SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIÓN ENTRE SÍNDROME DE
QUEMARSE POR EL TRABAJO Y
RESILIENCIA EN PERSONAL DE CRUZ
ROJA MEXICANA
Mariana Calva Alvarez
Contenido
1. Contexto
2. Problema como objeto
empírico
3. Marco conceptual
4. Objetivos
5. Pregunta de investigación
6. Hipótesis
7. Diseño
8. Participantes
9. Instrumentos
10. Procedimiento
11. Resultados
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
14. Bibliografía
 Ubicación
 2da. Etapa Zona Río
 Servicios
 Área de control de acceso
 Área de trabajo social
 Área de psicología
 Urgencias médicas
 Quirófano
 Hospitalización
 Área de TUM
Contexto
El personal de salud del Hospital de la Cruz Roja
Mexicana Delegación Tijuana, TUM, enfermería,
trabajador social, psicología y área de control de
acceso, constantemente se enfrenta a situaciones de
enfermedad, violencia y accidentes graves. Este
conjunto de experiencias laborales negativas podría
estar desarrollando el Síndrome de Quemarse por el
Trabajo.
Problema como objeto
empírico
Marco conceptual
 Freudenberger (1974) describió cómo el
personal que laboraba dentro de la clínica se
volvía menos sensible, incomprensivo y
agresivo hacía los pacientes, con una atención
distanciada y cínica, con tendencia a culpar al
cliente de los problemas que padece.
Marco conceptual
 Maslach (1977) estudió las respuestas
emocionales de los profesionales de ayuda
estableciendo que los afectados presentaban
sobrecarga emocional, describiendo el
síndrome de agotamiento emocional con
despersonalización y baja realización
personal, que puede ocurrir entre individuos
que trabajan con gente.
Marco conceptual
 Gil-Monte (2011) lo define como una
respuesta al estrés laboral crónico, es una
experiencia subjetiva de carácter negativo
compuesta por cogniciones, emociones y
actitudes negativas hacia el trabajo, hacia las
personas con las que se relaciona el
individuo en su trabajo, especialmente con
los clientes y el propio rol profesional.
Marco conceptual
 Resiliencia se describe en el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española (2018) como la
capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un
agente perturbador o un estado o situación adversa.
 La American Psychological Association (2018) refiere que
es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un
trauma, tragedia, amenaza o fuentes de tensión
significativas como problemas familiares, personales, de
salud, laborales o financieros.
Marco conceptual
 Para González Arratia, Valdez Medina y Zavala
Borja (2008), la resiliencia se entiende como
un proceso, un constructo dinámico que
requiere de una respuesta individual,
condicionada tanto por factores individuales
como ambientales, que se unen para producir
una reacción excepcional frente a una
amenaza importante.
Marco conceptual
 González Arratia (2011) refiere los siguientes factores:
1. Factor protector interno: funciones que se relacionan con
habilidades para la solución de problemas.
2. Factor protector externo: posibilidad de contar con apoyo
de la familia y/o personas significativas para el individuo.
3. Empatía: comportamiento altruista y prosocial.
Objetivos
Objetivo general
Determinar la relación entre el síndrome de
quemarse por el trabajo y la resiliencia del
personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación
Tijuana.
Objetivos específicos
1. Identificar el grado de resiliencia del personal de la
Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana.
2. Identificar si el personal de la Cruz Roja Mexicana
Delegación Tijuana presenta el síndrome de
quemarse por el trabajo.
3. Relacionar el nivel de resiliencia con el síndrome de
quemarse por el trabajo en el personal de la Cruz
Roja Mexicana Delegación Tijuana.
Pregunta de investigación
¿Cuál es la relación entre la resiliencia y el
síndrome del quemarse por el trabajo en el
personal de la Cruz Roja Mexicana
Delegación Tijuana?
Hipótesis
El personal de la Cruz Roja Mexicana
Delegación Tijuana presenta un nivel de
resiliencia que permite contrarrestar el
síndrome de quemarse por el trabajo.
Diseño
Se utilizó un diseño
no experimental
transeccional explicativo
Participantes
Área No. de trabajadores F M Edad Contrato
eventual
Contrato
fijo
Tiempo
laborado
Enfermería 13 12 1 22-57 2 11 4 meses a 5
años
Control de
acceso
4 recepcionistas
3 TUM
1 trabajador social
8 0 20-42 1 7 2 meses a 5
años
TUM 23 4 19 21-52 0 23 4 a 18 años
Total: 43 participantes
Instrumentos
 Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de
Quemarse por el Trabajo (CESQT), elaborado por
Pedro R. Gil-Monte en el año 2011, se compone de
cuatro escalas: Ilusión por el trabajo, desgaste
psíquico, indolencia y culpa.
 Cuestionario de Resiliencia, elaborado por González
