SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Colegio Universitario de Enfermería
Centro médico de caracas
Internado Rotatorio
Sección 6B1
ORIENTACION A LAS MADRES QUE ASISTEN AL AMBULATORIO¨ALEJANDRO PROSPERO REVEREND¨,
EN LA IMPORTANCIA DE CUMPLIR EL ESQUEMA DE VACUNACION EN NIÑOS LACTANTES MENORES,
MAYORES Y PREESCOLARES, DURANTE EL PERIODO FEBRERO – MAYO 2015
Facilitadora: Integrantes: D¨Lima Rebeca
Lic. María Antonieta Giacopini Flores Jinaivith
García Eglis
Moreno Gibeli
Caracas, Mayo 2015
SINTESIS
Las vacunas son un producto biológico elaborado principalmente del virus que ocasiona la enfermedad, y que al ser administrado
de manera adecuada, estimula al cuerpo a resistir el ataque de cualquier bacteria o virus. Desde hace más de 200 años, ésta es una
de las medidas sanitarias más eficaces para la prevención de enfermedades infecciosas en los seres humanos a nivel mundial.
Si bien es cierto que al nacer somos inmunes a algunas bacterias, poco después de abandonar la lactancia necesitamos protección
para las mismas. Los niños son los pacientes que mejor controlados están a la hora de vacunarse; pero cuando el pediatra ha
culminado con la jornada de vacunación infantil, el adolescente que luego se convertirá en adulto, suele carecer de un
seguimiento para la aplicación de sus vacunas.
El esquema de vacunación es la secuencia cronológica de vacunas que se administra sistemáticamente a la población en un país o
área geográfica. Se basa en las características inmunológicas de las personas y en el perfil epidemiológico de las enfermedades.
Su fin es el de proteger, es un medio de control que representa una medida de seguridad social para aquellas personas que viajan
con frecuencia, tienen problemas respiratorios u otro tipo de afección que requiere mayores cuidados. Este cronograma le
indicará al usuario, cuál vacuna se aplicó, la fecha de la primera aplicación y fechas tentativas de las próximas dosis que suelen
ser después de 30 días de la primera y posteriormente, a los 6 meses; obteniendo así, la verdadera inmunidad.
En el presente trabajo educativo resalta que “Es necesario educar a la población y dar a conocer que mediante la vacunación se
pueden prevenir muchas enfermedades las cuales pueden llegar a complicarse, entre ellas el sarampión, la difteria, la tos ferina,
el tétanos, la poliomielitis o parálisis infantil, la rubéola, entre otras , y educar , enseñar y crear conciencia a las madres la
diferencia entre vacunar y inmunizar, reforzar que se debe cumplir el esquema respetando las fechas de administración de la
vacuna para que los niños puedan quedar realmente inmunizados .
Fecha de Entrega: mayo del 2015
Nombre del Trabajo : ORIENTACION A LAS MADRES QUE ASISTEN AL AMBULATORIO¨ALEJANDRO PROSPERO
REVEREND¨, EN LA IMPORTANCIA DE CUMPLIR EL ESQUEMA DE VACUNACION EN NIÑOS LACTANTES
MENORES, MAYORES Y PREESCOLARES, DURANTE EL PERIODO FEBRERO – MAYO 2015
Duración: febrero 2015 – mayo 2015.
IDENTIFICACION GENERAL
Estado: Distrito Capital
Ciudad: Caracas
Municipio: Libertador
Parroquia: San José
Sector: Ubicado entre las esquinas de palo blanco a palo negro, en las residencias OR, local E. Av. Panteón.
Distrito Sanitario: N° 1
Ambulatorio: ¨Prospero Reverend ¨
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Durante el periodo de tiempo del internado rotatorio en el ambulatorio: PROSPERO REVEREND, se observo que las madres
refieren tener conocimiento acerca del calendario de inmunizaciones de sus hijos; así mismo, se observó falta de información a
través de mensajes y/o programas educativos que reciben las madres y desconocimiento de éstas sobre nuevas inmunizaciones y
cambios que se han realizado en el esquema de inmunización. Las madres presentan retraso en el cumplimiento de las vacunas
de sus niños. Es necesario reforzar los procesos de educación y promoción de las vacunas, así como también crear más centros
de vacunación
De la misma manera se pudo observar que muchas madres llegan de lugares de residencia alejados refiriendo que donde viven
no hay las vacunas en sus centros de salud más cercanos. También uno de los problemas presentes en el servicio de inmunización
es la falta de algunos insumos como lo son algodón , inyectadoras adecuada en la aplicación de algunas vacunas como la toxoide
, guantes , y material administrativos como hojas para realizar informes , también se observo el descuido de algunas madres con
la perdida de la tarjeta de vacunación.
Lo que se quiere lograr con este trabajo, es poder brindar los conocimientos necesarios a los usuarios y usuarias que se dirigen al
ambulatorio PROSPERO REVEREND sobre la importancia de cumplir el esquema de vacunas y como mediante este se logra
prevenir y reducir la morbimortalidad ante las diferentes enfermedades.
Como personal de salud debemos promocionar la salud y ser voceras por medio de las diferentes formas de hacer llegar la
información y conocimiento a los usuarios como lo son las secciones educativas, trípticos entre otras orientando al usuario y
aclarando sus dudas.
SITUACION INICIAL
Durante el periodo de pasantía en el ambulatorio PROSPERO REVEREND, se eligió este tema como asignación de la materia
por las siguientes razones:
 Déficit de información sobre la importancia del esquema de vacunación (jornadas informativas).
 Déficit de insumos (materiales: guantes, algodón, inyectadoras y productos biológicos en los centros de inmunización).
 Falta de conciencia en las madres en cumplir el esquema en las fechas correspondiente y el de cuidar la tarjeta de
vacunas.
 Falta de mecanismos para reforzar los procesos de educación y promoción de las vacunas, así como también crear más
centros de vacunación
 Déficit de materiales para el área administrativa del servicio de inmunización (hojas para informes).
OBJETIVO GENERAL
Orientar a las madres que asisten al ambulatorio PROSPERO REVEREND, en la importancia de cumplir el esquema de vacunas
en los niños niñas con edades comprendidas (0 meses hasta los 9 años), para lograr reducir la morbimortalidad por las
diferentes enfermedades. En el periodo Febrero 2015 – Mayo 2015.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar las necesidades que tiene las usuarios y usuarios que asisten al servicio de inmunización.
 Planificar sesiones educativas haciendo énfasis en los puntos donde hay más desconocimiento en los usuarios y usuarias.
 Dictar sesiones educativas individuales en el momento de la aplicación de la vacuna. (informar sobre la vacuna que se
aplica).
 Disminuir la morbilidad de las enfermedades prevenibles por inmunización.
 Buscar estrategias para equipar el servicio con algunos de los materiales que hace falta (haciendo conocer al usuario de la
falta de algunos insumos de los cuales pudiesen colaborar, la recolección entre los pasantes de donativos de algunos de
estos insumos y hablar directamente con el jefe inmediato para notificar que insumos se necesitan en el servicio).
 Dar recomendación a las madres para mantener el buen estado de la tarjeta y la importancia de no extraviarla.
JUSTIFICACION
Orientar a las madres sobre la importancia de vacunar a sus hijos educándolas sobre la diferencia que hay entre vacunar y
inmunizar, haciendo hincapié en el cumplimiento del esquema de vacuna para garantizar que el niño o niña que de inmunizado.
LIMITACIONES
 Recursos humanos: falta del equipo multidisciplinario
 Tiempo: corto periodo de tiempo para lograr los objetivos específicos, se conto solamente con un periodo de tiempo de
Febrero 2015 – Mayo 2015.
 Económico: falta de adquisición de los materiales e insumos para equipar el servicio , falta de un transporte fijo para el
traslado del producto biológico
 Logística: transporte, traslado del personal.
 Falta de interés por parte de las usuarias.
CAUSAS
 Déficit de conocimiento de las usuarias y usuarios sobre las vacunas, el esquema de inmunización y los nuevos cambios
en el esquema.
 Déficit de recursos del gobierno para constea r los insumos, para el buen funcionamiento del servicio.
 Déficit de estrategias implementadas por el gobierno para educar sobre la inmunización a la comunidad.
 Falta de interés por parte de los usuarios del ambulatorio.
CONCECUENCIAS
 Bajo nivel de cultura
 Bajo nivel de conciencia
 Déficit de información
 Situación económica del gobierno actual
IMPACTO ESPERADO
Identificar, orientar y concientizar a las madres y padres que asisten al servicio de inmunización en el ambulatorio PROSPERO
REVEREND, la importancia de garantizar la inmunización en niños lactantes menores, mayores, preescolares y escolares, para
reducir la morbimortalidad a causa de las diferentes bacterias y virus prevenibles al aplicar el esquema de inmunización.
BENEFICIARIOS
Directos:
 Población de niños lactantes menores, mayores, preescolares y escolares.
Indirecto:
 Familia
 Comunidad
ANEXOS
AMBULATORIO ¨¨PROSPERO REVEREND¨
Misión:
Presentar un buen servicio de salud preventiva y curativa, donde los usuarios acuden a este centro, serán atendidos y orientados
de manera integral, tratando de resolver sus necesidades en el área de salud.
Visión:
Aumentar la capacidad resolutiva del ambulatorio, mediante la presentación de un servicio integral, que satisfaga las necesidades
reales de la población basada en los principios de accesibilidad, calidad y cordialidad, todo ello enmarcado en un contexto donde
la comunidad civil organizada tenga un rol importante participativo conjuntamente con el equipo de salud.
DISTRIBUCION DEL AMBULATORIO
PLATA BAJA:
 INMUNIZACION
 MEDICINA GENERAL
 SALUD RESPIRATORIA
 ODONTOLOGIA
 GINECOLOGIA
 BAÑO PARA EL USUARIO
PLANTA ALTA:
 PSIQUIATRIA
 PEDIATRIA
 FARMACIA
 SERCIVIO SOCIAL
 PROGRAMACION FAMILIAR
 DIRECCION MEDICA
 DIRECCION DE ENFERMERIA
 BAÑO PARA EL PERSONAL
Turnos para los servicios:
 Mañana 7 AM- 12 PM
 Tarde 1 PM – 4 PM
ESQUEMA DE INMUNIZACION
Principiosde Inmunización[editar]
El término inmunidad proviene del latín inmuntas que significa exento, de forma general la inmunidad se
refiere a la protección contra las enfermedades, en especial, las infecciosas, es cuando el organismo tiene
la capacidad para identificar lo propio y oponer resistencia a los agentes externos. El hombre y otros
vertebrados, han desarrollado mecanismos para protegerse de agentes agresores como las bacterias,
virus, parásitos, etc. Los cuales reciben el nombre de patógenos. Tales mecanismos pueden ser generales,
es decir, que actúan ante cualquier agente agresor, o bien específicos, que responden ante la agresión de
agentes ante los cuales ya hemos estado expuestos. Para entender mejor estas diferencias, la inmunidad
se divide en innata o inespecífica e inmunidad adquirida o específica. Inmunidad innata o inespecífica.-
también se le conoce como inmunidad natural, es la primera línea de defensa del organismo y está
constituida por barreras naturales como la piel, las mucosas, los epitelios, etc. Y es innata porque no
depende de la exposición a un antígeno. En caso de que éstas barreras no sean suficientes para eliminar
al agente agresor, el sistema inmune echa a andar otros mecanismos que incluyen células, sustancias
químicas y proteínas de la sangre, como los macrófagos y el complemento.
Inmunidad adquirida o específica[editar]
Cualquier forma de inmunidad no innata, es decir, que se adquiere a lo largo de la vida. Puede ser natural o
artificial e inducida pasiva o activamente. La inmunidad adquirida tiene las siguientes características: se
puede inducir, es transferible y deja memoria en el organismo.En la respuesta inmune específica
intervienen dos mecanismos: respuesta inmune humoral, que está principalmente representada por las
inmunoglobulinas de tipo IgA, IgD, IgG, IgM e IgE y respuesta inmune celular cuyos principales efectores
son los linfocitos T cooperadores y citotóxicos. Ambos mecanismos ocurren en forma conjunta y tienen
vital, importancia en el proceso de inmunización. La inmunización, es el proceso mediante el cual un
individuo se expone a un antígeno por primera vez, y éste induce una respuesta protectora contra una
enfermedad determinada por ese mismo antígeno. Su objetivo es la prevención de enfermedades.
Inmunidad Pasiva[editar]
Es la transferencia de los anticuerpos ya formados de un individuo a otro. Comprende todos los productos
de la sangre, además de otros productos como la inmunoglobulina intravenosa, productos del plasma, etc.
Al igual que la inmunidad activa, la inmunidad pasiva se puede adquirir de manera natural o artificial.
´´´Inmunidad pasiva natural´´´ Se adquiere durante el embarazo, a través del paso placentario de IgG y
durante la lactancia, a través del calostro. ´´´Inmunidad pasiva artificial´´´ Es la transferencia de anticuerpos
ya formados de un individuo a otro de la misma o distinta especie, cuya duración es de aproximadamente
tres meses. Los principalmente usados son: inmunoglobulina, hiperinmunoglobulina humana homóloga,
suero hiperinmune heterólogo y el faboterápico.
Inmunidad Activa[editar]
Es el tipo de inmunidad que se produce cuando el organismo entra en contacto con agentes nocivos como
ocurre en el caso de una enfermedad viral (por ejemplo varicela) en la que el propio organismo debe crear
sus anticuerpos, en ocasiones estas infecciones pueden generar inmunidad permanente o vitalicia, lo cual
se conoce como memoria inmunológica. Cuando un individuo es vacunado con microorganismos vivos
atenuados o muertos o fracciones de ellos, también se generan anticuerpos en el organismo, de tal forma
que existen dos formas de adquirir inmunidad activa: Inmunidad activa natural.- se genera por estimulación
directa del sistema inmunológico del individuo ante la presencia de la enfermedad. Inmunidad activa
artificial.- se genera por la sensibilización del sistema inmunológico mediante la introducción de
microorganismos atenuados, inactivados o sus fracciones, conocidos como
Vacunas[editar]
Vacuna, se define como producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial. Las
vacunas producen una memoria inmunológica similar a la enfermedad adquirida en forma natural. Una vez
que el sistema inmunológico entra en contacto con un antígeno por primera vez, se produce una respuesta
primaria mediada por IgM con un pico entre los 5 y los 14 días, seguida por una respuesta de IgG y/o IgA
con pico entre las 2 y las 8 semanas, pero si el organismo ya ha estado antes en contacto con ese
antígeno, aparece la respuesta secundaria o anamnésica mediada por IgG y/o IgA con ayuda de las células
T activadas a los 3 a 5 días con títulos más elevados que en la respuesta primaria y menor cantidad de
IgM, y así sucesivamente hasta alcanzar una meseta, por lo que cuando no se concluye un esquema de
vacunación, ya no es necesario reiniciar el esquema, si no que se puede continuar a partir de donde éste
se haya suspendido. En base al comportamiento de las inmunoglobulinas y de otras sustancias químicas
como el interferón, se establecen los intervalos de aplicación de las dosis de vacunas así como el tiempo
de separación que debe existir entre una vacuna y otra diferente. Así, dos vacunas virales podrán aplicarse
simultáneamente, sin embargo, de no ser esto posible, debemos esperar como mínimo 10 días para aplicar
la vacuna faltante o bien, la siguiente vacuna viral. En el caso de las vacunas de origen bacteriano, no es
necesario esperar ese tiempo para poderlas aplicar. Por otra parte, las personas a las que por alguna razón
se les haya administrado inmunoglobulina, deberán esperar al menos tres meses para poder ser
vacunadas.
Tipos de Vacunas[editar]
En la actualidad se cuenta con diferentes tipos de vacunas las cuales se han desarrollado con la finalidad
de lograr inocuidad y efectividad a largo plazo. Toxoides son exotoxinas bacterianas que mediante
procedimientos químicos pierden su toxicidad conservando su antigenicidad, por ejemplo toxoide tetánico
diftérico (Td). Subunidades antigénicasobtenidas de microorganismos, como es el caso de los
polisacáridos de neumococo y Haemophilus influenzae tipo b, o antígenos obtenidos por ingeniería
genética como es el caso del antígeno recombinante de la hepatitis B. Vacunas de microorganismos
muertos obtenidas de microorganismos tratados por medios físicos o químicos en los que mueren sin
perder antigenicidad. Por ejemplo la vacuna Salk. Vacunas de microorganismos vivos
atenuados elaboradas con microorganismos que han perdido su virulencia tras crecimiento prolongado en
cultivos pero conservan su antigenicidad. También existen vacunas combinadas que contienen antígenos
de varios agentes infecciosos distintos que se aplican en una sola aplicación, como la triple viral y vacunas
conjugadas en las que se une o conjuga un antígeno polisacárido a un derivado proteico con el fin de
incrementar su capacidad inmunogénica, como la vacuna conjugada contra el neumococo.
La Vacunación[editar]
A lo largo de la historia se han presentado eventos de trascendencia, que han impactado en la salud
de la población, los avances en la tecnología, investigaciones, etc. También se aplican para el
desarrollo de nuevas vacunas, que tienen como finalidad proteger contra mayor número de
enfermedades. Conocer la historia de la vacunación nos permite comprender sus orígenes, y cómo
ha evolucionado la prevención de enfer Esquema de Vacunación de niños y niñas de 0 a 9 años de
México[editar]
BCG[editar]
Previene de las formas graves de tuberculosis en especial la tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa.
Su esquema de vacunación consta de una sola dosis de 0.1ml, que se aplica al nacer o lo más pronto
posible, su vía de administración es intradérmica, en la región deltoidea del brazo derecho. Algunas
contraindicaciones son: Peso menos a 2000g, fiebre mayor a 38.5°, dermatitis progresiva, el eczema no es
contraindicación, leucemia, pacientes con cuadro de SIDA, a los pacientes con transfusiones o
inmunoglobulina esperar por lo menos tres meses, no se aplica en embarazo y a pacientes con dosis
profilácticos de medicamentos antituberculosos.
HEPATITIS B[editar]
Previene contra la infección del virus de la Hepatitis tipo B. La primera dosis se aplica durante las primeras
12 horas de nacimiento, la segunda a los 2 meses y la tercera a los 6 meses de edad. En niños menores
de 2kg aplicar la vacuna contra hepatitis B en las primeras 12 Hrs, segunda a los 2 meses, la tercera dosis
a los 4 meses y la cuarta dosis a los 6 meses. Los niños que por alguna razón no hayan recibido la vacuna
dentro de los primeros 7 días del nacimiento, se utilizará el esquema de 2, 4 y 6 meses de edad. Por vía
intramuscular profunda en la cara anterolateral externa del muslo izquierdo en los menores de 18 meses de
