SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIA DE INMUNIZACIONES EN
EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN:
ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y
COMUNIDAD
Mg. AURORA ROJAS
TORREJON
La Estrategia de Vacunación que se
implementan, responden a una estrecha
coordinación entre el personal de salud,
la población y otros sectores que
participen en esta actividad.
Los criterios que
se deben tener en
cuenta para la
selección de
estrategias son:
Situación epidemiológica de
las enfermedades
inmunoprevenibles
Recursos disponibles
Concentración y nivel de
participación de la
población
Accesibilidad geográfica y
los niveles de cobertura
anteriores.
I. VACUNACION REGULAR EN EL ESTABLECIMIENTO
Se considera la aplicación de las
vacunas según calendario de
vacunación nacional, todos los
días del año, en forma regular.
Las actividades que se desarrollan
dentro de esta estrategia son:
DEMANDA ESPONTÁNEA
consiste en vacunar a todos los niños que son
llevados al establecimiento de salud a solicitar el
servicio de vacunación. Estrategia que da
resultado de acuerdo a la calidad, calidez y
oportunidad del ofertador de servicio.
CAPTACIÓN DE NIÑOS SUSCEPTIBLES
La captación de los niños menores de 5 años no
vacunados se realiza en el establecimiento de
salud o en las visitas a la comunidad.
SEGUIMIENTO DE TODOS LOS NIÑOS CAPTADOS
La coordinadora de inmunizaciones del
establecimiento debe llevar un registro de todos
los niños vacunados, a fin de poder identificar a
aquellos que tienen dosis incompletas y
programar su búsqueda para completar su
esquema de vacunación.
REDUCCION DE
OPORTUNIDADES
PERDIDAS DE
VACUNACION
Oportunidad perdida es
aquella en que el niño
ingresa al establecimiento
de salud por cualquier
motivo (consulta,
emergencia,
hospitalización, cirugía,
controles varios o como
acompañante) y no se
investiga sus estado
vacunal para completar el
esquema de vacunación
correspondiente.
En un estudio realizado en 27 establecimientos de salud a nivel de
hospital, centro y puesto de salud a través de encuestas aplicadas a
madres o acompañantes de niños menores de dos años; dio como
resultado lo siguiente:
El 48% presentaron oportunidades perdidas; siendo las causas
clasificadas en cuatro categorías:
OPORTUNIDADES PERDIDAS
FALSAS
CONTRAINDICACIONES
ACTITUD DEL PERSONAL
ACTITUD FAMILIAR
LOGISTICA
42%
32%
6%
20%
PAUTAS PARA ELIMINAR LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS:
Lograr el compromiso y la participación de todos los trabajadores.
Evaluar el carnet de atención integral del niño (inmunizaciones) que
acude al servicio de salud
Fortalecer la información sobre el calendario de vacunación, y que
necesita el niño para estar protegido.
Explicar a los trabajadores sobre los mitos a cerca de las
contraindicaciones que pueden hacer que el niño pierda la oportunidad
de ser vacunado
PAUTAS PARA ELIMINAR LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS:
Promover la participación comunal a fin de motivar a la población para
que utilice los servicios de vacunación cada vez que acude al
establecimiento de salud por cualquier motivo.
Programar horarios de atención adecuadas con las necesidades de los
usuarios.
Programar biológicos y suministros, de manera que siempre tenga el
servicio un stock suficiente.
Motivar a padres y acompañantes a llevar siempre el carnet de
vacunación. También se hará extensivo a la madre o mujer en edad fértil.
Informar oportunamente sobre las coberturas por tipo de vacuna.
II. ESTRATEGIA A NIVEL DE LA
COMUNIDAD
Es fundamental considerar lo
siguiente:
• Organización y planificación mediante las
siguientes actividades:
• Zonificar el ámbito jurisdiccional del
establecimiento por sectores.
• Determinar personal de salud
responsable del sector.
• Realizar el diagnostico de coberturas de
inmunización de los sectores por
