SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE)
Material instruccional para la elaboración de proyecto.
Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Salud.
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional.
MATERIAL INSTRUCCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO
PNF TERAPIA OCUPACIONAL
FASE I
ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
Elaborado por:
MSc. Yaritza Munelo
Santa Ana de Coro; Febrero del 2019
Reorganizado en Marzo 2020, para el estudio de los estudiantes desde sus casas
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE)
Material instruccional para la elaboración de proyecto.
Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo
FASE I
Escenario y Naturaleza de la Investigación
1.1. Descripción del escenario
La descripción del escenario consistirá en elaborar el abordaje que permitirá conocer
las características de la comunidad o institución como la reseña histórica (forma parte de
la exploración inicial comprende la identificación u organización y su fundación), aspectos
geográficos (ubicación y limites), aspectos culturales (costumbres, tradiciones, formas de
esparcimientos, fechas conmemorativas y otras que considere la población como parte de
su cultura), aspectos económicos (servicios de abastecimiento del sector, fuentes de
empleo), aspectos sociales (detallar la calidad de los servicios básicos, seguridad del
mismo), aspectos políticos (organizaciones del consejo comunal), aspectos demográficos
(censos de la población según edad, sexo, diversidad funcional) y aspectos institucionales
(instituciones públicas que hacen vida comunitaria activa como el sector salud y
educación).
Para la obtención de la recolección de la información señalada, se debe aplicar un
instrumento de diagnóstico general que permita captar todo lo requerido, haciendo la
salvedad de que dicho abordaje debe ser sustentado con evidencias de todo lo descrito. En
el caso específico del abordaje en instituciones públicas como educación o salud, los
aspectos serán adaptados según la información que faciliten los enlaces tales como
historia, ubicación geográfica, misión, visión, organigramas de la institución, calidad de los
servicios públicos, aspectos culturales y demográficos.
1.2. Selección de Informantes Claves
La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno
en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y nos guíen
por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de
verificar la factibilidad del estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2010:8). En este
sentido, hay que contactar a las personas que controlan la entrada al ambiente o sitio y
tienen acceso a los lugares y personas que lo conforman, así como obtener su buena
voluntad y participación. Al respecto, Martínez (2006:86) señala que los informantes claves
son personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información. Es
decir, la persona debe tener conocimientos, prestigio y capacidad para proporcionar la
información requerida por el investigador. Para ello, en la investigación se debe especificar
cuáles son las razones de su selección, presentar esquemas o cualquier otra estrategia que
como investigadores establezcan para mostrar los informantes claves que facilitaran
información relevante para el estudio.
1.3. Diagnostico Participativo
El proceso de diagnóstico constituye una instancia de reflexión colectiva en torno a
aquellas prácticas que se abordarán para la solución en escenarios que requieren de una
intervención oportuna por parte de los investigadores. Desde el ámbito social Aguilar y
Ander-Egg (2003:37) define el diagnostico como un proceso de elaboración y
sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE)
Material instruccional para la elaboración de proyecto.
Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo
necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del
tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles,
permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al
establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda
determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los
medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucradas en las mismas.
Desde la unidad curricular proyecto se recomienda elaborar un registro interactivo
de la situación del contexto objeto de estudio, indicando los procedimientos para el proceso
de abordaje con las estrategias de acceso implementadas; identificación de los problemas
que se presentan en cada dimensión establecida, jerarquización y priorización de los
mismos señalando los pasos ejecutados; descubrir las causas y consecuencias de la
problemática diagnosticada; diseño de un plan de acción para la solución de problemas
según el área de conocimiento y los recursos disponibles para su aplicación.
1.3.1. Proceso de Abordaje a la comunidad o Institución
Para lograr el acceso a la comunidad o institución y a los participantes, se realizará
una inmersión completa en el contexto y evaluar si es el adecuado de acuerdo con nuestro
planteamiento; es importante generar diálogos abiertos mediante entrevistas para que los
participantes respondan a las solicitudes de información y aporten datos. Además, se debe
promover la participación como un proceso dinámico en el que una parte de la población
va asumiendo la responsabilidad de manifestar sus intereses y necesidades. Otra estrategia
esencial es realizar arqueo de información y recorridos por el lugar. Para ello, se
recomienda las siguientes estrategias que pueden ser empleadas para el abordaje de la
comunidad o institución:
Arqueo de información:
El arqueo es la revisión general de una serie de bibliografías, documentos, censos,
en torno a un tema, en principio general y luego pasa a ser específico. Su implementación
permitirá leer libros para registrar, ampliar y obtener conocimiento, acudir directamente a
fuentes primarias, consultar a especialistas en el área, utilizar las TIC como herramienta de
búsqueda, entre otros. En este sentido, se sugiere los siguientes aspectos:
 Revisión de bibliografías sobre los modelos de terapia ocupacional que sustentaran la
investigación para el diseño de instrumentos de recolección de información, que
permitirá de acuerdo al alcance del proyecto seleccionar las categorías de análisis
iniciales desde el contexto donde se desarrollará el estudio.
 Tramitar la presentación ante la comunidad o institución, en primer momento informal y
posterior a ello de manera formal mediante un oficio que entregaran. Esto abarca
consejos comunales, directores de instituciones, participantes de la comunidad, docente
de la unidad curricular, docente especialista y coordinador del programa. Una vez
realizada la presentación, se recurrirá a la entrega de otro oficio de los resultados
obtenidos en el diagnóstico.
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE)
Material instruccional para la elaboración de proyecto.
Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo
 Solicitar la información relevante para la investigación referidos a los aspectos que los
caracterizan desde lo histórico, cultural, social, demográficos y otros que se consideren
para el desarrollo del estudio.
Observaciones:
Constituye la etapa fundamental en todos los campos de la ciencia, cuyo fin es
observar directamente el fenómeno o la realidad, del cual se registra la información
obtenida para su posterior análisis e interpretación de los datos. En esta fase se sugiere lo
siguiente:
 Diseño de instrumentos con categorías de análisis que permitan recabar la información
de manera organizada y que pueda ser verificada, fundamentadas en el modelo o
modelos teóricos desde terapia ocupacional seleccionados por los investigadores.
 Inicialmente en la fase I, realizaran una observación directa para la obtención de
información de fuentes primarias directamente de la realidad. Para ello, se requiere
realizar visitas de campo registrando notas detalladas, desde el ingreso al ambiente
(impresiones iniciales durante los recorridos) hasta la salida.
 Registrar citas textuales de los participantes.
 Transitar en la observación: enfocar paulatinamente de lo general a lo particular.
Entrevistas Iniciales
La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información
de una forma oral y personalizada. Su ventaja reside en que son los mismos actores
sociales quienes proporcionan los datos relativos a las conductas, opiniones, deseos,
expectativas, gustos e intereses que solo ellos podrán manifestar. Desde proyecto se
facilitará un modelo de guía de entrevista inicial para el conocimiento de la comunidad
enfocados en aspectos característicos de la misma. Se sugiere para su aplicación lo
siguiente:
 Se aplicará la guía de entrevista inicial para el conocimiento de la comunidad
relacionado a aspectos culturales, sociales, demográficos, gustos e intereses, entre
otros.
 Una vez conocido la población que formará parte del estudio, es necesario planear
cuidadosamente una guía de entrevista según el modelo que se desea aplicar desde el
ámbito de la terapia ocupacional, que puede ser de tipo semi estructurada o no
estructurada según las intenciones del investigador para el diagnóstico de necesidades.
 En su preparación se debe considerar: la explicación del propósito; motivación del
estudio que se realiza; la planificación dependiendo del tipo de entrevista debe incluir
