SlideShare una empresa de Scribd logo
Valle de Mexicali
Patrimonio histórico y cultural
Por:
Eligio aguayo Sánchez
Anahí Cisneros Martínez
Josué Molina Rodríguez
Luisa Fernanda González Rodríguez
Valle de Mexicali. Patrimonio histórico y cultural.


Índice


Subtema                                                     Pagina
Valle de Mexicali (introducción)………………………................     2
Colrado River Land Company………………………….......                   3
Actividades agrícola y ganadera……...…………………….                 4
Energía geotérmica…………………………………………..                          4
Conclusión…………………………………………………….                               6




                                                                  1
Valle de Mexicali. Patrimonio histórico y cultural.




        Valle de Mexicali

El valle de Mexicali es parte de una planicie aluvial formada mediante la acción del Río
Colorado a través de millones de años. Constituida por los valles de Mexicali, y San
Luis Río Colorado en México y los de Yuma, Imperial y Coachella en Estados Unidos.
Se caracteriza por un clima árido, sumamente caliente en verano y frío en invierno,
además de sus suelos arenosos, estériles al oeste y sumamente fértiles al este, convertido
hoy en día en una de las regiones mas ricas y fructíferas del país gracias a un sistema de
riego por medio de canales, dueña de extensos cultivos, principalmente de algodón,
trigo y alfalfa.


   Los primeros pobladores de esta zona fueron indios americanos de diferentes tribus,
los primeros blancos que llegaron a esta región fueron los españoles, con Fernando de
Alarcón en 1540. Posteriormente a esto los padres Francisco Kino y Francisco Garcés
hacia el siglo XVIII realizaron exploraciones, llevando como guía al indio
bajacaliforniano Sebastián Tarabal, llegando hasta el Valle de Mexicali y teniendo
contacto con los indígenas cucapah.
A partir de 1772 se realizaron expediciones por el capitán Juan Bautista de Anza, para
localizar una vía de comunicación entre Sonora y California, y de nuevo en 1775, esta


                                                                                        2
Valle de Mexicali. Patrimonio histórico y cultural.

vez con el fin de colonizar el puerto de San Francisco. Y aunque ambas incursiones se
realizaron sin problemas, no se produjeron asentamientos humanos definitivos que no
fueran los mismos indígenas autóctonos.


Para 1901 ya habían llegado al valle las primeras familias procedentes de todas partes
del país, pero sobre todo de las regiones mineras de Baja California en las que se había
agotado el oro, de los nativos cucapah había pocos.




        Colorado River Land Company y su influencia en el Valle

La colorado River Land Company fue quien inicio en esta región la explotación de los
suelos por el sistema de agricultura irrigada artificialmente.
Un grupo de banqueros de Los Ángeles se intereso en adquirir los terrenos, formando
primero la California-México Land and Cattle Co., pero esta, por ser extranjera, no
podía poseer tierras en la zona fronteriza, así que en 1902 formaron una compañía bajo
leyes mexicanas; la Colorado River Land Company S.A., con socios y capital extranjero
pero legalmente mexicana. Y para 1905 había adquirido un terreno aproximado de
307,000 hectáreas.
Para aprovechar agrícolamente esta superficie había que desmontarla, nivelarla y
construir canales de riego, pero, debido al alto costo que esto requería, se comenzó a dar
en arrendamiento grandes terrenos a compañías estadounidenses y a chinos,
ofreciéndoles un año sin costo con la condición de que acondicionasen los terrenos para
la siembra. Así para 1921, 68 140 has se habían puesto en riego.
En 1936 se firmo un convenio de colonización entre la Colorado y la secretaria de
agricultura, para que la compañía vendiese terrenos únicamente a mexicanos a 20 años
de plazo. Así se empezaron a formar las colonias Cerro Prieto, de la 1 a la 10. Dicho
convenio se suspendió al año
siguiente, por haber dado prioridad
el gobierno mexicano al reparto
agrario.
En 1937, se origino el llamado
Salto      a   las   tierras,   por   los
campesinos solicitantes          de los

