SlideShare una empresa de Scribd logo
VARIABLE 8
Modelos prosociales reales y en la imagen
PERSONA Voluntad
Inteligencia
ALTRUISMO Bien común
ACTITUDES ACTIVIDADES
COMPORTAMIENTOS
PROSOCIALES Autoconsciencia
“ Modelos “ (ideal vs real)
Elemento facilitadorObservación
Poder
Afectividad
Desarrollar el sentido de los comportamientos
prosociales
entorno familiar Sociocultural
valores
Fundamental desde las primeras edades
“niño” “identificación con sus
padres”
Emitar lo que estos hacen
Estimularlos-motivarlos
Psicología
“Imitar una variedad de características y
conductas de otra persona”
SEMEJANZA CON EL
OTRO
“Imitación global
general”
IDENTIFICACIÓN
Identificación prosocial
OBJETO DE ESTUDIO
Identificación con los modelos prosociales
PADRES
EDUCADORES
En sus interacciones
nuestros actos sirven
para la imitación e
identificación
MODELADO
Influencia en la conducta prosocial
NIÑO
“Modelo generoso”
“Modelo avaros”
Padres enseñan a dar y a reclamar objetos a
sus hijos
Facilitando una secuencia
INTERACTIVA
Comparten más que
Hombres prosociales y prosocialidad anónima
Formas de prosocialidad
Etapas de desarrollo en cada individuo en
donde encontramos una actuación prosocial
en situaciones determinadas
Prosocialidad de la calle
Surgen lideres sociales
Características
Intensidad
Continuidad
Conforman un estilo de
vida
Algunas características de hombres prosociales
Optimismo
Son reforzadores de las instituciones
Portadores de novedad
Creadores de la realidad nueva
Dan la ayuda adecuada
Tienen un alto nivel de pureza
La amplitud de la ayuda
La duración de la ayuda
Su intensidad
Tiene seguridad ante la realidad
Autentico y coherente
Tiene una fuerte capacidad empática
Sentido del humor
Ser capaz de programar el futuro
Televisión y descondicionamiento crítico
Televisión
Gran oportunidad educativa
Generador de nuevos valores- base
DIALOGO CULTURAL
Efectos negativos Efectos positivos
Aprender a utilizar el medio
 Modelos agresivos
 Modelos prosociales
C
U
L
T
U
R
A
medios
Facilitan la focalización de la
realidad
Pararealidad televisiva y descondicionamiento crítico
Televisión Gran potencial
Aspectos + Aspectos -
 Por su universalidad
 Rapidez de la transmisión
 Divulgación cultural que provoca
 Evasión de la realidad
 Información vs realidad
 Información vs conocimientos
 Manipulación del conocimiento
 Violencia y agresividad
 Consumismo
 Pasividad
 Disminución de la creatividad/ del espíritu de
iniciativa
 Disminución de comunicación entre personas
 Interiorización inconsciente
Construir una sociedad solidaria
Sociedad individualista y egoísta
Construir una sociedad solidaria Sociedad individualista y egoísta
Pseudorealidad vs realidad
TV
Percepción del tiempo Grado de manipulación con la que
se presenta la realidad
Modelos prosociales personales y colectivos en tv
ACTITUDES
POSITIVAS
Generosidad
Colaboración
Capacidad de entregarse
Compartir
Influyen en la conducta
humana
Estaban a salvo de
influencias exageradas
o del mundo real que
los envolvía
TELEVISIÓN RETO
La creación de proporciones
sanas en la variedad de la
programación televisiva
TAREA IMPORTANTE
Control social del medio televisivo
 Encontrar el equilibrio
 Ser un medio estimulador a la
acción o participación.
EDUCACION TELEVISIVA
Familia
Lugar de formación, promoción y
liberación del hombre.
Brinda el territorio natural
donde se incorpora la
realidad televisiva.
SEMINARIO II, “ALIANZAS INTITUCIONALES”
PROFESORA: SILVINA FURLANETTO
TEMA: MODELOS PROSOCIALES REALES Y EN LA IMAGEN
ALUMNAS:
BARROS, MIRTA
BERECIBAR, LUCRECIA
DOMINGUEZ, LUCIA
FRONTE, BELEN
GONZÁLEZ, DAYANA
MOYANO, ARACELI
PALAVECINO, ROCÍO
JUNIO DEL 2015
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
PROFESORADO DE EDUCACIÓN EN NIVEL INICIAL, SEGUNDO AÑO

Más contenido relacionado

Similar a Variable 8

Artículo La influencia de los medios de comunicación en el proceso de sociali...
Artículo La influencia de los medios de comunicación en el proceso de sociali...Artículo La influencia de los medios de comunicación en el proceso de sociali...
Artículo La influencia de los medios de comunicación en el proceso de sociali...Daniele Leoz
 