edad y a partir de los 18 meses de edad se aplicara en la región deltoidea del brazo derecho. Algunas
contraindicaciones serian personas con antecedentes de hipersensibilidad a uno o más componentes de la
vacuna. Enfermedad moderada o grave con o sin fiebre.
PENTAVALENTE ACELULAR (DPaT/VIP+HiB)[editar]
Previene contra Difteria, Tos ferina, Tétanos, Poliomielitis y Enfermedades invasivas por Haemophilus
Influenzae tipo B. El esquema consta de cuatro dosis, cada una de 0.5 ml; a los 2, 4, 6 y 18 meses de
edad, por vía intramuscular profunda, las tres primeras se aplican en el tercio medio de la cara anterolateral
externa del muslo derecho, y a los 18 meses de edad debe de ser aplicada en la región deltoidea del brazo
derecho. No suministrar a pacientes que presentaron reacción anafiláctica posterior a la administración de
la vacuna, alergia a la neomicina, estreptomicina o polimixina B, fiebre de 38.5ºC.
DPT[editar]
Previene contra Difteria, Tos ferina y Tétanos. Su esquema consta de solo una dosis de 0.5 ml, como
refuerzo a los 4 años posterior a el esquema de Pentavalente Acelular, por vía intramuscular profunda en
región deltoidea del brazo izquierdo. No suministrar en niños mayores de 6 años 11 meses de edad con
reacción anafiláctica y encefalopatía (que no se identifique causa), enfermedades neurológicas y crisis
convulsivas, enfermedad grave con o sin fiebre, fiebre mayor a 38.5°.
ROTAVIRUS[editar]
Previene contra gastroenteritis graves causadas por Rotavirus. Su vía de administración es oral, dos o tres
dosis dependiendo del laboratorio fabricante. La primera dosis debe aplicarse a los dos meses de edad
(puede iniciarse a las seis semanas de vida) y la última dosis antes de cumplir los 8 meses de edad. El
intervalo sugerido es de 2 meses entre cada dosis, con un mínimo de cuatro semanas. No debe
administrarse a personas con hipersensibilidad conocida después de la administración previa de la vacuna
o a cualquier componente de la vacuna. Personas con malformaciones congénitas no corregidas del tracto
gastrointestinal (divertículo de Meckel) que pudieran predisponer a invaginación intestinal. Pacientes con
intolerancia hereditaria a la fructosa, mala absorción de glucosa o galactosa o insuficiencia de sacarosa-
isomaltosa e inmunodeficiencia combinada severa. Pacientes con antecedentes de intususcepción y alergia
al látex.
NEUMOCOCO CONJUGADA[editar]
Previene contra infecciones neumocócicas invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae de los
serotipos incluidos en la vacuna. El esquema consta de 3 dosis, cada una de 0.5ml, que se aplican a los 2,
4 y 12 meses de edad. La vacuna se aplica en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo derecho.
Algunas contraindicaciones son, hipersensibilidad a los principios activos o alguno de los excipientes de la
fórmula, padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C).
INFLUENZA[editar]
Previene contra la infección de los virus de la Influenza de tipo A y B. La vía de administración es
intramuscular, para población de 6 a 18 meses de edad se aplicará en la cara anterolateral de músculo
vasto del muslo izquierdo dos dosis de 0.25 cuando se aplica por primera vez, después una dosis anual,
los niños de 36 meses a 8 años de edad recibirán dos dosis de 0.5 ml cuando se aplica por primera vez la
vacuna, para la vacunación anual subsecuente recibirán una dosis de 0.25 ml, para población de 18 meses
y más años de edad se aplicará en el músculo deltoides izquierdo. Se debe vacunar anualmente a
población de 6 meses a los 4 años de edad (59 meses) Las contraindicaciones son: lactantes menores d 6
meses de edad, en personas que haya tenido alguna reacción de hipersensibilidad, incluyendo una
reacción anafiláctica al huevo o a una dosis previa a la vacuna contra la influenza; fiebre mayor a 38.5° y
pacientes con antecedentes de síndrome de Guillain Barré.
SRP[editar]
Previene contra los virus de Sarampión, Rubeola y Parotiditis. El esquema consiste en dos dosis de 0.5 ml,
la primer dosis se aplica a los 12 meses de edad, la segunda dosis se aplica a los 6 años de edad o al
ingresar a la primaria, la vacuna se aplica vía subcutánea en el área superior externa del tríceps del brazo
izquierdo. No suministrar a personas con inmunodeficiencias que incluye a pacientes con enfermedades
hematooncológicas en quimio o radioterapia, excepto infección por VIH en estado asintomático,
padecimientos agudos febriles (temperatura superior a 38.5°C), enfermedades graves. Tampoco debe
aplicarse a personas que padezcan leucemia (excepto si están en remisión y no han recibido quimioterapia
en los últimos tres meses), que reciban tratamiento con corticoesteroides por tiempo prolongado u otros
medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de que algunos de los virus presentes en la
vacuna se hayan producido en huevos embrionados, no se aplicará a personas con antecedentes de
reacción anafiláctica a las proteínas del huevo o a otros componentes de la fórmula. Las personas
transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deben esperar de tres a once meses para ser
vacunadas.
SABIN[editar]
Previene poliomielitis 1, 2 y 3. Una dosis adicional a todos los niños a partir de los 6 meses a 4 años de
edad, su vía de administración es oral de 0.1ml, siempre y cuando hayan recibido al menos dos dosis de
vacuna pentavalente con componente pertussis acelular (DPaT+VIP+Hib); se exceptuará su aplicación en
aquella población a la cual le corresponda recibir dosis de esquema con esta última vacuna. No suministrar
a personas con inmunodeficiencias; en caso de infección por VIH asintomático, no está contraindicada por
la OMS y se recomienda la aplicación de vacuna, si se cuenta con ella. Padecimientos febriles agudos
(fiebre superior a 38.5°C), enfermedades graves o pacientes que estén recibiendo tratamiento con
corticoesteroides u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. No administrar a convivientes de
individuos que tienen inmunodeficiencias o bajo tratamiento con inmunosupresores o en niños con
reacciones alérgicas a dosis anteriores.
SR[editar]
Previene contra los virus de Sarampión y Rubéola. Dosis única de o.5 ml de vacuna, a partir de los 12 años
de edad. En el grupo de 1 a 4 años la vacuna se aplica por políticas sanitarias, se aplica por vía
subcutánea en la región deltoidea del brazo izquierdo. No suministrar a mujeres embarazadas, personas
con inmunodeficiencias, excepto infección por VIH en estado asintomático; padecimientos agudos febriles
(superiores a 38.5°C), padecimientos neurológicos activos o degenerativos. Tampoco debe aplicarse a
personas que padezcan leucemia (excepto si está en remisión y no han recibido quimioterapia los últimos
tres meses), linfoma, neoplasias, o personas que estén recibiendo tratamiento con cortico esteroides u
otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de que algunos de los virus presentes en
la vacuna se hayan producido en huevos embrionados, no debe aplicarse a personas con antecedente de
reacción anafiláctica a las proteínas del huevo o a otros componentes de la fórmula. Las personas
transfundidas o que han recibido inmunoglobulina deben esperar 3 a 11 meses para ser vacunadas.1
Categoria:Salud Mexico Categoria:Vacunacion
En España[editar]
Con el objetivo de proporcionar la mejor protección, se recomienda que los niños sean vacunados tan
pronto su sistema inmunitario sea capaz de responder a las vacunas, con las dosis de refuerzo posteriores
que sean necesarias. Con este objetivo se elabora a nivel nacional el calendario común de vacunación
infantil, recomendaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España vigentes
desde enero de 2014.2
medades en nuestro país en los diferentes grupos de edad que conforman la línea de vida.
En Venezuela[editar]
Según el esquema de inmunizaciones en Venezuela para niños, niñas y adolescentes recomendadas
por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, al cumplir 12 meses de vida se debe tener
administradas la vacuna BCG contra la tuberculosis, 3 dosis de la vacuna contra la poliomielitis, 3 dosis
de anti-difteria, tétanos y pertusis, 3 dosis de anti-Haemophilus influenzae tipo b, 3 dosis de la vacuna
contra la hepatitis B, 3 dosis de anti Streptococcus pneumoniae, 2 dosis de anti Rotavirus y una dosis de
la vacuna contra la influenza.7
A partir de los 12 meses de edad inicia la vacunación con la vacuna anti Sarampión-Rubéola-Parotidis, anti
Amarílica, anti Varicela, anti Hepatitis A y los refuerzos respectivos de anti Difteria-Tétanos-Pertusis, Polio y
anti Haemophilus influenzae.
Los niños, niñas y adolescentes que no hayan sido vacunados a la edad recomendada, deberán recibir el
esquema de inmunizaciones en cualquier momento, respetando las indicaciones y contraindicaciones
específicas para cada vacuna.
Varios estados, inicialmente Vargas y Aragua, participaron en jornadas y talleres de actualización dirigidos
por la Dirección General de Epidemiología y el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la
Salud para incorporar nuevas vacunas como DPTa, anti-influenza pediátrica, neumococo 23 y presentar los
criterios de introducción de nuevas vacunas, (anti-neumococo y anti-VPH), del sistema de notificación, de
la cadena de frío, y vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles.8
En Venezuela, se recomienda que la inmunización sea más efectiva en pacientes infectados por el VIH con
niveles delinfocito T CD4+ mayores de 200/mm3, y aún más en aquellas personas que reciben
tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Las vacunas hechas con microorganismos vivos (BCG, polio
oral, fiebre tifoidea, varicela y fiebre amarilla) están contraindicadas en Venezuela en pacientes con
enfermedad por el VIH no controlada.9
Esquema de inmunizaciones pediátricas sugerido por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.7
Actualización 2008[editar]
El esquema actual de inmunizaciones en Venezuela es producto de actualizaciones publicadas en el año
2008, en la que se omite la dosis anti poliomielitis para el recién nacido, recomendándose además la
administración por vía parenteral de esa vacuna. Otras medidas publicadas como parte de la actualización
de inmunizaciones es la dosis de anti-hepatitis B en las primeras 24 horas de vida de un neonato producto
de una madre con serología para hepatitis B no documentada. Para hijos de madres con serología positiva
para hepatitis B, se recomienda una dosis inicial en las primeras 12 horas de vida.
Para la vacuna anti-Haemophilus influenzae se recomienda el refuerzo entre los 12 y 18 meses de vida.
Para niños no inmunizados, se cumple una sola dosis desde los 15 meses hasta los 5 años.
Para la vacuna triple bacteriana DPT, se cumple el refuerzo entre los 4 y 6 años de edad. Desde los 7 a 10
años se refuerza con la vacuna DT, mientras que para mayores de 10 años de edad con la vacuna dT o
TT. El refuerzo ocurre subsiguientemente cada 10 años con la dT o TT. Se recomienda la vacuna TT para
embarazadas en el segundo y tercer trimestre y una dosis anual por tres años después del parto.
Esquemapara adultos[editar]
En adultos entre 19 y 64 años de edad, las vacunas recomendadas son fundamentalmente: tétano –
difteria, antineumocócica, anti-influenza, anti-varicela y anti-sarampión–rubéola. Dependiendo del riesgo,
también se contempla la administración de la vacuna contra la hepatitis A y la hepatitis B, herpes zoster y
VPH.9
TDPa[editar]
Artículo principal: Vacuna DPT
La vacunación antitetánica, antipertusis y antidiftérica se indica en personas con historia imprecisa de
vacunación primaria. Se recomienda una dosis para adultos entre 19 y 64 años de edad con la vacuna para
adultos (TDPa). Se insiste en administrar la forma farmacéutica para adultos, pues la pediátrica posee
mayor número de partículas inmunogénicas por lo que no está autorizada su administración en adultos.
Esta vacuna se compone de 5 proteínas de Bordetella pertussisacelular combinado con toxoide
diftérico y tetánico.
Se recomienda la administración de tres dosis de TDPa, con una diferencia de 4 semanas entre las
primeras dos dosis. La tercera se administra entre 6 y 12 meses después de aplicada la segunda y puede
ser con toxoide tetánico solamente. Puede administrarse un refuerzo cada 10 años con TDPa.
MMR[editar]
Artículo principal: Vacuna triple vírica
La vacuna anti rubéola, parotiditis y sarampión o vacuna trivalente posee virus vivos atenuados
de sarampión y parotiditis, ambos cultivados en embrión de pollo, y el virus de la rubéola proviene de
células diploides obtenidas por cultivo.
Está indicada una sola dosis en adultos que suele ser suficiente. Eventualmente, en situaciones de alto
riesgo, se justifica una segunda dosis, por lo menos 28 días después de la primera, para asegurar la
protección de los componentes rubéola o parotiditis, especialmente aquellos que recibieron la vacuna de
los años 60 (virus muertos), estudiantes adolescentes, trabajadores de salud y de instituciones educativas,
viajeros a zonas potencialmente riesgosas para adquirir la enfermedad e, inclusive, adultos susceptibles
con exposición reciente al contagio.
Esta vacuna es especialmente importante por la prevención de la rubéola,10 las mujeres no embarazadas
deben recibirla, en ausencia de historia de la enfermedad o evidencia preclínica de respuesta inmunitaria.
El énfasis en esto radica en prevenir la enfermedad de la vacunada y evitar la potencial aparición
del síndrome de rubéola congénita. Inclusive, las mujeres deben recibirla durante el puerperio, al ser
egresadas del hospital.11
La vacuna triple vírica está contraindicada en las mujeres embarazadas por la presencia de virus vivos
atenuados, así como los pacientes con sida o inmunodeficiencia moderada o severa. Se siguen las
recomendaciones del Centros para el Control y Prevención de Enfermedades estadounidense de reducir de
tres meses a un mes el intervalo entre la vacunación y un futuro embarazo.12 En Venezuela la vacunación o
la reinfección no es criterio para interrupción del embarazo y no hay contraindicación para aplicar la vacuna
triple viral durante la lactancia.12
Los individuos con infección por VIH asintomática o sintomáticos sin evidencia clara de inmunosupresión
severa (CD4+<200 células/mcL o < 14% del total), deben recibir la vacuna si existe riesgo de sufrir la
enfermedad. Está también contraindicada en los pacientes alérgicos a la neomicina o al huevo.
Las vacunas son un producto biológico elaborado principalmente del virus que ocasiona la enfermedad, y que al ser
administrado de manera adecuada, estimula al cuerpo a resistir el ataque de cualquier bacteria o virus. Desde hace
más de 200 años, ésta es una de las medidas sanitarias más eficaces para la prevención de enfermedades
infecciosas en los seres humanos a nivel mundial.
Si bien es cierto que al nacer somos inmunes a algunas bacterias, poco después de abandonar la lactancia
necesitamos protección para las mismas. Los niños son los pacientes que mejor controlados están a la hora de
vacunarse; pero cuando el pediatra ha culminado con la jornada de vacunación infantil, el adolescente que luego se
convertirá en adulto, suele carecer de un seguimiento para la aplicación de sus vacunas.
El esquema de vacunación es un medio de control que representa una medida de seguridad social para aquellas
personas que viajan con frecuencia, tienen problemas respiratorios u otro tipo de afección que requiere mayores
cuidados. Este cronograma le indicará al usuario, cuál vacuna se aplicó, la fecha de la primera aplicación y fechas
tentativas de las próximas dosis que suelen ser después de 30 días de la primera y posteriormente, a los 6 meses;
obteniendo así, la verdadera inmunidad.
“Es necesario educar a la población y dar a conocer que mediante la vacunación se pueden prevenir muchas
enfermedades las cuales pueden llegar a complicarse, entre ellas el sarampión, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la
poliomielitis o parálisis infantil, la rubéola, la meningitis, las paperas, la hepatitis A y B, la varicela, el neumococo, la
influenza, entre otras”, agregó la Dra. Sotillo , directora Farmacéutica de la cadena Locatel.
Locatel ofrece este servicio bajo un estricto seguimiento al usuario, donde se hace entrega de un carnet con todos
sus datos, esquema de vacunación y posteriormente se realiza una llamada a los pacientes para avisar el próximo
ciclo de vacunación.
A continuación algunas referencias de enfermedades inmunoprevenibles:
• Influenza o Gripe: se aplica una vez y tiene un año de validez. Se manifiesta con secreción nasal, fiebre,
malestar general, estornudos, dolor muscular y de garganta.
• Fiebre amarilla: se aplica una vez y tiene diez años de validez. Se presenta con fiebre alta, dolor cabeza y
muscular.
• Hepatitis A: se aplica tres veces, después de la primera dosis a los 30 días y luego a los seis meses.
Produce inflamación en el hígado, fiebre, pérdida del apetito, náuseas, dolor abdominal y coloración amarillenta en la
piel.
• Hepatitis B: se aplica tres veces, después de la primera dosis a los 30 días y luego a los seis meses. Es
más severa que la anterior, puede estar acompañada de dolor de cabeza y abdominal, así como ictericia.
• Neumococo o Neumonía: se aplica una vez al año o cada cinco (a consideración del médico). Bacteria que
ataca a los pulmones; también puede infectar la sangre y en ocasiones al tejido que rodea al cerebro y médula
espinal o meninges.
• Varicela o Lechina: tiene dos aplicaciones. Produce comezón y granitos llenos de líquido que al secar
generan costras. Los adultos suelen presentar más complicaciones que los niños.
• Toxoide tetánico: se aplica cada cinco años en aquellas personas que practican deportes extremos o
manipulan objetos punzocortantes, que trabajan con hierro, basuras y desechos.
Estas vacunas se aplican en el brazo, preferiblemente, por medio de una inyección y muchas al ser suministradas
pueden llegar a producir dolor, fiebre y enrojecimiento el cual sede con un analgésico o con compresas de hielo.
Para este año aspiran aplicar 30 millones de dosis correspondientes al esquema de vacunas que contempla la Antiamarílica,
Pentavalente, Triple Viral entre otras.
La Organización Panamericana de la Salud reconoció a Venezuela como el país que ha invertido más en vacunas en toda la
América.
El año 2005 será el período de consolidación de una red de inmunizaciones nunca vista en el país logrando alcanzar
coberturas del 100% a través del Programa Barrio Adentro, así lo expresó el Director de Epidemiología y Análisis Estratégico
del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), Dr. José Mendoza, quien resaltó que la idea es tener la nueva estructura