                                                                                           3
Valle de Mexicali. Patrimonio histórico y cultural.

terrenos de la Colorado Rivel Land y para finales de 1938 se habían formado 44 ejidos
en alrededor de 100 000 has., la mayoría de los agricultores que eran arrendatarios de la
Colorado River Land Co. Se vieron obligados a entregar la tierra y recoger sus
pertenencias. Con esto la compañía se desmorono hasta su desaparición.
Al terminar 1938 quedaba legalizada la posesión de tierras en el valle de Mexicali y
San Luis Río Colorado de la siguiente forma:


                    Terrenos ejidales                     $   155,646.47 ha
                    Colonias federales                         16,525.75 ha
                    Colonias del territorio                     5,051.00 ha
                    Vendidas por la Colorado                   14,641.40 ha
                    Colonias particulares                       1,157.00 ha
                    Colonias del sur                           20,593.86 ha
                    Total                                 $   213,585.48 ha




En 1945 la Colorado vendió sus bienes, es decir se deshacía de sus propiedades en el
valle de Mexicali. Y el dia 12 de agosto de 1946 Nacional financiera adquirió los
documentos de la Colorado River Land Co.


         Actividades Agrícola y Ganadera
Entre los años 1945 y 1948, se inicio en mayor
medida el desarrollo agrícola, gracias ala
creación del tratado de aguas y la construcción
de la presa Morelos; produciendo hortalizas,
granos          y           flores,     distinguiéndose
principalmente en la producción de algodón,
debido     al       gran      numero     de   empleos,
implicaciones y subproductos, tales como:
   • Hilos
   • Telas
   • Margarinas
   • Alimento para ganado

                                                                                       4
Valle de Mexicali. Patrimonio histórico y cultural.


   • Medicina
   • Jabones
   • Fertilizantes
   • Aceites comestibles, entre otros.
Que su producción, importación y desarrollo ha generado.


Además de la agricultura, en el valle se realizan actividades económicas como la
                                              ganadería, ocupando el primer lugar los
                                              bovinos de engorda y lecheros, éstos se
                                              crían en corral y en praderas artificiales de
                                              zacate para pastoreo; especies porcinas;
                                              aves    de   corral;   así   como   pequeñas
                                              explotaciones de ovinos y caprinos; otra de
                                              las actividades que podemos mencionar es
                                              la producción de miel y cera.


          Energía Geotérmica
En los años 50’s, con el fin de generar energía eléctrica, se construye en Cerro Prieto la
primera planta de energía Geotérmica.
Actualmente existen 9 unidades en
operación en las Fases I, II, III y IV, con
lo cual el cerro prieto, se ha convertido
en la segunda central más grande de
energía de su tipo a nivel mundial,
representa el 4% aproximadamente del
total de la producción eléctrica en
México, generando casi el 70% de la
energía eléctrica de todo el estado de Baja California siendo además una gran fuente de
empleos y divisas, no solo para la gente del valle, sino para el desarrollo general del
estado.




                                                                                         5
Valle de Mexicali. Patrimonio histórico y cultural.



El Valle de Mexicali, Nuestro valle, además de ser fuente de incontables riquezas y una
gran belleza natural, constituye las bases de la historia y cultura del estado de Baja
California, especialmente del municipio de Mexicali. Una cultura que hoy en día ha sido
fuertemente olvidada por los propios mexicalenses.
El valle también es una muestra del desarrollo que ha tenido nuestra sociedad, ya que
aún conserva costumbres propias, y ha seguido en pie después de momentos de crisis,
tales como el terremoto ocurrido en abril de 2010, en el que se generaron numerosas
pérdidas en viviendas y cultivos, reubicaciones, etc., del cual a pesar de todo lograron
salir adelante.
Es importante que no olvidemos la importancia de conocer nuestras raíces, y la historia
y que nos vio nacer. Existen museos de apoyo a la cultura como el museo del Asalto a
las tierras en el ejido Michoacán de Ocampo, o el museo Comunitario Cucapah, que
representan una forma de acercarnos un poco a esta parte de nuestra cultura que tanto
hemos olvidado.




