SlideShare una empresa de Scribd logo
VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS Y
CONOCIMIENTOS CAMPESINOS
MICROCUENCA SHITAMALCA, SAN MARCOS, CAJAMARCA
El Programa BioAndes en el Perú viene desa-
rrollando los proyectos: “Fortalecimiento de
capacidades de las familias conservacionistas
de la Microcuenca Shitamalca para la gestión
integral, manejo sustentable y conservación
de la agrobiodiversidad” y “Apoyo a la pro-
ducción, transformación y comercialización
deproductosecológicos”,quesonimplemen-
tados por el Centro IDEAS en la microcuenca
Shitamalca, distrito de Pedro Gálvez, en la
provincia de San Marcos, Cajamarca.
VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS
Estos proyectos buscan además de la valoración y el registro de la biodiversidad y el
conocimiento local, la promoción de espacios de interacción y encuentros intercultu-
rales que fortalezcan la identidad local y reconozcan la diversidad cultural, pues es fun-
damental para la conservación de la biodiversidad tender puentes entre las distintas
formas del conocimiento, que garanticen la conservación de la agrobiodiversidad y de
los conocimientos generados en torno a ella.
Dentro de la microcuenca Shitamalca, los caseríos de Alimarca,Trascorral y Patiñico, es-
tán ubicados en la zona de jalca y se caracterizan por presentar condiciones ecológicas,
climáticas y medioambientales que favorecen la conservación de gran variabilidad de
tubérculos andinos, entre los que destacan oca, olluco, mashua y papa. Existen en la
zona agricultores que por años vienen conservando más de 250 variedades de papa
nativa,lamismaqueesutilizadaprincipalmenteparalaalimentacióndelafamiliaypara
el intercambio con otros productos, dado que muy pocas de estas variedades tienen
aceptación en los mercados convencionales.
Los conocimientos locales desarrollados por las familias conservacionistas sobre el ma-
nejo estos cultivos, es muy amplio y diverso y en la medida que estos conocimientos se
pierden también se pierden las variedades de papas nativas. Esto ha sido corroborado
por algunos testimonios de las familias conservacionistas, quienes sostienen que en los
últimos años han desaparecido algunas variedades por falta de selección de la semilla,
yporquetambiénsehanperdidomuchosdelosconocimientostradicionalesencuanto
a la identificación, clasificación, usos y transformación de muchas variedades de papa
nativa.
¿Qué se propone BioAndes con este catálogo de papas nativas?
El particular interés del programa BioAndes por editar este catálogo de variedades de
papa nativa, es conocer, registrar y difundir las prácticas y saberes campesinos acumu-
lados durante años, lo cual ha permitido a los agricultores no solo conservar estas va-
riedades de papa, sino que además les ha permitido ir dándole valor agregado y valor
comercial a las diferentes variedades que conservan en sus chacras. Para lograr esto es
indispensable dar relevancia a la diversidad de conocimientos, ya que estos constitu-
yen la base para la conservación y uso sostenido de la biodiversidad. En este sentido,
con esta publicación BioAndes intenta hacer una pequeña contribución mostrando las
diversasprácticasytécnicasqueutilizanloscampesinosparalaidentificaciónycaracte-
rización de las variedades de papa nativa en la microcuenca Shitamalca.
La campaña de producción de papa en la microcuenca Shitamalca
Siembra de papa
La producción de papa en la microcuenca Shitamalca se desarrolla en dos campañas: la
campaña grande, que se inicia con la chauma (chacras nuevas) o preparación del terre-
no entre los meses de febrero a marzo y luego las cruzas y revueltas (arado del campo,
que se hace de 6 a 7 veces), y la siembra, entre los meses de mayo a junio. La campaña
chica cuya siembra se realiza entre los meses de noviembre a diciembre. Muchas veces
se planifica una tercera campaña bajo riego entre los meses de abril a mayo, con la fi-
nalidad de contrarrestar los factores climáticos adversos que afronta este cultivo como
las heladas (meses de julio – agosto y noviembre – diciembre) o la presencia de rancha
(meses de octubre – noviembre y febrero – marzo).
Cosecha
Generalmente cuando se trata de la cosecha de papas nativas es una actividad familiar,
sobre todo porque el agricultor conservacionista reconoce el valor de sus papas y por lo
tanto considera que es una actividad que requiere bastante cuidado. Por lo general se
emplea como herramienta el asho con la finalidad de no lastimar el tubérculo, además
de evitar que los “sacadores o los peones”se lleven sus semillas, muchas de las cuales
son exclusivas en la zona. La participación de toda la familia en la cosecha, selección y
almacenamiento de la papa, es lo que permite la transferencia de conocimientos prác-
ticos de padres a hijos. Esta dinámica propia de la cosecha ayuda no solo a comprender
el proceso productivo, sino que sobre todo garantiza la conservación de las variedades
de papa nativa.
Almacenamiento Papas Nativas
El almacenamiento de las papas nativas se realiza de distinta forma, en distintos mo-
mentosyendistintoslugares.Algunosagricultoresunavezculminadalacosechainme-
diatamente proceden al almacenamiento de la papa en almacenes tipo collona cubier-
tos con paja o ichu, ubicados a un costado de la chacra o en un espacio de la casa. Otros
agricultores prefieren primero realizar la identificación y la clasificación y posteriormen-
te el almacenamiento por separado y de acuerdo al destino final y al uso que se le va ha
dar a estas papas nativas.
VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS
Almacenamiento de papa tipo collona
Caracterización Campesina
Para los agricultores conservadores de variedades de papa nativa caracterizar es iden-
tificar, separar y diferenciar unas papas de otras en base a determinadas características
propiasdelapapaodecadavariedadquelahacendiferentealasdemás. Estoscriterios
campesinos de identificación de variedades de papa nativa se refieren a:
• Característica del tallo
• Color de la flor
• Forma del tubérculo y ojos
• Color de la cáscara
• Color de la pulpa
Clasificación Campesina
Paralosagricultoresconservadoresdevariedadesnativasdepapa,clasificaresseleccio-
nar las variedades de papa nativa en base a determinadas características que las hacen
mejores a unas sobre otras según uso final y sobre las cuales se desarrollan algunas
preferencias tanto productores como consumidores, como son:
• Por el nivel de adaptación: de buena adaptación, de baja adaptación
• Por el nivel de resistencia a plagas y enfermedades: resistentes, poco resistentes.
• Por la precocidad: apuradoras y demoronas.
• Por tamaño y calidad: de primera, segunda, tercera, cuarta y descarte
• Por los usos: para sopas, frituras, sancochar o para transformación.
• Por el destino final: para el mercado, consumo familiar, trueque o intercambio, para
semilla.
• Por el color de la piel y la cáscara: amarillas, blancas y negras
En base a estos criterios y parámetros usados por los agricultores conservadores pode-
mos diferenciar tres grupos de papas nativas, tanto por su color de piel y pulpa, como
por su sabor y calidad culinaria y el nivel de aceptación y preferencias en el mercado:
Grupo Nº 1:
Papas Amarillas o Papas para Sancochado y Papa Seca:
Dentro estas destacan la amarilla, conda o huagalina, limeña, peruanita, chaucha, y
huayco. Son conocidas como variedades o papa para el mercado por su alta demanda
y su precio estable a nivel local, regional y nacional, son también las papas destinadas
para festividades y eventos especiales como los compadrazgos.
VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS
Cosecha de papa en el caserío de Patiñico, microcuenca de Shitamalca
1. PERUANITA
redondo
poco ojosa
rojo con amarillo
amarillo
verde con marrón, hojas crespas
rosado
2. LIMEÑA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo, hojas:
Color de la flor:
redondo alargado
ojoso
amarillo suave
amarillo
amarillento, hojas más o menos
crespas y ásperas
blanco
1
2
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo y hojas:
Color de la flor:
3. CONDA HUAGALINA (amarilla)
redondo en forma de cono
poco ojosa
rojo con manchas amarillas
amarillo fuerte
verde, hojas ásperas
morada
4. HUEVO DETORO
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo, hojas: 	 		
Color de la flor:
forma de huevo
pocos ojos
anaranjada
amarillo
verde con morado
flor morada
3
4
VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo, hojas:
Color de la flor:
5. CONDA ARENOSA
achatado y termina en punta
poco ojosa
de dos colores, amarillo y rojo
amarillo
verde con morado
morada
6. CHAUCHA AMARILLA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo y hojas:
Color de la flor:
alargado
poco ojosa
amarillo crema
amarillo fuerte
verde
morada
5
6
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo, hojas:
Color de la flor:
7. HUAYRO
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de cáscara:
Color y forma del tallo:
Color de la flor:
	 	 	