un espacio de respuesta abierta para que el entrevistado tenga la oportunidad de
expresarse libremente; desde la parte administrativa es importante concertar citas con
las personas a las que será aplicada la entrevista, preparar los recursos materiales,
acudir a las citas establecidas con los participantes puntualmente, fijar un tiempo y
espacio para su aplicación.
 La guía de entrevista durante el diagnóstico de necesidades será empleada por los
investigadores para asegurarse de que los temas claves sean explorados con un cierto
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE)
Material instruccional para la elaboración de proyecto.
Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo
número de informantes, esto implica una lista de áreas generales (esas áreas
dependerán del modelo o combinación de modelos de terapia ocupacional en base al
propósito del investigador y de la población en estudio) que deben cubrirse con cada
informante en particular. Por otro lado, se puede presentar que a lo largo de las
entrevistas, el investigador realiza el seguimiento de temas que emergieron como
consecuencia de preguntas específicas reorientando la guía establecida inicialmente.
 Establecer una relación equilibrada entre familiaridad y profesionalidad.
 Mantener una actitud abierta que favorezca la comunicación, utilizando un lenguaje que
resulte familiar y significativo para el entrevistado.
 Registrar anotaciones y hechos relevantes durante las entrevistas.
Bitácoras de Control o Diarios de Campo
La bitácora es un instrumento de recolección de datos que acompaña al investigador
y tiene la función de guardar de forma primaria y así como se presentan, todos los datos
que se consideran pertinentes al tema de una investigación. El propósito de este registro
detallado es tener una fuente de datos de un sector de la realidad en un momento
determinado, los cuales se puedan contar, analizar, comparar, buscar patrones e
interconexiones y extraer conclusiones de ellos. En la redacción de los avances se puede
citar textualmente la bitácora o se pueden presentar los datos de manera descriptiva. Para
su utilización en el proyecto se realizaran las siguientes actividades:
 Confeccionar un cuaderno o carpeta con hojas con su portada en donde se registrará
todas las acciones ordenadas por fechas para el desarrollo del proyecto.
 La información registrada partirá desde el arqueo de la información, encuentros
educativos durante las asesorías por parte del docente, realización de actividades
especiales que servirán de apoyo en la atención de las poblaciones, entre otros.
 Se debe elaborar en cada visita de la comunidad el registro de las acciones
emprendidas para el desarrollo de la investigación.
 Revisar periódicamente esos diarios y mantener la comunicación sobre las actividades
realizadas y por realizar con los actores involucrados, llevando la firma de las personas
con quien mantienen la comunicación.
 En la descripción del contexto se elaborará una redacción narrativa, descriptiva, amena
y detallista, evidenciando el problema y atendiendo al orden secuencial de los hechos
(especificar con quien mantuvieron enlaces, presentaciones formales, compromisos,
diálogos) para lo cual es importante tomar notas y empezar a generar datos en forma
de apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas y memorias fotográficas,
estableciendo vínculos con los participantes e informantes claves, utilizando todas las
técnicas de acercamiento posible.
Otros Recursos
 En el desarrollo de proyecto es importante emplear la cámara fotográfica como
instrumento de registro de evidencias en el desarrollo del proyecto y el uso de grabadoras
con el consentimiento de los participantes.
 Empleo del computador y dispositivos de almacenaje.
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE)
Material instruccional para la elaboración de proyecto.
Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo
1.3.2. Identificación y matriz de jerarquización del problema
En la identificación de los problemas es necesario comunicar a los actores
involucrados sobre el consentimiento para la aplicación de instrumentos de recolección de
información, en función de las categorías seleccionadas inicialmente para el diagnóstico de
necesidades. Consiste en establecer un listado de las situaciones problemáticas producto
de los instrumentos empleados, para luego ordenar de manera secuencial las
necesidades de acuerdo a las prioridades detectadas, según las fortalezas y recursos
disponibles. Es importante precisar, que se debe establecer la identificación de los
problemas por cada factor registrado en las categorías de análisis establecidas,
determinando las situaciones problemáticas que dieran origen, luego priorizar definiendo
criterios de selección según el área de conocimiento y el alcance del año en curso desde
terapia ocupacional.
Para priorizar las situaciones problemáticas también se puede pedir a los
participantes, padres, representantes o cuidadores les ayuden a ordenar los problemas
identificados por orden de importancia sin desvincularse del área de conocimiento y alcance
del proyecto. A continuación, se presenta un modelo para la identificación de los problemas
en la tabla 1:
Tabla 1: Identificación de los problemas.
Categoría de
análisis
Situaciones Problemáticas Priorización
Emocional -Inseguridad al relacionarse con otras personas.
-Estrés
-Estrés
Esparcimiento -Falta de programas recreativos en el sector.
- Uso inadecuado del tiempo libre.
- Uso inadecuado del tiempo
libre.
Fuente: Elaborado por Munelo (2018). Resultados de xxx
En la tabla anterior, se reflejan algunas categorías de análisis seleccionadas por el
investigador de acuerdo al modelo de terapia ocupacional que fundamentará su estudio en
la construcción de los instrumentos de recolección de datos, en donde se obtienen algunos
problemas que fueron priorizados de acuerdo al alcance del estudio que se realiza y de la
posibilidad de transformarlo. Al priorizar las necesidades es importante considerar su área
de conocimiento dependiendo de la factibilidad (recursos y acceso) para solucionarlo.
Una vez identificados y priorizados los problemas se proceden a jerarquizarlos. En
la tabla 2 se indica el modelo que será empleado para la matriz de jerarquización de los
problemas contentivo de 7 columnas. La primera refleja las situaciones problemáticas
priorizadas en la tabla anterior que han sido jerarquizadas en función de una escala de
puntuación (tabla 3) que permite en las siguientes columnas colocar números entre 0, 1 y
2 dependiendo de la gravedad, tendencia, posibilidad de modificar, tiempo de solución y el
interés en solucionar por los actores involucrados. Cada número según los ítems precisan
el análisis del aspecto en particular. Es fundamental, al final de la tabla de matriz de
jerarquización de los problemas reflejar el análisis de la misma en cuanto al porqué de la
selección de la situación problemática y como pretenden resolverlo.
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE)
Material instruccional para la elaboración de proyecto.
Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo
Tabla 2. Modelo para la Matriz de Jerarquización de los problemas.
Fuente: Elaborado por Munelo (2018). Resultados de xxx
Tabla 3. Escala para la Matriz de Jerarquización de los Problemas.
ÍTEMS
ESCALA DE PUNTUACIÓN
(2) puntos (1) punto (0) puntos
Gravedad Muy grave Medianamente grave Poco grave
Tendencia En aumento Estático En descenso
Posibilidad de modificar Modificable Poco modificable Inmodificable
Tiempo de solución Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Interés en solucionar Alto Bajo No hay interés
1.3.3. Árbol del problema
Según González (2013:71) el árbol de problema es una técnica participativa que
ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información
recolectada, generando un modelo de relaciones causales que explican cómo se origina el
problema, facilitando la identificación y organización de las causas y consecuencias de un
problema. En este sentido, el problema a resolver estará ubicado en la parte central, las
causas en la parte inferior y las consecuencias en la superior manteniendo una sinergia
entre lo que causa y se deriva de ello. Para definir las consecuencias nos debemos
preguntar cuál es el impacto que el problema genera sobre la realidad, cual es la magnitud
del mismo y como éste se relaciona con otros problemas. A continuación, se presentan un
modelo adaptado desde el ámbito de la terapia ocupacional:
Situaciones problemáticas
ÍTEMS
Total
Gravedad
Tendencia
Posibilidad
de
modificar
Tiempo
de
solución
Interés
en
solucionar
1. Uso inadecuado del tiempo libre. 2 2 2 2 2 10
2. Estrés 2 2 2 1 2 9
3.
4.
5.
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE)
Material instruccional para la elaboración de proyecto.
Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo
Figura 1. Árbol del Problema. Trabajo de Grado en los preescolares del I.E.E. Falcón, Munelo
(2013).
1.4. Descripción de la problemática
Este aspecto está dirigido a declarar el problema o necesidad sentida por el
colectivo, para todos aquellos elementos que permitan conocerlo. En tal sentido, Méndez
(2006) citado por Claret (2013:24) expone: “…Un problema social es una situación negativa
e indeseada (por ausencia, carencia o déficit) que es inaceptable para el actor que lo
identifica y puede ser modificada favorablemente con otra realidad…”. De acuerdo con lo
