SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULO:
“Validación psicométrica de un cuestionario
para evaluar el riesgo psicosocial por
conflicto de la vida laboral y familiar”
AUTORES:
MATEO-RODRIGUEZ, I1, 2; OLIVER-
HERNANDEZ, C3; QUERALTO-
HERNANDEZ, N4; RAMBLADO-MINERO,
M4; PEREZ-MUÑOZ, M5; RANCHAL-
SÁNCHEZ, A6; DAPONTE-CODINA, A1, 2
1 Escuela Andaluza de Salud Pública y
2CIBERESP
3Dpto. De Psicología Social, del Trabajo y
Diferencial, Facultad de Psicología,
Universidad Complutense de Madrid
4Servicio Andaluz de Salud
5Hospital Universitario Virgen de las Nieves
6Hospital Universitario Reina Sofía
1. INTRODUCCIÓN
Según la última Encuesta Europea de
Condiciones de Trabajo un 18% de las
personas trabajadoras europeas dicen
presentar dificultades para conciliar su vida
laboral y familiar. Este porcentaje es del 25%
en el caso de España (Eurofound, 2015). La
Encuesta Europea de Condiciones de Vida
muestra una prevalencia más alta. El 38% de
europeos y europeas manifiestan “Dificultad
para atender las responsabilidades familiares
debido al tiempo que dedican a su empleo”
(Eurofound, 2016). Los resultados varían
entre países, así como en función del sexo,
sector de actividad, nivel de ocupación y
condiciones laborales (Lunau et al., 2014).
También lo hacen en función del tipo de
medida que se utiliza, de ahí la importancia de
avanzar en instrumentos validados y hacerlo
para contextos y poblaciones específicas.
Se ha definido el conflicto trabajo-familia
como una fuente de estrés laboral en tanto
“una forma de conflicto inter-roles en el que
las presiones de rol desde los dominios del
trabajo y de la familia son mutuamente
incompatibles (Greenhaus y Beutell, 1985).
El conflicto que se experimenta cuando se
atienden simultáneamente varios ámbitos de
dedicación (familiar, laboral y personal)
puede generar tensión y sobrecarga afectando
a la calidad de vida y la salud física y mental
(Kobayashi, Honjo, Eshak et al 2017; Du Prel
y Peter, 2015). La evidencia de la asociación
con salud es tan fuerte que cada vez con más
frecuencia se está incorporando el riesgo de
doble presencia o riesgo por exposición a un
conflicto trabajo-familia en los
procedimientos de evaluación de Riesgos
psicosociales (Mateo, Corpas, Queraltó y
Gómez, 2015; Moncada, Llorens y
Kristensen, 2004).
Se han propuesto diversos cuestionarios para
medir el conflicto trabajo-familia que han
utilizado marcos conceptuales diferentes. En
España varias escalas han sido validadas, la
escala SWINGG de 22 ítems validada con
283 profesionales de emergencias (Moreno,
Sanz, Rodríguez y Geurts, 2009) y el
cuestionario de 44 preguntas de “apoyo
familiar” que incorpora cuestiones del
conflicto y que ha sido validado por Martinez
Perez y Osca (Martínez y Osca, 2002).
Además en la versión española del
cuestionario CoPsoQ se incorporó una escala
de doble presencia con 4 preguntas (Moncada
et al., 2004).
En el entorno sanitario andaluz, en un estudio
previo se validó una escala de 11 ítems para
medir las relaciones familia-trabajo en
médicas y médicos de familia de Andalucía
(Delgado, Saletti, Toro, López, Luna y
Mateo, 2011). En este estudio se identificaba
un factor integrado por 5 preguntas sobre
compromiso entre la dedicación a la familia y
al trabajo junto al grado de dificultad para
hacer compatibles ambas esferas. El alfa de
Cronbach del factor fue 0,724. Sin embargo,
esta escala no diferenciaba entre la dirección
de la influencia (interferencia de la vida
laboral sobre la familiar e Interferencia de la
vida familiar sobre la laboral). Frone, Russell
y Cooper (1992) recalcaron la importancia
que tiene distinguir la direccionalidad de la
relación conflicto trabajo-familia/familia-
trabajo, considerando que actúan de forma
diferente y son relativamente independientes
el uno del otro. Y que, podrían ayudar a
entender por qué algunas personas que
desempeñan ambos roles no experimentan
ningún conflicto mientras que otras sí.
Además algunos autores han señalado que
ambas dimensiones muestran efectos
diferenciales sobre la salud, y por tanto
implican abordajes preventivos diferentes
(Netemeyer, Boles y McMurrian, 1996).
Por último, dado que las mujeres continúan
asumiendo la mayor parte del trabajo
doméstico se espera que este conflicto les
afecte especialmente (Delgado, Saletti, López
y Toro, 2013). Por lo que el análisis y estudio
del efecto de experimentar un conflicto entre
la vida laboral y familiar adquiere especial
interés en el caso de organizaciones
feminizadas, como las del sector sanitario
(Servicio Andaluz de Salud, 2017).
El propósito de este estudio fue construir y
validar una escala para medir el riesgo
asociado a presentar un conflicto familia-
trabajo en profesionales del sector sanitario de
Andalucía. El interés era construir una escala
con un adecuado soporte conceptual, y
suficientemente breve para poder incorporarla
al instrumento global de evaluación de riesgos
psicosociales de los centros sanitarios del
Servicio Andaluz de Salud. En concreto se
presentan los resultados de la validación
psicométrica del cuestionario.
2. MATERIALES Y MÉTODO
Estudio transversal a través de cuestionario.
La recogida de datos se realizó en los meses
de febrero a junio del año 2018 en un
complejo hospitalario de Andalucía.
Participantes:
La muestra la componen un total de 572
trabajadores y trabajadoras de un Centro
hospitalario de Andalucía.
Se realizó un muestreo aleatorio sistemático
estableciéndose cuotas según sexo y grupo
profesional (Personal sanitario facultativo
(PSF); Personal sanitario no facultativo
(PSNF); y Personal no sanitario (PNS).
Se proporcionó una lista de número aleatorios
para seleccionar al azar a un número definido
de profesionales de cada perfil profesional. El
tamaño de muestra que se estableció
inicialmente fue de 1205 personas para tener
información “representativa” a nivel de sexo
y grupo profesional. Finalmente participaron
572 personas, 200 hombres y 326 mujeres.
Esto supone una Tasa de respuesta del 47,2%.
Los cuestionarios se distribuyeron en papel
entre el personal del centro en sus propias
unidades de trabajo junto con una carta de
información sobre el proyecto y sobre la
garantía de confidencialidad de las respuestas.
Se les proporcionó un tiempo para rellenarlo.
Una vez rellenados se recogieron por el
mismo personal que los distribuyó.
Instrumentos de recogida de información
Se construyó un cuestionario que incorporaba
información sobre las siguientes variables: a)
Variables sociodemográficas y laborales:
sexo, edad, categoría profesional, antigüedad
(en meses), situación laboral (fijo, temporal),
turno (diurno, rotatorio sin noches, rotatorio
con noches, nocturno, otros); b) variables de
salud: salud percibida (SF12), presencia de
problemas crónicos de salud (a partir de una
lista de problemas crónicos de la EAS- 2011
(Sánchez, García y Mayoral, 2013); y bajas
por enfermedad en los 12 últimos meses y
actividad física (2 preguntas de EAS- 2011(
Sánchez, et al, 2013)). c) variables de la
situación de carga familiar: número de horas
de trabajo en hogar y presencia en el hogar de
personas que requieren cuidados por ser
dependientes. d) Condiciones psicosociales
del trabajo (preguntas sobre autonomía
laboral, demandas laborales, apoyo social en
el trabajo de la EAS-2011); e) Escala de
cultura organizacional favorable a la
conciliación – WFCS de Thompson (1999)
validada en una muestra española por
Beléndez, Martín y Hernández (2013).
Para medir el conflicto trabajo-familia se
utilizó una escala sometida a un proceso de
validación de contenido en un estudio previo.
El proceso de validación de contenido implicó
las siguientes fases:
1. Identificación de escalas: revisión
literatura.
A partir de una revisión de la literatura se
identificaron posibles escalas que se hubieran
utilizado para medir el conflicto trabajo-
familia en español e inglés.
2. Selección de escalas y preguntas: Panel
expertas.
Se utilizó un panel de personas expertas
mediante cuestionario online.
Los criterios para seleccionar a las y los
participantes fueron 1) contar con experiencia
profesional en desigualdades de género y
teoría de género, y/o en salud laboral y
evaluación de riesgos psicosociales, y/o en
salud pública y género. 2) contar con
experiencia de trabajo en algunos de los
siguientes ámbitos: académico, de servicios
sanitarios del SSPA, Instituciones de
referencia en Salud laboral, salud pública y/o
Género de ámbito nacional o internacional. 17
personas fueron identificadas como
potenciales participantes. De ellas 11 fueron
contactadas inicialmente por teléfono, 2 (las
profesionales de OPS residentes en
Washington y Uruguay) a través de email, y 4