manzana. Utilizando el padrón nominal
con el anexo - FICHA DE CAMPO ESNI.
Determinado la
situación vacunal
de los niños del
padrón nominal,
se procede a
organizar el
seguimiento de los
mismos en forma
ordenada,
sistematizada y
oportuna.
Cuando los factores
determinantes
condicionan a baja
cobertura de un
determinado sector
o ámbito
jurisdiccional de un
establecimiento, se
determina efectuar
vacunaciones
intensivas.
1. ACCIONES DE VACUNACION INTENSIVA
Estas acciones denominadas jornadas o campañas de vacunación se realizan para a
través de ellas lograr un aumento de coberturas en un plazo muy breve.
Entre estas acciones tenemos:
• Jornadas de Vacunación
Se realizan para completar la vacunación regular y pueden ser a nivel nacional o local.
• A. Nivel Nacional: Se establece uno o dos días centrales para la jornada
estos días sirven como referencia para desarrollar acciones de
acuerdo con las características de cada zona. Se convoca a nivel nacional a
la participación en la jornada a través de una campaña de difusión
nacional intensiva con los medios de comunicación masivos. Se moviliza muchos
recursos de diferentes instituciones que colaboran activamente. Se realiza en
zonas pobladas con bajas coberturas, para captar a los menores de 5 años y a las
mujeres en edad fértil que no han sido vacunados o a quienes les falta
completar su esquema de vacunación.
B. Nivel Local
Se priorizan zonas con
servicios de salud
deficiente, zonas
con bajas
coberturas y /o en zonas
que requieren medidas
rápidas de vacunación.
Casa a Casa:
Para realizar esta estrategia de
vacunación es necesario
conocer muy bien el
área a vacunar. Las áreas
deben estar
claramente
delimitadas y debe
haber croquis
disponible para cada
vacunador y
supervisor del sector
por cada manzana a
vacunar.
Puestos Fijos:
Se organizan puestos fijos
de vacunación en
lugares
estratégicos dentro del
sector, que son de
referencia a la
población. El éxito de esta
estrategia es la intensa
movilización
de la comunidad y
campaña de movilización
y difusión.
Puestos Móviles:
es una alternativa válida
para comunidades
rurales, o
poblaciones dispersas y de
difícil acceso. Donde el
equipo vacunador
se desplaza a comunidades
distantes o
de difícil acceso,
ubica un lugar para abrir un
puesto de
vacunación
temporal, vacuna a todos los
susceptibles del
área, y luego
posteriormente se desplaza
a otro lugar .
2. ACCIONES DE CONTROL :Son las
acciones que se realizan cuando se
presentan casos sospechosos de alguna
enfermedad prevenible por vacuna. Se
realizan acciones de vacunación de
inmediato y en un tiempo breve, con la
finalidad de interrumpir la enfermedad
a corto plazo.
Operación Barrido: Es la actividad de
vacunación que se realiza en forma
indiscriminada dada la emergencia del
caso para evitar que la enfermedad se
propague. Se realiza casa a casa, en
puestos móviles y fijos desarrollando
una barrera sanitaria en un
determinado ámbito geográfico y
vacunando al 100% de los niños sin
considerar el estado vacunal previo.
Esta dosis aplicada en la operación
Barrido no se registra individualmente
por niño.
Bloqueo: La vacunación de bloqueo
forma parte de las actividades de las
medidas de control de la vigilancia
epidemiológica de las enfermedades
prevenibles por vacuna, es una
vacunación selectiva de susceptibles.
El área a ser vacunada es definida en
función a la situación epidemiológica
de la enfermedad, la tasa de ataque,
ocurrencia de casos y puede estar
limitada a varias manzanas, barrios o
un municipio, en torno a la ubicación
del caso sospechoso.
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUDIntervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAlonso Custodio
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Carpetas familiares safci
Carpetas familiares safciCarpetas familiares safci
Carpetas familiares safci
ruthcama23
 
