocélulas se esconden desprendiendo de sus membranas los Ag.
Linfocitos Tc se unen a
células tumorales (antígenos
de superficie alterados)
Linfocitos Th:
liberan linfocinas que
refuerzan la acción de los
linfocitos Tc
Activan macrófagos
Activan linfocitos B
Los linfocitos B:
Generan anticuerpos, se unen
a las células cancerosas,
activan los macrófagos, a
células NK y el sistema de l
complemento
Célula
cancerosa
CITÓLISIS POR
ACTIVACIÓN DEL
COMPLEMENTO
Antígeno tumoral
IgG
Célula cancerosa presentando
antígenos tumorales
Macrófago
NK
CITÓLISIS MEDIADA
VÍAS DE ELIMINACIÓN DE CÉLULAS TUMORALES
InmunoterapiaInmunoterapia
Son técnicas curativas basadas en los mismos principios que el
sistema inmune, y que sirven para paliar o suplir las deficiencias
del mismo en pacientes con enfermedades como SIDA o cáncer.
Obtención de anticuerpos monoclonales
• Los trasplantes consisten en la transferencia de un órgano o tejido de un
individuo, denominado donante, a otro individuo, denominado receptor.
• Según el origen del órgano trasplantado podemos distinguir:
• Autotrasplante, cuando procede de la misma persona.
• Isotrasplante, cuando procede de otra persona, pero de la misma
constitución genética (gemelos univitelinos).
• Alotrasplante, si procede de otra persona de diferente constitución
genética.
• Xenotrasplante, si procede de un individuo de otra especie.
Trasplante de órganos y rechazo
Autotrasplante Isotrasplante
Alotrasplante
Xenotrasplante
De una parte del
cuerpo a otra
Entre dos individuos
genéticamente idénticos
Entre miembros
diferentes de la
misma especie
Entre individuos de
diferentes especies
No provocan rechazo
Provocan rechazo
Tipos de trasplantesTipos de trasplantes
• Todas nuestras células presentan en su superficie los llamados antígenos
de histocompatibilidad (MHC o HLA en humanos), responsables de la
identificación de las células como propias.
• Cuando el sistema inmunitario (los linfocitos T) reconoce como extraños los
HLA del órgano trasplantado reacciona contra él, produciéndose lo que se
conoce como rechazo que consiste en que el órgano trasplantado es
atacado por macrófagos y linfocitos Tc provocando la necrosis del órgano.
• En primer lugar actúan los linfocitos Tc, que activan a los macrófagos y
liberan interleucinas que también activan a las células NK.
• Los neutrófilos también fagocitan células con opsoninas, las plaquetas
forman trombos, y se activa el sistema de complemento como
consecuencia de la reacción de los anticuerpos contra los antígenos
MHC del órgano trasplantado.
• Para evitar el rechazo se recurre a tratamientos con fármacos
inmunosupresores
Trasplante de órganos y rechazoTrasplante de órganos y rechazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos de inmunidad
Conceptos basicos de inmunidadConceptos basicos de inmunidad
Conceptos basicos de inmunidad
Raaf Arreola Franco
 
Tema52 tipos de inmunidad
Tema52 tipos de inmunidadTema52 tipos de inmunidad
Tema52 tipos de inmunidadSaam Ha
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesmoradin85
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
Eduardo Gómez
 
Inmunidad activa y pasiva
Inmunidad activa y pasivaInmunidad activa y pasiva
Inmunidad activa y pasiva
Herberth Maldonado Briones
 
Inmunidad natural y adquirida
Inmunidad natural y adquirida Inmunidad natural y adquirida
Inmunidad natural y adquirida
Habram Jiménez Sinecio
 
Tipos de inmunidad - Christian Bustillos
Tipos de inmunidad - Christian BustillosTipos de inmunidad - Christian Bustillos
Tipos de inmunidad - Christian Bustillos
Christian Bustillos
 
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpoInmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
Universidad de Cordoba
 
Medicina preventiva inmunidad
Medicina preventiva inmunidadMedicina preventiva inmunidad
Medicina preventiva inmunidadMich Santoyo
 
Conceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo Flores
Conceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo FloresConceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo Flores
Conceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo Flores
Innovares Capacitación
 
Inmunidad y Vacunas
Inmunidad y VacunasInmunidad y Vacunas
Inmunidad y Vacunas
Alonso Pérez Peralta
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaCasiMedi.com
 