en persona. En este primer contacto se solicitó
su colaboración en el proyecto explicándoles
en detalle el objetivo del mismo así como de
la consulta y las condiciones de su
participación. Todas las personas aceptaron
participar en el proyecto. Finalmente enviaron
el cuestionario online 13 personas. El proceso
global de la consulta se puede revisar en la
figura 1.
Figura 1. Organización de la consulta a experto/as
Procedimiento:
Se elaboró un documento básico de consulta
que incluía: "Cuestionario" con una matriz
para la recogida de respuesta y un
"Documento de apoyo a la consulta" con
información sobre los conceptos e
instrumentos de evaluación según la revisión
de la literatura.
Primer cuestionario:
A partir de la revisión de la literatura sobre el
concepto de doble presencia se identificaron
una serie de principales dimensiones y
subdimensiones, así como una serie de escalas
para evaluar cada subdimensión que fueron
sometidas a consulta de experto/as. Por una
parte se solicitaba que se puntuara en una
escala de 1 a 5 la importancia de considerar
cada dimensión y subdimensión en el modelo
conceptual, y por otra parte que aportaran
sugerencias y cambios en las definiciones
operativas que se les presentaba.
Segundo cuestionario
En una segunda parte del Cuestionario de
consulta a experto/as se solicitaba la selección
de los instrumentos más adecuados para
medir operativamente cada una de las
dimensiones, subdimensiones y variables que
se habían valorado en la primera parte de la
consulta. Para ello se presentaba una lista de
cuestionario o ítems más frecuentemente
utilizados para evaluar cada dimensión, así
como la descripción de las características
principales de los mismos. En el Documento
de apoyo a la consulta se presentaba
información detallada de cada medida,
incluida sus características psicométricas y,
en su caso, resultados de los estudios de
adaptación al contexto español. Se solicitaba a
cada experto/a, puntuando en una escala de 1
a 5 las medidas más importantes que habría
que incluir en un estudio de pilotaje para la
construcción de un instrumento de evaluación
del riesgo por conflicto entre la vida laboral y
familiar.
Priorización de escalas:
En base al panel anterior se seleccionaron dos
escalas que, en opinión del panel de expertos,
se complementaban en cuanto a los conceptos
que valoraba: 1) La escala de interferencia de
Netemeyer (1996); 2) La escala de doble
presencia del cuestionario ISTAS21
(Moncada et al., 2004).
3. Validación transcultural de la escala ITF
de Netemeyer (1996)
La escala de Netemeyer (1996) en versión
inglesa, fue sometida a un proceso de
validación transcultural. Para ello, el
instrumento original fue traducido al español
por dos expertos en forma independiente. Se
obtuvo una primera versión del cuestionario,
la cual fue retrotraducida a la lengua inglesa
nuevamente por un tercer experto, esta
versión fue comparada por otro experto con la
versión original en lengua inglesa. El equipo
de investigación realizó un taller para revisar
la redacción de los ítems y asegurar su mejor
comprensión, y obtener, entonces, la versión
que fue sometida a prueba. Esta se aplicó a
una pequeña muestra piloto de 10 personas,
para comprobar su comprensión.
4. Validación aparente y de contenido:
Pilotaje del cuestionario.
La primera versión del cuestionario completo
con las dos escalas (Netemeyer, 1996 y escala
de doble presencia del ISTAS21 (Moncada, et
al, 2004) fue sometida a un estudio de pilotaje
realizado con 230 profesionales de atención
primaria y hospitalaria y de distintas
categorías profesionales para una primera
validación de contenido, con objeto de
construir el cuestionario definitivo.
5. Validación psicométrica:
El cuestionario definitivo de 14 preguntas fue
sometido a un proceso de validación
psicométrica a partir del análisis de las
respuestas al cuestionario de 572
profesionales de un centro hospitalario.
En este estudio se presentan los resultados de
este estudio psicométrico del cuestionario.
Análisis estadístico.
Para la validación psicométrica se calculó la
fiabilidad, validez de constructo y de criterio.
Para la validez de constructo se realizó un
análisis factorial exploratorio con extracción
de componentes principales y rotación
varimax, incluyendo los ítems con
autovalores>1, evaluando la adecuación
muestral con el índice de Kaiser-Meyer-Olkin
(KMO) y el test de esfericidad de Barlett. La
fiabilidad se evalúa analizando la
consistencia interna de la escala, mediante el
cálculo del coeficiente alfa de Cronbach. Por
último, la validez de criterio se prueba
mediante el análisis de correlación de Pearson
y el cálculo de modelos de regresión entre los
resultados de la Escala IFT_IFT y la medida
de salud percibida (componente físico y
componente mental). El paquete estadístico
empleado fue SPSS 25.
RESULTADOS
La muestra del estudio está constituida por
572 personas, 204 hombres y 345 mujeres con
una edad media de 50 años. El 15,7% de
personas pertenece al grupo de Personal
sanitario facultativo, el 31,8% al Personal
sanitario no facultativo. Un 45,7% de las
personas que contestan son personal no
sanitario. En la tabla 1 se puede consultar las
características generales de las personas que
contestan.
Tabla 1. Descripción de la muestra
Variable Frecuencia Porcentaje
Sexo 572 100
Hombre 204 37,2%
Mujer 345 62,8%
Categoría profesional 572 100
P. médico, especialista,
licenciado sanitario
90
15,73%
Diplomado enfermería,
fisio., etc.
115
20,10%
Auxiliar enfermería 67 11,71%
P. Administración 21 3,67%
SSGG y mantenimiento 241 42,13%
NS/NC 38 6,64%
En el análisis factorial con las 14 preguntas de
la escala se identifican dos factores que
explican un 63,168% de la varianza. Un factor
está relacionado con la interferencia de la vida
laboral sobre la familiar (ITF) y el otro con la
interferencia de la vida familiar sobre la
laboral (IFT). Las preguntas del cuestionario
ISTAS21 se agrupaban en el factor ITF y no
aparecía como un factor independiente.
Se realizó un segundo análisis factorial sólo
con las preguntas de la escala de Netemeyer,
eliminando las preguntas del ISTAS1, para
comprobar si la solución factorial mejoraba.
El modelo resultante mostraba mejores
resultados. Usando esta escala el análisis
factorial arrojó un modelo de dos factores que
explican un 68,5% de la varianza. Un factor
está relacionado con la interferencia de la vida
laboral sobre la familiar (ITF) y el otro con la
interferencia de la vida familiar sobre la
laboral (IFT). La escala en su conjunto
muestra un alfa de crombach de 0,890. Y las
sub-escalas de ITF un alfa de 0,884 y de IFT
de 0,857.
En la tabla 2 se muestran las cargas
factoriales de las variables que integran cada
factor así como el alfa de cronbach para cada
uno de los factores.
Tabla 2. Matriz componentes de la escala de
doble presencia
Variable
Factor
1 (ITF)
Factor
2 (IFT)
Las exigencias de mi trabajo
son tan altas que afectan a mi
vida doméstica y familiar
,846
Trabajo tantas horas en el
centro que me resulta difícil
atender al cumplimiento de
mis obligaciones familiares
,850
Hay cosas que me gustaría
hacer en casa y que me siento
incapaz (sin fuerzas) de
acometer por culpa de la
cantidad de trabajo que tengo
en mi centro
,811
Mi trabajo me genera tanta
tensión que afecta a mis
posibilidades de cubrir las
obligaciones familiares
,837
Mis obligaciones laborales me
obligan a cambiar los planes
familiares y la planificación de
actividades en familia
,719
Las exigencias de mi familia o
cónyuge/pareja interfieren con
mis actividades laborales
,523
Tengo que dejar de hacer
cosas en el trabajo por el
tiempo que me absorbe la casa
,786
Hay cosas que me gustaría
hacer en el trabajo y no puedo
hacer debido a obligaciones
familiares o conyugales/de
pareja
,856
Mi vida doméstica interfiere
con mis responsabilidades
laborales, tales como llegar
puntual al trabajo, realizar mis
tareas diarias, y hacer horas
extras o trabajar más horas
,812
La presión por temas
familiares interfiere con mi
,801
Variable
Factor
1 (ITF)
Factor
2 (IFT)
capacidad para realizar mi
trabajo
Alfa de Cronbach 0,884 0,857
Varianza explicada 68,59%
Además la medida resultante usando esta
escala muestra una buena validez de criterio
medida a través de la correlación con la
medida de salud percibida a partir del SF12.
Tanto con el componente físico como con el
componente mental (coeficiente de Pearson
bilateral significativo al 0,01). También se
mantiene dicha correlación con salud al
utilizar la puntuación global de la escala.
Los análisis de regresión logística muestran
también una asociación entre la escala
globalmente analizada y con cada una de las
sub-dimensiones de la escala (ITF e IFT). En