grande y de forma alargada
ojosa
roja y centro amarillo encendido
grande y de color verde
morado
8. AMARILLA DEL CENTRO
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pula:
Color y forma del tallo:
Color de la flor:
redondo alargado
ojosa
amarillo suave
amarillo
amarillentoconhojasmásomenos
crespas y ásperas
blanca
7
8
VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS
Grupo Nº 2:
Papas Blancas o Papas para Sopas y Frituras
En este grupo destacan las variedades chiquibonita, fajeada ojo blanco, renacimiento y
peruana. Estas papas con poco comerciales, pero tienen un gran valor para la alimenta-
ción familiar.También se destinan al trueque o intercambio con otros productos:
1. CHIQUIBONITA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo, hojas:
Color de la flor: 	 	 	
alargado
pocos ojos
colorada y amarilla
blanco
verdes, hojas chashga o asperas
morado oscuro
1
3. FAJEADA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo, hojas:
Color de la flor:
plana jovera
pocos
jovera(blanco con negro)
blanca
verde
morada
3
2. PERUANA
redonda
pocos
amarillo claro y rojo
blanco crema
verde y crece casi en forma vertical
morada
2
VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo, hojas:
Color de la flor:
4. CHIMBINA COLORADA
redonda irregular
ojosa
colorado
blanco cremoso
tallo con brotes gruesos y raíces
largas
morada
4
5. PERRA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo, hojas:
Color de la flor:
	 	 	