                                                                                      6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
noelia bornia
 
Mexicali
Mexicali Mexicali
Mexicali
cecyte
 
Republica Dominicana
Republica DominicanaRepublica Dominicana
Republica Dominicana
Khloe2019
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
guest22ad5c
 
Act 3 diana hernandez_region noroeste
Act 3  diana hernandez_region noroesteAct 3  diana hernandez_region noroeste
Act 3 diana hernandez_region noroeste
DianaHernandezRuiz
 
Noreste y centro_de_mexico
Noreste y centro_de_mexicoNoreste y centro_de_mexico
Noreste y centro_de_mexico
ilsecarolinaHernande
 
idali pascacio
idali pascacioidali pascacio
idali pascacio
idalipascacio
 
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA IPANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
ISAC PANAMA
 
Varisan1
Varisan1Varisan1
Viajando por mexico
Viajando por mexicoViajando por mexico
Viajando por mexico
Daniel Padron
 
Ciènaga magdalena (3)
Ciènaga  magdalena (3)Ciènaga  magdalena (3)
Ciènaga magdalena (3)
nayerlis rada
 
Ciènaga Magdalena
Ciènaga  MagdalenaCiènaga  Magdalena
Ciènaga Magdalena
ʚïɞ Laura ʚïɞ
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
victoria alvarez franco
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
daniela Hernandez
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
jhon jimenez
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
Dayelis De los reyes Herrera
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
LUISA SOSA
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
jhon jimenez
 

La actualidad más candente (18)

Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
 
Mexicali
Mexicali Mexicali
Mexicali
 
Republica Dominicana
Republica DominicanaRepublica Dominicana
Republica Dominicana
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Act 3 diana hernandez_region noroeste
Act 3  diana hernandez_region noroesteAct 3  diana hernandez_region noroeste
Act 3 diana hernandez_region noroeste
 
Noreste y centro_de_mexico
Noreste y centro_de_mexicoNoreste y centro_de_mexico
Noreste y centro_de_mexico
 
idali pascacio
idali pascacioidali pascacio
idali pascacio
 
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA IPANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
PANAMA EN UN SOLO BOCADO GASTRONOMIA I
 
Varisan1
Varisan1Varisan1
Varisan1
 
Viajando por mexico
Viajando por mexicoViajando por mexico
Viajando por mexico
 
Ciènaga magdalena (3)
Ciènaga  magdalena (3)Ciènaga  magdalena (3)
Ciènaga magdalena (3)
 
Ciènaga Magdalena
Ciènaga  MagdalenaCiènaga  Magdalena
Ciènaga Magdalena
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 

Destacado

PDF comunidad japonesa Mexicali
PDF comunidad japonesa MexicaliPDF comunidad japonesa Mexicali
PDF comunidad japonesa Mexicali
eddtsuki
 
Terremoto 7.2 baja california
Terremoto 7.2 baja californiaTerremoto 7.2 baja california
Terremoto 7.2 baja california
Elportaldekukulcan
 
Terremoto 7 2 Mexicali 4 Abril 2010
Terremoto 7 2 Mexicali 4 Abril 2010Terremoto 7 2 Mexicali 4 Abril 2010
Terremoto 7 2 Mexicali 4 Abril 2010
nancy olmstead
 
Precursores de mexicali
Precursores de mexicaliPrecursores de mexicali
Precursores de mexicali
lreyesgo
 
Valle de mexicali
Valle de mexicaliValle de mexicali
Valle de mexicali
eliagua
 
Terremoto 7.2 Mexicali 4 abril 2010
Terremoto 7.2 Mexicali 4 abril 2010Terremoto 7.2 Mexicali 4 abril 2010
Terremoto 7.2 Mexicali 4 abril 2010
guest9c2617fe
 