referido por el autor, un problema es la realidad situacional indeseada de un contexto o
ambiente determinado, teniendo un máximo de atención para no confundirlo con una
consecuencia de este. Es esta parte, se debe tener claro cuál es el problema, quien tiene
el problema para plantear la estrategia a utilizar, ámbito del estudio, periodo de tiempo que
implica comprender lo que está sucediendo en la realidad en contraste con un soporte
teórico.
Para la elaboración de la descripción de la problemática es necesario tomar en
consideración los siguientes aspectos, que permitirá disponer de los elementos para su
confección:
Selección del Tema: escogencia del área o campo del conocimiento según criterios:
formación en la disciplina, experiencia en el área, familiaridad con la materia, recursos y
ayuda efectiva.
Conocimiento previo del Tema: una vez seleccionado y delimitado el tema, se procede a
plantear el problema de investigación.
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE)
Material instruccional para la elaboración de proyecto.
Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo
Fuentes para plantear el problema de investigación: revisión bibliográfica (teorías),
antecedentes de investigación: tesis, trabajos de ascenso, artículos publicados en revistas
arbitradas, consulta a expertos en el tema (especialistas) y observación sistemática de
problemas de carácter práctico.
¿Qué es una situación problemática? Es cualquier inconveniente, dificultad, obstáculo o
condición negativa (temporal o permanente) que afecta a una comunidad u organización y
que puede surgir de una necesidad o carencia.
¿Cómo se plantea un problema? La primera fase del planteamiento del problema es
conocer e identificar la situación problemática. Es importante, particularizarlo, delimitarlo,
definirlo y por ultimo formularlo. Para ello, es necesario describirlo lo más detallado posible,
cuáles son los indicios que hacen pensar que existe el problema, para así obtener el
verdadero propósito del estudio.
En líneas generales, la descripción de la problemática debe abarcar los siguientes
aspectos: Una necesidad que debe ser satisfecha, causas que hay que determinar,
descubrir, precisar o explicar, la comprensión de las relaciones entre sus componentes y
efectos, posibilidad cierta de obtener resultados positivos para la solución que dependerá
de la relación de los recursos disponibles y del grado de control que se pueda tener sobre
el problema.
1.5. Interrogantes y Propósitos
Además de contextualizar y describir el problema es conveniente concretar la
situación a estudiar a través de varias interrogantes. Estas preguntas formuladas responden
al que de la investigación. Cada una de ellas debe ser tomada en cuenta al momento de
plantear los propósitos del estudio. Deben cumplir las siguientes condiciones: evitar juicios
de valor (bueno, malo, peor, mejor), la respuesta no debe ser un simple si o un no, debe
estar delimitada en cuanto a población, espacio y tiempo.
Los propósitos responden al para qué del proyecto, planteando los componentes de
lo que se pretende lograr. Para su formulación se debe iniciar con un verbo expresado en
infinitivo (ar, er, ir), proponer acciones concretas, alcanzables, redactarlos en forma clara,
precisa y delimitando el ámbito de acción. En el propósito general se coloca el título de la
investigación con verbo en infinitivo; en los propósitos específicos, se toma en cuenta un
orden secuencial interno que garantice el alcance del propósito general y por consiguiente
la solución del problema planteado.
Algunas consideraciones para aplicar en investigación verbos en la redacción
en los propósitos u objetivos de investigación
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V Nivel VI
Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
Adquirir, Anotar, Citar,
Clasificar, Combinar,
Complementar,
Computar, Conocer,
Copiar. Decir, Describir,
Encontrar, Enumerar,
Clasificar, Colocar,
Combinar,
Comentar,
Comprender,
Contrastar,
Convenir Dar,
Aplicar,
Actuar,
Adoptar,
Afianzar,
Afirmar,
Apoyar.
Analizar,
Asociar.
Calcular,
Catalogar,
Categorizar,
Clasificar,
Elaborar.
Establecer.
Exponer.
Fabricar.
Formular.
Generalizar.
Evaluar.
Identificar.
Juzgar. Medir.
Opinar.
Reconocer.
Resolver.
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE)
Material instruccional para la elaboración de proyecto.
Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo
Enunciar, Escoger,
Escribir Formular,
Identificar, Indicar,
Informar. Listar, Medir,
Memorizar, Multiplicar.
Narrar, Nombrar,
Nominar, Preparar,
Pronunciar. Recalcar,
Recitar, Reconocer,
Recordar, Registrar,
Repetir, Reproducir,
Restar, Retener, Reunir,
Rotular. Seleccionar,
Señalar, Subrayar,
Sumar.
Describir,
Diagramar.
Especificar,
Explicar, Exponer,
Expresar,
Extrapolar.
Formular.
Identificar, Ilustrar,
Indicar, Informar,
Interpolar,
Interpretar.
Justificar, Juzgar.
Modificar, Nombrar,
Organizar, Parear,
Reafirmar,
Relacionar,
Representar,
Reproducir,
Revisar.
Seleccionar,
Sustituir, Traducir,
Trasladar Ubicar.
Calcular,
Caracterizar,
Confeccionar,
Construir.
Demostrar,
Diagramar,
Dibujar,
Dramatizar.
Ejecutar,
Ejercitar,
Efectuar,
Emplear,
Encontrar,
Ensayar,
Enseñar,
Esbozar,
Escoger,
Experimentar,
Explicar.
Hacer, Ilustrar,
Localizar,
Mostrar.
Obtener,
Operar.
Practicar,
Predecir,
Probar,
Programar.
Representar,
Realizar,
Recortar,
Reducir,
Replantear.
Seleccionar,
Seguir.
Tabular,
Transferir,
Transformar.
Usar, Ubicar,
Utilizar,
Valorar,
Verificar
Comparar,
Conducir.
Contrastar.
Criticar,
Debatir,
Desarmar,
Descifrar,
Descomponer,
Descubrir,
Desglosar,
Desmenuzar,
Detectar,
Diagramar,
Diferenciar,
Discutir.
Discriminar.
Distinguir.
Dividir.
Examinar.
Estudiar.
Establecer.
Experimentar.
Extraer. Hallar.
Identificar.
Inspeccionar.
Jerarquizar.
Justificar.
Ordenar.
Probar.
Razonar.
Resolver.
Seleccionar.
Separar
Ilustrar.
Inducir. Inferir.
Integrar.
Narrar.
Organizar.
Planear.
Precisar.
Preparar.
Programar.
Proponer.
Reconstruir.
Redactar.
Reestructurar.
Reproducir.
Resumir.
Seleccionar.
Sintetizar.
Sancionar.
Seleccionar.
Valorar.
Fuente: Bavaresco (1989:61). Proceso metodológico de la investigación.
1.6. Justificación e importancia de la investigación
La justificación posibilita la libre expresión del investigador para dar a conocer los
fundamentos que lo mueven a realizar el estudio. Para ello, se debe precisar la población y
las limitaciones que presentaron desde el ámbito de terapia ocupacional, las estrategias
que aplicarán para solucionar y los beneficios de la intervención para las personas
afectadas. Desde esta perspectiva, se responderá en líneas generales a los siguientes
aspectos:
 Importancia de la estrategia para contribuir a solventar el problema diagnosticado.
 Relevancia desde el punto de vista científico (aportes para la ciencia y otros trabajos
vinculados al tema del proyecto).
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE)
Material instruccional para la elaboración de proyecto.
Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo
 Relevancia desde lo teórico (resaltar el modelo de terapia ocupacional y otros que el
investigador empleó para sustentar el estudio).Relevancia desde lo social (que se
propone con esta investigación: participación, integración, interacción con el medio,
promoción de la salud y todas las que consideren necesario dentro de su área de
conocimiento).
 Relevancia desde lo institucional (relación del estudio con la línea de investigación, qué
respuesta está dando la universidad a través del PNF en terapia ocupacional al Estado
Venezolano, qué respuesta está dando el programa con la Unidad Curricular Proyecto a
la institución carente de atención).
1.7. Delimitación de la Investigación
La delimitación del tema a investigar es una etapa ineludible en todo proceso de
obtención de conocimientos, porque permite reducir el problema inicial a dimensiones
prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. Aquí se
debe reflejar el espacio, tiempo y población.
Dimensión Espacial: en ella se precisa el lugar en el cual se realizó el trabajo de
investigación, los límites desde dónde y hasta dónde son válidos los resultados que arroje
la investigación.
Dimensión Temporal: se refiere al tiempo en el que comienza la investigación y
cuando culmina.
Dimensión Poblacional: enfoca la población que será beneficiada con la
intervención realizada.
Referencias:
Aguilar, M y Ander-Egg, E (2003). Diagnostico Social. Concepto y Metodología. 2da
Edición. Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires – México.
Claret, V (2013). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. 14ava edición.
Caracas.
González, Y (2013). Abordaje de la Metodología Cualitativa y la Investigación Acción para
la transformación social. 2da edición. Ciudad Guayana.
Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P (2010). Metodología de la Investigación.
México: Mc Graw Hill.
Martínez, M (2006). La Investigación Cualitativa Etnográfica. Editorial Trillas. Caracas
Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos,
técnicos y metodológicos. Extramuros, 8, pp.187-210.
Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Buenos Aires: Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco Legal que regula la Capacitación en Venezuela
Marco Legal que regula la Capacitación en VenezuelaMarco Legal que regula la Capacitación en Venezuela
Marco Legal que regula la Capacitación en Venezuela
María De Sousa
 