largo
ojosa áspera
amarillo y rojo
blanco con anillo rojizo
verde, hojas cashgas o ásperas y
redondas
morada
5
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color y forma del tallo, hojas:
Color de la flor:
7. MANZANERA BLANCA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa: 	
Color y forma del tallo:
Color de la flor:
redondo
poco ojosas
blanca
blanco y cremoso	
verde
morado
7
6. CHIMBINA BLANCA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color y forma del tallo:
Color de la flor:
redondo
ojosa
blanco cremoso
crema
morado con manchas verdes
morado
6
VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS
8. POROPORA BLANCA
alargada (forma de un poroporo)
poco ojosa
amarilla
blanco
verde con morado, forma no tan
recto
morado
8
9. RODILLA DEVIEJA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Forma del tallo:
Color de la flor:
	 	 	
redondo grande
ojosa
colorada
blanco
grueso
blanco
9
8
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color y forma del tallo:
Color de la flor:
4
Grupo Nº 3:
Papas Negras o Papas para Sancochado
Son papas de cáscara de color negro, son las más arenosas y básicamente son para au-
toconsumo debido a que no tienen aceptación en el mercado: Por lo general se consu-
men en las faenas comunales:
VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS
1. CACHO DE BUEY
Forma del tubérculo:
Color del a cáscara:
Presencia de ojos:
Color de la pulpa:
Color del tallo, hojas:
Color de la flor:
	 	 	
Alargada (forma de un cacho de
toro)
color rojo suave
poco ojosa
morado con manchas cremas
verde negruzco
color morado
1
2. SAPA NEGRA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color del a cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo, hojas:
Color de la flor:
2
redondo
no muy ojoso
negra
blanco con manchas moradas
tallo morado medio echado
morado
3. CAMOTERA MORADA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la piel:
Color de la pulpa:
Color y forma del tallo:
Color de la flor:
redondo
ojosa
color marrón
negro
ancho y de color morada
morado
3
4. CHIMBINA MORADA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo:
Color de la flor:
redonda
ojosa
marrón y morado
morado y blanco
verde morado
morado
4
VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS
5. PLATANERA:
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la Pulpa:
Color y forma de tallo y hojas:
Color de la flor:
	 	 	
