SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Vanessa Garban Bocoul
C.I: 29.788.217
La metodología es un instrumento dirigido a validar la investigación científica y esta, a su vez,
es parte del tipo de conocimiento llamado ciencia. De allí la pertinencia de dar una perspectiva
razonada a esta materia abordando el problema del conocimiento y el problema de la ciencia. El
conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un acto único donde se pasa de una
vez de la ignorancia a la verdad, en este sentido, el conocimiento científico es uno de los modos
posibles de conocimiento, tal vez el más desarrollado para responder nuestras interrogantes a
partir del estudio de hechos verificables. La ciencia cada vez más trata de definir con la mayor
precisión posible cada uno de los conceptos que utiliza. A través de la ciencia se logra la revisión
y discusión de las distintas teorías, permitiendo perfeccionarlas o modificarlas para hacerlas cada
vez más objetivas, racionales, sistemáticas y generales. Los seres humanos han acumulado
saberes sobre el entorno en que viven a partir de aumentar sus conocimientos teóricos y
prácticos para transformar la realidad circundante. Este conjunto de conocimientos, así como la
actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que se denomina como ciencia. Sin embargo
el concepto de ciencia no se puede aplicar a cualquier tipo de conocimiento, sino únicamente a
los saberes que han sido obtenidos mediante una metodología, el método científico, y cumplen
determinadas condiciones. El conocimiento puede ser entendido como el saber consciente y
fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; y se distingue así del conocimiento
vulgar que es simplemente recordado y que no podemos someter a crítica.En la actualidad se
considera que el conocimiento es un proceso, anteriormente era la DR. RAÚL ARRARTE MERA
filosofía tradicional lo concebía como algo estático. Por ello, lo que caracteriza a la ciencia actual
no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, la obtención de un saber riguroso y
verificable. La ciencia como tal, no puede pretender la meta ilusoria que sus respuestas sean
definitivas, ni siquiera probables; en razón que su avance se encamina hacia una finalidad infinita:
la de descubrir incesantemente problemas nuevos, más profundos, más generales, y justificar
nuestras respuestas al respecto. Es de destacar, que la importancia de la ciencia no es
únicamente agrupar o dominar un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados
requisitos, sino también, está en la forma como estos se obtienen, es decir el método científico,
el cual consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes
generales que los rigen y describir el proceso de investigación científica. Los nuevos aportes
sobre el concepto de método científico plantean que no hay ningún método que permita probar
que las teorías científicas son verdaderas, no hay método que permita refutar de modo
concluyente las ideas científicas.
En este sentido el método científico para algunos autores sería solo la forma especial de exponer
una teoría a la crítica constante y aguda del investigador, es decir, que esta sólo será válida si
resiste el continuo esfuerzo de falsificación. Para otros autores la ciencia avanza sobre la
falsificación de los enunciados que formula, es decir de la corroboración experimental de las
hipótesis que se plantean o de los resultados obtenidos. Desde su existencia pareciera ser que
el hombre siempre ha estado preocupado por entender o desentrañar su mundo, no sabemos
porque ocurre esto ni es motivo de reflexión en este resumen. El conocer surge indisolublemente
ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres, como un instrumento insustituible en su
relación con un medio ambiente que procuraba poner a su servicio. Sin embargo el hombre
también estuvo interesado en conocer otras cosas que no eran del conocimiento instrumental,
como por ejemplo: el cosmos y la vida, sin embargo este proceso que se puede llamar de toma
de conciencia del hombre, el mismo proceso, que lo hizo enfrentarse a su propia muerte y terminó
causándole una angustia sobre su propio destino ante lo desconocido. Concluiremos con estas
ideas que el conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un acto único donde se
pasa de una vez de la ignorancia a la verdad. El hombre ha hecho diferentes creaciones
culturales que no se deben desestimar y que han sido procesos graduales de la conformación