la siguiente tabla 3 se muestran los resultados.
Existe una asociación estadísticamente
significativa entre la escala, y cada una de sus
dimensiones y la salud percibida. Las
personas que tienen un conflicto por
interferencia de la vida familiar y laboral
tienen peor salud percibida.
Tabla 3. Asociación ITF/IFT y salud
Variable Coeficiente p-valor
Componente físico SF12
Factor 1
Sin ITF 1
Con ITF 1,079 (1,033-1,126) <0,001
Factor 2
Sin IFT 1
Con IFT 1,078 (1,022-1,136) 0,006
Escala global
Sin IFT 1
Con IFT 1,046 (1,018-1,076) <0,001
Componente mental SF12
Factor 1
Sin ITF 1
Con ITF 1,093 (1,045-1,144) <0,001
Factor 2
Sin IFT 1
Con IFT 1,071 (1,013-1,131) 0,016
Escala global
Sin IFT 1
Con IFT 1,051 (1,022-1,087) 0,001
El análisis multivariado de la asociación entre
los factores de conflicto analizados y la salud
muestra que, ajustando por sexo, edad, y clase
social la asociación se mantiene.
En cuanto a la puntuación media en la escala
de hombres y mujeres, esta información se
puede consultar en la tabla 4.
Tabla 4. Puntuación media y desviación de ITF/IFT
y escala global según sexo
Hombre Mujer
Media y
desviación
Media y
desviación
P
ITF
(Hombres =198;
Mujeres=337)
13,6
(4,6)
13,6
( 4,3)
0,28
IFT
(Hombres=195;
Mujeres=338)
10,06
(3,5)
13,1
(3,5)
0,027
Escala global
(Hombres=195;
Mujeres= 338)
23,62
( 7,3)
22,3
(6,8)
0,052
El análisis de la sub-escala correspondiente al
Factor 1 de doble presencia, muestra que no
existen diferencias estadísticamente
significativas en las puntuaciones de hombres
y de mujeres. En relación al Factor 2 los
hombres presentan una mayor percepción de
que la vida familiar afecta a su trabajo que las
mujeres. La puntuación global a la escala está
próxima a la significatividad estadística por
sexo.
4. CONCLUSIONES
La escala para evaluar el conflicto entre la
vida laboral y familiar que se ha validado
cuenta con características psicométricas
adecuadas en la muestra de profesionales del
Servicio Andaluz de Salud es la de
Netemeyer.
La escala diferencia dos factores, uno de ellos
conceptualizado como la percepción de
Interferencia de la vida laboral sobre la
familiar (ITF), y el otro Interferencia de la
vida familiar sobre la laboral (IFT). El
resultado coincide con otros estudios que
muestran esos dos aspectos como factores
separados14.
En la muestra de este estudio no hay
diferencia por sexo en la puntuación media a
la escala global, ni tampoco a la sub-escala de
ITF. Mientras que los hombres parecen
mostrar una mayor percepción de IFT. Este
resultado no coincide con aquellos que
muestran que el conflicto de la vida laboral y
familiar afecta más a las mujeres (Delgado et
al., 2013). Sin embargo hay otros estudios
(Mache, Bern burg, Vitzthum, Groneberg,
Klapp y Danzer, 2015; Grandey, Cordeiro,
Crouter, 2005) que han encontrado resultados
similares a los nuestros.
La escala que se ha obtenido tiene
características psicométricas adecuadas en
cuanto a la validez de constructo, a través del
análisis factorial exploratorio, y fiabilidad
mediante el análisis de consistencia interna.
Además presenta una adecuada validez de
criterio mostrando una correlación positiva
con la salud percibida deficiente. Estos
resultados coinciden con los de estudios
previos (Kobayashi et al, 2017). Y animaría a
plantear actuaciones preventivas centradas en
disminuir este factor de riesgo psicosocial.
Por último el estudio presenta limitaciones.
Una tiene que ver con la tasa de respuesta
obtenida, que no alcanza el 50%. Sin
embargo, la distribución por edad y sexo de la
muestra que participa en el estudio es bastante
similar a la del SAS en general, con una
pequeña sobre-representación de hombres. En
el conjunto del SAS, según datos de la
Memoria 2015, el 69% de profesionales son
mujeres y el resto hombres. En el caso de las
personas que contestan al cuestionario el 62%
son mujeres. Hay una sobre-representación
del grupo de “gestión y servicios” entre las
personas que contestan el cuestionario cuando
se compara con la distribución de la plantilla
del SAS. La distribución por grupo
profesional de la muestra que participa en el
estudio en comparación con la del SAS es
similar en cuanto a la proporción de Personal
sanitario facultativo, pero está
sobredimensionada en cuanto al personal no
sanitario e infra-dimensionada en el caso del
personal sanitario no facultativo. Además el
cuestionario se administra en un Hospital y no
recoge datos de personal de atención primaria
de salud.
BIBLIOGRAFIA
Beléndez Vázquez, M., Martín Llaguno, M. y
Hernández Ruiz, A. (2013). The Factor
Structure of the Spanish version of the
Work-Family Culture Scale in a Sample
of Workers from the Advertising Sector.
Psicothema, 25(2), 232-237
Delgado, A, Saletti, L, Toro, S; López, LA,
Luna, JD, Mateo, I. Validación de
escala para evaluar la relación familia-
trabajo en médicas y médicos de
familia. Rev. Esp. Salud
Publica vol.85 no.2 Madrid mar.
/abr. 2011
Delgado A, Saletti-Cuesta L, López-Fernández
LA, Toro-Cárdenas S. Las
características familiares y la salud
percibida en médicas y médicos de
familia de Andalucía. Gac Sanit.
2013;27(6):508-515.
doi:10.1016/j.gaceta.2012.12.008
Du Prel J-B, Peter R. Work-family conflict as
a mediator in the association between
work stress and depressive symptoms:
cross-sectional evidence from the
German lidA-cohort study. Int Arch
Occup Environ Health. 2015;88(3):359-
368.
Eurofound. Sixth European Working
Conditions Survey – Overview report.
(2015). Disponible en:
https://www.eurofound.europa.eu/publi
cations/report/2016/working-
conditions/sixth-european-working-
conditions-survey-overview-report.
Accessed October 19, 2018.
Eurofound. Encuesta europea sobre calidad de
vida. (2016) Disponible en:
https://www.eurofound.europa.eu/es/sur
veys/european-quality-of-life-
surveys/european-quality-of-life-
survey-2016. Accessed October 24,
2018.
Frone, M., Russell, M. y Cooper, M. (1992).
Antecedents and Outcomes of Work
Family Conflict: Testing a Model of the
Work-Family Interface. Journal of
Applied Psychology, 77(1), 65-78.
Grandey AA; Cordeiro BI; Crouter AC. A
longitudinal ans multisource test of the
work-family conflict and job
satisfaction relationship. J. Occup.
Organ Psychol. 2005: 78: 1-20.
Greenhaus, J. y Beutell, N. (1985). Sources of
Conflict between Work and Family
Roles. Academy of Management
Review, 10, 76-88.
Lunau T, Bambra C, Eikemo T, van der Wel
K, Dragano N. A balancing act? Work-
life balance, health and well-being in
European welfare states. Eur J Public
Health. 2014;24(3):422-427.
Kobayashi T, Honjo K, Eshak ES, et al.
Work–family conflict and self-rated
health among Japanese workers: How
household income modifies
associations. Ojima T, ed. PLoS One.
2017;12(2):e0169903.
doi:10.1371/journal.pone.0169903
Mache, S., Bernburg, M., Vitzthum, K.,
Groneberg, D. A., Klapp, B. F., &
Danzer, G. (2015). Managing work–
family conflict in the medical
profession: working conditions and
individual resources as related
factors. BMJ open, 5(4)
Mateo Rodríguez, I.; Corpas Nogales, E.,
Queraltó Hernández, N, Gómez
González, C. El conflicto de la vida
laboral, personal y familiar en
profesionales de los centros sanitarios.
Herramientas para su valoración y
recomendaciones (2015) Edt. Escuela
Andaluza de Salud Pública, S.A. ISBN
978-84-697-7413-7 (2015) Disponible
en:
http://www.sipsas.es/documentos/docu
mentos-tecnicos-del-sipsas/298-doble-
presencia-consulta-a-expertas/file
Martínez-Pérez MD, Osca Segovia A. Análisis
psicométrico del Inventario de Apoyo
Familiar para Trabajadores. Psicothema.
2002, 14: 310-316.
Moncada i Lluis S, Llorens C, Kristensen S.
Método Istas 21 (CoPsoQ) Manual para
la evaluación de riesgos psicosociales
en el trabajo. Madrid: Instituto sindical
de Trabajo, Ambiente y Salud; 2004.
Moreno Jimenez, B; Sanz AI; Rodriguez-
Muñoz, A; Geurts, S. Propiedades
psicométricas de la versión española del
Cuestionario de Interacción Trabajo-
Familia (SWING) Psicothema 2009.
Vol. 21, nº 2, pp. 331-337
Netemeyer, R; Boles, JS; McMurrian, RM.
Development and validation of work-
family conflicto and family-work
conflicto scales. J of Applied
Psychology, 1996; 81 (4): 400-410
Sánchez, JJ; García, Y; Mayoral, JM. Encuesta
Andaluza de Salud 2011-2012. Edita.
Consejería de Igualdad, Salud y
Políticas Sociales, 2013
Servicio Andaluz de Salud. Servicio Andaluz
de Salud 2017. Información básica.
Disponible en: http://www.sas.junta-
andalucia.es/publicaciones/listado.asp?
mater=7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico comunitario fundamentos_jefe_yivi
Diagnostico comunitario fundamentos_jefe_yiviDiagnostico comunitario fundamentos_jefe_yivi
Diagnostico comunitario fundamentos_jefe_yivirobinsonss
 