alargado en forma de una mano
pocos
negro
blanco
verde negrusco, alargado
morado
5
6. LOMBRIZ BLANCA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo:
Color de la flor:
alargado y enroscado
pocos
blanco
blanco
verde morado
blanca
6
7. PIÑA COLORADA
Forma del tubérculo:
Presencia de ojos:
Color de la cáscara:
Color de la pulpa:
Color del tallo:
Color de la flor:
redondo ligeramente alargado
ojosa
roja
blanco
verde morado
blanca
7
Losproyectos“Fortalecimientodecapacidadesdelasfamiliasconserva-
cionistas de la Microcuenca Shitamalca para la gestión integral, manejo
sustentable y conservación de la agrobiodiversidad”y“Apoyo a la trans-
formación y comercialización de productos de la biodiversidad con po-
tencial de mercado”son ejecutados en el marco del Programa Regional
BioAndes por el Centro IDEAS.
El Programa Regional BioAndes es financiado por la Agencia Suiza para
el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), y tiene por finalidad fortalecer
la gestión sostenible de la biodiversidad de la región Andina a través
de la valoración económica, sociocultural y política de la biodiversidad;
teniendocomobaselasestrategiasdevidayeldiálogodesaberes.Enel
Perú es representado y coordinado por la Asociación ETC Andes.
Con el apoyo de la
Agencia Suiza para el
Desarrollo
y la Cooperación
Juan Bielovucic 1391
Lima 14,Perú
T (51)(1) 441 554
Jr.Inclán 481,San Marcos
Cajamarca - Perú
Tel / Fax (076) 55-8091
ideassm@ideas.org.pe
CENTRO
Programa Cajamarca
Fotografias:
	 Napoleon MachucaVílchez
	 NapoleonTorres Díaz
	 Alberto Carrera Quiroz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Galaburri Leonardo
 
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencionalAgricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
frank carri
 
Mosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papaMosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Deficiencias nutricionales tomate de mesa
Deficiencias nutricionales tomate de mesaDeficiencias nutricionales tomate de mesa
Deficiencias nutricionales tomate de mesaMiguel Martinez
 
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Biblioteca EEA
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizToledo, R. E.
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Alan Pérez Hernández
 
Algodón Transgénico Parte 2
Algodón Transgénico Parte 2 Algodón Transgénico Parte 2
Algodón Transgénico Parte 2 Cintia E
 
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdfENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
Gina Liliana Medina Tamiña
 
Fitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento EsterilidadFitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento Esterilidad
universidad nacional de agricultura honduras
 
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualClase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualSimeón Aguayo Trinidad
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
Raul Castañeda
 
la col
la col la col
Bpa palto
Bpa paltoBpa palto
GRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHI
GRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHIGRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHI
GRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHI
Marcos Paredes
 
Enfermedades del las musaceas
Enfermedades del las musaceasEnfermedades del las musaceas
Enfermedades del las musaceas
Pëđrø Gárçia
 
Incompatibilidad
IncompatibilidadIncompatibilidad
Incompatibilidad
VICTOR VICTOR
 
Epifitología agrios
Epifitología agriosEpifitología agrios
Epifitología agrioscmcaceres
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFelipe Torres
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
 
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencionalAgricultura orgánica vs agricultura convencional
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
 
Mosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papaMosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papa
 
Deficiencias nutricionales tomate de mesa
Deficiencias nutricionales tomate de mesaDeficiencias nutricionales tomate de mesa
Deficiencias nutricionales tomate de mesa
 
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
Experiencias en la cría y uso de parasitoides en Colombia para el control de ...
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
 
Algodón Transgénico Parte 2
Algodón Transgénico Parte 2 Algodón Transgénico Parte 2
Algodón Transgénico Parte 2
 
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdfENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
 
Fitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento EsterilidadFitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento Esterilidad
 
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualClase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
 
Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria Biotecnología agropecuaria
Biotecnología agropecuaria
 
la col
la col la col
la col
 
Antologia Practicas Nematología
Antologia Practicas NematologíaAntologia Practicas Nematología
Antologia Practicas Nematología
 