del conocimiento, primero creó un mundo mítico, otro mágico, uno religioso, hasta prefigurar el
filosófico creando por un lado un conocimiento racional, práctico o instrumental y un conocimiento
emocional basado en la intuición y otros elementos no racionales. Existen entonces dos tipos de
conocimiento: aquel que nos llega de manera natural y aquel que es producto de una intención
de conocer algo en particular. No es que vamos a poner a competir estos dos conceptos para
concluir que uno es mejor que otro sino que lo que se quiere destacar es lo contrario: que hay
diversas aproximaciones igualmente legítimas hacia un mismo objeto. Las cualidades
específicas de la ciencia que permiten distinguirlas del pensamiento cotidiano y de otras formas
de conocimiento son las que mencionaremos a continuación. Primero: objetividad, que significa
que intentamos conocer algo que concuerde con la realidad del objeto que lo describa o explique
tal cual y no como nosotros desearíamos como fuese. Segundo: racionalidad, esta es otra
característica importante para definir la actividad científica y se refiere al hecho de que la ciencia
utiliza la razón como arma para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con
conceptos, juicio y razonamiento, y no con sensaciones, imágenes o impresiones. Tercero: La
sistematicidad, la ciencia es sistemática, se preocupa por construir sistemas de ideas
organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento imparcial en conjunto, cada vez más
amplios. Generalidad: La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el
conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como
puente para alcanzar una
comprensión de mayor alcance de este modo trata de llegar a lo general y no se detiene
exclusivamente en lo particular, Y finalmente falibilidad, La ciencia es uno de los pocos sistemas
elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de
equivocación, de cometer errores en esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su
verdadera capacidadpara autocorregirse y superarse, para desprenderse de todas las
elaboraciones aceptadas cuando se comprueba su falsedad. Gracias a esta característica
nuestros conocimientos se renuevan constantemente. El conocimiento resulta ser natural y
cotidiano, de diverso valor y provecho. El interés por descubrir o saber la certeza o falsedad de
lo conocido o por conocer, representa un problema a resolver. El problema del conocimiento ha
sido una motivación constante del hombre por entender o desentrañar su mundo. Es por ello que
el conocimiento es definido como un proceso que nos llega de manera natural y como producto
de una intención de conocer algo en particular.El conjunto de acciones encaminadas y dirigidas
a la obtención de conocimiento verificable y riguroso es definido como ciencia. Dentro de este
contexto, proceso de conocimiento se concibe como una relación compleja entre dos elementos,
el sujeto conocedor y el objeto o parte que se desea conocer. Este proceso surge a partir de la
abstracción y la conceptualización del objeto. El conocimiento para poder ser científico debe
poseer varias cualidades distintivas: debe ser objetivo, racional, sistemático, general y fiable.
También debe poseer un carácter abierto y dinámico. A lo largo de la historia, han existido
diferentes disciplinas científicas para resolver o agrupar cada tipo de problema mediante el
empleo de métodos y técnicas específicas que deben ser del dominio del investigador (ciencias:
humanas, fácticas, formales, sociales, culturales, filosóficas, aplicadas, puras, entre otras). Estos
métodos o procedimientos para obtener un conocimiento racional, sistemático y organizado, es
decir, científico, es conocido como el método científico que permite la verificación y la inferencia.
La metodología permite la justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de los
diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca
de sus diferentes características. Dentro del acercamiento al sujeto y del objeto de investigación,
y a la verificación de las teorías elaboradas confrontándolas con los datos de la realidad por el
otro, se presentan en el proceso se dan cuatro momentos: científico, proyectivo, metodológico y
técnico. En estudio y razonamiento del conocimiento como ciencia y el método científico, es de
gran utilidad para abordar un proceso de investigación científica y para la formación integral del
investigador.