Silabo completo
Silabo completoSilabo completo
Silabo completo
Lula1992
 
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de SaludDiagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
carolaborquez
 
Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i. Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i.
SistemadeEstudiosMed
 
Estadisticas, alvarez alba
Estadisticas, alvarez albaEstadisticas, alvarez alba
Estadisticas, alvarez albacmazariegos56
 
Proyectoinvestigacion26082010[1]
Proyectoinvestigacion26082010[1]Proyectoinvestigacion26082010[1]
Proyectoinvestigacion26082010[1]
Delia Vera
 
Salud
SaludSalud
Esquema syllabus (1)
Esquema syllabus (1)Esquema syllabus (1)
Esquema syllabus (1)oleashr
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Alfredo Garcia
 
Principios y modelos de epidemiologia sociocultural
Principios y modelos de epidemiologia socioculturalPrincipios y modelos de epidemiologia sociocultural
Principios y modelos de epidemiologia sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
principios_abordaje.pdf
principios_abordaje.pdfprincipios_abordaje.pdf
principios_abordaje.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Sílabo 2013 2014
Sílabo  2013 2014Sílabo  2013 2014
Sílabo 2013 2014
Angelica Herrera
 
Taller de talleres 2015
Taller de talleres 2015 Taller de talleres 2015
Taller de talleres 2015
saladaniela
 
Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015
ANDREA AGRELO
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico paeambe1969
 
Enfermedad mental tres historias de recuperacion
Enfermedad mental tres historias de recuperacionEnfermedad mental tres historias de recuperacion
Enfermedad mental tres historias de recuperacion
Lic Teresita Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico comunitario fundamentos_jefe_yivi
Diagnostico comunitario fundamentos_jefe_yiviDiagnostico comunitario fundamentos_jefe_yivi
Diagnostico comunitario fundamentos_jefe_yivi
 
Silabo completo
Silabo completoSilabo completo
Silabo completo
 
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de SaludDiagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
 
La gestión de casos
La gestión de casosLa gestión de casos
La gestión de casos
 
Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i. Material instruccional proyecto fase i.
Material instruccional proyecto fase i.
 