Métodos de Investigación Cuantitativos
Métodos de Investigación CuantitativosMétodos de Investigación Cuantitativos
Métodos de Investigación Cuantitativos
Carlos Ruiz Bolivar
 
Iván Palacios (Ecuador) - Presentación Ministerio de Salud Publica de Ecuador
Iván Palacios (Ecuador) - Presentación Ministerio de Salud Publica de EcuadorIván Palacios (Ecuador) - Presentación Ministerio de Salud Publica de Ecuador
Iván Palacios (Ecuador) - Presentación Ministerio de Salud Publica de Ecuador
Isags Unasur
 
fundamentación legal de la educación universitaria
fundamentación legal de la educación universitariafundamentación legal de la educación universitaria
fundamentación legal de la educación universitaria
CrisleyRamirez1
 
Programa recreando la patria planificacion definitiva trayecto inicial 2021 (2)
Programa recreando la patria planificacion definitiva trayecto inicial 2021 (2)Programa recreando la patria planificacion definitiva trayecto inicial 2021 (2)
Programa recreando la patria planificacion definitiva trayecto inicial 2021 (2)
OrganizacinDocente
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 
Estado docente
Estado docenteEstado docente
Estado docente
Unidad Educativa
 
Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Propuesta de Tesis Doctoral por Romero Luiyel
Propuesta de Tesis Doctoral por Romero LuiyelPropuesta de Tesis Doctoral por Romero Luiyel
Propuesta de Tesis Doctoral por Romero Luiyel
Luiyel Romero
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaUniversidad de Oviedo
 
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELAFUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
MARIA JOSE BARON PEREZ
 
Investigacion Accion Participativa
Investigacion Accion ParticipativaInvestigacion Accion Participativa
Investigacion Accion Participativa
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Mapa mental.
Mapa mental.Mapa mental.
Mapa mental.
MARIO403439
 
Lineas de investigacion de la unefm área c,salud
Lineas de investigacion de la unefm área c,saludLineas de investigacion de la unefm área c,salud
Lineas de investigacion de la unefm área c,salud
SistemadeEstudiosMed
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
nvanessapp
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitariaAlfonso Nino
 
Etapas de un diseño de investigacion
Etapas de un diseño de investigacionEtapas de un diseño de investigacion
Etapas de un diseño de investigacion
tecnicasuba
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaJoselyn Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

Marco Legal que regula la Capacitación en Venezuela
Marco Legal que regula la Capacitación en VenezuelaMarco Legal que regula la Capacitación en Venezuela
Marco Legal que regula la Capacitación en Venezuela
 
Métodos de Investigación Cuantitativos
Métodos de Investigación CuantitativosMétodos de Investigación Cuantitativos
Métodos de Investigación Cuantitativos
 
Iván Palacios (Ecuador) - Presentación Ministerio de Salud Publica de Ecuador
Iván Palacios (Ecuador) - Presentación Ministerio de Salud Publica de EcuadorIván Palacios (Ecuador) - Presentación Ministerio de Salud Publica de Ecuador
Iván Palacios (Ecuador) - Presentación Ministerio de Salud Publica de Ecuador
 
fundamentación legal de la educación universitaria
fundamentación legal de la educación universitariafundamentación legal de la educación universitaria
fundamentación legal de la educación universitaria
 