Vacunas y sistema inmunitario
Vacunas y sistema inmunitarioVacunas y sistema inmunitario
Vacunas y sistema inmunitario
Jorge Arturo Izquierdo V
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
Daniela Quezada
 
Tema 18: La Inmunidad
Tema 18: La InmunidadTema 18: La Inmunidad
Tema 18: La Inmunidad
Laprimeradetodas
 
Clase 5-introduccion a la inmunologia
Clase 5-introduccion a la inmunologiaClase 5-introduccion a la inmunologia
Clase 5-introduccion a la inmunologiaElton Volitzki
 
La Respuesta Inmune
La Respuesta InmuneLa Respuesta Inmune
La Respuesta Inmune
instituto julio_caro_baroja
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos de inmunidad
Conceptos basicos de inmunidadConceptos basicos de inmunidad
Conceptos basicos de inmunidad
 
Tema52 tipos de inmunidad
Tema52 tipos de inmunidadTema52 tipos de inmunidad
Tema52 tipos de inmunidad
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizaciones
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
 
Inmunidad activa y pasiva
Inmunidad activa y pasivaInmunidad activa y pasiva
Inmunidad activa y pasiva
 
Inmunidad natural y adquirida
Inmunidad natural y adquirida Inmunidad natural y adquirida
Inmunidad natural y adquirida
 
Inmunidad [Tipos]
Inmunidad [Tipos]Inmunidad [Tipos]
Inmunidad [Tipos]
 
Tipos de inmunidad - Christian Bustillos
Tipos de inmunidad - Christian BustillosTipos de inmunidad - Christian Bustillos
Tipos de inmunidad - Christian Bustillos
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpoInmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
 
Medicina preventiva inmunidad
Medicina preventiva inmunidadMedicina preventiva inmunidad
Medicina preventiva inmunidad
 
Conceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo Flores
Conceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo FloresConceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo Flores
Conceptos Generales de Vacunas 2010 René Castillo Flores
 
Inmunidad y Vacunas
Inmunidad y VacunasInmunidad y Vacunas
Inmunidad y Vacunas
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
Vacunas y sistema inmunitario
Vacunas y sistema inmunitarioVacunas y sistema inmunitario
Vacunas y sistema inmunitario
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Tema 18: La Inmunidad
Tema 18: La InmunidadTema 18: La Inmunidad
Tema 18: La Inmunidad
 
Clase 5-introduccion a la inmunologia
Clase 5-introduccion a la inmunologiaClase 5-introduccion a la inmunologia
Clase 5-introduccion a la inmunologia
 
La Respuesta Inmune
La Respuesta InmuneLa Respuesta Inmune
La Respuesta Inmune
 

Similar a Presentación 21

( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes ( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
Alberto Fuentes Funes
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
Eduardo Gómez
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Silvia Yolanda
 
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezInmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Grupos de Estudio de Medicina
 
inmunidad
inmunidadinmunidad
inmunidad
Rodolfo Palma
 
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdfFARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
ssuser84987a1
 
El sistema inmunologico
El sistema inmunologicoEl sistema inmunologico
El sistema inmunologico
karlachamba12
 
La inmunidad
La inmunidadLa inmunidad
La inmunidad
Carlixta Peralta
 
PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
Monica Villalobos
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist InmuneMonica
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
guestfdbe39a
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
smith moreto huaman
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyectoBurgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Alejandro Burgos Farias
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
smith moreto huaman
 
Proyecto inmunología
Proyecto inmunologíaProyecto inmunología
Proyecto inmunología
Karol G. Palacios
 

Similar a Presentación 21 (20)

( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes ( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
 
Antigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpoAntigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpo
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
 
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezInmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
 
inmunidad
inmunidadinmunidad
inmunidad
 
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdfFARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
FARMACOLOGIA DE LA INMUNIDAD.pdf
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
El sistema inmunologico
El sistema inmunologicoEl sistema inmunologico
El sistema inmunologico
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
La inmunidad
La inmunidadLa inmunidad
La inmunidad
 
Vacunas 2
Vacunas 2Vacunas 2
Vacunas 2
 
PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist Inmune
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyectoBurgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
 
Reconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologiaReconociendo generalidades de la inmunologia
Reconociendo generalidades de la inmunologia
 
Proyecto inmunología
Proyecto inmunologíaProyecto inmunología
Proyecto inmunología
 

Más de Maruja Ruiz

Hongos y plantas
Hongos y plantasHongos y plantas
Hongos y plantas
Maruja Ruiz
 
Cuidado con el cuello
Cuidado con el cuelloCuidado con el cuello
Cuidado con el cuello
Maruja Ruiz
 