Estadisticas, alvarez alba
Estadisticas, alvarez albaEstadisticas, alvarez alba
Estadisticas, alvarez alba
 
Perfil profesional del gerontologo
Perfil profesional del gerontologoPerfil profesional del gerontologo
Perfil profesional del gerontologo
 
Proyectoinvestigacion26082010[1]
Proyectoinvestigacion26082010[1]Proyectoinvestigacion26082010[1]
Proyectoinvestigacion26082010[1]
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Esquema syllabus (1)
Esquema syllabus (1)Esquema syllabus (1)
Esquema syllabus (1)
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
Programa Curso Introductorio Universidad Ciencias de la Salud 2018
 
Principios y modelos de epidemiologia sociocultural
Principios y modelos de epidemiologia socioculturalPrincipios y modelos de epidemiologia sociocultural
Principios y modelos de epidemiologia sociocultural
 
principios_abordaje.pdf
principios_abordaje.pdfprincipios_abordaje.pdf
principios_abordaje.pdf
 
Sílabo 2013 2014
Sílabo  2013 2014Sílabo  2013 2014
Sílabo 2013 2014
 
Mapas conceptuales epidemiología
Mapas conceptuales epidemiologíaMapas conceptuales epidemiología
Mapas conceptuales epidemiología
 
Taller de talleres 2015
Taller de talleres 2015 Taller de talleres 2015
Taller de talleres 2015
 
Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico pae
 
Enfermedad mental tres historias de recuperacion
Enfermedad mental tres historias de recuperacionEnfermedad mental tres historias de recuperacion
Enfermedad mental tres historias de recuperacion
 

Similar a Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial por conflicto de la vida laboral y familiar

Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...
Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...
Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...
Vicente Lozada-Balderrama
 
Adolescentes fobia social
Adolescentes fobia socialAdolescentes fobia social
Adolescentes fobia socialFabiana Luciano
 
Publicación Estudio Evaluación Psicosocial en Chile
Publicación Estudio Evaluación Psicosocial en ChilePublicación Estudio Evaluación Psicosocial en Chile
Publicación Estudio Evaluación Psicosocial en Chile
Nelson Leiva®
 
Articulo riesgo psicosocial
Articulo   riesgo psicosocialArticulo   riesgo psicosocial
Articulo riesgo psicosocial
Marcela Romero
 
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Prevencionar
 
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Prevencionar
 
11 45-1-pb
11 45-1-pb11 45-1-pb
11 45-1-pb
Jenny salas Torres
 
articles-694207_recurso_1.pdf
articles-694207_recurso_1.pdfarticles-694207_recurso_1.pdf
articles-694207_recurso_1.pdf
MartadelPilarMuozPal
 
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdfmanual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
Claudia Barriga
 
Protocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdf
Protocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdfProtocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdf
Protocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdf
diana granados
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
AlejandroBernedo
 
Investigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicoInvestigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicojocelynrodea
 
Seminario de seguimiento_8.pptx
Seminario de seguimiento_8.pptxSeminario de seguimiento_8.pptx
Seminario de seguimiento_8.pptx
IsraelEC1
 
29 a.i encuestasobre-seguridadysaludeneltrabajoparaecuador-i-esst (1)
29 a.i encuestasobre-seguridadysaludeneltrabajoparaecuador-i-esst (1)29 a.i encuestasobre-seguridadysaludeneltrabajoparaecuador-i-esst (1)
29 a.i encuestasobre-seguridadysaludeneltrabajoparaecuador-i-esst (1)
jerrisito
 
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
José Ignacio Leyda Menéndez
 
0-Estudios correlacionale.pptx.pdf
0-Estudios correlacionale.pptx.pdf0-Estudios correlacionale.pptx.pdf
0-Estudios correlacionale.pptx.pdf
BoscoyamilRomero
 
Sindrome de quemarse por el trabajo
Sindrome de quemarse por el trabajoSindrome de quemarse por el trabajo
Sindrome de quemarse por el trabajo
Mariana Calva
 
Resultados Vivienda y Salud Proyecto SOPHIE
Resultados Vivienda y Salud Proyecto SOPHIEResultados Vivienda y Salud Proyecto SOPHIE
Resultados Vivienda y Salud Proyecto SOPHIE
sophieproject
 

Similar a Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial por conflicto de la vida laboral y familiar (20)

7756 13459-1-pb
7756 13459-1-pb7756 13459-1-pb
7756 13459-1-pb
 
Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...
Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...
Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...
 
Adolescentes fobia social
Adolescentes fobia socialAdolescentes fobia social
Adolescentes fobia social
 
Publicación Estudio Evaluación Psicosocial en Chile
Publicación Estudio Evaluación Psicosocial en ChilePublicación Estudio Evaluación Psicosocial en Chile
Publicación Estudio Evaluación Psicosocial en Chile
 
Articulo riesgo psicosocial
Articulo   riesgo psicosocialArticulo   riesgo psicosocial
Articulo riesgo psicosocial
 
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
 
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
 
11 45-1-pb
11 45-1-pb11 45-1-pb
11 45-1-pb
 
articles-694207_recurso_1.pdf
articles-694207_recurso_1.pdfarticles-694207_recurso_1.pdf
articles-694207_recurso_1.pdf
 
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdfmanual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
 
Protocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdf
Protocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdfProtocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdf
Protocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdf
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Investigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicoInvestigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexico
 
Seminario de seguimiento_8.pptx
Seminario de seguimiento_8.pptxSeminario de seguimiento_8.pptx
Seminario de seguimiento_8.pptx
 
29 a.i encuestasobre-seguridadysaludeneltrabajoparaecuador-i-esst (1)
29 a.i encuestasobre-seguridadysaludeneltrabajoparaecuador-i-esst (1)29 a.i encuestasobre-seguridadysaludeneltrabajoparaecuador-i-esst (1)
29 a.i encuestasobre-seguridadysaludeneltrabajoparaecuador-i-esst (1)
 
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
 
0-Estudios correlacionale.pptx.pdf
0-Estudios correlacionale.pptx.pdf0-Estudios correlacionale.pptx.pdf
0-Estudios correlacionale.pptx.pdf
 
Sindrome de quemarse por el trabajo
Sindrome de quemarse por el trabajoSindrome de quemarse por el trabajo
Sindrome de quemarse por el trabajo
 
Sindrome burnout
Sindrome burnoutSindrome burnout
Sindrome burnout
 
Resultados Vivienda y Salud Proyecto SOPHIE
Resultados Vivienda y Salud Proyecto SOPHIEResultados Vivienda y Salud Proyecto SOPHIE
Resultados Vivienda y Salud Proyecto SOPHIE
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial por conflicto de la vida laboral y familiar