plan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbcplan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbc
ArnoldVilchez
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Referencia y contrareferencia
Referencia y contrareferenciaReferencia y contrareferencia
Referencia y contrareferencia
Mario García Sainz
 
Sistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publica
Maira Castaño
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
Liliana Hernandez Ramirez
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorBlah blah
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
CRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑOCRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑO
LMila Prds
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
SOSTelemedicina UCV
 
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesEl rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesCuerpomedicoinsn
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
Cadena de frio irelda
 
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUDIntervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Carpetas familiares safci
Carpetas familiares safciCarpetas familiares safci
Carpetas familiares safci
 
plan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbcplan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbc
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Comunidades Saludables
Comunidades SaludablesComunidades Saludables
Comunidades Saludables
 
Referencia y contrareferencia
Referencia y contrareferenciaReferencia y contrareferencia
Referencia y contrareferencia
 
Sistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publica
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
CRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑOCRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑO
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
 
Norma cred
Norma credNorma cred
Norma cred
 
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesEl rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Aiepi y el contexto
Aiepi y el contextoAiepi y el contexto
Aiepi y el contexto
 

Destacado

Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Conectarnos Soluciones de Internet
 
PAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesPAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizaciones
Criss CR
 
Estrategias de trabajo en equipo
Estrategias de trabajo en equipoEstrategias de trabajo en equipo
Estrategias de trabajo en equipolicronquillo
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De Frio
Maria Piedad Londoño
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 
14 Programa De Estimulacion Temprana
14 Programa De Estimulacion Temprana14 Programa De Estimulacion Temprana
14 Programa De Estimulacion Tempranaguest7ba7cc
 

Destacado (7)

Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
 
PAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesPAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizaciones
 
Estrategias de trabajo en equipo
Estrategias de trabajo en equipoEstrategias de trabajo en equipo
Estrategias de trabajo en equipo
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De Frio
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
14 Programa De Estimulacion Temprana
14 Programa De Estimulacion Temprana14 Programa De Estimulacion Temprana
14 Programa De Estimulacion Temprana
 

Similar a Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones

Presentacion distrital mesa estrategias
Presentacion distrital mesa estrategiasPresentacion distrital mesa estrategias
Presentacion distrital mesa estrategias
daalvale
 
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
ChristopherDaminZhin
 
plan operativo.pdf
plan operativo.pdfplan operativo.pdf
plan operativo.pdf
JeseGuerrero
 
VACUN.docx
VACUN.docxVACUN.docx
VACUN.docx
rebeca760176
 
Gestion de servicios................................
Gestion de servicios................................Gestion de servicios................................
Gestion de servicios................................
alexa18palacios
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garingladysdiazrubio
 
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptxExposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
natalysilva52
 
Organización Ampliada de Inmunizacion PAI (11).pptx
Organización Ampliada de Inmunizacion PAI (11).pptxOrganización Ampliada de Inmunizacion PAI (11).pptx
Organización Ampliada de Inmunizacion PAI (11).pptx
JeanpoolLeon1
 
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e InvestigaciónEstrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
WebmasterSadi
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
YALITZA ROSARIO
 
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...Cristobal Buñuel
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionDiego Sanchez
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionDiego Sanchez
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionDiego Sanchez
 
Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)
Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)
Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)
Karito Lizeth Benites Socola
 
GUÍA PRÁCTICA PARA GESTIONAR LAS INFORMACIONES ERRÓNEAS SOBRE LAS VACUNAS
GUÍA PRÁCTICA PARA GESTIONAR LAS INFORMACIONES ERRÓNEAS SOBRE LAS VACUNASGUÍA PRÁCTICA PARA GESTIONAR LAS INFORMACIONES ERRÓNEAS SOBRE LAS VACUNAS
GUÍA PRÁCTICA PARA GESTIONAR LAS INFORMACIONES ERRÓNEAS SOBRE LAS VACUNAS
Cameron Wiley
 

Similar a Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones (20)

Capitulo8
Capitulo8Capitulo8
Capitulo8
 
Presentacion distrital mesa estrategias
Presentacion distrital mesa estrategiasPresentacion distrital mesa estrategias
Presentacion distrital mesa estrategias
 
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
plan operativo.pdf
plan operativo.pdfplan operativo.pdf
plan operativo.pdf
 
VACUN.docx
VACUN.docxVACUN.docx
VACUN.docx
 
Gestion de servicios................................
Gestion de servicios................................Gestion de servicios................................
Gestion de servicios................................
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
 
Vacunacion universal
Vacunacion universalVacunacion universal
Vacunacion universal
 
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptxExposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
 
Organización Ampliada de Inmunizacion PAI (11).pptx
Organización Ampliada de Inmunizacion PAI (11).pptxOrganización Ampliada de Inmunizacion PAI (11).pptx
Organización Ampliada de Inmunizacion PAI (11).pptx
 
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e InvestigaciónEstrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
 
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap  SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
NOTA DEL GRUPO DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE LA AEPap SOBRE LA VACUNA CONTRA LA...
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacion
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacion
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacion
 
Pai
PaiPai
Pai
 
Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)
Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)
Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)
 
GUÍA PRÁCTICA PARA GESTIONAR LAS INFORMACIONES ERRÓNEAS SOBRE LAS VACUNAS
GUÍA PRÁCTICA PARA GESTIONAR LAS INFORMACIONES ERRÓNEAS SOBRE LAS VACUNASGUÍA PRÁCTICA PARA GESTIONAR LAS INFORMACIONES ERRÓNEAS SOBRE LAS VACUNAS
GUÍA PRÁCTICA PARA GESTIONAR LAS INFORMACIONES ERRÓNEAS SOBRE LAS VACUNAS
 