Arratia (2011). Es un instrumento de autoinforme,
dividido en tres dimensiones que son: factores
protectores internos, factores protectores externos y
empatía.
Procedimiento
 Aplicación de cuestionarios.
 Los datos obtenidos fueron organizados en tres grupos:
 Área de enfermería, en el cual se encuentran enfermeras que
se encargan de atender a pacientes en el área de
hospitalización y urgencias.
 Área de control de acceso, donde se encuentran técnicos en
urgencias médicas, recepcionistas, el área de trabajo social y
psicología.
 El tercer grupo, corresponde a técnicos en urgencias médicas.
Procedimiento
 Revisión de los test SQT, que se interpretó con el grupo
de referencia normativo por sector ocupacional en este
caso: Baremo para personal sanitario.
 Para revisar el test de resiliencia se obtuvo el valor de
cada factor, realizando una suma según el ítem
correspondiente dentro del cuestionario, se suman
estos factores para obtener la puntuación percentil que
permite obtener el nivel de resiliencia (baja, moderada
o alta).
Procedimiento
 Se vaciaron los datos a un archivo de Excel, asignándole un número
a cada uno de los participantes.
 Se calcularon los puntajes de SQT por participante y las
puntuaciones de las escalas de Ilusión por el trabajo, desgaste
psíquico, indolencia y culpa, así como la puntuación total de
resiliencia y las puntuaciones de las dimensiones de factores
protectores internos, factores protectores externos y empatía por
participante.
 Después de tener los resultados de SQT y resiliencia se realizó el
análisis inferencial mediante la utilización de las pruebas de análisis
de varianza , prueba T y correlación.
Resultados
Resultados
Resultados
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Critico Alto Medio Bajo Muy bajo
1
8
11
9
15
P
u
n
t
a
j
e
Nivel
Figura 1. Puntaje de casos de SQT, por nivel.
Resultados
Conclusiones
1. El personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana
presenta nivel alto de resiliencia como escala global.
2. El personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana
presenta un nivel medio del SQT.
3. En el personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación
Tijuana, se encuentra una relación inversa entre el nivel
de resiliencia y el SQT.
Conclusiones
4. El alto nivel de resiliencia del personal de la Cruz Roja
Mexicana Delegación Tijuana contrarresta el síndrome
del quemarse por el trabajo.
5. Se confirma la hipótesis de que el nivel de resiliencia
permite contrarrestar el SQT.
Conclusiones
La relación entre SQT y resiliencia indica que una
puntuación alta en ilusión por el trabajo, factores
protectores internos, externos y empatía genera una
puntuación baja en síndrome de quemarse por el trabajo,
en tanto que las puntuaciones altas en desgaste psíquico
e indolencia se asocian con puntuaciones altas en SQT.
Esta misma relación se observa en menor medida con la
culpa.
Recomendaciones
1. Aumentar el número de muestra del personal no
sanitario.
2. Tener personal no sanitario de otras instituciones que
atiende urgencias.
3. Integrar personal sanitario de hospitales públicos y
privados.
4. Considerar condiciones de trabajo.
5. Utilizar medios electrónicos para la aplicación de los
cuestionarios.
6. Realizar análisis considerando variables como turno,
género, múltiples empleos, antigüedad, estado civil,
entre otros.
Bibliografía
 American Psychological Association. (2018). El camino a la resiliencia. Recuperado de
http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx
 Balseiro, A. L. (2010). El Síndrome de Burnout como factor de riesgo laboral en el personal de enfermería.
México: Trillas
 Gil-Monte, P. R. (2011). Cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo.
Madrid: TEA.
 González Arratia, L.F.N.I. (2011). Resiliencia y personalidad en niños y adolescente. Cómo desarrollarse en
tiempos de crisis. Recuperado de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64951/Resiliencia%20y%20personalidad.pdf?sequen
ce=1
 González Arratia, L.F.N.I., Valdez Medina, J. L. y Zavala Borja, Y. C., (2008). Resiliencia en adolescentes
mexicanos, Enseñanza e Investigación en Psicología. (13)1, 41-52. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29213104
 Molina Gallego, Y., Vargas Torres, F. y Calle Díaz, M. I. (2015). Prevenir el burnout como problema de
salud pública. (Tesis de Especialización). Universidad CES. Medellín. Recuperado de
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4297/1/Prevenir_Burnout.pdf
 Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española. Recuperado de
http://www.rae.es/rae.html
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnosticaFormulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnostica
kenyrojasu
 