  • 1. TITULO: “Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial por conflicto de la vida laboral y familiar” AUTORES: MATEO-RODRIGUEZ, I1, 2; OLIVER- HERNANDEZ, C3; QUERALTO- HERNANDEZ, N4; RAMBLADO-MINERO, M4; PEREZ-MUÑOZ, M5; RANCHAL- SÁNCHEZ, A6; DAPONTE-CODINA, A1, 2 1 Escuela Andaluza de Salud Pública y 2CIBERESP 3Dpto. De Psicología Social, del Trabajo y Diferencial, Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid 4Servicio Andaluz de Salud 5Hospital Universitario Virgen de las Nieves 6Hospital Universitario Reina Sofía 1. INTRODUCCIÓN Según la última Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo un 18% de las personas trabajadoras europeas dicen presentar dificultades para conciliar su vida laboral y familiar. Este porcentaje es del 25% en el caso de España (Eurofound, 2015). La Encuesta Europea de Condiciones de Vida muestra una prevalencia más alta. El 38% de europeos y europeas manifiestan “Dificultad para atender las responsabilidades familiares debido al tiempo que dedican a su empleo” (Eurofound, 2016). Los resultados varían entre países, así como en función del sexo, sector de actividad, nivel de ocupación y condiciones laborales (Lunau et al., 2014). También lo hacen en función del tipo de medida que se utiliza, de ahí la importancia de avanzar en instrumentos validados y hacerlo para contextos y poblaciones específicas. Se ha definido el conflicto trabajo-familia como una fuente de estrés laboral en tanto “una forma de conflicto inter-roles en el que las presiones de rol desde los dominios del trabajo y de la familia son mutuamente incompatibles (Greenhaus y Beutell, 1985). El conflicto que se experimenta cuando se atienden simultáneamente varios ámbitos de dedicación (familiar, laboral y personal) puede generar tensión y sobrecarga afectando a la calidad de vida y la salud física y mental (Kobayashi, Honjo, Eshak et al 2017; Du Prel y Peter, 2015). La evidencia de la asociación con salud es tan fuerte que cada vez con más frecuencia se está incorporando el riesgo de doble presencia o riesgo por exposición a un conflicto trabajo-familia en los procedimientos de evaluación de Riesgos psicosociales (Mateo, Corpas, Queraltó y Gómez, 2015; Moncada, Llorens y Kristensen, 2004). Se han propuesto diversos cuestionarios para medir el conflicto trabajo-familia que han utilizado marcos conceptuales diferentes. En España varias escalas han sido validadas, la escala SWINGG de 22 ítems validada con 283 profesionales de emergencias (Moreno, Sanz, Rodríguez y Geurts, 2009) y el cuestionario de 44 preguntas de “apoyo familiar” que incorpora cuestiones del conflicto y que ha sido validado por Martinez Perez y Osca (Martínez y Osca, 2002). Además en la versión española del cuestionario CoPsoQ se incorporó una escala de doble presencia con 4 preguntas (Moncada et al., 2004). En el entorno sanitario andaluz, en un estudio previo se validó una escala de 11 ítems para medir las relaciones familia-trabajo en médicas y médicos de familia de Andalucía (Delgado, Saletti, Toro, López, Luna y Mateo, 2011). En este estudio se identificaba
  • 2. un factor integrado por 5 preguntas sobre compromiso entre la dedicación a la familia y al trabajo junto al grado de dificultad para hacer compatibles ambas esferas. El alfa de Cronbach del factor fue 0,724. Sin embargo, esta escala no diferenciaba entre la dirección de la influencia (interferencia de la vida laboral sobre la familiar e Interferencia de la vida familiar sobre la laboral). Frone, Russell y Cooper (1992) recalcaron la importancia que tiene distinguir la direccionalidad de la relación conflicto trabajo-familia/familia- trabajo, considerando que actúan de forma diferente y son relativamente independientes el uno del otro. Y que, podrían ayudar a entender por qué algunas personas que desempeñan ambos roles no experimentan ningún conflicto mientras que otras sí. Además algunos autores han señalado que ambas dimensiones muestran efectos diferenciales sobre la salud, y por tanto implican abordajes preventivos diferentes (Netemeyer, Boles y McMurrian, 1996). Por último, dado que las mujeres continúan asumiendo la mayor parte del trabajo doméstico se espera que este conflicto les afecte especialmente (Delgado, Saletti, López y Toro, 2013). Por lo que el análisis y estudio del efecto de experimentar un conflicto entre la vida laboral y familiar adquiere especial interés en el caso de organizaciones feminizadas, como las del sector sanitario (Servicio Andaluz de Salud, 2017). El propósito de este estudio fue construir y validar una escala para medir el riesgo asociado a presentar un conflicto familia- trabajo en profesionales del sector sanitario de Andalucía. El interés era construir una escala con un adecuado soporte conceptual, y suficientemente breve para poder incorporarla al instrumento global de evaluación de riesgos psicosociales de los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. En concreto se presentan los resultados de la validación psicométrica del cuestionario. 2. MATERIALES Y MÉTODO Estudio transversal a través de cuestionario. La recogida de datos se realizó en los meses de febrero a junio del año 2018 en un complejo hospitalario de Andalucía. Participantes: La muestra la componen un total de 572 trabajadores y trabajadoras de un Centro hospitalario de Andalucía. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático estableciéndose cuotas según sexo y grupo profesional (Personal sanitario facultativo (PSF); Personal sanitario no facultativo (PSNF); y Personal no sanitario (PNS). Se proporcionó una lista de número aleatorios para seleccionar al azar a un número definido de profesionales de cada perfil profesional. El tamaño de muestra que se estableció inicialmente fue de 1205 personas para tener información “representativa” a nivel de sexo y grupo profesional. Finalmente participaron 572 personas, 200 hombres y 326 mujeres. Esto supone una Tasa de respuesta del 47,2%. Los cuestionarios se distribuyeron en papel entre el personal del centro en sus propias unidades de trabajo junto con una carta de información sobre el proyecto y sobre la garantía de confidencialidad de las respuestas. Se les proporcionó un tiempo para rellenarlo. Una vez rellenados se recogieron por el mismo personal que los distribuyó. Instrumentos de recogida de información Se construyó un cuestionario que incorporaba información sobre las siguientes variables: a) Variables sociodemográficas y laborales: sexo, edad, categoría profesional, antigüedad (en meses), situación laboral (fijo, temporal), turno (diurno, rotatorio sin noches, rotatorio con noches, nocturno, otros); b) variables de salud: salud percibida (SF12), presencia de problemas crónicos de salud (a partir de una
  • 3. lista de problemas crónicos de la EAS- 2011 (Sánchez, García y Mayoral, 2013); y bajas por enfermedad en los 12 últimos meses y actividad física (2 preguntas de EAS- 2011( Sánchez, et al, 2013)). c) variables de la situación de carga familiar: número de horas de trabajo en hogar y presencia en el hogar de personas que requieren cuidados por ser dependientes. d) Condiciones psicosociales del trabajo (preguntas sobre autonomía laboral, demandas laborales, apoyo social en el trabajo de la EAS-2011); e) Escala de cultura organizacional favorable a la conciliación – WFCS de Thompson (1999) validada en una muestra española por Beléndez, Martín y Hernández (2013). Para medir el conflicto trabajo-familia se utilizó una escala sometida a un proceso de validación de contenido en un estudio previo. El proceso de validación de contenido implicó las siguientes fases: 1. Identificación de escalas: revisión literatura. A partir de una revisión de la literatura se identificaron posibles escalas que se hubieran utilizado para medir el conflicto trabajo- familia en español e inglés. 2. Selección de escalas y preguntas: Panel expertas. Se utilizó un panel de personas expertas mediante cuestionario online. Los criterios para seleccionar a las y los participantes fueron 1) contar con experiencia profesional en desigualdades de género y teoría de género, y/o en salud laboral y evaluación de riesgos psicosociales, y/o en salud pública y género. 2) contar con experiencia de trabajo en algunos de los siguientes ámbitos: académico, de servicios sanitarios del SSPA, Instituciones de referencia en Salud laboral, salud pública y/o Género de ámbito nacional o internacional. 17 personas fueron identificadas como potenciales participantes. De ellas 11 fueron contactadas inicialmente por teléfono, 2 (las profesionales de OPS residentes en Washington y Uruguay) a través de email, y 4 en persona. En este primer contacto se solicitó su colaboración en el proyecto explicándoles en detalle el objetivo del mismo así como de la consulta y las condiciones de su participación. Todas las personas aceptaron participar en el proyecto. Finalmente enviaron el cuestionario online 13 personas. El proceso global de la consulta se puede revisar en la figura 1. Figura 1. Organización de la consulta a experto/as Procedimiento: Se elaboró un documento básico de consulta que incluía: "Cuestionario" con una matriz para la recogida de respuesta y un "Documento de apoyo a la consulta" con información sobre los conceptos e instrumentos de evaluación según la revisión de la literatura. Primer cuestionario: A partir de la revisión de la literatura sobre el concepto de doble presencia se identificaron una serie de principales dimensiones y subdimensiones, así como una serie de escalas para evaluar cada subdimensión que fueron sometidas a consulta de experto/as. Por una parte se solicitaba que se puntuara en una escala de 1 a 5 la importancia de considerar cada dimensión y subdimensión en el modelo