Programa recreando la patria planificacion definitiva trayecto inicial 2021 (2)
Programa recreando la patria planificacion definitiva trayecto inicial 2021 (2)Programa recreando la patria planificacion definitiva trayecto inicial 2021 (2)
Programa recreando la patria planificacion definitiva trayecto inicial 2021 (2)
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Estado docente
Estado docenteEstado docente
Estado docente
 
Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela
 
C:\fakepath\nueva geometria del poder
C:\fakepath\nueva geometria del poderC:\fakepath\nueva geometria del poder
C:\fakepath\nueva geometria del poder
 
Propuesta de Tesis Doctoral por Romero Luiyel
Propuesta de Tesis Doctoral por Romero LuiyelPropuesta de Tesis Doctoral por Romero Luiyel
Propuesta de Tesis Doctoral por Romero Luiyel
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELAFUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
 
Investigacion Accion Participativa
Investigacion Accion ParticipativaInvestigacion Accion Participativa
Investigacion Accion Participativa
 
Mapa mental.
Mapa mental.Mapa mental.
Mapa mental.
 
Lineas de investigacion de la unefm área c,salud
Lineas de investigacion de la unefm área c,saludLineas de investigacion de la unefm área c,salud
Lineas de investigacion de la unefm área c,salud
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
 
Salud publica dhtic
Salud publica dhticSalud publica dhtic
Salud publica dhtic
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Etapas de un diseño de investigacion
Etapas de un diseño de investigacionEtapas de un diseño de investigacion
Etapas de un diseño de investigacion
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativa
 

Similar a Material instruccional proyecto fase i.

Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
YalenyMonserratePare
 
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
Diana Sarango
 
Guía Proyecto Socio_integrador_2017
Guía Proyecto Socio_integrador_2017Guía Proyecto Socio_integrador_2017
Guía Proyecto Socio_integrador_2017
Yenifer Medina
 
Diagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLADiagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLA
MerryCDM
 
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)Maria Vega de Peña
 
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOSCapítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOSYasmili Morillo
 
Gerontologia comunitaria 2016
Gerontologia comunitaria 2016Gerontologia comunitaria 2016
Gerontologia comunitaria 2016
arisleydajaramillo
 
investigacion cualitativa
investigacion cualitativainvestigacion cualitativa
investigacion cualitativa
margotha
 
Diagnostico socioeducativo 1
Diagnostico socioeducativo 1Diagnostico socioeducativo 1
Diagnostico socioeducativo 1
Gerardo Naranjo
 
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
SistemadeEstudiosMed
 
Modelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico SocialModelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico Social
maripancho02
 
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariaatencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariasosdoc
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaLiss CB
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorDavsar Natera Sarti
 
formas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdfformas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdf
JUAN CARLOS DIAZ
 
Diseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación CualitativosDiseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación Cualitativos
Angel David Medina Uribe
 
Diseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de InvestigaciónDiseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de Investigación
Angel David Medina Uribe
 
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
YORLADISFONTALVOAGAM
 
formas-tipos-investigacionj.docx
formas-tipos-investigacionj.docxformas-tipos-investigacionj.docx
formas-tipos-investigacionj.docx
arhaase
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
Universidad Técnica de Manabí
 

Similar a Material instruccional proyecto fase i. (20)

Fundamentacion
FundamentacionFundamentacion
Fundamentacion
 
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
 
Guía Proyecto Socio_integrador_2017
Guía Proyecto Socio_integrador_2017Guía Proyecto Socio_integrador_2017
Guía Proyecto Socio_integrador_2017
 
Diagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLADiagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLA
 
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
 
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOSCapítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
 
Gerontologia comunitaria 2016
Gerontologia comunitaria 2016Gerontologia comunitaria 2016
Gerontologia comunitaria 2016
 
investigacion cualitativa
investigacion cualitativainvestigacion cualitativa
investigacion cualitativa
 
Diagnostico socioeducativo 1
Diagnostico socioeducativo 1Diagnostico socioeducativo 1
Diagnostico socioeducativo 1
 
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
 
Modelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico SocialModelos de intervención Diagnostico Social
Modelos de intervención Diagnostico Social
 
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariaatencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
 
formas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdfformas-tipos-investigacion.pdf
formas-tipos-investigacion.pdf
 
Diseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación CualitativosDiseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación Cualitativos
 
Diseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de InvestigaciónDiseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de Investigación
 
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
CaraCterizaCión poblaCional vista desde la perspeCtiva del desarrollo humano ...
 
formas-tipos-investigacionj.docx
formas-tipos-investigacionj.docxformas-tipos-investigacionj.docx
formas-tipos-investigacionj.docx
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Material instruccional proyecto fase i.