Medios de comunicacion como influyen
Medios de comunicacion  como influyenMedios de comunicacion  como influyen
Medios de comunicacion como influyenDaniel Tous
 
Aprende a decir no a tus hijos
Aprende a decir no a tus hijosAprende a decir no a tus hijos
Aprende a decir no a tus hijosJuan Llamazares
 
Sociedad Actual Retos Y Desafios E S Xxi
Sociedad Actual Retos Y Desafios E  S  XxiSociedad Actual Retos Y Desafios E  S  Xxi
Sociedad Actual Retos Y Desafios E S XxiAdalberto
 
Sociedad Actual Retos Y Desafios E S Xxi
Sociedad Actual Retos Y Desafios E  S  XxiSociedad Actual Retos Y Desafios E  S  Xxi
Sociedad Actual Retos Y Desafios E S XxiAdalberto
 
Los estereotipos
Los estereotiposLos estereotipos
Los estereotiposvivianaaa78
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesMarco Cabrera Miranda
 
Perdida de valores
Perdida de valoresPerdida de valores
Perdida de valoresxicamila
 
El analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte III
El analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte IIIEl analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte III
El analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte IIICarlos Cherre Antón
 
Tarea 3 factores asociados al desarrollo
Tarea 3 factores asociados al desarrolloTarea 3 factores asociados al desarrollo
Tarea 3 factores asociados al desarrolloANGELA CESPEDES
 
Guía de mediación intergeneracional desde un enfoque sistémico: Familias con ...
Guía de mediación intergeneracional desde un enfoque sistémico: Familias con ...Guía de mediación intergeneracional desde un enfoque sistémico: Familias con ...
Guía de mediación intergeneracional desde un enfoque sistémico: Familias con ...Unión de Asociaciones Familiares (UNAF)
 
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenilFactores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenilGabriel Vergara
 
Caf agosto 2011
Caf agosto 2011Caf agosto 2011
Caf agosto 2011ctepay
 
Familia y escuela2.0
Familia y escuela2.0Familia y escuela2.0
Familia y escuela2.0ljgarciamcep
 
Nuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaNuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaapavalencia
 

Similar a Variable 8 (20)

Artículo La influencia de los medios de comunicación en el proceso de sociali...
Artículo La influencia de los medios de comunicación en el proceso de sociali...Artículo La influencia de los medios de comunicación en el proceso de sociali...
Artículo La influencia de los medios de comunicación en el proceso de sociali...
 
Medios de comunicacion como influyen
Medios de comunicacion  como influyenMedios de comunicacion  como influyen
Medios de comunicacion como influyen
 
Aprende a decir no a tus hijos
Aprende a decir no a tus hijosAprende a decir no a tus hijos
Aprende a decir no a tus hijos
 
Sociedad Actual Retos Y Desafios E S Xxi
Sociedad Actual Retos Y Desafios E  S  XxiSociedad Actual Retos Y Desafios E  S  Xxi
Sociedad Actual Retos Y Desafios E S Xxi
 
Sociedad Actual Retos Y Desafios E S Xxi
Sociedad Actual Retos Y Desafios E  S  XxiSociedad Actual Retos Y Desafios E  S  Xxi
Sociedad Actual Retos Y Desafios E S Xxi
 
Los estereotipos
Los estereotiposLos estereotipos
Los estereotipos
 
1 los padres, principales educadores1ª sesion
1 los padres, principales educadores1ª sesion1 los padres, principales educadores1ª sesion
1 los padres, principales educadores1ª sesion
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Perdida de valores
Perdida de valoresPerdida de valores
Perdida de valores
 
El analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte III
El analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte IIIEl analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte III
El analfabetismo y su relación con la educación temprana. Parte III
 
Monografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tvMonografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tv
 
Monografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tvMonografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tv
 
La televisión y la escuela
La televisión y la escuelaLa televisión y la escuela
La televisión y la escuela
 
Tarea 3 factores asociados al desarrollo
Tarea 3 factores asociados al desarrolloTarea 3 factores asociados al desarrollo
Tarea 3 factores asociados al desarrollo
 
Guía de mediación intergeneracional desde un enfoque sistémico: Familias con ...
Guía de mediación intergeneracional desde un enfoque sistémico: Familias con ...Guía de mediación intergeneracional desde un enfoque sistémico: Familias con ...
Guía de mediación intergeneracional desde un enfoque sistémico: Familias con ...
 