Proyecto ponte en marcha
Proyecto ponte en marchaProyecto ponte en marcha
Proyecto ponte en marcha
Maruja Ruiz
 
Dia bici 2018 lauretum
Dia bici 2018 lauretumDia bici 2018 lauretum
Dia bici 2018 lauretum
Maruja Ruiz
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Maruja Ruiz
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Maruja Ruiz
 
Histología vegetal 1
Histología vegetal 1Histología vegetal 1
Histología vegetal 1
Maruja Ruiz
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
Maruja Ruiz
 
Imágenes repaso célula
Imágenes repaso célulaImágenes repaso célula
Imágenes repaso célula
Maruja Ruiz
 
Anton Leeuwenhoek
Anton LeeuwenhoekAnton Leeuwenhoek
Anton Leeuwenhoek
Maruja Ruiz
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Maruja Ruiz
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
Maruja Ruiz
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
Maruja Ruiz
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
Maruja Ruiz
 
Tema5
Tema5 Tema5
Tema5
Maruja Ruiz
 
Tema 8. evolucion_y_origen_de_la_vida
Tema 8. evolucion_y_origen_de_la_vidaTema 8. evolucion_y_origen_de_la_vida
Tema 8. evolucion_y_origen_de_la_vida
Maruja Ruiz
 
Maruja
MarujaMaruja
Maruja
Maruja Ruiz
 
4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres
Maruja Ruiz
 
Tema 3 fuerza y movimiento
Tema 3 fuerza y movimientoTema 3 fuerza y movimiento
Tema 3 fuerza y movimiento
Maruja Ruiz
 
Tema 2 cambios químcos
Tema 2 cambios químcosTema 2 cambios químcos
Tema 2 cambios químcos
Maruja Ruiz
 

Más de Maruja Ruiz (20)

Hongos y plantas
Hongos y plantasHongos y plantas
Hongos y plantas
 
Cuidado con el cuello
Cuidado con el cuelloCuidado con el cuello
Cuidado con el cuello
 
Proyecto ponte en marcha
Proyecto ponte en marchaProyecto ponte en marcha
Proyecto ponte en marcha
 
Dia bici 2018 lauretum
Dia bici 2018 lauretumDia bici 2018 lauretum
Dia bici 2018 lauretum
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Histología vegetal 1
Histología vegetal 1Histología vegetal 1
Histología vegetal 1
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Imágenes repaso célula
Imágenes repaso célulaImágenes repaso célula
Imágenes repaso célula
 
Anton Leeuwenhoek
Anton LeeuwenhoekAnton Leeuwenhoek
Anton Leeuwenhoek
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
 
Tema5
Tema5 Tema5
Tema5
 
Tema 8. evolucion_y_origen_de_la_vida
Tema 8. evolucion_y_origen_de_la_vidaTema 8. evolucion_y_origen_de_la_vida
Tema 8. evolucion_y_origen_de_la_vida
 
Maruja
MarujaMaruja
Maruja
 
4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres
 
Tema 3 fuerza y movimiento
Tema 3 fuerza y movimientoTema 3 fuerza y movimiento
Tema 3 fuerza y movimiento
 
Tema 2 cambios químcos
Tema 2 cambios químcosTema 2 cambios químcos
Tema 2 cambios químcos
 