  • 1. Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE) Material instruccional para la elaboración de proyecto. Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencias de la Salud. Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional. MATERIAL INSTRUCCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO PNF TERAPIA OCUPACIONAL FASE I ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo Santa Ana de Coro; Febrero del 2019 Reorganizado en Marzo 2020, para el estudio de los estudiantes desde sus casas
  • 2. Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE) Material instruccional para la elaboración de proyecto. Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo FASE I Escenario y Naturaleza de la Investigación 1.1. Descripción del escenario La descripción del escenario consistirá en elaborar el abordaje que permitirá conocer las características de la comunidad o institución como la reseña histórica (forma parte de la exploración inicial comprende la identificación u organización y su fundación), aspectos geográficos (ubicación y limites), aspectos culturales (costumbres, tradiciones, formas de esparcimientos, fechas conmemorativas y otras que considere la población como parte de su cultura), aspectos económicos (servicios de abastecimiento del sector, fuentes de empleo), aspectos sociales (detallar la calidad de los servicios básicos, seguridad del mismo), aspectos políticos (organizaciones del consejo comunal), aspectos demográficos (censos de la población según edad, sexo, diversidad funcional) y aspectos institucionales (instituciones públicas que hacen vida comunitaria activa como el sector salud y educación). Para la obtención de la recolección de la información señalada, se debe aplicar un instrumento de diagnóstico general que permita captar todo lo requerido, haciendo la salvedad de que dicho abordaje debe ser sustentado con evidencias de todo lo descrito. En el caso específico del abordaje en instituciones públicas como educación o salud, los aspectos serán adaptados según la información que faciliten los enlaces tales como historia, ubicación geográfica, misión, visión, organigramas de la institución, calidad de los servicios públicos, aspectos culturales y demográficos. 1.2. Selección de Informantes Claves La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y nos guíen por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2010:8). En este sentido, hay que contactar a las personas que controlan la entrada al ambiente o sitio y tienen acceso a los lugares y personas que lo conforman, así como obtener su buena voluntad y participación. Al respecto, Martínez (2006:86) señala que los informantes claves son personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información. Es decir, la persona debe tener conocimientos, prestigio y capacidad para proporcionar la información requerida por el investigador. Para ello, en la investigación se debe especificar cuáles son las razones de su selección, presentar esquemas o cualquier otra estrategia que como investigadores establezcan para mostrar los informantes claves que facilitaran información relevante para el estudio. 1.3. Diagnostico Participativo El proceso de diagnóstico constituye una instancia de reflexión colectiva en torno a aquellas prácticas que se abordarán para la solución en escenarios que requieren de una intervención oportuna por parte de los investigadores. Desde el ámbito social Aguilar y Ander-Egg (2003:37) define el diagnostico como un proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y
  • 3. Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE) Material instruccional para la elaboración de proyecto. Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles, permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucradas en las mismas. Desde la unidad curricular proyecto se recomienda elaborar un registro interactivo de la situación del contexto objeto de estudio, indicando los procedimientos para el proceso de abordaje con las estrategias de acceso implementadas; identificación de los problemas que se presentan en cada dimensión establecida, jerarquización y priorización de los mismos señalando los pasos ejecutados; descubrir las causas y consecuencias de la problemática diagnosticada; diseño de un plan de acción para la solución de problemas según el área de conocimiento y los recursos disponibles para su aplicación. 1.3.1. Proceso de Abordaje a la comunidad o Institución Para lograr el acceso a la comunidad o institución y a los participantes, se realizará una inmersión completa en el contexto y evaluar si es el adecuado de acuerdo con nuestro planteamiento; es importante generar diálogos abiertos mediante entrevistas para que los participantes respondan a las solicitudes de información y aporten datos. Además, se debe promover la participación como un proceso dinámico en el que una parte de la población va asumiendo la responsabilidad de manifestar sus intereses y necesidades. Otra estrategia esencial es realizar arqueo de información y recorridos por el lugar. Para ello, se recomienda las siguientes estrategias que pueden ser empleadas para el abordaje de la comunidad o institución: Arqueo de información: El arqueo es la revisión general de una serie de bibliografías, documentos, censos, en torno a un tema, en principio general y luego pasa a ser específico. Su implementación permitirá leer libros para registrar, ampliar y obtener conocimiento, acudir directamente a fuentes primarias, consultar a especialistas en el área, utilizar las TIC como herramienta de búsqueda, entre otros. En este sentido, se sugiere los siguientes aspectos:  Revisión de bibliografías sobre los modelos de terapia ocupacional que sustentaran la investigación para el diseño de instrumentos de recolección de información, que permitirá de acuerdo al alcance del proyecto seleccionar las categorías de análisis iniciales desde el contexto donde se desarrollará el estudio.  Tramitar la presentación ante la comunidad o institución, en primer momento informal y posterior a ello de manera formal mediante un oficio que entregaran. Esto abarca consejos comunales, directores de instituciones, participantes de la comunidad, docente de la unidad curricular, docente especialista y coordinador del programa. Una vez realizada la presentación, se recurrirá a la entrega de otro oficio de los resultados obtenidos en el diagnóstico.
  • 4. Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE) Material instruccional para la elaboración de proyecto. Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo  Solicitar la información relevante para la investigación referidos a los aspectos que los caracterizan desde lo histórico, cultural, social, demográficos y otros que se consideren para el desarrollo del estudio. Observaciones: Constituye la etapa fundamental en todos los campos de la ciencia, cuyo fin es observar directamente el fenómeno o la realidad, del cual se registra la información obtenida para su posterior análisis e interpretación de los datos. En esta fase se sugiere lo siguiente:  Diseño de instrumentos con categorías de análisis que permitan recabar la información de manera organizada y que pueda ser verificada, fundamentadas en el modelo o modelos teóricos desde terapia ocupacional seleccionados por los investigadores.  Inicialmente en la fase I, realizaran una observación directa para la obtención de información de fuentes primarias directamente de la realidad. Para ello, se requiere realizar visitas de campo registrando notas detalladas, desde el ingreso al ambiente (impresiones iniciales durante los recorridos) hasta la salida.  Registrar citas textuales de los participantes.  Transitar en la observación: enfocar paulatinamente de lo general a lo particular. Entrevistas Iniciales La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de una forma oral y personalizada. Su ventaja reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a las conductas, opiniones, deseos, expectativas, gustos e intereses que solo ellos podrán manifestar. Desde proyecto se facilitará un modelo de guía de entrevista inicial para el conocimiento de la comunidad enfocados en aspectos característicos de la misma. Se sugiere para su aplicación lo siguiente:  Se aplicará la guía de entrevista inicial para el conocimiento de la comunidad relacionado a aspectos culturales, sociales, demográficos, gustos e intereses, entre otros.  Una vez conocido la población que formará parte del estudio, es necesario planear cuidadosamente una guía de entrevista según el modelo que se desea aplicar desde el ámbito de la terapia ocupacional, que puede ser de tipo semi estructurada o no estructurada según las intenciones del investigador para el diagnóstico de necesidades.  En su preparación se debe considerar: la explicación del propósito; motivación del estudio que se realiza; la planificación dependiendo del tipo de entrevista debe incluir un espacio de respuesta abierta para que el entrevistado tenga la oportunidad de expresarse libremente; desde la parte administrativa es importante concertar citas con las personas a las que será aplicada la entrevista, preparar los recursos materiales, acudir a las citas establecidas con los participantes puntualmente, fijar un tiempo y espacio para su aplicación.  La guía de entrevista durante el diagnóstico de necesidades será empleada por los investigadores para asegurarse de que los temas claves sean explorados con un cierto