El Romance
El RomanceEl Romance
Presentacion Mayas
Presentacion MayasPresentacion Mayas
Presentacion Mayas
JORGE MARIO MORALES
 

Destacado (8)

PDF comunidad japonesa Mexicali
PDF comunidad japonesa MexicaliPDF comunidad japonesa Mexicali
PDF comunidad japonesa Mexicali
 
Terremoto 7.2 baja california
Terremoto 7.2 baja californiaTerremoto 7.2 baja california
Terremoto 7.2 baja california
 
Terremoto 7 2 Mexicali 4 Abril 2010
Terremoto 7 2 Mexicali 4 Abril 2010Terremoto 7 2 Mexicali 4 Abril 2010
Terremoto 7 2 Mexicali 4 Abril 2010
 
Precursores de mexicali
Precursores de mexicaliPrecursores de mexicali
Precursores de mexicali
 
Valle de mexicali
Valle de mexicaliValle de mexicali
Valle de mexicali
 
Terremoto 7.2 Mexicali 4 abril 2010
Terremoto 7.2 Mexicali 4 abril 2010Terremoto 7.2 Mexicali 4 abril 2010
Terremoto 7.2 Mexicali 4 abril 2010
 
El Romance
El RomanceEl Romance
El Romance
 
Presentacion Mayas
Presentacion MayasPresentacion Mayas
Presentacion Mayas
 

Similar a Valle de mexicali

Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
AlejandraG10
 
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionRumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
CadenaEdwin
 
Ciudaddulcedelaredo
CiudaddulcedelaredoCiudaddulcedelaredo
Ciudaddulcedelaredo
Melissa_flores_pereda
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
Myriam Lucero
 
Recursos truristicos ppt carlos ornelas
Recursos truristicos ppt  carlos ornelasRecursos truristicos ppt  carlos ornelas
Recursos truristicos ppt carlos ornelas
CarlosAbrahamOrnelas
 
Presentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point ZacatecasPresentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point Zacatecas
dpaolita
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
PamelaHerrera56
 
Las haciendas
Las haciendasLas haciendas
Las haciendas
Perlita Leija
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
uiacce
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
uiacce
 
Ciudaddulcedelaredo
CiudaddulcedelaredoCiudaddulcedelaredo
Ciudaddulcedelaredo
carla caspito
 
Extencionismo
ExtencionismoExtencionismo
Extencionismo
Mayra Salvador Daniel
 
huayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicohuayacan _ socio economico
huayacan _ socio economico
Eliana Salazar
 
6 de octubre de 1860
6 de octubre de 18606 de octubre de 1860
6 de octubre de 1860
warritec
 
La colonia 8ab
La colonia 8abLa colonia 8ab
La colonia 8ab
Carolina Maldonado
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Alonso Rosero
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Cabimas
CabimasCabimas
Cabimas
darkslide20
 
Pueblos Magicos
Pueblos MagicosPueblos Magicos
Pueblos Magicos
Mariaa Osunaa
 
Historia de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoHistoria de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo Tirado
Alejandra Galicia
 

Similar a Valle de mexicali (20)

Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
 
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionRumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
 
Ciudaddulcedelaredo
CiudaddulcedelaredoCiudaddulcedelaredo
Ciudaddulcedelaredo
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
 
Recursos truristicos ppt carlos ornelas
Recursos truristicos ppt  carlos ornelasRecursos truristicos ppt  carlos ornelas
Recursos truristicos ppt carlos ornelas
 
Presentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point ZacatecasPresentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point Zacatecas
 
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptxLA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
LA ECONOMÍA COLONIAL CHILENA.pptx
 
Las haciendas
Las haciendasLas haciendas
Las haciendas
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
 
Ciudaddulcedelaredo
CiudaddulcedelaredoCiudaddulcedelaredo
Ciudaddulcedelaredo
 
Extencionismo
ExtencionismoExtencionismo
Extencionismo
 
huayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicohuayacan _ socio economico
huayacan _ socio economico
 
6 de octubre de 1860
6 de octubre de 18606 de octubre de 1860
6 de octubre de 1860
 