Más de Facultad de Ciencias de la Salud - USP

Plan estratégico Tecnología Médica
Plan estratégico Tecnología MédicaPlan estratégico Tecnología Médica
Plan estratégico Tecnología Médica
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Trabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizacionesTrabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 1 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 1 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 1 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 1 de 2
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunizaciónEmpoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizacionesBases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polioSwitch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizacionesImportancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perúConferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Plan Estrategico USP 2016-2021
Plan Estrategico USP 2016-2021Plan Estrategico USP 2016-2021
Plan Estrategico USP 2016-2021
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Plan Estratégico USP 2016-2021
Plan Estratégico USP 2016-2021Plan Estratégico USP 2016-2021
Plan Estratégico USP 2016-2021
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...
Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...
Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...
Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...
Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 

Más de Facultad de Ciencias de la Salud - USP (20)

Plan estratégico Tecnología Médica
Plan estratégico Tecnología MédicaPlan estratégico Tecnología Médica
Plan estratégico Tecnología Médica
 
Trabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizacionesTrabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizaciones
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 1 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 1 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 1 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 1 de 2
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
 
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunizaciónEmpoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
 
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizacionesBases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
 
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polioSwitch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
 
Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016
 
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizacionesImportancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
 
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perúConferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
 
Plan Estrategico USP 2016-2021
Plan Estrategico USP 2016-2021Plan Estrategico USP 2016-2021
Plan Estrategico USP 2016-2021
 
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
 
Plan Estratégico USP 2016-2021
Plan Estratégico USP 2016-2021Plan Estratégico USP 2016-2021
Plan Estratégico USP 2016-2021
 
7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada
 
6 diapo de tesis lonchera
6 diapo de tesis lonchera6 diapo de tesis lonchera
6 diapo de tesis lonchera
 
5 estilos de vida usp huacho
5 estilos de vida usp huacho5 estilos de vida usp huacho
5 estilos de vida usp huacho
 
4 ppt proyecto tesis alonso27
4 ppt proyecto tesis alonso274 ppt proyecto tesis alonso27
4 ppt proyecto tesis alonso27
 
Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...
Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...
Proceso de Adaptación y Estrategías de Afrontamiento en el Inicio de las Prác...
 
Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...
Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...
Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones

  • 1. ESTRATEGIA DE INMUNIZACIONES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN: ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y COMUNIDAD Mg. AURORA ROJAS TORREJON
  • 2. La Estrategia de Vacunación que se implementan, responden a una estrecha coordinación entre el personal de salud, la población y otros sectores que participen en esta actividad. Los criterios que se deben tener en cuenta para la selección de estrategias son: Situación epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles Recursos disponibles Concentración y nivel de participación de la población Accesibilidad geográfica y los niveles de cobertura anteriores.
  • 3. I. VACUNACION REGULAR EN EL ESTABLECIMIENTO Se considera la aplicación de las vacunas según calendario de vacunación nacional, todos los días del año, en forma regular. Las actividades que se desarrollan dentro de esta estrategia son: DEMANDA ESPONTÁNEA consiste en vacunar a todos los niños que son llevados al establecimiento de salud a solicitar el servicio de vacunación. Estrategia que da resultado de acuerdo a la calidad, calidez y oportunidad del ofertador de servicio. CAPTACIÓN DE NIÑOS SUSCEPTIBLES La captación de los niños menores de 5 años no vacunados se realiza en el establecimiento de salud o en las visitas a la comunidad. SEGUIMIENTO DE TODOS LOS NIÑOS CAPTADOS La coordinadora de inmunizaciones del establecimiento debe llevar un registro de todos los niños vacunados, a fin de poder identificar a aquellos que tienen dosis incompletas y programar su búsqueda para completar su esquema de vacunación.
  • 4. REDUCCION DE OPORTUNIDADES PERDIDAS DE VACUNACION Oportunidad perdida es aquella en que el niño ingresa al establecimiento de salud por cualquier motivo (consulta, emergencia, hospitalización, cirugía, controles varios o como acompañante) y no se investiga sus estado vacunal para completar el esquema de vacunación correspondiente.
  • 5. En un estudio realizado en 27 establecimientos de salud a nivel de hospital, centro y puesto de salud a través de encuestas aplicadas a madres o acompañantes de niños menores de dos años; dio como resultado lo siguiente: El 48% presentaron oportunidades perdidas; siendo las causas clasificadas en cuatro categorías: OPORTUNIDADES PERDIDAS FALSAS CONTRAINDICACIONES ACTITUD DEL PERSONAL ACTITUD FAMILIAR LOGISTICA 42% 32% 6% 20%
  • 6. PAUTAS PARA ELIMINAR LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS: Lograr el compromiso y la participación de todos los trabajadores. Evaluar el carnet de atención integral del niño (inmunizaciones) que acude al servicio de salud Fortalecer la información sobre el calendario de vacunación, y que necesita el niño para estar protegido. Explicar a los trabajadores sobre los mitos a cerca de las contraindicaciones que pueden hacer que el niño pierda la oportunidad de ser vacunado
  • 7. PAUTAS PARA ELIMINAR LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS: Promover la participación comunal a fin de motivar a la población para que utilice los servicios de vacunación cada vez que acude al establecimiento de salud por cualquier motivo. Programar horarios de atención adecuadas con las necesidades de los usuarios. Programar biológicos y suministros, de manera que siempre tenga el servicio un stock suficiente. Motivar a padres y acompañantes a llevar siempre el carnet de vacunación. También se hará extensivo a la madre o mujer en edad fértil. Informar oportunamente sobre las coberturas por tipo de vacuna.
  • 8. II. ESTRATEGIA A NIVEL DE LA COMUNIDAD Es fundamental considerar lo siguiente: • Organización y planificación mediante las siguientes actividades: • Zonificar el ámbito jurisdiccional del establecimiento por sectores. • Determinar personal de salud responsable del sector. • Realizar el diagnostico de coberturas de inmunización de los sectores por manzana. Utilizando el padrón nominal con el anexo - FICHA DE CAMPO ESNI. Determinado la situación vacunal de los niños del padrón nominal, se procede a organizar el seguimiento de los mismos en forma ordenada, sistematizada y oportuna. Cuando los factores determinantes condicionan a baja cobertura de un determinado sector o ámbito jurisdiccional de un establecimiento, se determina efectuar vacunaciones intensivas.
  • 9.
  • 10. 1. ACCIONES DE VACUNACION INTENSIVA Estas acciones denominadas jornadas o campañas de vacunación se realizan para a través de ellas lograr un aumento de coberturas en un plazo muy breve. Entre estas acciones tenemos: • Jornadas de Vacunación Se realizan para completar la vacunación regular y pueden ser a nivel nacional o local. • A. Nivel Nacional: Se establece uno o dos días centrales para la jornada estos días sirven como referencia para desarrollar acciones de acuerdo con las características de cada zona. Se convoca a nivel nacional a la participación en la jornada a través de una campaña de difusión nacional intensiva con los medios de comunicación masivos. Se moviliza muchos recursos de diferentes instituciones que colaboran activamente. Se realiza en zonas pobladas con bajas coberturas, para captar a los menores de 5 años y a las mujeres en edad fértil que no han sido vacunados o a quienes les falta completar su esquema de vacunación.
  • 11. B. Nivel Local Se priorizan zonas con servicios de salud deficiente, zonas con bajas coberturas y /o en zonas que requieren medidas rápidas de vacunación. Casa a Casa: Para realizar esta estrategia de vacunación es necesario conocer muy bien el área a vacunar. Las áreas deben estar claramente delimitadas y debe haber croquis disponible para cada vacunador y supervisor del sector por cada manzana a vacunar. Puestos Fijos: Se organizan puestos fijos de vacunación en lugares estratégicos dentro del sector, que son de referencia a la población. El éxito de esta estrategia es la intensa movilización de la comunidad y campaña de movilización y difusión. Puestos Móviles: es una alternativa válida para comunidades rurales, o poblaciones dispersas y de difícil acceso. Donde el equipo vacunador se desplaza a comunidades distantes o de difícil acceso, ubica un lugar para abrir un puesto de vacunación temporal, vacuna a todos los susceptibles del área, y luego posteriormente se desplaza a otro lugar .
  • 12. 2. ACCIONES DE CONTROL :Son las acciones que se realizan cuando se presentan casos sospechosos de alguna enfermedad prevenible por vacuna. Se realizan acciones de vacunación de inmediato y en un tiempo breve, con la finalidad de interrumpir la enfermedad a corto plazo. Operación Barrido: Es la actividad de vacunación que se realiza en forma indiscriminada dada la emergencia del caso para evitar que la enfermedad se propague. Se realiza casa a casa, en puestos móviles y fijos desarrollando una barrera sanitaria en un determinado ámbito geográfico y vacunando al 100% de los niños sin considerar el estado vacunal previo. Esta dosis aplicada en la operación Barrido no se registra individualmente por niño. Bloqueo: La vacunación de bloqueo forma parte de las actividades de las medidas de control de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacuna, es una vacunación selectiva de susceptibles. El área a ser vacunada es definida en función a la situación epidemiológica de la enfermedad, la tasa de ataque, ocurrencia de casos y puede estar limitada a varias manzanas, barrios o un municipio, en torno a la ubicación del caso sospechoso.