Más contenido relacionado

Similar a Vanessa.garban.pdf

Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Yon Felix Rocabado
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
comercial italo
 
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxYESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBELFAJANDO
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
RandySierra3
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
Jean Hernández
 
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacion
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacionMaryher vegas.actividad i.metod.investigacion
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacion
maryhervegas
 
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacion
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacionMaryher vegas.actividad i.metod.investigacion
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacion
maryhervegas
 
Invest. 2
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2
ROGER VILCA
 
TRABAJO 1 Conocimiento .docx
TRABAJO  1  Conocimiento .docxTRABAJO  1  Conocimiento .docx
TRABAJO 1 Conocimiento .docx
VirginiaViloria2
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdfPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
DavidDavila73
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científico
almiguel
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
GabrielCrespoMoya
 
ENSAYO_CONOCIMIENTOS_CIENTIFICOS_TAHINYSANES21347724.pdf
ENSAYO_CONOCIMIENTOS_CIENTIFICOS_TAHINYSANES21347724.pdfENSAYO_CONOCIMIENTOS_CIENTIFICOS_TAHINYSANES21347724.pdf
ENSAYO_CONOCIMIENTOS_CIENTIFICOS_TAHINYSANES21347724.pdf
TahinySanes
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
MauroEspinozaCrdova
 
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptxLa teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
AriannaGuadalupeRosa
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
love28_6
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
love28_6
 
Tema1
Tema1Tema1
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
anthonyjosebarrazaba
 
Tema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimientoTema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimiento
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Vanessa.garban.pdf (20)

Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
 
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxYESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
 
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacion
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacionMaryher vegas.actividad i.metod.investigacion
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacion
 
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacion
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacionMaryher vegas.actividad i.metod.investigacion
Maryher vegas.actividad i.metod.investigacion
 
Invest. 2
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2
 
TRABAJO 1 Conocimiento .docx
TRABAJO  1  Conocimiento .docxTRABAJO  1  Conocimiento .docx
TRABAJO 1 Conocimiento .docx
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdfPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científico
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
 
ENSAYO_CONOCIMIENTOS_CIENTIFICOS_TAHINYSANES21347724.pdf
ENSAYO_CONOCIMIENTOS_CIENTIFICOS_TAHINYSANES21347724.pdfENSAYO_CONOCIMIENTOS_CIENTIFICOS_TAHINYSANES21347724.pdf
ENSAYO_CONOCIMIENTOS_CIENTIFICOS_TAHINYSANES21347724.pdf
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
 
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptxLa teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
 
Tema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimientoTema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimiento
 

Último

DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 

Último (20)

DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 

Vanessa.garban.pdf

  • 1. Alumna: Vanessa Garban Bocoul C.I: 29.788.217 La metodología es un instrumento dirigido a validar la investigación científica y esta, a su vez, es parte del tipo de conocimiento llamado ciencia. De allí la pertinencia de dar una perspectiva razonada a esta materia abordando el problema del conocimiento y el problema de la ciencia. El conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad, en este sentido, el conocimiento científico es uno de los modos posibles de conocimiento, tal vez el más desarrollado para responder nuestras interrogantes a partir del estudio de hechos verificables. La ciencia cada vez más trata de definir con la mayor precisión posible cada uno de los conceptos que utiliza. A través de la ciencia se logra la revisión y discusión de las distintas teorías, permitiendo perfeccionarlas o modificarlas para hacerlas cada vez más objetivas, racionales, sistemáticas y generales. Los seres humanos han acumulado saberes sobre el entorno en que viven a partir de aumentar sus conocimientos teóricos y prácticos para transformar la realidad circundante. Este conjunto de conocimientos, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que se denomina como ciencia. Sin embargo el concepto de ciencia no se puede aplicar a cualquier tipo de conocimiento, sino únicamente a los saberes que han sido obtenidos mediante una metodología, el método científico, y cumplen determinadas condiciones. El conocimiento puede ser entendido como el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; y se distingue así del conocimiento vulgar que es simplemente recordado y que no podemos someter a crítica.En la actualidad se considera que el conocimiento es un proceso, anteriormente era la DR. RAÚL ARRARTE MERA filosofía tradicional lo concebía como algo estático. Por ello, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, la obtención de un saber riguroso y verificable. La ciencia como tal, no puede pretender la meta ilusoria que sus respuestas sean definitivas, ni siquiera probables; en razón que su avance se encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir incesantemente problemas nuevos, más profundos, más generales, y justificar nuestras respuestas al respecto. Es de destacar, que la importancia de la ciencia no es únicamente agrupar o dominar un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos, sino también, está en la forma como estos se obtienen, es decir el método científico, el cual consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen y describir el proceso de investigación científica. Los nuevos aportes sobre el concepto de método científico plantean que no hay ningún método que permita probar que las teorías científicas son verdaderas, no hay método que permita refutar de modo concluyente las ideas científicas. En este sentido el método científico para algunos autores sería solo la forma especial de exponer una teoría a la crítica constante y aguda del investigador, es decir, que esta sólo será válida si resiste el continuo esfuerzo de falsificación. Para otros autores la ciencia avanza sobre la falsificación de los enunciados que formula, es decir de la corroboración experimental de las hipótesis que se plantean o de los resultados obtenidos. Desde su existencia pareciera ser que el hombre siempre ha estado preocupado por entender o desentrañar su mundo, no sabemos porque ocurre esto ni es motivo de reflexión en este resumen. El conocer surge indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres, como un instrumento insustituible en su relación con un medio ambiente que procuraba poner a su servicio. Sin embargo el hombre
  • 2. también estuvo interesado en conocer otras cosas que no eran del conocimiento instrumental, como por ejemplo: el cosmos y la vida, sin embargo este proceso que se puede llamar de toma de conciencia del hombre, el mismo proceso, que lo hizo enfrentarse a su propia muerte y terminó causándole una angustia sobre su propio destino ante lo desconocido. Concluiremos con estas ideas que el conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad. El hombre ha hecho diferentes creaciones culturales que no se deben desestimar y que han sido procesos graduales de la conformación del conocimiento, primero creó un mundo mítico, otro mágico, uno religioso, hasta prefigurar el filosófico creando por un lado un conocimiento racional, práctico o instrumental y un conocimiento emocional basado en la intuición y otros elementos no racionales. Existen entonces dos tipos de conocimiento: aquel que nos llega de manera natural y aquel que es producto de una intención de conocer algo en particular. No es que vamos a poner a competir estos dos conceptos para concluir que uno es mejor que otro sino que lo que se quiere destacar es lo contrario: que hay diversas aproximaciones igualmente legítimas hacia un mismo objeto. Las cualidades específicas de la ciencia que permiten distinguirlas del pensamiento cotidiano y de otras formas de conocimiento son las que mencionaremos a continuación. Primero: objetividad, que significa que intentamos conocer algo que concuerde con la realidad del objeto que lo describa o explique tal cual y no como nosotros desearíamos como fuese. Segundo: racionalidad, esta es otra característica importante para definir la actividad científica y se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicio y razonamiento, y no con sensaciones, imágenes o impresiones. Tercero: La sistematicidad, la ciencia es sistemática, se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento imparcial en conjunto, cada vez más amplios. Generalidad: La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance de este modo trata de llegar a lo general y no se detiene exclusivamente en lo particular, Y finalmente falibilidad, La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores en esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidadpara autocorregirse y superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se comprueba su falsedad. Gracias a esta característica nuestros conocimientos se renuevan constantemente. El conocimiento resulta ser natural y cotidiano, de diverso valor y provecho. El interés por descubrir o saber la certeza o falsedad de lo conocido o por conocer, representa un problema a resolver. El problema del conocimiento ha sido una motivación constante del hombre por entender o desentrañar su mundo. Es por ello que el conocimiento es definido como un proceso que nos llega de manera natural y como producto de una intención de conocer algo en particular.El conjunto de acciones encaminadas y dirigidas a la obtención de conocimiento verificable y riguroso es definido como ciencia. Dentro de este contexto, proceso de conocimiento se concibe como una relación compleja entre dos elementos, el sujeto conocedor y el objeto o parte que se desea conocer. Este proceso surge a partir de la abstracción y la conceptualización del objeto. El conocimiento para poder ser científico debe poseer varias cualidades distintivas: debe ser objetivo, racional, sistemático, general y fiable. También debe poseer un carácter abierto y dinámico. A lo largo de la historia, han existido
  • 3. diferentes disciplinas científicas para resolver o agrupar cada tipo de problema mediante el empleo de métodos y técnicas específicas que deben ser del dominio del investigador (ciencias: humanas, fácticas, formales, sociales, culturales, filosóficas, aplicadas, puras, entre otras). Estos métodos o procedimientos para obtener un conocimiento racional, sistemático y organizado, es decir, científico, es conocido como el método científico que permite la verificación y la inferencia. La metodología permite la justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus diferentes características. Dentro del acercamiento al sujeto y del objeto de investigación, y a la verificación de las teorías elaboradas confrontándolas con los datos de la realidad por el otro, se presentan en el proceso se dan cuatro momentos: científico, proyectivo, metodológico y técnico. En estudio y razonamiento del conocimiento como ciencia y el método científico, es de gran utilidad para abordar un proceso de investigación científica y para la formación integral del investigador.