de vacunación con Barrio Adentro que sumada al esquema tradicional, ayudará el incremento de la vacunación y la calidad de
la misma facilitando el seguimiento a la gente para que estén totalmente inmunizadas.
Para el Dr. Mendoza, ha sido importante el impulso realizado por el Gobierno Bolivariano en el área vacunación porque
contempla no sólo inversión la cual se ha triplicado, sino también la cobertura, llegando alcanzar los niveles nunca antes visto
en la historia de la salud venezolana.
Para 2013-2014 la Comisión de Inmunizaciones hace énfasis en la administración de la vacuna contra
la influenza para la nueva temporada, así como de nuevas pautas para el uso de vacunas conjugadas
tetravalentes contra el meningococo, vacuna dTpa y resoluciones recientes para la administración de
la vacuna Antiamarilica.
ADDENDUM
(1) Vacuna anti tuberculosis.
BCG Debe administrarse al recién nacido antes de su egreso de la maternidad.
Puede administrarse sin previa prueba de PPD, en los menores de 14 años, que no tengan
antecedentes de haber recibido la vacuna o en ausencia de cicatriz de vacunación, y no sea contacto
de caso de tuberculosis. La administración en mayores de 14 años, se hará exclusivamente por
indicaciones específicas de orden médica y/o epidemiológica. En Venezuela se administra la cepa
Copenhague. De 10 a 20% de los vacunados no desarrollan cicatriz vacunal, sin que esto se
correlacione con falta de protección; no siendo esto indicación para revacunar.
Ver Gráficas I y II.
(2) Vacuna anti Hepatitis B
Administrar a todo recién nacido dentro de las primeras 12 horas del nacimiento, previo al egreso de
la maternidad cuando se desconozca el estado serológico de la madre para el Virus de la Hepatitis B
(VHB). Se debe comprobar marcadores (anti-core y HBs) a la madre tan pronto sea posible.
Si el recién nacido es producto de madre con serología negativa para el VHB, se puede iniciar el
esquema de vacunación a los dos meses de edad. El intervalo mínimo entre 2da y 3ra dosis, nunca
debe ser menor a 8 semanas y nunca antes de los 6 meses de la primera.
El recién nacido producto de madre con serología positiva (HBs) para Hepatitis B deben recibir la
primera dosis de la vacuna en las primeras 12 horas de vida y adicionalmente 0.5 ml de
inmunoglobulina anti Hepatitis B. Esta última puede administrarse hasta el 7mo día de nacido. La
segunda dosis se debe administrar al mes de edad y la tercera no antes de los 6 meses de edad. A
estos niños, posteriormente, de los 9 a 18 meses después de completar el esquema de vacunación, se
debe solicitar la determinación de Anti-HBs, si las cifras de anticuerpos son menores a 10 UI/I, debe
repetirse el esquema completo.
Para la dosis en el recién nacido sólo debe administrarse la vacuna monovalente, mientras que para
completar el esquema de vacunación puede utilizarse el producto monovalente o vacunas combinadas
(Tetravalentes, Pentavalente y Hexavalente). Ver Gráficas I
En niños > a 1 año de edad y/o adolescentes no vacunados, puede utilizarse el biológico monovalente
o el combinado de anti Hepatitis A y anti Hepatitis B, pero cumpliendo los lapsos de 0,1 y 6 meses,
propios del esquema de la vacuna anti Hepatitis B, utilizando las dosis pediátricas hasta los 18
años. Ver Gráficas I y II
A todo niño o adolescente con diagnostico de diabetes, debe revisarse su estado de vacunación contra
la hepatitis B. De no tener antecedentes de vacunación, es de mucha importancia la administración de
la serie.
(3)Vacunas anti poliomielitis.
Dada la disponibilidad en el país de vacuna de polio inactivada (VPI) con alto margen de seguridad,
combinada con otros antígenos, debería ser utilizada como vacuna ideal, debido a los riesgos
producidos por VPO como son: Polio paralitica asociada a la vacuna (VAP) y cepas circulantes de Polio
derivada de la vacuna (cVDP) que pueden originar brotes de enfermedad paralitica. Se enfatiza la
necesidad de mantener coberturas vacúnales superiores a 80%. El MPPS hasta el momento
administra vacuna de anti polio oral (VPO), a menores de 5 años en forma rutinaria y en las
campañas de seguimiento, ya que ella ha logrado la erradicación de polio en algunos continentes.
Hijos de madres con VIH/SIDA, no deben recibir vacuna VPO.
Ver Gráficas I
(4) Vacunas anti difteria, tétanos y pertussis (Tos ferina)
El esquema ideal de tres dosis más dos refuerzos, debe ser con la vacuna DTPa (Pertusis acelular). La
vacuna dTpa, contentiva de menor concentración de los componentes difteria y pertusis, debe usarse
como dosis única de refuerzo o como una de las dosis dentro de la serie en las situaciones de: Niños
de 7 a 10 años y adolescentes:
• Con esquema incompleto: Dentro de las dosis faltante debe administrarse una de dTpa las otras
con dT.
• No inmunizados deben recibir la serie de tres dosis. Una de ellas debería ser con dTpa y dos dosis
de dT.
La vacuna dTpa puede ser utilizada en mujeres embarazadas idealmente de las 27 a 36 semanas (32
SG en promedio), de no lograrse se debe administrar en el postparto inmediato; y posteriormente las
dosis necesarias de TT o dT a objeto de cumplir con las pautas para la eliminación del tétanos
neonatal.
En adolescentes y adultos (aun mayores de 65 años), sin esquema previo o incompleto, se
administrarán tres dosis, una de ellas debe ser dTpa.
Administrar refuerzos con dT o TT cada 10 años. Ver Gráficas I y II.
A manera de información, desde marzo de 2013, el ACIP, hace la recomendación para los EEUU,
vacunar con dTpa, a las mujeres en cada gestación.
(5) Vacuna anti Haemophilus influenzae tipo b.
Se recomienda dosis de refuerzo de 15 a 18 meses de edad. Ver Gráficas I
Niños no inmunizados, mayores de 59 meses con enfermedades de alto riesgo de adquirir infecciones
por Hib deben recibir 1 dosis de vacuna. Para aquellos infectados con VIH o con deficiencia de IgG2
deben recibir 2 dosis con intervalo de 4 a 8 semanas (de conseguir la presentación de Hib
monovalente).
Aquellos niños vacunados con alguna combinación vacunal que incluya pertusis acelular, es muy
importante que reciban la dosis de refuerzo, debido a la posibilidad de presentarse disminución en la
producción de anticuerpos específicos contra Haemophilus influenzae tipo b, por interferencia
inmunológica.
Ver Gráficas I
(6) Rotavirus
Existe actualmente en el país dos vacunas anti Rotavirus. Se recomienda su uso rutinario a partir de
los 2 meses de vida. El esquema de la vacuna monovalente humanan (RV1 / Rotarix®) es de dos
dosis, a los 2 y 4 meses de edad. Para la vacuna pentavalente humano-bovino (RV5 / Rotateq®) se
administran 3 dosis: A los 2, 4 y 6 meses y 0 días. Para ambas vacunas la edad mínima de
administración es 6 semanas y la edad máxima para la tercera dosis es 32 semanas y 0 días de edad.
Ver Gráficas I.
(7) Vacuna anti neumocócica conjugada (Streptococcus pneumoniae)
Se administran 3 dosis con intervalo de 2 meses y un refuerzo de los 15 a los 18 meses de edad. Los
niños que reciban la primera dosis a partir de los 7 meses de vida, deben recibir 2 dosis más un (1)
refuerzo. Quienes inicien esquema de 12 a 23 meses, solo recibirán dos dosis. En niños sanos con
edades de 24 a 59 meses sin inmunización previa, administrar una dosis, dando prioridad a niños con
riesgo moderado de infección (asistencia a guarderías, casas de cuidado diario y otros).
Desde 2010, en EEUU el Comité Asesor de Practicas en Inmunizaciones (ACIP por sus siglas en ingles)
recomienda una (1) dosis adicional de PCV13 a todos los niños sanos inmunizados con esquema
apropiado a su edad, ésta recomendación se extiende hasta los 71 meses para niños sanos y con alto
riesgo; sin embargo en Venezuela, la Comisión de Inmunizaciones de SVPP la indica hasta los 59
meses, edad estipulada al licenciar esta vacuna en nuestro país. No obstante, en casos de niños
mayores a 71 meses y adolescentes con alto riesgo de adquirir enfermedades por Streptococcus
pneumoniae, adecuadamente evaluados por equipo multidisciplinarios de especialistas podría
aplicarse otras pautas. (Ver *)
Para aquellos niños con enfermedades de base con alto riesgo a contraer infecciones por
Streptococcus pneumoniae o sus complicaciones, se recomienda completar los esquemas con
cualquier vacuna conjugada disponible. (VNC-10 o VNC-13)
Niños con alto riesgo de infección por S. pneumoniae, deben recibir en forma secuencial esquema
mixto con las vacunas conjugadas y de polisacárido 23-valente de forma complementaria, la cual solo
se administra a niños con edad de 24 y más meses.
*Recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunizaciones (ACIP) sobre
VNC-13.
A Niños con alto riesgo de infección por S. pneumoniae, deben recibir esquema mixto con las vacunas
PCV13 y VPN23:
• Niños vacunados antes de los 2 años, con esquema completo o con 3 dosis de PCV 13, deben
recibir 1 dosis de esta vacuna y con intervalo de 8 semanas una dosis de PV23.
• Niños no vacunados antes de los 2 años o con esquema menor a 3 dosis de vacunas conjugadas
PCV 13, deben recibir dos dosis de esta vacuna con intervalo de 8 semanas y luego una dosis de
PV23.
• Dosis única de PCV13 puede administrarse a niños y adolescentes de 6 a 18 años de edad con
asplenia anatómica o funcional, VIH y condiciones de riesgo (implante coclear y otros).
En Venezuela la Comisión de Inmunizaciones de SVPP recomienda seguir estas pautas hasta los 59
meses.
Dado que existen niños inmunizados con otras vacunas conjugadas sugerimos que el esquema mixto
y complementario ya mencionado, pueda administrarse de igual forma a niños y adolescentes con alto
riesgo tanto con PCV 10 como PCV 13.
Ver Gráficas I.
8) Vacuna antivirus de Influenza
Toda persona ≥ de 6 meses de edad debe recibir vacuna contra la Influenza.
A niños < de 9 años que reciban la vacuna por primera vez, administrar 2 dosis con intervalos de 4
semanas. En menores de 35 meses se utiliza dosis pediátrica (0,25 ml), a partir de los 36 meses (0,5
ml). Posteriormente administrar una dosis anual.
Dado que la inmunidad es de corta duración, se recomienda la vacunación anual para una optima
protección contra la gripe, para todas las personas con edades de 6 meses en adelante, como la
primera y mejor manera de proteger contra la influenza. Para la temporada 2013-2014 las vacunas
trivalentes contra influenza contienen tres antígenos virales diferentes: un virus de la influenza
A(H1N1), un virus de la influenza A(H3N2) y un virus de la influenza B. Las vacunas tetravalentes,
que puedan llegar y obtener la licencia por parte del MPPS, contra la influenza contienen los tres
antígenos de las vacunas trivalentes más un antígeno de una segunda cepa del virus de la vacuna
contra la influenza B.
La Comisión de Inmunizaciones hace las siguientes recomendaciones:
• Toda persona sana con edad mayor o igual a los 6 meses.
• Toda persona sana con edad mayor o igual a los 6 meses que tenga alguna enfermedad crónica o
condición de riesgo a padecer la influenza y complicaciones.
• Toda embarazada a cualquier edad gestacional, de ser posible se encuentre en el segundo o tercer
trimestre. NO usar vacunas de virus atenuados (No están en Venezuela)
• Personas en contacto o al cuidado de personas de riesgo:
• Trabajadores del sector de la salud.
• Representantes y cuidadores de niños menores de seis meses de edad.
La composición de las vacunas para el hemisferio norte para la temporada 2013-2014, contiene el
virus de la influenza pandémica.
1.- A7California/7/2009 (H1N1)pdm09-like virus 2.- A(H3N2) Antigenicidad viral similar a A/Victoria
/361/2011 a A/Texas/50/2012. 3.- B/Massachusetts/2/2012- virus similares a B/Brisbane /33/2008.
Ver Gráficas I y II
(9) Vacunas anti sarampión, anti rubéola y anti parotiditis
La dosis inicial debe administrarse a los 12 meses de edad. La segunda dosis de los 4 a 6 años. Según
situación epidemiológica el intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas. De no tener este esquema
en los primeros 10 años debe cumplirse en la adolescencia. Ver Gráficas I y II
Siguiendo pautas de la OMS /OPS /MPPS, para lograr la erradicación del Sarampión, es obligatorio la
administración de dosis adicionales en las Campañas de Seguimiento.
(10) Vacuna anti amarìlica (Fiebre Amarilla).
La persistencia de focos geográficos reactivados ratifica la necesidad de vacunar a partir de los 12
meses de edad. En situación de epidemia la vacuna debe administrarse a partir de los 6 meses de
edad, sin embargo el médico debe conocer y estar vigilante al riesgo teórico de encefalitis, que puede
presentarse en niños de 4 a 9 meses de edad. En caso de vacunar a mujeres en lactancia, ésta debe
suspenderse durante 14 días por el riesgo de pasar el virus vacunal al lactante. Ver Gráficas I y II
La única institución autorizada para expedir el certificado internacional de vacunación anti amarílica es
el MPPS. En mayo de 2013 la OMS declaro la no necesidad de administrar refuerzo.
(11) Vacuna anti Hepatitis A.
Se administran 2 dosis a partir de los 12 meses de edad con intervalo de 6 meses, pudiendo
cumplirse este esquema en niños y adolescentes no vacunados a cualquier edad. La dosis pediátrica
se indica a menores de 18 años.
En espera de su inclusión en el esquema del MPPS. Ver Gráficas I y II
(12) Vacuna anti varicela
Se administran 2 dosis de la vacuna contra la varicela. Debe administrarse la primera dosis a los 12
meses de edad y la segunda de 4 a 6 años de edad. Según situación epidemiológica el intervalo
mínimo entre dosis es de 4 semanas. En los adolescentes no vacunados se administran 2 dosis con
intervalos de 3 meses.
En espera de su inclusión en el esquema del MPPS. Ver Gráficas I y II
(13) Vacunas anti meningococo
El meningococo, N meningitidis causa enfermedad endémica y también epidémica, principalmente
meningitis y meningococcemia. En Venezuela desde 2011 los serotipos circulantes son: Serotipo B y Y
en menores de un año, serotipo B en niños de 12 meses a 23 meses; serotipo C en el grupo de 24 a
59 meses, serotipos B y C en el grupo de 5 años a 14 años y en el grupo de 15 años hasta 59 años
los serotipos C, B y Y.
Las vacunas contra meningococo se recomiendan en el presente esquema a niños y adolescentes
sanos y con alto riesgo a contraer la enfermedad (déficit de componentes del complemento, asplenia
anatómica o funcional, inmunodeficiencias primarias y, situaciones de endemia o híper-endemia).
Las vacunas no conjugadas, por su poca inmunogenicidad en niños menores, solo deben ser
administradas a partir de los 2 años de edad y dependiendo de la situación epidemiológica se hará las
recomendaciones al respecto.
Actualmente están disponibles en el país dos vacunas conjugadas contra el meningococo. Por la
gravedad de la enfermedad y su alta morbimortalidad, la Comisión de Inmunizaciones de la SVPP
recomienda administrar:
1.- Vacuna conjugada contra meningococo C.
• Niños sanos menores de 6 meses: Esquema de dos (2) dosis a los 2 y 4 meses más refuerzo entre
12 a 15 meses de edad.
• Niños sanos de 6 meses a 11 meses administrar una (1) dosis con refuerzo después de los 12 a 15
meses de edad.
• Cuando se administra por primera vez en mayores de 1 año administrar dosis única.
La Comisión de Inmunizaciones de la SVPP recomienda que a niños con alto riesgo para contraer
enfermedad por meningococo administrar dos dosis (2 y 4 meses) y a partir de los 9 mes administrar
la vacuna tetravalente conjugada MCV4-D. A partir de 6 meses el esquema es una dosis meningococo
C y con separación de 3 meses, administra la vacuna tetravalente conjugada. Ver Gráficas I y II
(14) Vacunas conjugadas tetravalente contra meningococo
Venezuela hasta el momento cuenta con una vacunas conjugada tetravalente contra meningococos
A/C/Y/W-135 (MCV4) Actualmente solo la MCV4-D (MENACTRA®). Licencia concedida por el MPPS
para administrar a partir de los 24 meses de edad.
• Para niños sanos de 24 meses a 10 años. Administrar a partir de los 24 meses de edad una (1)
dosis y refuerzo a los 5 años después de la primera dosis. Cumplir otro refuerzo en la adolescencia
(de 11 a 19 años).
• Para niños con de alto riesgo de infección por meningococos de 24 meses y mayores con déficit de
los componentes del complemento que no hayan sido previamente vacunados, o asplenia anatómica o
asplenia funcional o HIV: Administrar a partir de los 24 meses dos (2) dosis con intervalo de 8
semanas y refuerzo cada 5 años. Este esquema debe administrase después de al menos 4 semanas
de finalizada la serie de vacunas conjugadas contra el neumococo.
Adolescentes sanos sin antecedentes de vacunación.
• Preferiblemente administrar a los 11 a 12 años mas refuerzo a los 16 años.
• Si se administra de 13 a 15 años, el refuerzo debe ser administrado de los 16 a 18 años.
• Si se administra a los 16 años, una sola dosis.
Adolescentes con alto riesgo de infección por meningococos, sin antecedentes de vacunación de los 2
a los 10 años.
• Con déficit de los componentes del complemento o con asplenia anatómica o asplenia funcional o
HIV:
Administrar dos (2) dosis primarias por lo menos con 8 semanas de intervalo y refuerzo cada 5 años a
partir de la última dosis.
La Comisión de Inmunizaciones recomienda en niños de alto riesgo menores de 24 meses de edad
adecuadamente evaluado por equipo multidisciplinario, pudiera administrarse la vacuna tetravalente
conjugada a partir de los 9 meses de edad con segunda dosis a los 2 meses y refuerzos cada 5
años. Ver Gráficas I y II
(15) Anti neumocócica de polisacaridos
23-valente Niños con alto riesgo de infección por S. pneumoniae. No debe administrarse antes de los
2 años. Para estos niños y cumplir esquema mixto con vacunas antineumocócica conjugadas
(esquemas previos completos de VCN 10 o VCP 13), el intervalo mínimo con dosis previa de vacuna
anti neumocócica conjugada es 8 semanas. Según Recomendaciones del Comité Asesor sobre
Prácticas de Inmunizaciones (ACIP) sobre VNC-13. Si recibió primero la PCV-23 tiene que esperar 1
año para recibir VNC-13. Ver Gráficas I y II.
NOTA IMPORTANTE
Anti Vírus de Papiloma Humano.
VPH Las vacunas que actualmente se encuentran en el mercado, no disponibles en Venezuela, en fase
de evaluación para su aprobación por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), son
las siguientes:
• Vacuna tetravalente contra los serotipos de VPH 6, 11, 16 y 18. (Gardasil®, Merck).
• Vacuna bivalente contra los serotipos 16 y 18 (Cervarix®, Glaxo Smith Kline).
La vacuna fue aprobada en los E.E.U.U y Europa para su uso de forma rutinaria desde los 11 años de
edad, pudiendo administrarse tan temprano como antes de los 9 años. En Venezuela se espera la
aprobación del MPPS. Este Comité espera su aprobación para hacer las recomendaciones formales en
niños y adolescentes.
VACUN.docx