4. modelos de intervención
4. modelos de intervención4. modelos de intervención
4. modelos de intervención
Laura O. Eguia Magaña
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
tellezgarcia
 
Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual de terapia sistemica-uch
Manual de terapia sistemica-uchManual de terapia sistemica-uch
Manual de terapia sistemica-uch
gomezvictorarmando
 
Relacion terapeutica TO 1
Relacion terapeutica  TO 1Relacion terapeutica  TO 1
Relacion terapeutica TO 1
jrbellidomainar
 
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasSintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
David Angarita Becerra
 
Inoculación de estrés
Inoculación de estrésInoculación de estrés
Inoculación de estrés
Angie.Lorena
 
Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)
Herrera Paulina
 
Marsollier y aparicio las estrategias de afrontamiento
Marsollier y aparicio   las estrategias de afrontamientoMarsollier y aparicio   las estrategias de afrontamiento
Marsollier y aparicio las estrategias de afrontamiento
Jesús Bustos García
 

La actualidad más candente (10)

Formulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnosticaFormulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnostica
 
4. modelos de intervención
4. modelos de intervención4. modelos de intervención
4. modelos de intervención
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Manual de terapia sistemica-uch
Manual de terapia sistemica-uchManual de terapia sistemica-uch
Manual de terapia sistemica-uch
 
Relacion terapeutica TO 1
Relacion terapeutica  TO 1Relacion terapeutica  TO 1
Relacion terapeutica TO 1
 
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasSintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
 
Inoculación de estrés
Inoculación de estrésInoculación de estrés
Inoculación de estrés
 
Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)
 
Marsollier y aparicio las estrategias de afrontamiento
Marsollier y aparicio   las estrategias de afrontamientoMarsollier y aparicio   las estrategias de afrontamiento
Marsollier y aparicio las estrategias de afrontamiento
 

Similar a Sindrome de quemarse por el trabajo

11 45-1-pb
11 45-1-pb11 45-1-pb
11 45-1-pb
Jenny salas Torres
 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍADIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Nilda
 
Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...
Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...
Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...
Vicente Lozada-Balderrama
 
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Prevencionar
 
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Prevencionar
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
Stephaniie Teran
 
Burnout
Burnout Burnout
Burnout
davidbonilla62
 
Instrumento resilencia
Instrumento resilenciaInstrumento resilencia
Instrumento resilencia
Mikel Montero
 
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Prevencionar
 
Es 23
Es 23Es 23
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptxDesarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
DanielOrbesPadilla
 
La familia como factor de proteccion y resiliencia foro sobre polticas public...
La familia como factor de proteccion y resiliencia foro sobre polticas public...La familia como factor de proteccion y resiliencia foro sobre polticas public...
La familia como factor de proteccion y resiliencia foro sobre polticas public...
Instituto de Educacion Preventiva y Atencion de Riesgos
 
PROYECTO 25102022.docx
PROYECTO 25102022.docxPROYECTO 25102022.docx
PROYECTO 25102022.docx
Miguel Angel Varela Peralta
 
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
Prevencionar
 
dolor lumbar articulos.pdf
dolor lumbar articulos.pdfdolor lumbar articulos.pdf
dolor lumbar articulos.pdf
EtelvinaLeonorGnecco
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Moises Dominguez
 
Sd burnout tesis
Sd burnout tesisSd burnout tesis
Sd burnout tesis
juanexo
 
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdfCOMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
Juan Vega Escaño
 
Entrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familiaEntrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familia
enriqueta jimenez cuadra
 
P 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centro
P 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centroP 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centro
P 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centro
Ernesto Hernandez Marin
 

Similar a Sindrome de quemarse por el trabajo (20)

11 45-1-pb
11 45-1-pb11 45-1-pb
11 45-1-pb
 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍADIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
 
Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...
Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...
Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la Ciud...
 
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
 
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
Burnout
Burnout Burnout
Burnout
 
Instrumento resilencia
Instrumento resilenciaInstrumento resilencia
Instrumento resilencia
 
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
 
Es 23
Es 23Es 23
Es 23
 
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptxDesarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
 
La familia como factor de proteccion y resiliencia foro sobre polticas public...
La familia como factor de proteccion y resiliencia foro sobre polticas public...La familia como factor de proteccion y resiliencia foro sobre polticas public...
La familia como factor de proteccion y resiliencia foro sobre polticas public...
 