  • 5. Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE) Material instruccional para la elaboración de proyecto. Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo número de informantes, esto implica una lista de áreas generales (esas áreas dependerán del modelo o combinación de modelos de terapia ocupacional en base al propósito del investigador y de la población en estudio) que deben cubrirse con cada informante en particular. Por otro lado, se puede presentar que a lo largo de las entrevistas, el investigador realiza el seguimiento de temas que emergieron como consecuencia de preguntas específicas reorientando la guía establecida inicialmente.  Establecer una relación equilibrada entre familiaridad y profesionalidad.  Mantener una actitud abierta que favorezca la comunicación, utilizando un lenguaje que resulte familiar y significativo para el entrevistado.  Registrar anotaciones y hechos relevantes durante las entrevistas. Bitácoras de Control o Diarios de Campo La bitácora es un instrumento de recolección de datos que acompaña al investigador y tiene la función de guardar de forma primaria y así como se presentan, todos los datos que se consideran pertinentes al tema de una investigación. El propósito de este registro detallado es tener una fuente de datos de un sector de la realidad en un momento determinado, los cuales se puedan contar, analizar, comparar, buscar patrones e interconexiones y extraer conclusiones de ellos. En la redacción de los avances se puede citar textualmente la bitácora o se pueden presentar los datos de manera descriptiva. Para su utilización en el proyecto se realizaran las siguientes actividades:  Confeccionar un cuaderno o carpeta con hojas con su portada en donde se registrará todas las acciones ordenadas por fechas para el desarrollo del proyecto.  La información registrada partirá desde el arqueo de la información, encuentros educativos durante las asesorías por parte del docente, realización de actividades especiales que servirán de apoyo en la atención de las poblaciones, entre otros.  Se debe elaborar en cada visita de la comunidad el registro de las acciones emprendidas para el desarrollo de la investigación.  Revisar periódicamente esos diarios y mantener la comunicación sobre las actividades realizadas y por realizar con los actores involucrados, llevando la firma de las personas con quien mantienen la comunicación.  En la descripción del contexto se elaborará una redacción narrativa, descriptiva, amena y detallista, evidenciando el problema y atendiendo al orden secuencial de los hechos (especificar con quien mantuvieron enlaces, presentaciones formales, compromisos, diálogos) para lo cual es importante tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas y memorias fotográficas, estableciendo vínculos con los participantes e informantes claves, utilizando todas las técnicas de acercamiento posible. Otros Recursos  En el desarrollo de proyecto es importante emplear la cámara fotográfica como instrumento de registro de evidencias en el desarrollo del proyecto y el uso de grabadoras con el consentimiento de los participantes.  Empleo del computador y dispositivos de almacenaje.
  • 6. Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE) Material instruccional para la elaboración de proyecto. Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo 1.3.2. Identificación y matriz de jerarquización del problema En la identificación de los problemas es necesario comunicar a los actores involucrados sobre el consentimiento para la aplicación de instrumentos de recolección de información, en función de las categorías seleccionadas inicialmente para el diagnóstico de necesidades. Consiste en establecer un listado de las situaciones problemáticas producto de los instrumentos empleados, para luego ordenar de manera secuencial las necesidades de acuerdo a las prioridades detectadas, según las fortalezas y recursos disponibles. Es importante precisar, que se debe establecer la identificación de los problemas por cada factor registrado en las categorías de análisis establecidas, determinando las situaciones problemáticas que dieran origen, luego priorizar definiendo criterios de selección según el área de conocimiento y el alcance del año en curso desde terapia ocupacional. Para priorizar las situaciones problemáticas también se puede pedir a los participantes, padres, representantes o cuidadores les ayuden a ordenar los problemas identificados por orden de importancia sin desvincularse del área de conocimiento y alcance del proyecto. A continuación, se presenta un modelo para la identificación de los problemas en la tabla 1: Tabla 1: Identificación de los problemas. Categoría de análisis Situaciones Problemáticas Priorización Emocional -Inseguridad al relacionarse con otras personas. -Estrés -Estrés Esparcimiento -Falta de programas recreativos en el sector. - Uso inadecuado del tiempo libre. - Uso inadecuado del tiempo libre. Fuente: Elaborado por Munelo (2018). Resultados de xxx En la tabla anterior, se reflejan algunas categorías de análisis seleccionadas por el investigador de acuerdo al modelo de terapia ocupacional que fundamentará su estudio en la construcción de los instrumentos de recolección de datos, en donde se obtienen algunos problemas que fueron priorizados de acuerdo al alcance del estudio que se realiza y de la posibilidad de transformarlo. Al priorizar las necesidades es importante considerar su área de conocimiento dependiendo de la factibilidad (recursos y acceso) para solucionarlo. Una vez identificados y priorizados los problemas se proceden a jerarquizarlos. En la tabla 2 se indica el modelo que será empleado para la matriz de jerarquización de los problemas contentivo de 7 columnas. La primera refleja las situaciones problemáticas priorizadas en la tabla anterior que han sido jerarquizadas en función de una escala de puntuación (tabla 3) que permite en las siguientes columnas colocar números entre 0, 1 y 2 dependiendo de la gravedad, tendencia, posibilidad de modificar, tiempo de solución y el interés en solucionar por los actores involucrados. Cada número según los ítems precisan el análisis del aspecto en particular. Es fundamental, al final de la tabla de matriz de jerarquización de los problemas reflejar el análisis de la misma en cuanto al porqué de la selección de la situación problemática y como pretenden resolverlo.
  • 7. Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE) Material instruccional para la elaboración de proyecto. Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo Tabla 2. Modelo para la Matriz de Jerarquización de los problemas. Fuente: Elaborado por Munelo (2018). Resultados de xxx Tabla 3. Escala para la Matriz de Jerarquización de los Problemas. ÍTEMS ESCALA DE PUNTUACIÓN (2) puntos (1) punto (0) puntos Gravedad Muy grave Medianamente grave Poco grave Tendencia En aumento Estático En descenso Posibilidad de modificar Modificable Poco modificable Inmodificable Tiempo de solución Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Interés en solucionar Alto Bajo No hay interés 1.3.3. Árbol del problema Según González (2013:71) el árbol de problema es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que explican cómo se origina el problema, facilitando la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. En este sentido, el problema a resolver estará ubicado en la parte central, las causas en la parte inferior y las consecuencias en la superior manteniendo una sinergia entre lo que causa y se deriva de ello. Para definir las consecuencias nos debemos preguntar cuál es el impacto que el problema genera sobre la realidad, cual es la magnitud del mismo y como éste se relaciona con otros problemas. A continuación, se presentan un modelo adaptado desde el ámbito de la terapia ocupacional: Situaciones problemáticas ÍTEMS Total Gravedad Tendencia Posibilidad de modificar Tiempo de solución Interés en solucionar 1. Uso inadecuado del tiempo libre. 2 2 2 2 2 10 2. Estrés 2 2 2 1 2 9 3. 4. 5.