Más contenido relacionado

Similar a VACUN.docx

Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de los pa...
Posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de los pa...Posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de los pa...
Posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de los pa...
Cristobal Buñuel
 
Plan sva collon 2018
Plan sva collon 2018Plan sva collon 2018
Plan sva collon 2018
Edward Yuan Calvo Toledo
 
Método canguro
Método canguroMétodo canguro
Método canguro
Enfermeras Correpasillos
 
Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Tema63 objetivos de la vacunación (1)Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Tema63 objetivos de la vacunación (1)Saam Ha
 
CLASE 3 PEDIATRIA.pptx
CLASE 3 PEDIATRIA.pptxCLASE 3 PEDIATRIA.pptx
CLASE 3 PEDIATRIA.pptx
CentroMdicoGaiborCMe
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
SantiagoWladimir
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
ENFERMERIA UPSE
 
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
ChristopherDaminZhin
 
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptxExposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
natalysilva52
 
Aspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunas
APap IB
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
Saray Antonella Jordán Romero
 
prevenção de infermidades história das vacinas
prevenção de infermidades história das vacinasprevenção de infermidades história das vacinas
prevenção de infermidades história das vacinas
MarinesdeOliveira
 
Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...
Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...
Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...nAyblancO
 
Tesis lazaro nidia
Tesis  lazaro nidiaTesis  lazaro nidia
Tesis lazaro nidia
Juan Ballon
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garingladysdiazrubio
 
EXAMEN PARCIAL i ciclo especialidad MAVO.docx
EXAMEN PARCIAL    i ciclo especialidad MAVO.docxEXAMEN PARCIAL    i ciclo especialidad MAVO.docx
EXAMEN PARCIAL i ciclo especialidad MAVO.docx
Melissa Villavicencio Ochoa
 
Vacunas infantiles no financiadas
Vacunas infantiles no financiadasVacunas infantiles no financiadas
Vacunas infantiles no financiadas
BeatrizFernan
 

Similar a VACUN.docx (20)

Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
 
Posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de los pa...
Posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de los pa...Posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de los pa...
Posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de los pa...
 