PROYECTO 25102022.docx
PROYECTO 25102022.docxPROYECTO 25102022.docx
PROYECTO 25102022.docx
 
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
 
dolor lumbar articulos.pdf
dolor lumbar articulos.pdfdolor lumbar articulos.pdf
dolor lumbar articulos.pdf
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
 
Sd burnout tesis
Sd burnout tesisSd burnout tesis
Sd burnout tesis
 
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdfCOMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 46-60.pdf
 
Entrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familiaEntrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familia
 
P 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centro
P 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centroP 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centro
P 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centro
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Sindrome de quemarse por el trabajo

  • 1. RELACIÓN ENTRE SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO Y RESILIENCIA EN PERSONAL DE CRUZ ROJA MEXICANA Mariana Calva Alvarez
  • 2. Contenido 1. Contexto 2. Problema como objeto empírico 3. Marco conceptual 4. Objetivos 5. Pregunta de investigación 6. Hipótesis 7. Diseño 8. Participantes 9. Instrumentos 10. Procedimiento 11. Resultados 12. Conclusiones 13. Recomendaciones 14. Bibliografía
  • 3.  Ubicación  2da. Etapa Zona Río  Servicios  Área de control de acceso  Área de trabajo social  Área de psicología  Urgencias médicas  Quirófano  Hospitalización  Área de TUM Contexto
  • 4. El personal de salud del Hospital de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana, TUM, enfermería, trabajador social, psicología y área de control de acceso, constantemente se enfrenta a situaciones de enfermedad, violencia y accidentes graves. Este conjunto de experiencias laborales negativas podría estar desarrollando el Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Problema como objeto empírico
  • 5. Marco conceptual  Freudenberger (1974) describió cómo el personal que laboraba dentro de la clínica se volvía menos sensible, incomprensivo y agresivo hacía los pacientes, con una atención distanciada y cínica, con tendencia a culpar al cliente de los problemas que padece.
  • 6. Marco conceptual  Maslach (1977) estudió las respuestas emocionales de los profesionales de ayuda estableciendo que los afectados presentaban sobrecarga emocional, describiendo el síndrome de agotamiento emocional con despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con gente.
  • 7. Marco conceptual  Gil-Monte (2011) lo define como una respuesta al estrés laboral crónico, es una experiencia subjetiva de carácter negativo compuesta por cogniciones, emociones y actitudes negativas hacia el trabajo, hacia las personas con las que se relaciona el individuo en su trabajo, especialmente con los clientes y el propio rol profesional.
  • 8. Marco conceptual  Resiliencia se describe en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2018) como la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversa.  La American Psychological Association (2018) refiere que es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza o fuentes de tensión significativas como problemas familiares, personales, de salud, laborales o financieros.
  • 9. Marco conceptual  Para González Arratia, Valdez Medina y Zavala Borja (2008), la resiliencia se entiende como un proceso, un constructo dinámico que requiere de una respuesta individual, condicionada tanto por factores individuales como ambientales, que se unen para producir una reacción excepcional frente a una amenaza importante.
  • 10. Marco conceptual  González Arratia (2011) refiere los siguientes factores: 1. Factor protector interno: funciones que se relacionan con habilidades para la solución de problemas. 2. Factor protector externo: posibilidad de contar con apoyo de la familia y/o personas significativas para el individuo. 3. Empatía: comportamiento altruista y prosocial.
  • 11. Objetivos Objetivo general Determinar la relación entre el síndrome de quemarse por el trabajo y la resiliencia del personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana.
  • 12. Objetivos específicos 1. Identificar el grado de resiliencia del personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana. 2. Identificar si el personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana presenta el síndrome de quemarse por el trabajo. 3. Relacionar el nivel de resiliencia con el síndrome de quemarse por el trabajo en el personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana.
  • 13. Pregunta de investigación ¿Cuál es la relación entre la resiliencia y el síndrome del quemarse por el trabajo en el personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana?
  • 14. Hipótesis El personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana presenta un nivel de resiliencia que permite contrarrestar el síndrome de quemarse por el trabajo.
  • 15. Diseño Se utilizó un diseño no experimental transeccional explicativo