Bpa palto
Bpa paltoBpa palto
Bpa palto
 
GRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHI
GRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHIGRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHI
GRAMINEAS Y CIPERACEAS LAISHI
 
Enfermedades del las musaceas
Enfermedades del las musaceasEnfermedades del las musaceas
Enfermedades del las musaceas
 
Incompatibilidad
IncompatibilidadIncompatibilidad
Incompatibilidad
 
Epifitología agrios
Epifitología agriosEpifitología agrios
Epifitología agrios
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
 

Similar a Varidades de papa

Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Jorge Luis Alonso
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
OrlandoOblitasQuinta2
 
Trabajo investigativo Capitulo 2
Trabajo investigativo Capitulo 2Trabajo investigativo Capitulo 2
Trabajo investigativo Capitulo 2
fealings
 
Jornadas culinarias
Jornadas culinariasJornadas culinarias
Jornadas culinariasvicpercast
 
Proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeProceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeJuanma Jimenez
 
Proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeProceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeJuanma Jimenez
 
20190404.11 trevisan sistemas_agroforestales_herramienta_renta_uergs
20190404.11 trevisan sistemas_agroforestales_herramienta_renta_uergs20190404.11 trevisan sistemas_agroforestales_herramienta_renta_uergs
20190404.11 trevisan sistemas_agroforestales_herramienta_renta_uergs
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Produccion de chago
Produccion de  chagoProduccion de  chago
Produccion de chago
ANDYRODRIGO
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Jorge Luis Alonso
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientificaKcRIzs
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientificaKcRIzs
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
johanita23
 
Cultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptxCultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptx
brisletr
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14David Millán R
 
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
Reyder Carhuas Melgar
 
manualpithaya.pdf
manualpithaya.pdfmanualpithaya.pdf
manualpithaya.pdf
IvanSotomayor5
 

Similar a Varidades de papa (20)

Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
las menestras
las menestraslas menestras
las menestras
 
Trabajo investigativo Capitulo 2
Trabajo investigativo Capitulo 2Trabajo investigativo Capitulo 2
Trabajo investigativo Capitulo 2
 
Jornadas culinarias
Jornadas culinariasJornadas culinarias
Jornadas culinarias
 
Proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeProceso de aprendizaje
Proceso de aprendizaje
 
Proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeProceso de aprendizaje
Proceso de aprendizaje
 
20190404.11 trevisan sistemas_agroforestales_herramienta_renta_uergs
20190404.11 trevisan sistemas_agroforestales_herramienta_renta_uergs20190404.11 trevisan sistemas_agroforestales_herramienta_renta_uergs
20190404.11 trevisan sistemas_agroforestales_herramienta_renta_uergs
 
Produccion de chago
Produccion de  chagoProduccion de  chago
Produccion de chago
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
Guía de las buenas prácticas de procesamiento para la producción artesanal de...
 
Armany proyecto
Armany proyectoArmany proyecto
Armany proyecto
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
Cultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptxCultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptx
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
 
Proyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de arazaProyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de araza
 
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
 
manualpithaya.pdf
manualpithaya.pdfmanualpithaya.pdf
manualpithaya.pdf
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Varidades de papa