Plan sva collon 2018
Plan sva collon 2018Plan sva collon 2018
Plan sva collon 2018
 
Método canguro
Método canguroMétodo canguro
Método canguro
 
Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Tema63 objetivos de la vacunación (1)Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Tema63 objetivos de la vacunación (1)
 
Vacuna
VacunaVacuna
Vacuna
 
CLASE 3 PEDIATRIA.pptx
CLASE 3 PEDIATRIA.pptxCLASE 3 PEDIATRIA.pptx
CLASE 3 PEDIATRIA.pptx
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
 
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptxExposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Aspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunas
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
prevenção de infermidades história das vacinas
prevenção de infermidades história das vacinasprevenção de infermidades história das vacinas
prevenção de infermidades história das vacinas
 
Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...
Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...
Prevención de la morbimortalidad materna y neonatal a través de la vigilancia...
 
Tesis lazaro nidia
Tesis  lazaro nidiaTesis  lazaro nidia
Tesis lazaro nidia
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
 
EXAMEN PARCIAL i ciclo especialidad MAVO.docx
EXAMEN PARCIAL    i ciclo especialidad MAVO.docxEXAMEN PARCIAL    i ciclo especialidad MAVO.docx
EXAMEN PARCIAL i ciclo especialidad MAVO.docx
 
Vacunas infantiles no financiadas
Vacunas infantiles no financiadasVacunas infantiles no financiadas
Vacunas infantiles no financiadas
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