  • 16. Participantes Área No. de trabajadores F M Edad Contrato eventual Contrato fijo Tiempo laborado Enfermería 13 12 1 22-57 2 11 4 meses a 5 años Control de acceso 4 recepcionistas 3 TUM 1 trabajador social 8 0 20-42 1 7 2 meses a 5 años TUM 23 4 19 21-52 0 23 4 a 18 años Total: 43 participantes
  • 17. Instrumentos  Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT), elaborado por Pedro R. Gil-Monte en el año 2011, se compone de cuatro escalas: Ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia y culpa.  Cuestionario de Resiliencia, elaborado por González Arratia (2011). Es un instrumento de autoinforme, dividido en tres dimensiones que son: factores protectores internos, factores protectores externos y empatía.
  • 18. Procedimiento  Aplicación de cuestionarios.  Los datos obtenidos fueron organizados en tres grupos:  Área de enfermería, en el cual se encuentran enfermeras que se encargan de atender a pacientes en el área de hospitalización y urgencias.  Área de control de acceso, donde se encuentran técnicos en urgencias médicas, recepcionistas, el área de trabajo social y psicología.  El tercer grupo, corresponde a técnicos en urgencias médicas.
  • 19. Procedimiento  Revisión de los test SQT, que se interpretó con el grupo de referencia normativo por sector ocupacional en este caso: Baremo para personal sanitario.  Para revisar el test de resiliencia se obtuvo el valor de cada factor, realizando una suma según el ítem correspondiente dentro del cuestionario, se suman estos factores para obtener la puntuación percentil que permite obtener el nivel de resiliencia (baja, moderada o alta).
  • 20. Procedimiento  Se vaciaron los datos a un archivo de Excel, asignándole un número a cada uno de los participantes.  Se calcularon los puntajes de SQT por participante y las puntuaciones de las escalas de Ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia y culpa, así como la puntuación total de resiliencia y las puntuaciones de las dimensiones de factores protectores internos, factores protectores externos y empatía por participante.  Después de tener los resultados de SQT y resiliencia se realizó el análisis inferencial mediante la utilización de las pruebas de análisis de varianza , prueba T y correlación.
  • 23. Resultados 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Critico Alto Medio Bajo Muy bajo 1 8 11 9 15 P u n t a j e Nivel Figura 1. Puntaje de casos de SQT, por nivel.
  • 25. Conclusiones 1. El personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana presenta nivel alto de resiliencia como escala global. 2. El personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana presenta un nivel medio del SQT. 3. En el personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana, se encuentra una relación inversa entre el nivel de resiliencia y el SQT.
  • 26. Conclusiones 4. El alto nivel de resiliencia del personal de la Cruz Roja Mexicana Delegación Tijuana contrarresta el síndrome del quemarse por el trabajo. 5. Se confirma la hipótesis de que el nivel de resiliencia permite contrarrestar el SQT.
  • 27. Conclusiones La relación entre SQT y resiliencia indica que una puntuación alta en ilusión por el trabajo, factores protectores internos, externos y empatía genera una puntuación baja en síndrome de quemarse por el trabajo, en tanto que las puntuaciones altas en desgaste psíquico e indolencia se asocian con puntuaciones altas en SQT. Esta misma relación se observa en menor medida con la culpa.
  • 28. Recomendaciones 1. Aumentar el número de muestra del personal no sanitario. 2. Tener personal no sanitario de otras instituciones que atiende urgencias. 3. Integrar personal sanitario de hospitales públicos y privados. 4. Considerar condiciones de trabajo. 5. Utilizar medios electrónicos para la aplicación de los cuestionarios. 6. Realizar análisis considerando variables como turno, género, múltiples empleos, antigüedad, estado civil, entre otros.
  • 29. Bibliografía  American Psychological Association. (2018). El camino a la resiliencia. Recuperado de http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx  Balseiro, A. L. (2010). El Síndrome de Burnout como factor de riesgo laboral en el personal de enfermería. México: Trillas  Gil-Monte, P. R. (2011). Cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Madrid: TEA.  González Arratia, L.F.N.I. (2011). Resiliencia y personalidad en niños y adolescente. Cómo desarrollarse en tiempos de crisis. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64951/Resiliencia%20y%20personalidad.pdf?sequen ce=1  González Arratia, L.F.N.I., Valdez Medina, J. L. y Zavala Borja, Y. C., (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos, Enseñanza e Investigación en Psicología. (13)1, 41-52. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29213104  Molina Gallego, Y., Vargas Torres, F. y Calle Díaz, M. I. (2015). Prevenir el burnout como problema de salud pública. (Tesis de Especialización). Universidad CES. Medellín. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4297/1/Prevenir_Burnout.pdf  Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://www.rae.es/rae.html
  • 30. GRACIAS POR SU ATENCIÓN