Presentación 21

  • 1.
  • 2. El estado inmune. Tipos de inmunidad “El estado inmune es aquel del que disfruta alguien que, habiendo sobrevivido a una enfermedad, ha quedado libre o exento de volver a padecerla” “El estado inmune es aquel del que disfruta alguien que, habiendo sobrevivido a una enfermedad, ha quedado libre o exento de volver a padecerla” Esta definición implica una de las propiedades del sistema inmunitario, la memoria, es decir, el organismo recuerda la enfermedad padecida y será resistente a una nueva infección por parte del mismo agente patógeno (antígeno) El estado inmune puede estar propiciado tanto por el sistema inmunitario innato como por el sistema inmunitario adaptativo
  • 3. El sistema inmunitario innato comprende las células y los mecanismos que defienden al huésped de la infección por otros organismos, en un primer contacto y de forma no específica. Esto significa que las células del sistema innato (monocitos, macrofagos, neutrófilos y eosinofilos) reconocen, y responden a patógenos de forma genérica (fagocitosis, como células NK, interviniendo en la inflamación, o secretando proteínas defensivas como las proteínas del complemento, citocinas o lisozima) y, a diferencia del sistema inmunitario adaptativo, no confiere inmunidad a largo plazo al huésped. El sistema inmunitario innato
  • 4. El sistema inmunitario adaptativo • El sistema inmunitario adaptativo se caracteriza por respuestas específicas para cada antígeno contra los antígenos o microorganismos patógenos extraños. Una característica importante de este tipo de inmunidad es que después del contacto inicial con el antígeno (sensibilización inmunitaria) el siguiente contacto con el mismo antígeno origina una respuesta inmunitaria más rápida e intensa (memoria inmunitaria). • El sistema inmunitario adaptativo consta de dos ramas, la inmunidad celular y la inmunidad humoral. Los efectores principales de la inmunidad celular son los linfocitos T, mientras que los de la inmunidad humoral son los linfocitos B. • Este sistema inmunitario permite adaptarse rápidamente para neutralizar los patógenos más frecuentes de un entorno concreto
  • 5. Consta de: •Moléculas con papel protector / defensivo  Anticuerpos, producidos por células plasmáticas, derivadas de Linfocitos B •Células con capacidad reguladora  Linfocitos T cooperadores (T-helper) •Células con capacidad efectora  Linfocitos T citotóxicos  Células que adquieren su especificidad a través de anticuerpos (NK, macrófagos) El sistema inmunitario adaptativo
  • 6. Integración del sistema inmunitario innato y el adaptativoIntegración del sistema inmunitario innato y el adaptativo • La inmunidad innata constituye la primera barrera de defensa frente a la infección por agentes patógenos (principalmente bacterias). Su inespecifidad es una ventaja (abarca por igual a un gran número de agentes patógenos. • Si no logra detener la infección, tenemos la enfermedad. Mientras, la inmunidad específica adaptativa comienza a desarrollarse. Con la ayuda de la inmunidad específica termina por controlarse la infección y la enfermedad remite. • El sistema inmunitario adaptativo adquiere memoria inmunológica, frente a una posible reinfección, reaccionando muy rápidamente contra el agente infeccioso.
  • 7.
  • 10. Tipos de inmunidad Es aquella que la poseen algunas especies o individuos por su propia naturaleza. Y puede ser inmunidad de especie, de raza o individual. En esta última es muy importante el factor genérico. Es aquella que la poseen algunas especies o individuos por su propia naturaleza. Y puede ser inmunidad de especie, de raza o individual. En esta última es muy importante el factor genérico. Se alcanza en algún momento de la vida del individuo por la formación de anticuerpos frente a la actuación de los agentes infecciosos. Genera memoria inmunológica Se alcanza en algún momento de la vida del individuo por la formación de anticuerpos frente a la actuación de los agentes infecciosos. Genera memoria inmunológica El propio organismo genera los anticuerpos, de forma natural (por que sufre la enfermedad) o de forma artificial (vacunación) El propio organismo genera los anticuerpos, de forma natural (por que sufre la enfermedad) o de forma artificial (vacunación) Los anticuerpos son originados por otro organismo. Pueden proceder de la madre a través de la placenta y la leche (I.P. Natural) o de otro individuo, incluso de otra especie, que ha estado en contacto con el patógeno (I.P. Artificial). En este último caso de habla de sueroterapia Los anticuerpos son originados por otro organismo. Pueden proceder de la madre a través de la placenta y la leche (I.P. Natural) o de otro individuo, incluso de otra especie, que ha estado en contacto con el patógeno (I.P. Artificial). En este último caso de habla de sueroterapia