  • 4. conceptual, y por otra parte que aportaran sugerencias y cambios en las definiciones operativas que se les presentaba. Segundo cuestionario En una segunda parte del Cuestionario de consulta a experto/as se solicitaba la selección de los instrumentos más adecuados para medir operativamente cada una de las dimensiones, subdimensiones y variables que se habían valorado en la primera parte de la consulta. Para ello se presentaba una lista de cuestionario o ítems más frecuentemente utilizados para evaluar cada dimensión, así como la descripción de las características principales de los mismos. En el Documento de apoyo a la consulta se presentaba información detallada de cada medida, incluida sus características psicométricas y, en su caso, resultados de los estudios de adaptación al contexto español. Se solicitaba a cada experto/a, puntuando en una escala de 1 a 5 las medidas más importantes que habría que incluir en un estudio de pilotaje para la construcción de un instrumento de evaluación del riesgo por conflicto entre la vida laboral y familiar. Priorización de escalas: En base al panel anterior se seleccionaron dos escalas que, en opinión del panel de expertos, se complementaban en cuanto a los conceptos que valoraba: 1) La escala de interferencia de Netemeyer (1996); 2) La escala de doble presencia del cuestionario ISTAS21 (Moncada et al., 2004). 3. Validación transcultural de la escala ITF de Netemeyer (1996) La escala de Netemeyer (1996) en versión inglesa, fue sometida a un proceso de validación transcultural. Para ello, el instrumento original fue traducido al español por dos expertos en forma independiente. Se obtuvo una primera versión del cuestionario, la cual fue retrotraducida a la lengua inglesa nuevamente por un tercer experto, esta versión fue comparada por otro experto con la versión original en lengua inglesa. El equipo de investigación realizó un taller para revisar la redacción de los ítems y asegurar su mejor comprensión, y obtener, entonces, la versión que fue sometida a prueba. Esta se aplicó a una pequeña muestra piloto de 10 personas, para comprobar su comprensión. 4. Validación aparente y de contenido: Pilotaje del cuestionario. La primera versión del cuestionario completo con las dos escalas (Netemeyer, 1996 y escala de doble presencia del ISTAS21 (Moncada, et al, 2004) fue sometida a un estudio de pilotaje realizado con 230 profesionales de atención primaria y hospitalaria y de distintas categorías profesionales para una primera validación de contenido, con objeto de construir el cuestionario definitivo. 5. Validación psicométrica: El cuestionario definitivo de 14 preguntas fue sometido a un proceso de validación psicométrica a partir del análisis de las respuestas al cuestionario de 572 profesionales de un centro hospitalario. En este estudio se presentan los resultados de este estudio psicométrico del cuestionario. Análisis estadístico. Para la validación psicométrica se calculó la fiabilidad, validez de constructo y de criterio. Para la validez de constructo se realizó un análisis factorial exploratorio con extracción de componentes principales y rotación varimax, incluyendo los ítems con autovalores>1, evaluando la adecuación muestral con el índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el test de esfericidad de Barlett. La fiabilidad se evalúa analizando la consistencia interna de la escala, mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach. Por último, la validez de criterio se prueba mediante el análisis de correlación de Pearson y el cálculo de modelos de regresión entre los resultados de la Escala IFT_IFT y la medida de salud percibida (componente físico y componente mental). El paquete estadístico empleado fue SPSS 25. RESULTADOS
  • 5. La muestra del estudio está constituida por 572 personas, 204 hombres y 345 mujeres con una edad media de 50 años. El 15,7% de personas pertenece al grupo de Personal sanitario facultativo, el 31,8% al Personal sanitario no facultativo. Un 45,7% de las personas que contestan son personal no sanitario. En la tabla 1 se puede consultar las características generales de las personas que contestan. Tabla 1. Descripción de la muestra Variable Frecuencia Porcentaje Sexo 572 100 Hombre 204 37,2% Mujer 345 62,8% Categoría profesional 572 100 P. médico, especialista, licenciado sanitario 90 15,73% Diplomado enfermería, fisio., etc. 115 20,10% Auxiliar enfermería 67 11,71% P. Administración 21 3,67% SSGG y mantenimiento 241 42,13% NS/NC 38 6,64% En el análisis factorial con las 14 preguntas de la escala se identifican dos factores que explican un 63,168% de la varianza. Un factor está relacionado con la interferencia de la vida laboral sobre la familiar (ITF) y el otro con la interferencia de la vida familiar sobre la laboral (IFT). Las preguntas del cuestionario ISTAS21 se agrupaban en el factor ITF y no aparecía como un factor independiente. Se realizó un segundo análisis factorial sólo con las preguntas de la escala de Netemeyer, eliminando las preguntas del ISTAS1, para comprobar si la solución factorial mejoraba. El modelo resultante mostraba mejores resultados. Usando esta escala el análisis factorial arrojó un modelo de dos factores que explican un 68,5% de la varianza. Un factor está relacionado con la interferencia de la vida laboral sobre la familiar (ITF) y el otro con la interferencia de la vida familiar sobre la laboral (IFT). La escala en su conjunto muestra un alfa de crombach de 0,890. Y las sub-escalas de ITF un alfa de 0,884 y de IFT de 0,857. En la tabla 2 se muestran las cargas factoriales de las variables que integran cada factor así como el alfa de cronbach para cada uno de los factores. Tabla 2. Matriz componentes de la escala de doble presencia Variable Factor 1 (ITF) Factor 2 (IFT) Las exigencias de mi trabajo son tan altas que afectan a mi vida doméstica y familiar ,846 Trabajo tantas horas en el centro que me resulta difícil atender al cumplimiento de mis obligaciones familiares ,850 Hay cosas que me gustaría hacer en casa y que me siento incapaz (sin fuerzas) de acometer por culpa de la cantidad de trabajo que tengo en mi centro ,811 Mi trabajo me genera tanta tensión que afecta a mis posibilidades de cubrir las obligaciones familiares ,837 Mis obligaciones laborales me obligan a cambiar los planes familiares y la planificación de actividades en familia ,719 Las exigencias de mi familia o cónyuge/pareja interfieren con mis actividades laborales ,523 Tengo que dejar de hacer cosas en el trabajo por el tiempo que me absorbe la casa ,786 Hay cosas que me gustaría hacer en el trabajo y no puedo hacer debido a obligaciones familiares o conyugales/de pareja ,856 Mi vida doméstica interfiere con mis responsabilidades laborales, tales como llegar puntual al trabajo, realizar mis tareas diarias, y hacer horas extras o trabajar más horas ,812 La presión por temas familiares interfiere con mi ,801