VACUN.docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Colegio Universitario de Enfermería Centro médico de caracas Internado Rotatorio Sección 6B1 ORIENTACION A LAS MADRES QUE ASISTEN AL AMBULATORIO¨ALEJANDRO PROSPERO REVEREND¨, EN LA IMPORTANCIA DE CUMPLIR EL ESQUEMA DE VACUNACION EN NIÑOS LACTANTES MENORES, MAYORES Y PREESCOLARES, DURANTE EL PERIODO FEBRERO – MAYO 2015 Facilitadora: Integrantes: D¨Lima Rebeca Lic. María Antonieta Giacopini Flores Jinaivith García Eglis Moreno Gibeli Caracas, Mayo 2015
  • 2. SINTESIS Las vacunas son un producto biológico elaborado principalmente del virus que ocasiona la enfermedad, y que al ser administrado de manera adecuada, estimula al cuerpo a resistir el ataque de cualquier bacteria o virus. Desde hace más de 200 años, ésta es una de las medidas sanitarias más eficaces para la prevención de enfermedades infecciosas en los seres humanos a nivel mundial. Si bien es cierto que al nacer somos inmunes a algunas bacterias, poco después de abandonar la lactancia necesitamos protección para las mismas. Los niños son los pacientes que mejor controlados están a la hora de vacunarse; pero cuando el pediatra ha culminado con la jornada de vacunación infantil, el adolescente que luego se convertirá en adulto, suele carecer de un seguimiento para la aplicación de sus vacunas. El esquema de vacunación es la secuencia cronológica de vacunas que se administra sistemáticamente a la población en un país o área geográfica. Se basa en las características inmunológicas de las personas y en el perfil epidemiológico de las enfermedades. Su fin es el de proteger, es un medio de control que representa una medida de seguridad social para aquellas personas que viajan con frecuencia, tienen problemas respiratorios u otro tipo de afección que requiere mayores cuidados. Este cronograma le indicará al usuario, cuál vacuna se aplicó, la fecha de la primera aplicación y fechas tentativas de las próximas dosis que suelen ser después de 30 días de la primera y posteriormente, a los 6 meses; obteniendo así, la verdadera inmunidad. En el presente trabajo educativo resalta que “Es necesario educar a la población y dar a conocer que mediante la vacunación se pueden prevenir muchas enfermedades las cuales pueden llegar a complicarse, entre ellas el sarampión, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis o parálisis infantil, la rubéola, entre otras , y educar , enseñar y crear conciencia a las madres la diferencia entre vacunar y inmunizar, reforzar que se debe cumplir el esquema respetando las fechas de administración de la vacuna para que los niños puedan quedar realmente inmunizados .
  • 3. Fecha de Entrega: mayo del 2015 Nombre del Trabajo : ORIENTACION A LAS MADRES QUE ASISTEN AL AMBULATORIO¨ALEJANDRO PROSPERO REVEREND¨, EN LA IMPORTANCIA DE CUMPLIR EL ESQUEMA DE VACUNACION EN NIÑOS LACTANTES MENORES, MAYORES Y PREESCOLARES, DURANTE EL PERIODO FEBRERO – MAYO 2015 Duración: febrero 2015 – mayo 2015.
  • 4. IDENTIFICACION GENERAL Estado: Distrito Capital Ciudad: Caracas Municipio: Libertador Parroquia: San José Sector: Ubicado entre las esquinas de palo blanco a palo negro, en las residencias OR, local E. Av. Panteón. Distrito Sanitario: N° 1 Ambulatorio: ¨Prospero Reverend ¨
  • 5. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Durante el periodo de tiempo del internado rotatorio en el ambulatorio: PROSPERO REVEREND, se observo que las madres refieren tener conocimiento acerca del calendario de inmunizaciones de sus hijos; así mismo, se observó falta de información a través de mensajes y/o programas educativos que reciben las madres y desconocimiento de éstas sobre nuevas inmunizaciones y cambios que se han realizado en el esquema de inmunización. Las madres presentan retraso en el cumplimiento de las vacunas de sus niños. Es necesario reforzar los procesos de educación y promoción de las vacunas, así como también crear más centros de vacunación De la misma manera se pudo observar que muchas madres llegan de lugares de residencia alejados refiriendo que donde viven no hay las vacunas en sus centros de salud más cercanos. También uno de los problemas presentes en el servicio de inmunización es la falta de algunos insumos como lo son algodón , inyectadoras adecuada en la aplicación de algunas vacunas como la toxoide , guantes , y material administrativos como hojas para realizar informes , también se observo el descuido de algunas madres con la perdida de la tarjeta de vacunación. Lo que se quiere lograr con este trabajo, es poder brindar los conocimientos necesarios a los usuarios y usuarias que se dirigen al ambulatorio PROSPERO REVEREND sobre la importancia de cumplir el esquema de vacunas y como mediante este se logra prevenir y reducir la morbimortalidad ante las diferentes enfermedades. Como personal de salud debemos promocionar la salud y ser voceras por medio de las diferentes formas de hacer llegar la información y conocimiento a los usuarios como lo son las secciones educativas, trípticos entre otras orientando al usuario y aclarando sus dudas.
  • 6. SITUACION INICIAL Durante el periodo de pasantía en el ambulatorio PROSPERO REVEREND, se eligió este tema como asignación de la materia por las siguientes razones:  Déficit de información sobre la importancia del esquema de vacunación (jornadas informativas).  Déficit de insumos (materiales: guantes, algodón, inyectadoras y productos biológicos en los centros de inmunización).  Falta de conciencia en las madres en cumplir el esquema en las fechas correspondiente y el de cuidar la tarjeta de vacunas.  Falta de mecanismos para reforzar los procesos de educación y promoción de las vacunas, así como también crear más centros de vacunación  Déficit de materiales para el área administrativa del servicio de inmunización (hojas para informes).
  • 7. OBJETIVO GENERAL Orientar a las madres que asisten al ambulatorio PROSPERO REVEREND, en la importancia de cumplir el esquema de vacunas en los niños niñas con edades comprendidas (0 meses hasta los 9 años), para lograr reducir la morbimortalidad por las diferentes enfermedades. En el periodo Febrero 2015 – Mayo 2015. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar las necesidades que tiene las usuarios y usuarios que asisten al servicio de inmunización.  Planificar sesiones educativas haciendo énfasis en los puntos donde hay más desconocimiento en los usuarios y usuarias.  Dictar sesiones educativas individuales en el momento de la aplicación de la vacuna. (informar sobre la vacuna que se aplica).  Disminuir la morbilidad de las enfermedades prevenibles por inmunización.  Buscar estrategias para equipar el servicio con algunos de los materiales que hace falta (haciendo conocer al usuario de la falta de algunos insumos de los cuales pudiesen colaborar, la recolección entre los pasantes de donativos de algunos de estos insumos y hablar directamente con el jefe inmediato para notificar que insumos se necesitan en el servicio).  Dar recomendación a las madres para mantener el buen estado de la tarjeta y la importancia de no extraviarla.
  • 8. JUSTIFICACION Orientar a las madres sobre la importancia de vacunar a sus hijos educándolas sobre la diferencia que hay entre vacunar y inmunizar, haciendo hincapié en el cumplimiento del esquema de vacuna para garantizar que el niño o niña que de inmunizado. LIMITACIONES  Recursos humanos: falta del equipo multidisciplinario  Tiempo: corto periodo de tiempo para lograr los objetivos específicos, se conto solamente con un periodo de tiempo de Febrero 2015 – Mayo 2015.  Económico: falta de adquisición de los materiales e insumos para equipar el servicio , falta de un transporte fijo para el traslado del producto biológico  Logística: transporte, traslado del personal.  Falta de interés por parte de las usuarias.
  • 9. CAUSAS  Déficit de conocimiento de las usuarias y usuarios sobre las vacunas, el esquema de inmunización y los nuevos cambios en el esquema.  Déficit de recursos del gobierno para constea r los insumos, para el buen funcionamiento del servicio.  Déficit de estrategias implementadas por el gobierno para educar sobre la inmunización a la comunidad.  Falta de interés por parte de los usuarios del ambulatorio. CONCECUENCIAS  Bajo nivel de cultura  Bajo nivel de conciencia  Déficit de información  Situación económica del gobierno actual
  • 10. IMPACTO ESPERADO Identificar, orientar y concientizar a las madres y padres que asisten al servicio de inmunización en el ambulatorio PROSPERO REVEREND, la importancia de garantizar la inmunización en niños lactantes menores, mayores, preescolares y escolares, para reducir la morbimortalidad a causa de las diferentes bacterias y virus prevenibles al aplicar el esquema de inmunización. BENEFICIARIOS Directos:  Población de niños lactantes menores, mayores, preescolares y escolares. Indirecto:  Familia  Comunidad
  • 12. AMBULATORIO ¨¨PROSPERO REVEREND¨ Misión: Presentar un buen servicio de salud preventiva y curativa, donde los usuarios acuden a este centro, serán atendidos y orientados de manera integral, tratando de resolver sus necesidades en el área de salud. Visión: Aumentar la capacidad resolutiva del ambulatorio, mediante la presentación de un servicio integral, que satisfaga las necesidades reales de la población basada en los principios de accesibilidad, calidad y cordialidad, todo ello enmarcado en un contexto donde la comunidad civil organizada tenga un rol importante participativo conjuntamente con el equipo de salud.
  • 13. DISTRIBUCION DEL AMBULATORIO PLATA BAJA:  INMUNIZACION  MEDICINA GENERAL  SALUD RESPIRATORIA  ODONTOLOGIA  GINECOLOGIA  BAÑO PARA EL USUARIO PLANTA ALTA:  PSIQUIATRIA  PEDIATRIA  FARMACIA  SERCIVIO SOCIAL  PROGRAMACION FAMILIAR  DIRECCION MEDICA
  • 14.  DIRECCION DE ENFERMERIA  BAÑO PARA EL PERSONAL Turnos para los servicios:  Mañana 7 AM- 12 PM  Tarde 1 PM – 4 PM
  • 15.
  • 16. ESQUEMA DE INMUNIZACION Principiosde Inmunización[editar] El término inmunidad proviene del latín inmuntas que significa exento, de forma general la inmunidad se refiere a la protección contra las enfermedades, en especial, las infecciosas, es cuando el organismo tiene la capacidad para identificar lo propio y oponer resistencia a los agentes externos. El hombre y otros vertebrados, han desarrollado mecanismos para protegerse de agentes agresores como las bacterias, virus, parásitos, etc. Los cuales reciben el nombre de patógenos. Tales mecanismos pueden ser generales, es decir, que actúan ante cualquier agente agresor, o bien específicos, que responden ante la agresión de agentes ante los cuales ya hemos estado expuestos. Para entender mejor estas diferencias, la inmunidad se divide en innata o inespecífica e inmunidad adquirida o específica. Inmunidad innata o inespecífica.- también se le conoce como inmunidad natural, es la primera línea de defensa del organismo y está constituida por barreras naturales como la piel, las mucosas, los epitelios, etc. Y es innata porque no depende de la exposición a un antígeno. En caso de que éstas barreras no sean suficientes para eliminar al agente agresor, el sistema inmune echa a andar otros mecanismos que incluyen células, sustancias químicas y proteínas de la sangre, como los macrófagos y el complemento.
  • 17. Inmunidad adquirida o específica[editar] Cualquier forma de inmunidad no innata, es decir, que se adquiere a lo largo de la vida. Puede ser natural o artificial e inducida pasiva o activamente. La inmunidad adquirida tiene las siguientes características: se puede inducir, es transferible y deja memoria en el organismo.En la respuesta inmune específica intervienen dos mecanismos: respuesta inmune humoral, que está principalmente representada por las inmunoglobulinas de tipo IgA, IgD, IgG, IgM e IgE y respuesta inmune celular cuyos principales efectores son los linfocitos T cooperadores y citotóxicos. Ambos mecanismos ocurren en forma conjunta y tienen vital, importancia en el proceso de inmunización. La inmunización, es el proceso mediante el cual un individuo se expone a un antígeno por primera vez, y éste induce una respuesta protectora contra una enfermedad determinada por ese mismo antígeno. Su objetivo es la prevención de enfermedades. Inmunidad Pasiva[editar] Es la transferencia de los anticuerpos ya formados de un individuo a otro. Comprende todos los productos de la sangre, además de otros productos como la inmunoglobulina intravenosa, productos del plasma, etc. Al igual que la inmunidad activa, la inmunidad pasiva se puede adquirir de manera natural o artificial. ´´´Inmunidad pasiva natural´´´ Se adquiere durante el embarazo, a través del paso placentario de IgG y durante la lactancia, a través del calostro. ´´´Inmunidad pasiva artificial´´´ Es la transferencia de anticuerpos ya formados de un individuo a otro de la misma o distinta especie, cuya duración es de aproximadamente tres meses. Los principalmente usados son: inmunoglobulina, hiperinmunoglobulina humana homóloga, suero hiperinmune heterólogo y el faboterápico.
  • 18. Inmunidad Activa[editar] Es el tipo de inmunidad que se produce cuando el organismo entra en contacto con agentes nocivos como ocurre en el caso de una enfermedad viral (por ejemplo varicela) en la que el propio organismo debe crear sus anticuerpos, en ocasiones estas infecciones pueden generar inmunidad permanente o vitalicia, lo cual se conoce como memoria inmunológica. Cuando un individuo es vacunado con microorganismos vivos atenuados o muertos o fracciones de ellos, también se generan anticuerpos en el organismo, de tal forma que existen dos formas de adquirir inmunidad activa: Inmunidad activa natural.- se genera por estimulación directa del sistema inmunológico del individuo ante la presencia de la enfermedad. Inmunidad activa artificial.- se genera por la sensibilización del sistema inmunológico mediante la introducción de microorganismos atenuados, inactivados o sus fracciones, conocidos como Vacunas[editar] Vacuna, se define como producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial. Las vacunas producen una memoria inmunológica similar a la enfermedad adquirida en forma natural. Una vez que el sistema inmunológico entra en contacto con un antígeno por primera vez, se produce una respuesta primaria mediada por IgM con un pico entre los 5 y los 14 días, seguida por una respuesta de IgG y/o IgA con pico entre las 2 y las 8 semanas, pero si el organismo ya ha estado antes en contacto con ese antígeno, aparece la respuesta secundaria o anamnésica mediada por IgG y/o IgA con ayuda de las células T activadas a los 3 a 5 días con títulos más elevados que en la respuesta primaria y menor cantidad de IgM, y así sucesivamente hasta alcanzar una meseta, por lo que cuando no se concluye un esquema de vacunación, ya no es necesario reiniciar el esquema, si no que se puede continuar a partir de donde éste
  • 19. se haya suspendido. En base al comportamiento de las inmunoglobulinas y de otras sustancias químicas como el interferón, se establecen los intervalos de aplicación de las dosis de vacunas así como el tiempo de separación que debe existir entre una vacuna y otra diferente. Así, dos vacunas virales podrán aplicarse simultáneamente, sin embargo, de no ser esto posible, debemos esperar como mínimo 10 días para aplicar la vacuna faltante o bien, la siguiente vacuna viral. En el caso de las vacunas de origen bacteriano, no es necesario esperar ese tiempo para poderlas aplicar. Por otra parte, las personas a las que por alguna razón se les haya administrado inmunoglobulina, deberán esperar al menos tres meses para poder ser vacunadas. Tipos de Vacunas[editar] En la actualidad se cuenta con diferentes tipos de vacunas las cuales se han desarrollado con la finalidad de lograr inocuidad y efectividad a largo plazo. Toxoides son exotoxinas bacterianas que mediante procedimientos químicos pierden su toxicidad conservando su antigenicidad, por ejemplo toxoide tetánico diftérico (Td). Subunidades antigénicasobtenidas de microorganismos, como es el caso de los polisacáridos de neumococo y Haemophilus influenzae tipo b, o antígenos obtenidos por ingeniería genética como es el caso del antígeno recombinante de la hepatitis B. Vacunas de microorganismos muertos obtenidas de microorganismos tratados por medios físicos o químicos en los que mueren sin perder antigenicidad. Por ejemplo la vacuna Salk. Vacunas de microorganismos vivos atenuados elaboradas con microorganismos que han perdido su virulencia tras crecimiento prolongado en cultivos pero conservan su antigenicidad. También existen vacunas combinadas que contienen antígenos de varios agentes infecciosos distintos que se aplican en una sola aplicación, como la triple viral y vacunas
  • 20. conjugadas en las que se une o conjuga un antígeno polisacárido a un derivado proteico con el fin de incrementar su capacidad inmunogénica, como la vacuna conjugada contra el neumococo. La Vacunación[editar] A lo largo de la historia se han presentado eventos de trascendencia, que han impactado en la salud de la población, los avances en la tecnología, investigaciones, etc. También se aplican para el desarrollo de nuevas vacunas, que tienen como finalidad proteger contra mayor número de enfermedades. Conocer la historia de la vacunación nos permite comprender sus orígenes, y cómo ha evolucionado la prevención de enfer Esquema de Vacunación de niños y niñas de 0 a 9 años de México[editar] BCG[editar] Previene de las formas graves de tuberculosis en especial la tuberculosis miliar y meningitis tuberculosa. Su esquema de vacunación consta de una sola dosis de 0.1ml, que se aplica al nacer o lo más pronto posible, su vía de administración es intradérmica, en la región deltoidea del brazo derecho. Algunas contraindicaciones son: Peso menos a 2000g, fiebre mayor a 38.5°, dermatitis progresiva, el eczema no es contraindicación, leucemia, pacientes con cuadro de SIDA, a los pacientes con transfusiones o inmunoglobulina esperar por lo menos tres meses, no se aplica en embarazo y a pacientes con dosis profilácticos de medicamentos antituberculosos. HEPATITIS B[editar] Previene contra la infección del virus de la Hepatitis tipo B. La primera dosis se aplica durante las primeras 12 horas de nacimiento, la segunda a los 2 meses y la tercera a los 6 meses de edad. En niños menores