La colonia 8ab
La colonia 8abLa colonia 8ab
La colonia 8ab
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
 
Cabimas
CabimasCabimas
Cabimas
 
Pueblos Magicos
Pueblos MagicosPueblos Magicos
Pueblos Magicos
 
Historia de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo TiradoHistoria de México I Gallo Tirado
Historia de México I Gallo Tirado
 

Valle de mexicali

  • 1. Valle de Mexicali Patrimonio histórico y cultural Por: Eligio aguayo Sánchez Anahí Cisneros Martínez Josué Molina Rodríguez Luisa Fernanda González Rodríguez
  • 2. Valle de Mexicali. Patrimonio histórico y cultural. Índice Subtema Pagina Valle de Mexicali (introducción)………………………................ 2 Colrado River Land Company…………………………....... 3 Actividades agrícola y ganadera……...……………………. 4 Energía geotérmica………………………………………….. 4 Conclusión……………………………………………………. 6 1
  • 3. Valle de Mexicali. Patrimonio histórico y cultural. Valle de Mexicali El valle de Mexicali es parte de una planicie aluvial formada mediante la acción del Río Colorado a través de millones de años. Constituida por los valles de Mexicali, y San Luis Río Colorado en México y los de Yuma, Imperial y Coachella en Estados Unidos. Se caracteriza por un clima árido, sumamente caliente en verano y frío en invierno, además de sus suelos arenosos, estériles al oeste y sumamente fértiles al este, convertido hoy en día en una de las regiones mas ricas y fructíferas del país gracias a un sistema de riego por medio de canales, dueña de extensos cultivos, principalmente de algodón, trigo y alfalfa. Los primeros pobladores de esta zona fueron indios americanos de diferentes tribus, los primeros blancos que llegaron a esta región fueron los españoles, con Fernando de Alarcón en 1540. Posteriormente a esto los padres Francisco Kino y Francisco Garcés hacia el siglo XVIII realizaron exploraciones, llevando como guía al indio bajacaliforniano Sebastián Tarabal, llegando hasta el Valle de Mexicali y teniendo contacto con los indígenas cucapah. A partir de 1772 se realizaron expediciones por el capitán Juan Bautista de Anza, para localizar una vía de comunicación entre Sonora y California, y de nuevo en 1775, esta 2
  • 4. Valle de Mexicali. Patrimonio histórico y cultural. vez con el fin de colonizar el puerto de San Francisco. Y aunque ambas incursiones se realizaron sin problemas, no se produjeron asentamientos humanos definitivos que no fueran los mismos indígenas autóctonos. Para 1901 ya habían llegado al valle las primeras familias procedentes de todas partes del país, pero sobre todo de las regiones mineras de Baja California en las que se había agotado el oro, de los nativos cucapah había pocos. Colorado River Land Company y su influencia en el Valle La colorado River Land Company fue quien inicio en esta región la explotación de los suelos por el sistema de agricultura irrigada artificialmente. Un grupo de banqueros de Los Ángeles se intereso en adquirir los terrenos, formando primero la California-México Land and Cattle Co., pero esta, por ser extranjera, no podía poseer tierras en la zona fronteriza, así que en 1902 formaron una compañía bajo leyes mexicanas; la Colorado River Land Company S.A., con socios y capital extranjero pero legalmente mexicana. Y para 1905 había adquirido un terreno aproximado de 307,000 hectáreas. Para aprovechar agrícolamente esta superficie había que desmontarla, nivelarla y construir canales de riego, pero, debido al alto costo que esto requería, se comenzó a dar en arrendamiento grandes terrenos a compañías estadounidenses y a chinos, ofreciéndoles un año sin costo con la condición de que acondicionasen los terrenos para la siembra. Así para 1921, 68 140 has se habían puesto en riego. En 1936 se firmo un convenio de colonización entre la Colorado y la secretaria de agricultura, para que la compañía vendiese terrenos únicamente a mexicanos a 20 años de plazo. Así se empezaron a formar las colonias Cerro Prieto, de la 1 a la 10. Dicho convenio se suspendió al año siguiente, por haber dado prioridad el gobierno mexicano al reparto agrario. En 1937, se origino el llamado Salto a las tierras, por los campesinos solicitantes de los 3