  • 11. Inmunización: sueros y vacunas La inmunización consiste en inducir artificialmente el estado inmune frente a una enfermedad en un organismo y puede conseguirse de dos formas: 1.Inmunización pasiva.- Mediante sueros 2.Inmunización activa.- Mediante vacunas
  • 12. • La inmunidad artificial pasiva se adquiere cuando al sujeto se le administra directamente anticuerpos específicos para un patógeno determinado. • Los anticuerpos producen inmunidad rápidamente (unas pocas horas), pero su efecto no es de larga duración (sólo unos meses), debido a que no se activa la memoria inmunológica. • Normalmente se utiliza cuando el individuo ya está enfermo y no se puede esperar a que la vacuna haga efecto o cuando su sistema inmunológico está debilitado. • Estos anticuerpos reciben el nombre de suero o antídoto. • Antiguamente se obtenían los anticuerpos de animales domésticos, pero ocasionalmente provocaban alergias. Hoy en día son Ig humanas Inmunización pasivaInmunización pasiva
  • 13. Inmunización activaInmunización activa La inmunidad artificial activa se produce por inoculación de una vacuna. La inmunidad generada por la vacuna es efectiva al cabo de varios días, pero, al crear memoria inmunológica, su capacidad de acción es duradera. La inmunidad artificial activa se produce por inoculación de una vacuna. La inmunidad generada por la vacuna es efectiva al cabo de varios días, pero, al crear memoria inmunológica, su capacidad de acción es duradera. Una vacuna es un conjunto de antígenos que se introducen en un organismo sano e inducen al sistema inmunitario a producir anticuerpos contra dicho antígeno. Estos antígenos no tienen poder patógeno, pero sus características antigénicas están intactas, luego se crean anticuerpos específicos contra ellos y células de memoria, de tal forma que sean eficaces ante una segunda invasión del microorganismo que porte los antígenos (en este caso, ya es patógeno). Ocasionalmente, dependiendo del tipo de vacunas, hay que suministrar dosis de recuerdo para reforzar la memoria inmune.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Tipos de vacunasTipos de vacunas
  • 18. • El patógeno se trata en un laboratorio para que pierda virulencia. Los microorganismos se cultivan expresamente bajo condiciones en las cuales pierden sus propiedades nocivas • Se usa con virus, consiguiendo esos patógenos atenuados por mutaciones espontáneas en algunos casos. • Este tipo de vacunas se utiliza contra el sarampión, la rubeola, las paperas o la poliomielitis, etc. • El riesgo es que una mutación origine la aparición de un virus infeccioso que provoque la enfermedad. • Crea inmunidad permanente en el individuo que las recibe Formas atenuadas del microorganismo patógeno
  • 19. Microorganismos muertos • Son microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o físicos y han perdido su peligro. Para provocar la muerte o la inactividad de patógeno se utilizan métodos como alta temperatura, luz ultravioleta, radiaciones, etc. • Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A. • La mayoría de estas vacunas suelen ser incompletas o de duración limitada, por lo que es necesario más de una toma.
  • 20. • Son las llamadas toxinas inactivas. Son toxinas bacterianas atenuada, a la que por el efecto de métodos químicos o físicos, se destruye su acción tóxica manteniéndose la acción inmunizante específica de las toxinas. • No se pueden utilizar toxinas activas para provocar la respuesta inmunitaria, porque la cantidad necesaria sería letal. • Se usa este tipo de sustancias en vacunas frente al tétanos o la difteria. • Se utilizan técnicas de ingeniería genética, obteniéndose generalmente una proteína. • Esta técnica se ha utilizado para la obtención de la vacuna contra la hepatitis B. Toxinas bacterianas modificadas Antígenos puríficados
  • 21. Anticuerpos monoclonales: son anticuerpos producidos en un laboratorio. A partir de una sola célula, modificada en el laboratorio, y que produce un único tipo de anticuerpos, se obtiene una colonia de células ( clones) que producen ese único anticuerpo. Anticuerpos monoclonales: son anticuerpos producidos en un laboratorio. A partir de una sola célula, modificada en el laboratorio, y que produce un único tipo de anticuerpos, se obtiene una colonia de células ( clones) que producen ese único anticuerpo.