  • 21. de 2kg aplicar la vacuna contra hepatitis B en las primeras 12 Hrs, segunda a los 2 meses, la tercera dosis a los 4 meses y la cuarta dosis a los 6 meses. Los niños que por alguna razón no hayan recibido la vacuna dentro de los primeros 7 días del nacimiento, se utilizará el esquema de 2, 4 y 6 meses de edad. Por vía intramuscular profunda en la cara anterolateral externa del muslo izquierdo en los menores de 18 meses de edad y a partir de los 18 meses de edad se aplicara en la región deltoidea del brazo derecho. Algunas contraindicaciones serian personas con antecedentes de hipersensibilidad a uno o más componentes de la vacuna. Enfermedad moderada o grave con o sin fiebre. PENTAVALENTE ACELULAR (DPaT/VIP+HiB)[editar] Previene contra Difteria, Tos ferina, Tétanos, Poliomielitis y Enfermedades invasivas por Haemophilus Influenzae tipo B. El esquema consta de cuatro dosis, cada una de 0.5 ml; a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, por vía intramuscular profunda, las tres primeras se aplican en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho, y a los 18 meses de edad debe de ser aplicada en la región deltoidea del brazo derecho. No suministrar a pacientes que presentaron reacción anafiláctica posterior a la administración de la vacuna, alergia a la neomicina, estreptomicina o polimixina B, fiebre de 38.5ºC. DPT[editar] Previene contra Difteria, Tos ferina y Tétanos. Su esquema consta de solo una dosis de 0.5 ml, como refuerzo a los 4 años posterior a el esquema de Pentavalente Acelular, por vía intramuscular profunda en región deltoidea del brazo izquierdo. No suministrar en niños mayores de 6 años 11 meses de edad con reacción anafiláctica y encefalopatía (que no se identifique causa), enfermedades neurológicas y crisis convulsivas, enfermedad grave con o sin fiebre, fiebre mayor a 38.5°.
  • 22. ROTAVIRUS[editar] Previene contra gastroenteritis graves causadas por Rotavirus. Su vía de administración es oral, dos o tres dosis dependiendo del laboratorio fabricante. La primera dosis debe aplicarse a los dos meses de edad (puede iniciarse a las seis semanas de vida) y la última dosis antes de cumplir los 8 meses de edad. El intervalo sugerido es de 2 meses entre cada dosis, con un mínimo de cuatro semanas. No debe administrarse a personas con hipersensibilidad conocida después de la administración previa de la vacuna o a cualquier componente de la vacuna. Personas con malformaciones congénitas no corregidas del tracto gastrointestinal (divertículo de Meckel) que pudieran predisponer a invaginación intestinal. Pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, mala absorción de glucosa o galactosa o insuficiencia de sacarosa- isomaltosa e inmunodeficiencia combinada severa. Pacientes con antecedentes de intususcepción y alergia al látex. NEUMOCOCO CONJUGADA[editar] Previene contra infecciones neumocócicas invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae de los serotipos incluidos en la vacuna. El esquema consta de 3 dosis, cada una de 0.5ml, que se aplican a los 2, 4 y 12 meses de edad. La vacuna se aplica en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo derecho. Algunas contraindicaciones son, hipersensibilidad a los principios activos o alguno de los excipientes de la fórmula, padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C). INFLUENZA[editar] Previene contra la infección de los virus de la Influenza de tipo A y B. La vía de administración es intramuscular, para población de 6 a 18 meses de edad se aplicará en la cara anterolateral de músculo
  • 23. vasto del muslo izquierdo dos dosis de 0.25 cuando se aplica por primera vez, después una dosis anual, los niños de 36 meses a 8 años de edad recibirán dos dosis de 0.5 ml cuando se aplica por primera vez la vacuna, para la vacunación anual subsecuente recibirán una dosis de 0.25 ml, para población de 18 meses y más años de edad se aplicará en el músculo deltoides izquierdo. Se debe vacunar anualmente a población de 6 meses a los 4 años de edad (59 meses) Las contraindicaciones son: lactantes menores d 6 meses de edad, en personas que haya tenido alguna reacción de hipersensibilidad, incluyendo una reacción anafiláctica al huevo o a una dosis previa a la vacuna contra la influenza; fiebre mayor a 38.5° y pacientes con antecedentes de síndrome de Guillain Barré. SRP[editar] Previene contra los virus de Sarampión, Rubeola y Parotiditis. El esquema consiste en dos dosis de 0.5 ml, la primer dosis se aplica a los 12 meses de edad, la segunda dosis se aplica a los 6 años de edad o al ingresar a la primaria, la vacuna se aplica vía subcutánea en el área superior externa del tríceps del brazo izquierdo. No suministrar a personas con inmunodeficiencias que incluye a pacientes con enfermedades hematooncológicas en quimio o radioterapia, excepto infección por VIH en estado asintomático, padecimientos agudos febriles (temperatura superior a 38.5°C), enfermedades graves. Tampoco debe aplicarse a personas que padezcan leucemia (excepto si están en remisión y no han recibido quimioterapia en los últimos tres meses), que reciban tratamiento con corticoesteroides por tiempo prolongado u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de que algunos de los virus presentes en la vacuna se hayan producido en huevos embrionados, no se aplicará a personas con antecedentes de reacción anafiláctica a las proteínas del huevo o a otros componentes de la fórmula. Las personas
  • 24. transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deben esperar de tres a once meses para ser vacunadas. SABIN[editar] Previene poliomielitis 1, 2 y 3. Una dosis adicional a todos los niños a partir de los 6 meses a 4 años de edad, su vía de administración es oral de 0.1ml, siempre y cuando hayan recibido al menos dos dosis de vacuna pentavalente con componente pertussis acelular (DPaT+VIP+Hib); se exceptuará su aplicación en aquella población a la cual le corresponda recibir dosis de esquema con esta última vacuna. No suministrar a personas con inmunodeficiencias; en caso de infección por VIH asintomático, no está contraindicada por la OMS y se recomienda la aplicación de vacuna, si se cuenta con ella. Padecimientos febriles agudos (fiebre superior a 38.5°C), enfermedades graves o pacientes que estén recibiendo tratamiento con corticoesteroides u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. No administrar a convivientes de individuos que tienen inmunodeficiencias o bajo tratamiento con inmunosupresores o en niños con reacciones alérgicas a dosis anteriores. SR[editar] Previene contra los virus de Sarampión y Rubéola. Dosis única de o.5 ml de vacuna, a partir de los 12 años de edad. En el grupo de 1 a 4 años la vacuna se aplica por políticas sanitarias, se aplica por vía subcutánea en la región deltoidea del brazo izquierdo. No suministrar a mujeres embarazadas, personas con inmunodeficiencias, excepto infección por VIH en estado asintomático; padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C), padecimientos neurológicos activos o degenerativos. Tampoco debe aplicarse a personas que padezcan leucemia (excepto si está en remisión y no han recibido quimioterapia los últimos
  • 25. tres meses), linfoma, neoplasias, o personas que estén recibiendo tratamiento con cortico esteroides u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos. En el caso de que algunos de los virus presentes en la vacuna se hayan producido en huevos embrionados, no debe aplicarse a personas con antecedente de reacción anafiláctica a las proteínas del huevo o a otros componentes de la fórmula. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina deben esperar 3 a 11 meses para ser vacunadas.1 Categoria:Salud Mexico Categoria:Vacunacion En España[editar] Con el objetivo de proporcionar la mejor protección, se recomienda que los niños sean vacunados tan pronto su sistema inmunitario sea capaz de responder a las vacunas, con las dosis de refuerzo posteriores que sean necesarias. Con este objetivo se elabora a nivel nacional el calendario común de vacunación infantil, recomendaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España vigentes desde enero de 2014.2 medades en nuestro país en los diferentes grupos de edad que conforman la línea de vida. En Venezuela[editar] Según el esquema de inmunizaciones en Venezuela para niños, niñas y adolescentes recomendadas por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, al cumplir 12 meses de vida se debe tener administradas la vacuna BCG contra la tuberculosis, 3 dosis de la vacuna contra la poliomielitis, 3 dosis de anti-difteria, tétanos y pertusis, 3 dosis de anti-Haemophilus influenzae tipo b, 3 dosis de la vacuna
  • 26. contra la hepatitis B, 3 dosis de anti Streptococcus pneumoniae, 2 dosis de anti Rotavirus y una dosis de la vacuna contra la influenza.7 A partir de los 12 meses de edad inicia la vacunación con la vacuna anti Sarampión-Rubéola-Parotidis, anti Amarílica, anti Varicela, anti Hepatitis A y los refuerzos respectivos de anti Difteria-Tétanos-Pertusis, Polio y anti Haemophilus influenzae. Los niños, niñas y adolescentes que no hayan sido vacunados a la edad recomendada, deberán recibir el esquema de inmunizaciones en cualquier momento, respetando las indicaciones y contraindicaciones específicas para cada vacuna. Varios estados, inicialmente Vargas y Aragua, participaron en jornadas y talleres de actualización dirigidos por la Dirección General de Epidemiología y el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud para incorporar nuevas vacunas como DPTa, anti-influenza pediátrica, neumococo 23 y presentar los criterios de introducción de nuevas vacunas, (anti-neumococo y anti-VPH), del sistema de notificación, de la cadena de frío, y vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles.8 En Venezuela, se recomienda que la inmunización sea más efectiva en pacientes infectados por el VIH con niveles delinfocito T CD4+ mayores de 200/mm3, y aún más en aquellas personas que reciben tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Las vacunas hechas con microorganismos vivos (BCG, polio oral, fiebre tifoidea, varicela y fiebre amarilla) están contraindicadas en Venezuela en pacientes con enfermedad por el VIH no controlada.9
  • 27. Esquema de inmunizaciones pediátricas sugerido por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.7 Actualización 2008[editar] El esquema actual de inmunizaciones en Venezuela es producto de actualizaciones publicadas en el año 2008, en la que se omite la dosis anti poliomielitis para el recién nacido, recomendándose además la administración por vía parenteral de esa vacuna. Otras medidas publicadas como parte de la actualización de inmunizaciones es la dosis de anti-hepatitis B en las primeras 24 horas de vida de un neonato producto de una madre con serología para hepatitis B no documentada. Para hijos de madres con serología positiva para hepatitis B, se recomienda una dosis inicial en las primeras 12 horas de vida. Para la vacuna anti-Haemophilus influenzae se recomienda el refuerzo entre los 12 y 18 meses de vida. Para niños no inmunizados, se cumple una sola dosis desde los 15 meses hasta los 5 años.
  • 28. Para la vacuna triple bacteriana DPT, se cumple el refuerzo entre los 4 y 6 años de edad. Desde los 7 a 10 años se refuerza con la vacuna DT, mientras que para mayores de 10 años de edad con la vacuna dT o TT. El refuerzo ocurre subsiguientemente cada 10 años con la dT o TT. Se recomienda la vacuna TT para embarazadas en el segundo y tercer trimestre y una dosis anual por tres años después del parto. Esquemapara adultos[editar] En adultos entre 19 y 64 años de edad, las vacunas recomendadas son fundamentalmente: tétano – difteria, antineumocócica, anti-influenza, anti-varicela y anti-sarampión–rubéola. Dependiendo del riesgo, también se contempla la administración de la vacuna contra la hepatitis A y la hepatitis B, herpes zoster y VPH.9 TDPa[editar] Artículo principal: Vacuna DPT La vacunación antitetánica, antipertusis y antidiftérica se indica en personas con historia imprecisa de vacunación primaria. Se recomienda una dosis para adultos entre 19 y 64 años de edad con la vacuna para adultos (TDPa). Se insiste en administrar la forma farmacéutica para adultos, pues la pediátrica posee mayor número de partículas inmunogénicas por lo que no está autorizada su administración en adultos. Esta vacuna se compone de 5 proteínas de Bordetella pertussisacelular combinado con toxoide diftérico y tetánico.
  • 29. Se recomienda la administración de tres dosis de TDPa, con una diferencia de 4 semanas entre las primeras dos dosis. La tercera se administra entre 6 y 12 meses después de aplicada la segunda y puede ser con toxoide tetánico solamente. Puede administrarse un refuerzo cada 10 años con TDPa. MMR[editar] Artículo principal: Vacuna triple vírica La vacuna anti rubéola, parotiditis y sarampión o vacuna trivalente posee virus vivos atenuados de sarampión y parotiditis, ambos cultivados en embrión de pollo, y el virus de la rubéola proviene de células diploides obtenidas por cultivo. Está indicada una sola dosis en adultos que suele ser suficiente. Eventualmente, en situaciones de alto riesgo, se justifica una segunda dosis, por lo menos 28 días después de la primera, para asegurar la protección de los componentes rubéola o parotiditis, especialmente aquellos que recibieron la vacuna de los años 60 (virus muertos), estudiantes adolescentes, trabajadores de salud y de instituciones educativas, viajeros a zonas potencialmente riesgosas para adquirir la enfermedad e, inclusive, adultos susceptibles con exposición reciente al contagio. Esta vacuna es especialmente importante por la prevención de la rubéola,10 las mujeres no embarazadas deben recibirla, en ausencia de historia de la enfermedad o evidencia preclínica de respuesta inmunitaria. El énfasis en esto radica en prevenir la enfermedad de la vacunada y evitar la potencial aparición del síndrome de rubéola congénita. Inclusive, las mujeres deben recibirla durante el puerperio, al ser egresadas del hospital.11
  • 30. La vacuna triple vírica está contraindicada en las mujeres embarazadas por la presencia de virus vivos atenuados, así como los pacientes con sida o inmunodeficiencia moderada o severa. Se siguen las recomendaciones del Centros para el Control y Prevención de Enfermedades estadounidense de reducir de tres meses a un mes el intervalo entre la vacunación y un futuro embarazo.12 En Venezuela la vacunación o la reinfección no es criterio para interrupción del embarazo y no hay contraindicación para aplicar la vacuna triple viral durante la lactancia.12 Los individuos con infección por VIH asintomática o sintomáticos sin evidencia clara de inmunosupresión severa (CD4+<200 células/mcL o < 14% del total), deben recibir la vacuna si existe riesgo de sufrir la enfermedad. Está también contraindicada en los pacientes alérgicos a la neomicina o al huevo. Las vacunas son un producto biológico elaborado principalmente del virus que ocasiona la enfermedad, y que al ser administrado de manera adecuada, estimula al cuerpo a resistir el ataque de cualquier bacteria o virus. Desde hace más de 200 años, ésta es una de las medidas sanitarias más eficaces para la prevención de enfermedades infecciosas en los seres humanos a nivel mundial. Si bien es cierto que al nacer somos inmunes a algunas bacterias, poco después de abandonar la lactancia necesitamos protección para las mismas. Los niños son los pacientes que mejor controlados están a la hora de vacunarse; pero cuando el pediatra ha culminado con la jornada de vacunación infantil, el adolescente que luego se convertirá en adulto, suele carecer de un seguimiento para la aplicación de sus vacunas.
  • 31. El esquema de vacunación es un medio de control que representa una medida de seguridad social para aquellas personas que viajan con frecuencia, tienen problemas respiratorios u otro tipo de afección que requiere mayores cuidados. Este cronograma le indicará al usuario, cuál vacuna se aplicó, la fecha de la primera aplicación y fechas tentativas de las próximas dosis que suelen ser después de 30 días de la primera y posteriormente, a los 6 meses; obteniendo así, la verdadera inmunidad. “Es necesario educar a la población y dar a conocer que mediante la vacunación se pueden prevenir muchas enfermedades las cuales pueden llegar a complicarse, entre ellas el sarampión, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis o parálisis infantil, la rubéola, la meningitis, las paperas, la hepatitis A y B, la varicela, el neumococo, la influenza, entre otras”, agregó la Dra. Sotillo , directora Farmacéutica de la cadena Locatel. Locatel ofrece este servicio bajo un estricto seguimiento al usuario, donde se hace entrega de un carnet con todos sus datos, esquema de vacunación y posteriormente se realiza una llamada a los pacientes para avisar el próximo ciclo de vacunación. A continuación algunas referencias de enfermedades inmunoprevenibles: • Influenza o Gripe: se aplica una vez y tiene un año de validez. Se manifiesta con secreción nasal, fiebre, malestar general, estornudos, dolor muscular y de garganta. • Fiebre amarilla: se aplica una vez y tiene diez años de validez. Se presenta con fiebre alta, dolor cabeza y muscular. • Hepatitis A: se aplica tres veces, después de la primera dosis a los 30 días y luego a los seis meses. Produce inflamación en el hígado, fiebre, pérdida del apetito, náuseas, dolor abdominal y coloración amarillenta en la piel. • Hepatitis B: se aplica tres veces, después de la primera dosis a los 30 días y luego a los seis meses. Es más severa que la anterior, puede estar acompañada de dolor de cabeza y abdominal, así como ictericia. • Neumococo o Neumonía: se aplica una vez al año o cada cinco (a consideración del médico). Bacteria que ataca a los pulmones; también puede infectar la sangre y en ocasiones al tejido que rodea al cerebro y médula espinal o meninges. • Varicela o Lechina: tiene dos aplicaciones. Produce comezón y granitos llenos de líquido que al secar generan costras. Los adultos suelen presentar más complicaciones que los niños.
  • 32. • Toxoide tetánico: se aplica cada cinco años en aquellas personas que practican deportes extremos o manipulan objetos punzocortantes, que trabajan con hierro, basuras y desechos. Estas vacunas se aplican en el brazo, preferiblemente, por medio de una inyección y muchas al ser suministradas pueden llegar a producir dolor, fiebre y enrojecimiento el cual sede con un analgésico o con compresas de hielo. Para este año aspiran aplicar 30 millones de dosis correspondientes al esquema de vacunas que contempla la Antiamarílica, Pentavalente, Triple Viral entre otras. La Organización Panamericana de la Salud reconoció a Venezuela como el país que ha invertido más en vacunas en toda la América. El año 2005 será el período de consolidación de una red de inmunizaciones nunca vista en el país logrando alcanzar coberturas del 100% a través del Programa Barrio Adentro, así lo expresó el Director de Epidemiología y Análisis Estratégico del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), Dr. José Mendoza, quien resaltó que la idea es tener la nueva estructura de vacunación con Barrio Adentro que sumada al esquema tradicional, ayudará el incremento de la vacunación y la calidad de la misma facilitando el seguimiento a la gente para que estén totalmente inmunizadas. Para el Dr. Mendoza, ha sido importante el impulso realizado por el Gobierno Bolivariano en el área vacunación porque contempla no sólo inversión la cual se ha triplicado, sino también la cobertura, llegando alcanzar los niveles nunca antes visto en la historia de la salud venezolana.