  • 1. VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS Y CONOCIMIENTOS CAMPESINOS MICROCUENCA SHITAMALCA, SAN MARCOS, CAJAMARCA
  • 2. El Programa BioAndes en el Perú viene desa- rrollando los proyectos: “Fortalecimiento de capacidades de las familias conservacionistas de la Microcuenca Shitamalca para la gestión integral, manejo sustentable y conservación de la agrobiodiversidad” y “Apoyo a la pro- ducción, transformación y comercialización deproductosecológicos”,quesonimplemen- tados por el Centro IDEAS en la microcuenca Shitamalca, distrito de Pedro Gálvez, en la provincia de San Marcos, Cajamarca. VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS Estos proyectos buscan además de la valoración y el registro de la biodiversidad y el conocimiento local, la promoción de espacios de interacción y encuentros intercultu- rales que fortalezcan la identidad local y reconozcan la diversidad cultural, pues es fun- damental para la conservación de la biodiversidad tender puentes entre las distintas formas del conocimiento, que garanticen la conservación de la agrobiodiversidad y de los conocimientos generados en torno a ella. Dentro de la microcuenca Shitamalca, los caseríos de Alimarca,Trascorral y Patiñico, es- tán ubicados en la zona de jalca y se caracterizan por presentar condiciones ecológicas, climáticas y medioambientales que favorecen la conservación de gran variabilidad de tubérculos andinos, entre los que destacan oca, olluco, mashua y papa. Existen en la zona agricultores que por años vienen conservando más de 250 variedades de papa nativa,lamismaqueesutilizadaprincipalmenteparalaalimentacióndelafamiliaypara el intercambio con otros productos, dado que muy pocas de estas variedades tienen aceptación en los mercados convencionales. Los conocimientos locales desarrollados por las familias conservacionistas sobre el ma- nejo estos cultivos, es muy amplio y diverso y en la medida que estos conocimientos se pierden también se pierden las variedades de papas nativas. Esto ha sido corroborado
  • 3. por algunos testimonios de las familias conservacionistas, quienes sostienen que en los últimos años han desaparecido algunas variedades por falta de selección de la semilla, yporquetambiénsehanperdidomuchosdelosconocimientostradicionalesencuanto a la identificación, clasificación, usos y transformación de muchas variedades de papa nativa. ¿Qué se propone BioAndes con este catálogo de papas nativas? El particular interés del programa BioAndes por editar este catálogo de variedades de papa nativa, es conocer, registrar y difundir las prácticas y saberes campesinos acumu- lados durante años, lo cual ha permitido a los agricultores no solo conservar estas va- riedades de papa, sino que además les ha permitido ir dándole valor agregado y valor comercial a las diferentes variedades que conservan en sus chacras. Para lograr esto es indispensable dar relevancia a la diversidad de conocimientos, ya que estos constitu- yen la base para la conservación y uso sostenido de la biodiversidad. En este sentido, con esta publicación BioAndes intenta hacer una pequeña contribución mostrando las diversasprácticasytécnicasqueutilizanloscampesinosparalaidentificaciónycaracte- rización de las variedades de papa nativa en la microcuenca Shitamalca. La campaña de producción de papa en la microcuenca Shitamalca Siembra de papa La producción de papa en la microcuenca Shitamalca se desarrolla en dos campañas: la campaña grande, que se inicia con la chauma (chacras nuevas) o preparación del terre- no entre los meses de febrero a marzo y luego las cruzas y revueltas (arado del campo, que se hace de 6 a 7 veces), y la siembra, entre los meses de mayo a junio. La campaña chica cuya siembra se realiza entre los meses de noviembre a diciembre. Muchas veces se planifica una tercera campaña bajo riego entre los meses de abril a mayo, con la fi- nalidad de contrarrestar los factores climáticos adversos que afronta este cultivo como las heladas (meses de julio – agosto y noviembre – diciembre) o la presencia de rancha (meses de octubre – noviembre y febrero – marzo).