  • 5. Valle de Mexicali. Patrimonio histórico y cultural. terrenos de la Colorado Rivel Land y para finales de 1938 se habían formado 44 ejidos en alrededor de 100 000 has., la mayoría de los agricultores que eran arrendatarios de la Colorado River Land Co. Se vieron obligados a entregar la tierra y recoger sus pertenencias. Con esto la compañía se desmorono hasta su desaparición. Al terminar 1938 quedaba legalizada la posesión de tierras en el valle de Mexicali y San Luis Río Colorado de la siguiente forma: Terrenos ejidales $ 155,646.47 ha Colonias federales 16,525.75 ha Colonias del territorio 5,051.00 ha Vendidas por la Colorado 14,641.40 ha Colonias particulares 1,157.00 ha Colonias del sur 20,593.86 ha Total $ 213,585.48 ha En 1945 la Colorado vendió sus bienes, es decir se deshacía de sus propiedades en el valle de Mexicali. Y el dia 12 de agosto de 1946 Nacional financiera adquirió los documentos de la Colorado River Land Co. Actividades Agrícola y Ganadera Entre los años 1945 y 1948, se inicio en mayor medida el desarrollo agrícola, gracias ala creación del tratado de aguas y la construcción de la presa Morelos; produciendo hortalizas, granos y flores, distinguiéndose principalmente en la producción de algodón, debido al gran numero de empleos, implicaciones y subproductos, tales como: • Hilos • Telas • Margarinas • Alimento para ganado 4
  • 6. Valle de Mexicali. Patrimonio histórico y cultural. • Medicina • Jabones • Fertilizantes • Aceites comestibles, entre otros. Que su producción, importación y desarrollo ha generado. Además de la agricultura, en el valle se realizan actividades económicas como la ganadería, ocupando el primer lugar los bovinos de engorda y lecheros, éstos se crían en corral y en praderas artificiales de zacate para pastoreo; especies porcinas; aves de corral; así como pequeñas explotaciones de ovinos y caprinos; otra de las actividades que podemos mencionar es la producción de miel y cera. Energía Geotérmica En los años 50’s, con el fin de generar energía eléctrica, se construye en Cerro Prieto la primera planta de energía Geotérmica. Actualmente existen 9 unidades en operación en las Fases I, II, III y IV, con lo cual el cerro prieto, se ha convertido en la segunda central más grande de energía de su tipo a nivel mundial, representa el 4% aproximadamente del total de la producción eléctrica en México, generando casi el 70% de la energía eléctrica de todo el estado de Baja California siendo además una gran fuente de empleos y divisas, no solo para la gente del valle, sino para el desarrollo general del estado. 5
  • 7. Valle de Mexicali. Patrimonio histórico y cultural. El Valle de Mexicali, Nuestro valle, además de ser fuente de incontables riquezas y una gran belleza natural, constituye las bases de la historia y cultura del estado de Baja California, especialmente del municipio de Mexicali. Una cultura que hoy en día ha sido fuertemente olvidada por los propios mexicalenses. El valle también es una muestra del desarrollo que ha tenido nuestra sociedad, ya que aún conserva costumbres propias, y ha seguido en pie después de momentos de crisis, tales como el terremoto ocurrido en abril de 2010, en el que se generaron numerosas pérdidas en viviendas y cultivos, reubicaciones, etc., del cual a pesar de todo lograron salir adelante. Es importante que no olvidemos la importancia de conocer nuestras raíces, y la historia y que nos vio nacer. Existen museos de apoyo a la cultura como el museo del Asalto a las tierras en el ejido Michoacán de Ocampo, o el museo Comunitario Cucapah, que representan una forma de acercarnos un poco a esta parte de nuestra cultura que tanto hemos olvidado. 6