  • 8. Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE) Material instruccional para la elaboración de proyecto. Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo Figura 1. Árbol del Problema. Trabajo de Grado en los preescolares del I.E.E. Falcón, Munelo (2013). 1.4. Descripción de la problemática Este aspecto está dirigido a declarar el problema o necesidad sentida por el colectivo, para todos aquellos elementos que permitan conocerlo. En tal sentido, Méndez (2006) citado por Claret (2013:24) expone: “…Un problema social es una situación negativa e indeseada (por ausencia, carencia o déficit) que es inaceptable para el actor que lo identifica y puede ser modificada favorablemente con otra realidad…”. De acuerdo con lo referido por el autor, un problema es la realidad situacional indeseada de un contexto o ambiente determinado, teniendo un máximo de atención para no confundirlo con una consecuencia de este. Es esta parte, se debe tener claro cuál es el problema, quien tiene el problema para plantear la estrategia a utilizar, ámbito del estudio, periodo de tiempo que implica comprender lo que está sucediendo en la realidad en contraste con un soporte teórico. Para la elaboración de la descripción de la problemática es necesario tomar en consideración los siguientes aspectos, que permitirá disponer de los elementos para su confección: Selección del Tema: escogencia del área o campo del conocimiento según criterios: formación en la disciplina, experiencia en el área, familiaridad con la materia, recursos y ayuda efectiva. Conocimiento previo del Tema: una vez seleccionado y delimitado el tema, se procede a plantear el problema de investigación.
  • 9. Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE) Material instruccional para la elaboración de proyecto. Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo Fuentes para plantear el problema de investigación: revisión bibliográfica (teorías), antecedentes de investigación: tesis, trabajos de ascenso, artículos publicados en revistas arbitradas, consulta a expertos en el tema (especialistas) y observación sistemática de problemas de carácter práctico. ¿Qué es una situación problemática? Es cualquier inconveniente, dificultad, obstáculo o condición negativa (temporal o permanente) que afecta a una comunidad u organización y que puede surgir de una necesidad o carencia. ¿Cómo se plantea un problema? La primera fase del planteamiento del problema es conocer e identificar la situación problemática. Es importante, particularizarlo, delimitarlo, definirlo y por ultimo formularlo. Para ello, es necesario describirlo lo más detallado posible, cuáles son los indicios que hacen pensar que existe el problema, para así obtener el verdadero propósito del estudio. En líneas generales, la descripción de la problemática debe abarcar los siguientes aspectos: Una necesidad que debe ser satisfecha, causas que hay que determinar, descubrir, precisar o explicar, la comprensión de las relaciones entre sus componentes y efectos, posibilidad cierta de obtener resultados positivos para la solución que dependerá de la relación de los recursos disponibles y del grado de control que se pueda tener sobre el problema. 1.5. Interrogantes y Propósitos Además de contextualizar y describir el problema es conveniente concretar la situación a estudiar a través de varias interrogantes. Estas preguntas formuladas responden al que de la investigación. Cada una de ellas debe ser tomada en cuenta al momento de plantear los propósitos del estudio. Deben cumplir las siguientes condiciones: evitar juicios de valor (bueno, malo, peor, mejor), la respuesta no debe ser un simple si o un no, debe estar delimitada en cuanto a población, espacio y tiempo. Los propósitos responden al para qué del proyecto, planteando los componentes de lo que se pretende lograr. Para su formulación se debe iniciar con un verbo expresado en infinitivo (ar, er, ir), proponer acciones concretas, alcanzables, redactarlos en forma clara, precisa y delimitando el ámbito de acción. En el propósito general se coloca el título de la investigación con verbo en infinitivo; en los propósitos específicos, se toma en cuenta un orden secuencial interno que garantice el alcance del propósito general y por consiguiente la solución del problema planteado. Algunas consideraciones para aplicar en investigación verbos en la redacción en los propósitos u objetivos de investigación Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V Nivel VI Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Adquirir, Anotar, Citar, Clasificar, Combinar, Complementar, Computar, Conocer, Copiar. Decir, Describir, Encontrar, Enumerar, Clasificar, Colocar, Combinar, Comentar, Comprender, Contrastar, Convenir Dar, Aplicar, Actuar, Adoptar, Afianzar, Afirmar, Apoyar. Analizar, Asociar. Calcular, Catalogar, Categorizar, Clasificar, Elaborar. Establecer. Exponer. Fabricar. Formular. Generalizar. Evaluar. Identificar. Juzgar. Medir. Opinar. Reconocer. Resolver.
  • 10. Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE) Material instruccional para la elaboración de proyecto. Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo Enunciar, Escoger, Escribir Formular, Identificar, Indicar, Informar. Listar, Medir, Memorizar, Multiplicar. Narrar, Nombrar, Nominar, Preparar, Pronunciar. Recalcar, Recitar, Reconocer, Recordar, Registrar, Repetir, Reproducir, Restar, Retener, Reunir, Rotular. Seleccionar, Señalar, Subrayar, Sumar. Describir, Diagramar. Especificar, Explicar, Exponer, Expresar, Extrapolar. Formular. Identificar, Ilustrar, Indicar, Informar, Interpolar, Interpretar. Justificar, Juzgar. Modificar, Nombrar, Organizar, Parear, Reafirmar, Relacionar, Representar, Reproducir, Revisar. Seleccionar, Sustituir, Traducir, Trasladar Ubicar. Calcular, Caracterizar, Confeccionar, Construir. Demostrar, Diagramar, Dibujar, Dramatizar. Ejecutar, Ejercitar, Efectuar, Emplear, Encontrar, Ensayar, Enseñar, Esbozar, Escoger, Experimentar, Explicar. Hacer, Ilustrar, Localizar, Mostrar. Obtener, Operar. Practicar, Predecir, Probar, Programar. Representar, Realizar, Recortar, Reducir, Replantear. Seleccionar, Seguir. Tabular, Transferir, Transformar. Usar, Ubicar, Utilizar, Valorar, Verificar Comparar, Conducir. Contrastar. Criticar, Debatir, Desarmar, Descifrar, Descomponer, Descubrir, Desglosar, Desmenuzar, Detectar, Diagramar, Diferenciar, Discutir. Discriminar. Distinguir. Dividir. Examinar. Estudiar. Establecer. Experimentar. Extraer. Hallar. Identificar. Inspeccionar. Jerarquizar. Justificar. Ordenar. Probar. Razonar. Resolver. Seleccionar. Separar Ilustrar. Inducir. Inferir. Integrar. Narrar. Organizar. Planear. Precisar. Preparar. Programar. Proponer. Reconstruir. Redactar. Reestructurar. Reproducir. Resumir. Seleccionar. Sintetizar. Sancionar. Seleccionar. Valorar. Fuente: Bavaresco (1989:61). Proceso metodológico de la investigación. 1.6. Justificación e importancia de la investigación La justificación posibilita la libre expresión del investigador para dar a conocer los fundamentos que lo mueven a realizar el estudio. Para ello, se debe precisar la población y las limitaciones que presentaron desde el ámbito de terapia ocupacional, las estrategias que aplicarán para solucionar y los beneficios de la intervención para las personas afectadas. Desde esta perspectiva, se responderá en líneas generales a los siguientes aspectos:  Importancia de la estrategia para contribuir a solventar el problema diagnosticado.  Relevancia desde el punto de vista científico (aportes para la ciencia y otros trabajos vinculados al tema del proyecto).
  • 11. Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional Consejo Académico Bolivariano Estadal (CABE) Material instruccional para la elaboración de proyecto. Elaborado por: MSc. Yaritza Munelo  Relevancia desde lo teórico (resaltar el modelo de terapia ocupacional y otros que el investigador empleó para sustentar el estudio).Relevancia desde lo social (que se propone con esta investigación: participación, integración, interacción con el medio, promoción de la salud y todas las que consideren necesario dentro de su área de conocimiento).  Relevancia desde lo institucional (relación del estudio con la línea de investigación, qué respuesta está dando la universidad a través del PNF en terapia ocupacional al Estado Venezolano, qué respuesta está dando el programa con la Unidad Curricular Proyecto a la institución carente de atención). 1.7. Delimitación de la Investigación La delimitación del tema a investigar es una etapa ineludible en todo proceso de obtención de conocimientos, porque permite reducir el problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. Aquí se debe reflejar el espacio, tiempo y población. Dimensión Espacial: en ella se precisa el lugar en el cual se realizó el trabajo de investigación, los límites desde dónde y hasta dónde son válidos los resultados que arroje la investigación. Dimensión Temporal: se refiere al tiempo en el que comienza la investigación y cuando culmina. Dimensión Poblacional: enfoca la población que será beneficiada con la intervención realizada. Referencias: Aguilar, M y Ander-Egg, E (2003). Diagnostico Social. Concepto y Metodología. 2da Edición. Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires – México. Claret, V (2013). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. 14ava edición. Caracas. González, Y (2013). Abordaje de la Metodología Cualitativa y la Investigación Acción para la transformación social. 2da edición. Ciudad Guayana. Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Martínez, M (2006). La Investigación Cualitativa Etnográfica. Editorial Trillas. Caracas Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8, pp.187-210. Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.