  • 4. Cosecha Generalmente cuando se trata de la cosecha de papas nativas es una actividad familiar, sobre todo porque el agricultor conservacionista reconoce el valor de sus papas y por lo tanto considera que es una actividad que requiere bastante cuidado. Por lo general se emplea como herramienta el asho con la finalidad de no lastimar el tubérculo, además de evitar que los “sacadores o los peones”se lleven sus semillas, muchas de las cuales son exclusivas en la zona. La participación de toda la familia en la cosecha, selección y almacenamiento de la papa, es lo que permite la transferencia de conocimientos prác- ticos de padres a hijos. Esta dinámica propia de la cosecha ayuda no solo a comprender el proceso productivo, sino que sobre todo garantiza la conservación de las variedades de papa nativa. Almacenamiento Papas Nativas El almacenamiento de las papas nativas se realiza de distinta forma, en distintos mo- mentosyendistintoslugares.Algunosagricultoresunavezculminadalacosechainme- diatamente proceden al almacenamiento de la papa en almacenes tipo collona cubier- tos con paja o ichu, ubicados a un costado de la chacra o en un espacio de la casa. Otros agricultores prefieren primero realizar la identificación y la clasificación y posteriormen- te el almacenamiento por separado y de acuerdo al destino final y al uso que se le va ha dar a estas papas nativas. VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS Almacenamiento de papa tipo collona
  • 5. Caracterización Campesina Para los agricultores conservadores de variedades de papa nativa caracterizar es iden- tificar, separar y diferenciar unas papas de otras en base a determinadas características propiasdelapapaodecadavariedadquelahacendiferentealasdemás. Estoscriterios campesinos de identificación de variedades de papa nativa se refieren a: • Característica del tallo • Color de la flor • Forma del tubérculo y ojos • Color de la cáscara • Color de la pulpa Clasificación Campesina Paralosagricultoresconservadoresdevariedadesnativasdepapa,clasificaresseleccio- nar las variedades de papa nativa en base a determinadas características que las hacen mejores a unas sobre otras según uso final y sobre las cuales se desarrollan algunas preferencias tanto productores como consumidores, como son: • Por el nivel de adaptación: de buena adaptación, de baja adaptación • Por el nivel de resistencia a plagas y enfermedades: resistentes, poco resistentes. • Por la precocidad: apuradoras y demoronas. • Por tamaño y calidad: de primera, segunda, tercera, cuarta y descarte • Por los usos: para sopas, frituras, sancochar o para transformación. • Por el destino final: para el mercado, consumo familiar, trueque o intercambio, para semilla. • Por el color de la piel y la cáscara: amarillas, blancas y negras En base a estos criterios y parámetros usados por los agricultores conservadores pode- mos diferenciar tres grupos de papas nativas, tanto por su color de piel y pulpa, como por su sabor y calidad culinaria y el nivel de aceptación y preferencias en el mercado:
  • 6. Grupo Nº 1: Papas Amarillas o Papas para Sancochado y Papa Seca: Dentro estas destacan la amarilla, conda o huagalina, limeña, peruanita, chaucha, y huayco. Son conocidas como variedades o papa para el mercado por su alta demanda y su precio estable a nivel local, regional y nacional, son también las papas destinadas para festividades y eventos especiales como los compadrazgos. VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS Cosecha de papa en el caserío de Patiñico, microcuenca de Shitamalca
  • 7. 1. PERUANITA redondo poco ojosa rojo con amarillo amarillo verde con marrón, hojas crespas rosado 2. LIMEÑA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo, hojas: Color de la flor: redondo alargado ojoso amarillo suave amarillo amarillento, hojas más o menos crespas y ásperas blanco 1 2 Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo y hojas: Color de la flor:
  • 8. 3. CONDA HUAGALINA (amarilla) redondo en forma de cono poco ojosa rojo con manchas amarillas amarillo fuerte verde, hojas ásperas morada 4. HUEVO DETORO Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo, hojas: Color de la flor: forma de huevo pocos ojos anaranjada amarillo verde con morado flor morada 3 4 VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo, hojas: Color de la flor:
  • 9. 5. CONDA ARENOSA achatado y termina en punta poco ojosa de dos colores, amarillo y rojo amarillo verde con morado morada 6. CHAUCHA AMARILLA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo y hojas: Color de la flor: alargado poco ojosa amarillo crema amarillo fuerte verde morada 5 6 Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo, hojas: Color de la flor:
  • 10. 7. HUAYRO Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de cáscara: Color y forma del tallo: Color de la flor: grande y de forma alargada ojosa roja y centro amarillo encendido grande y de color verde morado 8. AMARILLA DEL CENTRO Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pula: Color y forma del tallo: Color de la flor: redondo alargado ojosa amarillo suave amarillo amarillentoconhojasmásomenos crespas y ásperas blanca 7 8 VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS