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenilFactores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
Factores psicosociales de la vulnerabilidad infantil y juvenil
 
Caf agosto 2011
Caf agosto 2011Caf agosto 2011
Caf agosto 2011
 
Familia y escuela2.0
Familia y escuela2.0Familia y escuela2.0
Familia y escuela2.0
 
Nuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaNuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familia
 
Adolescencias
AdolescenciasAdolescencias
Adolescencias
 

Último

PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxElizabeth Mejia
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.brenesquesadajenifer
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 

Último (6)

PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 

Variable 8

  • 1. VARIABLE 8 Modelos prosociales reales y en la imagen
  • 2. PERSONA Voluntad Inteligencia ALTRUISMO Bien común ACTITUDES ACTIVIDADES COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES Autoconsciencia “ Modelos “ (ideal vs real)
  • 3. Elemento facilitadorObservación Poder Afectividad Desarrollar el sentido de los comportamientos prosociales entorno familiar Sociocultural valores Fundamental desde las primeras edades
  • 4. “niño” “identificación con sus padres” Emitar lo que estos hacen Estimularlos-motivarlos Psicología “Imitar una variedad de características y conductas de otra persona” SEMEJANZA CON EL OTRO “Imitación global general” IDENTIFICACIÓN
  • 5. Identificación prosocial OBJETO DE ESTUDIO Identificación con los modelos prosociales PADRES EDUCADORES En sus interacciones nuestros actos sirven para la imitación e identificación MODELADO Influencia en la conducta prosocial NIÑO “Modelo generoso” “Modelo avaros” Padres enseñan a dar y a reclamar objetos a sus hijos Facilitando una secuencia INTERACTIVA Comparten más que
  • 6. Hombres prosociales y prosocialidad anónima Formas de prosocialidad Etapas de desarrollo en cada individuo en donde encontramos una actuación prosocial en situaciones determinadas Prosocialidad de la calle Surgen lideres sociales Características Intensidad Continuidad Conforman un estilo de vida
  • 7. Algunas características de hombres prosociales Optimismo Son reforzadores de las instituciones Portadores de novedad Creadores de la realidad nueva Dan la ayuda adecuada Tienen un alto nivel de pureza La amplitud de la ayuda La duración de la ayuda Su intensidad Tiene seguridad ante la realidad Autentico y coherente Tiene una fuerte capacidad empática Sentido del humor Ser capaz de programar el futuro
  • 8. Televisión y descondicionamiento crítico Televisión Gran oportunidad educativa Generador de nuevos valores- base DIALOGO CULTURAL Efectos negativos Efectos positivos Aprender a utilizar el medio  Modelos agresivos  Modelos prosociales C U L T U R A medios Facilitan la focalización de la realidad
  • 9. Pararealidad televisiva y descondicionamiento crítico Televisión Gran potencial Aspectos + Aspectos -  Por su universalidad  Rapidez de la transmisión  Divulgación cultural que provoca  Evasión de la realidad  Información vs realidad  Información vs conocimientos  Manipulación del conocimiento  Violencia y agresividad  Consumismo  Pasividad  Disminución de la creatividad/ del espíritu de iniciativa  Disminución de comunicación entre personas  Interiorización inconsciente Construir una sociedad solidaria Sociedad individualista y egoísta
  • 10. Construir una sociedad solidaria Sociedad individualista y egoísta Pseudorealidad vs realidad TV Percepción del tiempo Grado de manipulación con la que se presenta la realidad
  • 11. Modelos prosociales personales y colectivos en tv ACTITUDES POSITIVAS Generosidad Colaboración Capacidad de entregarse Compartir Influyen en la conducta humana
  • 12. Estaban a salvo de influencias exageradas o del mundo real que los envolvía TELEVISIÓN RETO La creación de proporciones sanas en la variedad de la programación televisiva TAREA IMPORTANTE Control social del medio televisivo  Encontrar el equilibrio  Ser un medio estimulador a la acción o participación.
  • 13. EDUCACION TELEVISIVA Familia Lugar de formación, promoción y liberación del hombre. Brinda el territorio natural donde se incorpora la realidad televisiva.
  • 14. SEMINARIO II, “ALIANZAS INTITUCIONALES” PROFESORA: SILVINA FURLANETTO TEMA: MODELOS PROSOCIALES REALES Y EN LA IMAGEN ALUMNAS: BARROS, MIRTA BERECIBAR, LUCRECIA DOMINGUEZ, LUCIA FRONTE, BELEN GONZÁLEZ, DAYANA MOYANO, ARACELI PALAVECINO, ROCÍO JUNIO DEL 2015 INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA PROFESORADO DE EDUCACIÓN EN NIVEL INICIAL, SEGUNDO AÑO