  • 6. Variable Factor 1 (ITF) Factor 2 (IFT) capacidad para realizar mi trabajo Alfa de Cronbach 0,884 0,857 Varianza explicada 68,59% Además la medida resultante usando esta escala muestra una buena validez de criterio medida a través de la correlación con la medida de salud percibida a partir del SF12. Tanto con el componente físico como con el componente mental (coeficiente de Pearson bilateral significativo al 0,01). También se mantiene dicha correlación con salud al utilizar la puntuación global de la escala. Los análisis de regresión logística muestran también una asociación entre la escala globalmente analizada y con cada una de las sub-dimensiones de la escala (ITF e IFT). En la siguiente tabla 3 se muestran los resultados. Existe una asociación estadísticamente significativa entre la escala, y cada una de sus dimensiones y la salud percibida. Las personas que tienen un conflicto por interferencia de la vida familiar y laboral tienen peor salud percibida. Tabla 3. Asociación ITF/IFT y salud Variable Coeficiente p-valor Componente físico SF12 Factor 1 Sin ITF 1 Con ITF 1,079 (1,033-1,126) <0,001 Factor 2 Sin IFT 1 Con IFT 1,078 (1,022-1,136) 0,006 Escala global Sin IFT 1 Con IFT 1,046 (1,018-1,076) <0,001 Componente mental SF12 Factor 1 Sin ITF 1 Con ITF 1,093 (1,045-1,144) <0,001 Factor 2 Sin IFT 1 Con IFT 1,071 (1,013-1,131) 0,016 Escala global Sin IFT 1 Con IFT 1,051 (1,022-1,087) 0,001 El análisis multivariado de la asociación entre los factores de conflicto analizados y la salud muestra que, ajustando por sexo, edad, y clase social la asociación se mantiene. En cuanto a la puntuación media en la escala de hombres y mujeres, esta información se puede consultar en la tabla 4. Tabla 4. Puntuación media y desviación de ITF/IFT y escala global según sexo Hombre Mujer Media y desviación Media y desviación P ITF (Hombres =198; Mujeres=337) 13,6 (4,6) 13,6 ( 4,3) 0,28 IFT (Hombres=195; Mujeres=338) 10,06 (3,5) 13,1 (3,5) 0,027 Escala global (Hombres=195; Mujeres= 338) 23,62 ( 7,3) 22,3 (6,8) 0,052 El análisis de la sub-escala correspondiente al Factor 1 de doble presencia, muestra que no existen diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de hombres y de mujeres. En relación al Factor 2 los hombres presentan una mayor percepción de que la vida familiar afecta a su trabajo que las mujeres. La puntuación global a la escala está próxima a la significatividad estadística por sexo. 4. CONCLUSIONES La escala para evaluar el conflicto entre la vida laboral y familiar que se ha validado cuenta con características psicométricas
  • 7. adecuadas en la muestra de profesionales del Servicio Andaluz de Salud es la de Netemeyer. La escala diferencia dos factores, uno de ellos conceptualizado como la percepción de Interferencia de la vida laboral sobre la familiar (ITF), y el otro Interferencia de la vida familiar sobre la laboral (IFT). El resultado coincide con otros estudios que muestran esos dos aspectos como factores separados14. En la muestra de este estudio no hay diferencia por sexo en la puntuación media a la escala global, ni tampoco a la sub-escala de ITF. Mientras que los hombres parecen mostrar una mayor percepción de IFT. Este resultado no coincide con aquellos que muestran que el conflicto de la vida laboral y familiar afecta más a las mujeres (Delgado et al., 2013). Sin embargo hay otros estudios (Mache, Bern burg, Vitzthum, Groneberg, Klapp y Danzer, 2015; Grandey, Cordeiro, Crouter, 2005) que han encontrado resultados similares a los nuestros. La escala que se ha obtenido tiene características psicométricas adecuadas en cuanto a la validez de constructo, a través del análisis factorial exploratorio, y fiabilidad mediante el análisis de consistencia interna. Además presenta una adecuada validez de criterio mostrando una correlación positiva con la salud percibida deficiente. Estos resultados coinciden con los de estudios previos (Kobayashi et al, 2017). Y animaría a plantear actuaciones preventivas centradas en disminuir este factor de riesgo psicosocial. Por último el estudio presenta limitaciones. Una tiene que ver con la tasa de respuesta obtenida, que no alcanza el 50%. Sin embargo, la distribución por edad y sexo de la muestra que participa en el estudio es bastante similar a la del SAS en general, con una pequeña sobre-representación de hombres. En el conjunto del SAS, según datos de la Memoria 2015, el 69% de profesionales son mujeres y el resto hombres. En el caso de las personas que contestan al cuestionario el 62% son mujeres. Hay una sobre-representación del grupo de “gestión y servicios” entre las personas que contestan el cuestionario cuando se compara con la distribución de la plantilla del SAS. La distribución por grupo profesional de la muestra que participa en el estudio en comparación con la del SAS es similar en cuanto a la proporción de Personal sanitario facultativo, pero está sobredimensionada en cuanto al personal no sanitario e infra-dimensionada en el caso del personal sanitario no facultativo. Además el cuestionario se administra en un Hospital y no recoge datos de personal de atención primaria de salud. BIBLIOGRAFIA Beléndez Vázquez, M., Martín Llaguno, M. y Hernández Ruiz, A. (2013). The Factor Structure of the Spanish version of the Work-Family Culture Scale in a Sample of Workers from the Advertising Sector. Psicothema, 25(2), 232-237 Delgado, A, Saletti, L, Toro, S; López, LA, Luna, JD, Mateo, I. Validación de escala para evaluar la relación familia- trabajo en médicas y médicos de familia. Rev. Esp. Salud Publica vol.85 no.2 Madrid mar. /abr. 2011 Delgado A, Saletti-Cuesta L, López-Fernández LA, Toro-Cárdenas S. Las características familiares y la salud percibida en médicas y médicos de familia de Andalucía. Gac Sanit. 2013;27(6):508-515. doi:10.1016/j.gaceta.2012.12.008 Du Prel J-B, Peter R. Work-family conflict as a mediator in the association between work stress and depressive symptoms: cross-sectional evidence from the German lidA-cohort study. Int Arch
  • 8. Occup Environ Health. 2015;88(3):359- 368. Eurofound. Sixth European Working Conditions Survey – Overview report. (2015). Disponible en: https://www.eurofound.europa.eu/publi cations/report/2016/working- conditions/sixth-european-working- conditions-survey-overview-report. Accessed October 19, 2018. Eurofound. Encuesta europea sobre calidad de vida. (2016) Disponible en: https://www.eurofound.europa.eu/es/sur veys/european-quality-of-life- surveys/european-quality-of-life- survey-2016. Accessed October 24, 2018. Frone, M., Russell, M. y Cooper, M. (1992). Antecedents and Outcomes of Work Family Conflict: Testing a Model of the Work-Family Interface. Journal of Applied Psychology, 77(1), 65-78. Grandey AA; Cordeiro BI; Crouter AC. A longitudinal ans multisource test of the work-family conflict and job satisfaction relationship. J. Occup. Organ Psychol. 2005: 78: 1-20. Greenhaus, J. y Beutell, N. (1985). Sources of Conflict between Work and Family Roles. Academy of Management Review, 10, 76-88. Lunau T, Bambra C, Eikemo T, van der Wel K, Dragano N. A balancing act? Work- life balance, health and well-being in European welfare states. Eur J Public Health. 2014;24(3):422-427. Kobayashi T, Honjo K, Eshak ES, et al. Work–family conflict and self-rated health among Japanese workers: How household income modifies associations. Ojima T, ed. PLoS One. 2017;12(2):e0169903. doi:10.1371/journal.pone.0169903 Mache, S., Bernburg, M., Vitzthum, K., Groneberg, D. A., Klapp, B. F., & Danzer, G. (2015). Managing work– family conflict in the medical profession: working conditions and individual resources as related factors. BMJ open, 5(4) Mateo Rodríguez, I.; Corpas Nogales, E., Queraltó Hernández, N, Gómez González, C. El conflicto de la vida laboral, personal y familiar en profesionales de los centros sanitarios. Herramientas para su valoración y recomendaciones (2015) Edt. Escuela Andaluza de Salud Pública, S.A. ISBN 978-84-697-7413-7 (2015) Disponible en: http://www.sipsas.es/documentos/docu mentos-tecnicos-del-sipsas/298-doble- presencia-consulta-a-expertas/file Martínez-Pérez MD, Osca Segovia A. Análisis psicométrico del Inventario de Apoyo Familiar para Trabajadores. Psicothema. 2002, 14: 310-316. Moncada i Lluis S, Llorens C, Kristensen S. Método Istas 21 (CoPsoQ) Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Madrid: Instituto sindical de Trabajo, Ambiente y Salud; 2004. Moreno Jimenez, B; Sanz AI; Rodriguez- Muñoz, A; Geurts, S. Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Interacción Trabajo- Familia (SWING) Psicothema 2009. Vol. 21, nº 2, pp. 331-337 Netemeyer, R; Boles, JS; McMurrian, RM. Development and validation of work- family conflicto and family-work conflicto scales. J of Applied Psychology, 1996; 81 (4): 400-410 Sánchez, JJ; García, Y; Mayoral, JM. Encuesta Andaluza de Salud 2011-2012. Edita. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, 2013 Servicio Andaluz de Salud. Servicio Andaluz de Salud 2017. Información básica. Disponible en: http://www.sas.junta- andalucia.es/publicaciones/listado.asp?