  • 22. AutoinmunidadAutoinmunidad El organismo es capaz de distinguir entre lo propio y lo extraño gracias a la tolerancia inmune. Esta capacidad se adquiere durante el desarrollo embrionario en el timo y la médula ósea mediante el mecanismo de selección clonal. La tolerancia inmune puede fallarLa tolerancia inmune puede fallar AUTOIMNUNIDAD INMUNODEFICIENCIA Por defecto de tolerancia Por defecto de tolerancia Por exceso de tolerancia Por exceso de tolerancia
  • 23. La autoinmunidad es un proceso que se desencadena por una alteración en el reconocimiento de lo propio. Los mecanismos de control existentes en el organismo no actúan correctamente, de forma que un linfocito o un anticuerpo reconocen como extrañas a las células o moléculas del propio organismo.
  • 24. • La hipersensibilidad es una disfunción del sistema inmune, debido a que se produce una respuesta inmune frente a una sustancia prácticamente inocua, como puede ser el polen, ácaros del polvo, la fresa, el melón, etc. • Las sustancias frente a las que se produce la respuesta reciben el nombre de alérgenos, y la reacción que se desata se conoce como alergia o hipersensibilidad, y en realidad es una respuesta inmune exagerada. HipersensibilidadHipersensibilidad
  • 25. • No se manifiesta en el primer contacto con el antígeno, sino después de pasar un periodo de sensibilización. • El proceso alérgico se desencadena con una primera exposición al alérgeno. Los macrófagos lo degradan y lo presentan en sus membranas a los linfocitos. Éstos producen inmunoglobulinas E, con lo que se produce la memoria inmunológica. • Una segunda exposición al alérgeno puede provocar una hipersensibilidad inmediata (fase aguda) y una hipersensibilidad retardada (fase retardada o celular). HipersensibilidadHipersensibilidad
  • 26. Hipersensibilidad inmediataHipersensibilidad inmediata Se conoce como reacción alérgica. La respuesta es rápida (10-15 minutos tras contactar con el antígeno/alérgeno) Hay tres fases: 1.Fase de sensibilización 2.Fase de activación de mastocitos 3.Fase de alergia 1. Fase de sensibilización • Se produce el primer contacto con el alérgeno, los macrófagos lo procesan y muestran sus fragmentos unidos a proteínas de membrana. • Los linfocitos Th (colaboradores) los reconocen, y liberan linfocinas (interleucinas) que activan a los linfocitos B. Estos se transforman en células plasmáticas y liberan grandes cantidades de IgE. • Las IgE se unen a los mastocitos de los tejidos y a los basófilos de la sangre. • Esta fase es asintomática
  • 27. 2. Fase de activación de mastocitos En el segundo contacto con el alérgeno, estas se unen a la IgE de mastocitos y basófilos. Se liberan mediadores químicos de la respuesta inflamatoria como la histamina y serotonina. Los principales efectos de estos productos son la vasodilatación y la contracción del músculo liso de los bronquios. 3. Fase de alergia Aparecen los síntomas de la alergia: Inflamación, congestión, estornudos, asma, espasmos… En algunos casos (picaduras de abejas, avispas, inyección de alérgenos en sangre…) se puede provocar incluso la muerte por asfixia o por descenso brusco de la presión sanguínea (anafilaxia)
  • 29. La reacción tarda horas o días después del segundo contacto con el antígeno. No está mediada por anticuerpos, sino por células inmunitarias. Las células presentadoras de antígeno en este caso son los macrófagos que secretan interleucinas, el cual estimula la proliferación de más linfocitos T. Los linfocitos T (citotóxicos) destruyen las células diana al entrar en contacto con ellas mientras que los macrófagos activados producen enzimas hidrolíticas y, ante ciertos patógenos intracelulares, se transforman en células gigantes multinucleadas. Hipersensibilidad retardadaHipersensibilidad retardada
  • 30. Animación del mecanismo de la Hipersensibilidad retardadaAnimación del mecanismo de la Hipersensibilidad retardada
  • 31. InmunodeficienciasInmunodeficiencias Es la incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria normal frente a la presencia de antígenos extraños. El organismo se vuelve incapaz de detener una infección y las personas afectadas presentan una mayor predisposición a contraer infecciones, más o menos graves según el grado de su deficiencia inmunitaria, producidas incluso por organismos que, en condiciones normales, tienen una escasa capacidad patogénica. Tipos: 1.Inmunodeficiencias congénitas (o primarias) 2.Inmunodeficiencias adquiridas ( o secundarias)
  • 32. Inmunodeficiencias congénitas (o primarias)Inmunodeficiencias congénitas (o primarias) Tienen origen genético y son hereditarias. Producen enfermedades graves que se manifiestan desde el nacimiento o a los pocos meses de vida. Tipos: •Inmunodeficiencias debida a los linfocitos B •Inmunodeficiencias debida a los linfocitos T •Inmunodeficiencias inespecíficas •Inmunodeficiencias debidas al desarrollo anormal de los órganos linfoides