  • 33. Para 2013-2014 la Comisión de Inmunizaciones hace énfasis en la administración de la vacuna contra la influenza para la nueva temporada, así como de nuevas pautas para el uso de vacunas conjugadas tetravalentes contra el meningococo, vacuna dTpa y resoluciones recientes para la administración de la vacuna Antiamarilica. ADDENDUM (1) Vacuna anti tuberculosis. BCG Debe administrarse al recién nacido antes de su egreso de la maternidad. Puede administrarse sin previa prueba de PPD, en los menores de 14 años, que no tengan antecedentes de haber recibido la vacuna o en ausencia de cicatriz de vacunación, y no sea contacto de caso de tuberculosis. La administración en mayores de 14 años, se hará exclusivamente por indicaciones específicas de orden médica y/o epidemiológica. En Venezuela se administra la cepa Copenhague. De 10 a 20% de los vacunados no desarrollan cicatriz vacunal, sin que esto se correlacione con falta de protección; no siendo esto indicación para revacunar. Ver Gráficas I y II. (2) Vacuna anti Hepatitis B Administrar a todo recién nacido dentro de las primeras 12 horas del nacimiento, previo al egreso de la maternidad cuando se desconozca el estado serológico de la madre para el Virus de la Hepatitis B (VHB). Se debe comprobar marcadores (anti-core y HBs) a la madre tan pronto sea posible. Si el recién nacido es producto de madre con serología negativa para el VHB, se puede iniciar el esquema de vacunación a los dos meses de edad. El intervalo mínimo entre 2da y 3ra dosis, nunca debe ser menor a 8 semanas y nunca antes de los 6 meses de la primera.
  • 34. El recién nacido producto de madre con serología positiva (HBs) para Hepatitis B deben recibir la primera dosis de la vacuna en las primeras 12 horas de vida y adicionalmente 0.5 ml de inmunoglobulina anti Hepatitis B. Esta última puede administrarse hasta el 7mo día de nacido. La segunda dosis se debe administrar al mes de edad y la tercera no antes de los 6 meses de edad. A estos niños, posteriormente, de los 9 a 18 meses después de completar el esquema de vacunación, se debe solicitar la determinación de Anti-HBs, si las cifras de anticuerpos son menores a 10 UI/I, debe repetirse el esquema completo. Para la dosis en el recién nacido sólo debe administrarse la vacuna monovalente, mientras que para completar el esquema de vacunación puede utilizarse el producto monovalente o vacunas combinadas (Tetravalentes, Pentavalente y Hexavalente). Ver Gráficas I En niños > a 1 año de edad y/o adolescentes no vacunados, puede utilizarse el biológico monovalente o el combinado de anti Hepatitis A y anti Hepatitis B, pero cumpliendo los lapsos de 0,1 y 6 meses, propios del esquema de la vacuna anti Hepatitis B, utilizando las dosis pediátricas hasta los 18 años. Ver Gráficas I y II A todo niño o adolescente con diagnostico de diabetes, debe revisarse su estado de vacunación contra la hepatitis B. De no tener antecedentes de vacunación, es de mucha importancia la administración de la serie. (3)Vacunas anti poliomielitis. Dada la disponibilidad en el país de vacuna de polio inactivada (VPI) con alto margen de seguridad, combinada con otros antígenos, debería ser utilizada como vacuna ideal, debido a los riesgos producidos por VPO como son: Polio paralitica asociada a la vacuna (VAP) y cepas circulantes de Polio derivada de la vacuna (cVDP) que pueden originar brotes de enfermedad paralitica. Se enfatiza la necesidad de mantener coberturas vacúnales superiores a 80%. El MPPS hasta el momento administra vacuna de anti polio oral (VPO), a menores de 5 años en forma rutinaria y en las campañas de seguimiento, ya que ella ha logrado la erradicación de polio en algunos continentes.
  • 35. Hijos de madres con VIH/SIDA, no deben recibir vacuna VPO. Ver Gráficas I (4) Vacunas anti difteria, tétanos y pertussis (Tos ferina) El esquema ideal de tres dosis más dos refuerzos, debe ser con la vacuna DTPa (Pertusis acelular). La vacuna dTpa, contentiva de menor concentración de los componentes difteria y pertusis, debe usarse como dosis única de refuerzo o como una de las dosis dentro de la serie en las situaciones de: Niños de 7 a 10 años y adolescentes: • Con esquema incompleto: Dentro de las dosis faltante debe administrarse una de dTpa las otras con dT. • No inmunizados deben recibir la serie de tres dosis. Una de ellas debería ser con dTpa y dos dosis de dT. La vacuna dTpa puede ser utilizada en mujeres embarazadas idealmente de las 27 a 36 semanas (32 SG en promedio), de no lograrse se debe administrar en el postparto inmediato; y posteriormente las dosis necesarias de TT o dT a objeto de cumplir con las pautas para la eliminación del tétanos neonatal. En adolescentes y adultos (aun mayores de 65 años), sin esquema previo o incompleto, se administrarán tres dosis, una de ellas debe ser dTpa. Administrar refuerzos con dT o TT cada 10 años. Ver Gráficas I y II. A manera de información, desde marzo de 2013, el ACIP, hace la recomendación para los EEUU, vacunar con dTpa, a las mujeres en cada gestación.
  • 36. (5) Vacuna anti Haemophilus influenzae tipo b. Se recomienda dosis de refuerzo de 15 a 18 meses de edad. Ver Gráficas I Niños no inmunizados, mayores de 59 meses con enfermedades de alto riesgo de adquirir infecciones por Hib deben recibir 1 dosis de vacuna. Para aquellos infectados con VIH o con deficiencia de IgG2 deben recibir 2 dosis con intervalo de 4 a 8 semanas (de conseguir la presentación de Hib monovalente). Aquellos niños vacunados con alguna combinación vacunal que incluya pertusis acelular, es muy importante que reciban la dosis de refuerzo, debido a la posibilidad de presentarse disminución en la producción de anticuerpos específicos contra Haemophilus influenzae tipo b, por interferencia inmunológica. Ver Gráficas I (6) Rotavirus Existe actualmente en el país dos vacunas anti Rotavirus. Se recomienda su uso rutinario a partir de los 2 meses de vida. El esquema de la vacuna monovalente humanan (RV1 / Rotarix®) es de dos dosis, a los 2 y 4 meses de edad. Para la vacuna pentavalente humano-bovino (RV5 / Rotateq®) se administran 3 dosis: A los 2, 4 y 6 meses y 0 días. Para ambas vacunas la edad mínima de administración es 6 semanas y la edad máxima para la tercera dosis es 32 semanas y 0 días de edad. Ver Gráficas I. (7) Vacuna anti neumocócica conjugada (Streptococcus pneumoniae) Se administran 3 dosis con intervalo de 2 meses y un refuerzo de los 15 a los 18 meses de edad. Los niños que reciban la primera dosis a partir de los 7 meses de vida, deben recibir 2 dosis más un (1)
  • 37. refuerzo. Quienes inicien esquema de 12 a 23 meses, solo recibirán dos dosis. En niños sanos con edades de 24 a 59 meses sin inmunización previa, administrar una dosis, dando prioridad a niños con riesgo moderado de infección (asistencia a guarderías, casas de cuidado diario y otros). Desde 2010, en EEUU el Comité Asesor de Practicas en Inmunizaciones (ACIP por sus siglas en ingles) recomienda una (1) dosis adicional de PCV13 a todos los niños sanos inmunizados con esquema apropiado a su edad, ésta recomendación se extiende hasta los 71 meses para niños sanos y con alto riesgo; sin embargo en Venezuela, la Comisión de Inmunizaciones de SVPP la indica hasta los 59 meses, edad estipulada al licenciar esta vacuna en nuestro país. No obstante, en casos de niños mayores a 71 meses y adolescentes con alto riesgo de adquirir enfermedades por Streptococcus pneumoniae, adecuadamente evaluados por equipo multidisciplinarios de especialistas podría aplicarse otras pautas. (Ver *) Para aquellos niños con enfermedades de base con alto riesgo a contraer infecciones por Streptococcus pneumoniae o sus complicaciones, se recomienda completar los esquemas con cualquier vacuna conjugada disponible. (VNC-10 o VNC-13) Niños con alto riesgo de infección por S. pneumoniae, deben recibir en forma secuencial esquema mixto con las vacunas conjugadas y de polisacárido 23-valente de forma complementaria, la cual solo se administra a niños con edad de 24 y más meses. *Recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunizaciones (ACIP) sobre VNC-13. A Niños con alto riesgo de infección por S. pneumoniae, deben recibir esquema mixto con las vacunas PCV13 y VPN23: • Niños vacunados antes de los 2 años, con esquema completo o con 3 dosis de PCV 13, deben recibir 1 dosis de esta vacuna y con intervalo de 8 semanas una dosis de PV23.
  • 38. • Niños no vacunados antes de los 2 años o con esquema menor a 3 dosis de vacunas conjugadas PCV 13, deben recibir dos dosis de esta vacuna con intervalo de 8 semanas y luego una dosis de PV23. • Dosis única de PCV13 puede administrarse a niños y adolescentes de 6 a 18 años de edad con asplenia anatómica o funcional, VIH y condiciones de riesgo (implante coclear y otros). En Venezuela la Comisión de Inmunizaciones de SVPP recomienda seguir estas pautas hasta los 59 meses. Dado que existen niños inmunizados con otras vacunas conjugadas sugerimos que el esquema mixto y complementario ya mencionado, pueda administrarse de igual forma a niños y adolescentes con alto riesgo tanto con PCV 10 como PCV 13. Ver Gráficas I. 8) Vacuna antivirus de Influenza Toda persona ≥ de 6 meses de edad debe recibir vacuna contra la Influenza. A niños < de 9 años que reciban la vacuna por primera vez, administrar 2 dosis con intervalos de 4 semanas. En menores de 35 meses se utiliza dosis pediátrica (0,25 ml), a partir de los 36 meses (0,5 ml). Posteriormente administrar una dosis anual. Dado que la inmunidad es de corta duración, se recomienda la vacunación anual para una optima protección contra la gripe, para todas las personas con edades de 6 meses en adelante, como la primera y mejor manera de proteger contra la influenza. Para la temporada 2013-2014 las vacunas trivalentes contra influenza contienen tres antígenos virales diferentes: un virus de la influenza A(H1N1), un virus de la influenza A(H3N2) y un virus de la influenza B. Las vacunas tetravalentes, que puedan llegar y obtener la licencia por parte del MPPS, contra la influenza contienen los tres
  • 39. antígenos de las vacunas trivalentes más un antígeno de una segunda cepa del virus de la vacuna contra la influenza B. La Comisión de Inmunizaciones hace las siguientes recomendaciones: • Toda persona sana con edad mayor o igual a los 6 meses. • Toda persona sana con edad mayor o igual a los 6 meses que tenga alguna enfermedad crónica o condición de riesgo a padecer la influenza y complicaciones. • Toda embarazada a cualquier edad gestacional, de ser posible se encuentre en el segundo o tercer trimestre. NO usar vacunas de virus atenuados (No están en Venezuela) • Personas en contacto o al cuidado de personas de riesgo: • Trabajadores del sector de la salud. • Representantes y cuidadores de niños menores de seis meses de edad. La composición de las vacunas para el hemisferio norte para la temporada 2013-2014, contiene el virus de la influenza pandémica. 1.- A7California/7/2009 (H1N1)pdm09-like virus 2.- A(H3N2) Antigenicidad viral similar a A/Victoria /361/2011 a A/Texas/50/2012. 3.- B/Massachusetts/2/2012- virus similares a B/Brisbane /33/2008. Ver Gráficas I y II (9) Vacunas anti sarampión, anti rubéola y anti parotiditis
  • 40. La dosis inicial debe administrarse a los 12 meses de edad. La segunda dosis de los 4 a 6 años. Según situación epidemiológica el intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas. De no tener este esquema en los primeros 10 años debe cumplirse en la adolescencia. Ver Gráficas I y II Siguiendo pautas de la OMS /OPS /MPPS, para lograr la erradicación del Sarampión, es obligatorio la administración de dosis adicionales en las Campañas de Seguimiento. (10) Vacuna anti amarìlica (Fiebre Amarilla). La persistencia de focos geográficos reactivados ratifica la necesidad de vacunar a partir de los 12 meses de edad. En situación de epidemia la vacuna debe administrarse a partir de los 6 meses de edad, sin embargo el médico debe conocer y estar vigilante al riesgo teórico de encefalitis, que puede presentarse en niños de 4 a 9 meses de edad. En caso de vacunar a mujeres en lactancia, ésta debe suspenderse durante 14 días por el riesgo de pasar el virus vacunal al lactante. Ver Gráficas I y II La única institución autorizada para expedir el certificado internacional de vacunación anti amarílica es el MPPS. En mayo de 2013 la OMS declaro la no necesidad de administrar refuerzo. (11) Vacuna anti Hepatitis A. Se administran 2 dosis a partir de los 12 meses de edad con intervalo de 6 meses, pudiendo cumplirse este esquema en niños y adolescentes no vacunados a cualquier edad. La dosis pediátrica se indica a menores de 18 años. En espera de su inclusión en el esquema del MPPS. Ver Gráficas I y II (12) Vacuna anti varicela Se administran 2 dosis de la vacuna contra la varicela. Debe administrarse la primera dosis a los 12 meses de edad y la segunda de 4 a 6 años de edad. Según situación epidemiológica el intervalo
  • 41. mínimo entre dosis es de 4 semanas. En los adolescentes no vacunados se administran 2 dosis con intervalos de 3 meses. En espera de su inclusión en el esquema del MPPS. Ver Gráficas I y II (13) Vacunas anti meningococo El meningococo, N meningitidis causa enfermedad endémica y también epidémica, principalmente meningitis y meningococcemia. En Venezuela desde 2011 los serotipos circulantes son: Serotipo B y Y en menores de un año, serotipo B en niños de 12 meses a 23 meses; serotipo C en el grupo de 24 a 59 meses, serotipos B y C en el grupo de 5 años a 14 años y en el grupo de 15 años hasta 59 años los serotipos C, B y Y. Las vacunas contra meningococo se recomiendan en el presente esquema a niños y adolescentes sanos y con alto riesgo a contraer la enfermedad (déficit de componentes del complemento, asplenia anatómica o funcional, inmunodeficiencias primarias y, situaciones de endemia o híper-endemia). Las vacunas no conjugadas, por su poca inmunogenicidad en niños menores, solo deben ser administradas a partir de los 2 años de edad y dependiendo de la situación epidemiológica se hará las recomendaciones al respecto. Actualmente están disponibles en el país dos vacunas conjugadas contra el meningococo. Por la gravedad de la enfermedad y su alta morbimortalidad, la Comisión de Inmunizaciones de la SVPP recomienda administrar: 1.- Vacuna conjugada contra meningococo C. • Niños sanos menores de 6 meses: Esquema de dos (2) dosis a los 2 y 4 meses más refuerzo entre 12 a 15 meses de edad.
  • 42. • Niños sanos de 6 meses a 11 meses administrar una (1) dosis con refuerzo después de los 12 a 15 meses de edad. • Cuando se administra por primera vez en mayores de 1 año administrar dosis única. La Comisión de Inmunizaciones de la SVPP recomienda que a niños con alto riesgo para contraer enfermedad por meningococo administrar dos dosis (2 y 4 meses) y a partir de los 9 mes administrar la vacuna tetravalente conjugada MCV4-D. A partir de 6 meses el esquema es una dosis meningococo C y con separación de 3 meses, administra la vacuna tetravalente conjugada. Ver Gráficas I y II (14) Vacunas conjugadas tetravalente contra meningococo Venezuela hasta el momento cuenta con una vacunas conjugada tetravalente contra meningococos A/C/Y/W-135 (MCV4) Actualmente solo la MCV4-D (MENACTRA®). Licencia concedida por el MPPS para administrar a partir de los 24 meses de edad. • Para niños sanos de 24 meses a 10 años. Administrar a partir de los 24 meses de edad una (1) dosis y refuerzo a los 5 años después de la primera dosis. Cumplir otro refuerzo en la adolescencia (de 11 a 19 años). • Para niños con de alto riesgo de infección por meningococos de 24 meses y mayores con déficit de los componentes del complemento que no hayan sido previamente vacunados, o asplenia anatómica o asplenia funcional o HIV: Administrar a partir de los 24 meses dos (2) dosis con intervalo de 8 semanas y refuerzo cada 5 años. Este esquema debe administrase después de al menos 4 semanas de finalizada la serie de vacunas conjugadas contra el neumococo. Adolescentes sanos sin antecedentes de vacunación. • Preferiblemente administrar a los 11 a 12 años mas refuerzo a los 16 años.
  • 43. • Si se administra de 13 a 15 años, el refuerzo debe ser administrado de los 16 a 18 años. • Si se administra a los 16 años, una sola dosis. Adolescentes con alto riesgo de infección por meningococos, sin antecedentes de vacunación de los 2 a los 10 años. • Con déficit de los componentes del complemento o con asplenia anatómica o asplenia funcional o HIV: Administrar dos (2) dosis primarias por lo menos con 8 semanas de intervalo y refuerzo cada 5 años a partir de la última dosis. La Comisión de Inmunizaciones recomienda en niños de alto riesgo menores de 24 meses de edad adecuadamente evaluado por equipo multidisciplinario, pudiera administrarse la vacuna tetravalente conjugada a partir de los 9 meses de edad con segunda dosis a los 2 meses y refuerzos cada 5 años. Ver Gráficas I y II (15) Anti neumocócica de polisacaridos 23-valente Niños con alto riesgo de infección por S. pneumoniae. No debe administrarse antes de los 2 años. Para estos niños y cumplir esquema mixto con vacunas antineumocócica conjugadas (esquemas previos completos de VCN 10 o VCP 13), el intervalo mínimo con dosis previa de vacuna anti neumocócica conjugada es 8 semanas. Según Recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunizaciones (ACIP) sobre VNC-13. Si recibió primero la PCV-23 tiene que esperar 1 año para recibir VNC-13. Ver Gráficas I y II. NOTA IMPORTANTE Anti Vírus de Papiloma Humano.
  • 44. VPH Las vacunas que actualmente se encuentran en el mercado, no disponibles en Venezuela, en fase de evaluación para su aprobación por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), son las siguientes: • Vacuna tetravalente contra los serotipos de VPH 6, 11, 16 y 18. (Gardasil®, Merck). • Vacuna bivalente contra los serotipos 16 y 18 (Cervarix®, Glaxo Smith Kline). La vacuna fue aprobada en los E.E.U.U y Europa para su uso de forma rutinaria desde los 11 años de edad, pudiendo administrarse tan temprano como antes de los 9 años. En Venezuela se espera la aprobación del MPPS. Este Comité espera su aprobación para hacer las recomendaciones formales en niños y adolescentes.