  • 33. Inmunodeficiencias debida a los linfocitos BInmunodeficiencias debida a los linfocitos B • Son las mas frecuentes. • En general, son leves • Los linfocitos B producen pocos anticuerpos o no los producen • Se manifiesta a partir de los seis meses (cuando se acaba la protección de los anticuerpos suministrados por la madre) Inmunodeficiencias debida a los linfocitos TInmunodeficiencias debida a los linfocitos T • Son las más graves. • Desde el nacimiento comienzan las infecciones con patógenos En ocasiones se producen alteraciones de ambos tipos de linfocitos, produciendo las inmunodeficiencias combinadas.
  • 34. Inmunodeficiencias inespecíficasInmunodeficiencias inespecíficas • Provocadas por: • Disminución en número o funcionalidad de los macrofagos provocando invasión o proliferación de hongos y bacterias. • Fallos en las proteínas del complemento provocando especial sensibilidad a infecciones bacterianas del genero Neisseria y a enfermedades autoimnunes. Inmunodeficiencias debida al desarrollo anormal de órganos linfoidesInmunodeficiencias debida al desarrollo anormal de órganos linfoides • Si hay degeneración del timo se impide la maduración de linfocitos T Todos estos tipos de inmunodeficiencias pueden provocar incluso la muerte por infecciones producidas por microorganismos que normalmente no son patógenos debido a la falta de respuesta inmune. Todos estos tipos de inmunodeficiencias pueden provocar incluso la muerte por infecciones producidas por microorganismos que normalmente no son patógenos debido a la falta de respuesta inmune.
  • 35. Tratamientos para las inmunodeficiencias congénitasTratamientos para las inmunodeficiencias congénitas 1. Terapia continuada con antibióticos y antimicóticos 2. Inyecciones periódicas de gammaglobulina 3. Aislamiento de los pacientes 4. Trasplantes de médula ósea 5. Terapia génica
  • 36. Inmunodeficiencias adquiridasInmunodeficiencias adquiridas Pueden aparecer en cualquier momento de la vida. El origen se debe a causas como: •Malnutrición •Leucemias •Cáncer •Infecciones víricas Una de las inmunodeficiencias adquiridas más importante es el SIDA
  • 37. El SIDA (Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida) es una inmunodeficiencia provocada por el virus VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Se trata de un retrovirus que infecta especialmente a algunos linfocitos T. El SIDA anula la capacidad del sistema inmunitario para defender al organismo frente a los patógenos al destruir a los linfocitos y deja al organismo expuesto a la infección por los microorganismos oportunistas. El VIH fue dentificado y aislado por primera vez en 1983 en el Instituto Pasteur de París por el equipo de Luc Montagnier. Hay dos variantes del virus: 1.VIH-1 (el más generalizado) 2.VIH-2(menos virulento) SIDA: Síndrome de InmunoDeficiencia AdquiridaSIDA: Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida
  • 38. Estructura del VIHEstructura del VIH • Es un retrovirus • Su material genético es ARN • Tienen un enzima especial que es la transcriptasa inversa
  • 39. Estructura del VIHEstructura del VIH Envuelta Formada por una capa continua interna compuesta de una sola proteína (p17) y una bicapa lipídica externa similar a las membranas biológicas, donde se insertan glucoproteínas. Cápsida • Troncocónica, hueca, protege al material genetico. • Compuesta de la proteína p24 • Contiene dos moléculas de ARN monocatenario, y los siguentes enzimas: • transcriptasa inversa • Enzimas para la integración en el cromosoma
  • 40. El virus del sida muta con gran facilidad conociéndose varias estirpes que difieren en las proteínas que se encuentran sobre su superficie. Esta alta capacidad de mutación dificulta la posibilidad de lograr una vacuna efectiva contra el virus
  • 41. Infección por VIHInfección por VIH Hay dos fases: Asintomática y fase SIDA 1-FASE ASINTOMÁTICA. Ciclo lisogénico del virus: -El virus entra en contacto con los lnfocitos T. -La envuelta del virus se une a la envuelta del linfocito. Se fusionan las membranas. -El virus entra en la célula y se libera el ARN en el citoplasma. -Gracias a la transcriptasa inversa se copia en ADN. -El ADN se autocopia y se integra en el genoma. Así puede permanecer hasta 10 años. El individuo en esta fase es seropositivo. 2-FASE SIDA. Ciclo lítico: -El ADN se expresa. -Se forman moléculas de ARN y proteínas de la cápsida. -Se ensamblan las partículas virales. -Abandonan la célula arrastrando una porción de la membrana, constituyendo la envuelta. -El número de linfocitos disminuye. El sistema inmune se debilita, se generalizan infecciones y se desarrllan ciertos tipos de cáncer.
  • 42. Contagio, prevención, diagnóstico y tratamientoContagio, prevención, diagnóstico y tratamiento
  • 43. Diagnostico y tratamientoDiagnostico y tratamiento El diagnóstico se realiza con el método ELISA. Se pone en contacto suero del paciente con antígenos del VIH. Si la reacción es positiva quiere decir que en el suero hay anticuerpos antiVIH y que por lo tanto el virus está en el paciente. El tratamiento efectivo para eliminar el virus no existe hoy en día, pero si medicamentos que ralentizan la infección: Antirretrovirales: •Inhibidores de la proteasa •Inhibidores de la integrasa •Inhibidores de la transcriptasa inversa
  • 44. Enfermedades oportunistas: •Neurológicas: Meningitis. Toxoplasmosis •Pulmonares: Tuberculosis. Neumonias •Cutáneas: Micosis cutáneas, herpes simples y zóster, micosis cutáneas •Tumorales: Sarcoma de Kaposi y linfomas(tumores en ganglios linfáticos) El desarrollo de la enfermedad provoca la disminución de linfocitos T y el organismo es incapaz de generar respuesta inmune celular, y al mismo tiempo, la falta de activación por parte de linfocitos T, hace que los linfocitos B tampoco puedan fabricar los anticuerpos para eliminar al virus. El resultado es la aparición de enfermedades oportunistas que ocasionan la muerte del individuo.
  • 45. Inmunidad y cáncerInmunidad y cáncer • El cáncer se define como una aberración citológica con crecimiento autónomo, progresivo e incontrolado. • Las células cancerosas: • -alteran su morfología y su función • -presentan alteraciones cromosómicas • -proliferan indefinidamente
  • 46. Inmunidad y cáncerInmunidad y cáncer • Su relación con el sistema inmune radica en que muchas células cancerosas tienen antígenos extraños en sus membranas. • Ante ellos se desencadenan mecanismos de defensa inmune. • El cáncer puede progresar cuando falla el sistema inmune, ya sea por falta de capacidad de los linfocitos y macrófagos o porque las oncocélulas se esconden desprendiendo de sus membranas los Ag.
  • 47. Linfocitos Tc se unen a células tumorales (antígenos de superficie alterados) Linfocitos Th: liberan linfocinas que refuerzan la acción de los linfocitos Tc Activan macrófagos Activan linfocitos B Los linfocitos B: Generan anticuerpos, se unen a las células cancerosas, activan los macrófagos, a células NK y el sistema de l complemento Célula cancerosa
  • 48. CITÓLISIS POR ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO Antígeno tumoral IgG Célula cancerosa presentando antígenos tumorales Macrófago NK CITÓLISIS MEDIADA VÍAS DE ELIMINACIÓN DE CÉLULAS TUMORALES
  • 49. InmunoterapiaInmunoterapia Son técnicas curativas basadas en los mismos principios que el sistema inmune, y que sirven para paliar o suplir las deficiencias del mismo en pacientes con enfermedades como SIDA o cáncer.
  • 51. • Los trasplantes consisten en la transferencia de un órgano o tejido de un individuo, denominado donante, a otro individuo, denominado receptor. • Según el origen del órgano trasplantado podemos distinguir: • Autotrasplante, cuando procede de la misma persona. • Isotrasplante, cuando procede de otra persona, pero de la misma constitución genética (gemelos univitelinos). • Alotrasplante, si procede de otra persona de diferente constitución genética. • Xenotrasplante, si procede de un individuo de otra especie. Trasplante de órganos y rechazo
  • 52. Autotrasplante Isotrasplante Alotrasplante Xenotrasplante De una parte del cuerpo a otra Entre dos individuos genéticamente idénticos Entre miembros diferentes de la misma especie Entre individuos de diferentes especies No provocan rechazo Provocan rechazo Tipos de trasplantesTipos de trasplantes
  • 53. • Todas nuestras células presentan en su superficie los llamados antígenos de histocompatibilidad (MHC o HLA en humanos), responsables de la identificación de las células como propias. • Cuando el sistema inmunitario (los linfocitos T) reconoce como extraños los HLA del órgano trasplantado reacciona contra él, produciéndose lo que se conoce como rechazo que consiste en que el órgano trasplantado es atacado por macrófagos y linfocitos Tc provocando la necrosis del órgano. • En primer lugar actúan los linfocitos Tc, que activan a los macrófagos y liberan interleucinas que también activan a las células NK. • Los neutrófilos también fagocitan células con opsoninas, las plaquetas forman trombos, y se activa el sistema de complemento como consecuencia de la reacción de los anticuerpos contra los antígenos MHC del órgano trasplantado. • Para evitar el rechazo se recurre a tratamientos con fármacos inmunosupresores Trasplante de órganos y rechazoTrasplante de órganos y rechazo