  • 11. Grupo Nº 2: Papas Blancas o Papas para Sopas y Frituras En este grupo destacan las variedades chiquibonita, fajeada ojo blanco, renacimiento y peruana. Estas papas con poco comerciales, pero tienen un gran valor para la alimenta- ción familiar.También se destinan al trueque o intercambio con otros productos: 1. CHIQUIBONITA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo, hojas: Color de la flor: alargado pocos ojos colorada y amarilla blanco verdes, hojas chashga o asperas morado oscuro 1
  • 12. 3. FAJEADA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo, hojas: Color de la flor: plana jovera pocos jovera(blanco con negro) blanca verde morada 3 2. PERUANA redonda pocos amarillo claro y rojo blanco crema verde y crece casi en forma vertical morada 2 VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo, hojas: Color de la flor:
  • 13. 4. CHIMBINA COLORADA redonda irregular ojosa colorado blanco cremoso tallo con brotes gruesos y raíces largas morada 4 5. PERRA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo, hojas: Color de la flor: largo ojosa áspera amarillo y rojo blanco con anillo rojizo verde, hojas cashgas o ásperas y redondas morada 5 Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color y forma del tallo, hojas: Color de la flor:
  • 14. 7. MANZANERA BLANCA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color y forma del tallo: Color de la flor: redondo poco ojosas blanca blanco y cremoso verde morado 7 6. CHIMBINA BLANCA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color y forma del tallo: Color de la flor: redondo ojosa blanco cremoso crema morado con manchas verdes morado 6 VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS
  • 15. 8. POROPORA BLANCA alargada (forma de un poroporo) poco ojosa amarilla blanco verde con morado, forma no tan recto morado 8 9. RODILLA DEVIEJA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Forma del tallo: Color de la flor: redondo grande ojosa colorada blanco grueso blanco 9 8 Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color y forma del tallo: Color de la flor:
  • 16. 4 Grupo Nº 3: Papas Negras o Papas para Sancochado Son papas de cáscara de color negro, son las más arenosas y básicamente son para au- toconsumo debido a que no tienen aceptación en el mercado: Por lo general se consu- men en las faenas comunales: VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS 1. CACHO DE BUEY Forma del tubérculo: Color del a cáscara: Presencia de ojos: Color de la pulpa: Color del tallo, hojas: Color de la flor: Alargada (forma de un cacho de toro) color rojo suave poco ojosa morado con manchas cremas verde negruzco color morado 1
  • 17. 2. SAPA NEGRA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color del a cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo, hojas: Color de la flor: 2 redondo no muy ojoso negra blanco con manchas moradas tallo morado medio echado morado 3. CAMOTERA MORADA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la piel: Color de la pulpa: Color y forma del tallo: Color de la flor: redondo ojosa color marrón negro ancho y de color morada morado 3
  • 18. 4. CHIMBINA MORADA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo: Color de la flor: redonda ojosa marrón y morado morado y blanco verde morado morado 4 VARIEDADES DE PAPAS NATIVASY CONOCIMIENTOS CAMPESINOS 5. PLATANERA: Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la Pulpa: Color y forma de tallo y hojas: Color de la flor: alargado en forma de una mano pocos negro blanco verde negrusco, alargado morado 5
  • 19. 6. LOMBRIZ BLANCA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo: Color de la flor: alargado y enroscado pocos blanco blanco verde morado blanca 6 7. PIÑA COLORADA Forma del tubérculo: Presencia de ojos: Color de la cáscara: Color de la pulpa: Color del tallo: Color de la flor: redondo ligeramente alargado ojosa roja blanco verde morado blanca 7
  • 20. Losproyectos“Fortalecimientodecapacidadesdelasfamiliasconserva- cionistas de la Microcuenca Shitamalca para la gestión integral, manejo sustentable y conservación de la agrobiodiversidad”y“Apoyo a la trans- formación y comercialización de productos de la biodiversidad con po- tencial de mercado”son ejecutados en el marco del Programa Regional BioAndes por el Centro IDEAS. El Programa Regional BioAndes es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), y tiene por finalidad fortalecer la gestión sostenible de la biodiversidad de la región Andina a través de la valoración económica, sociocultural y política de la biodiversidad; teniendocomobaselasestrategiasdevidayeldiálogodesaberes.Enel Perú es representado y coordinado por la Asociación ETC Andes. Con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Juan Bielovucic 1391 Lima 14,Perú T (51)(1) 441 554 Jr.Inclán 481,San Marcos Cajamarca - Perú Tel / Fax (076) 55-8091 ideassm@ideas.org.pe CENTRO Programa Cajamarca Fotografias: Napoleon MachucaVílchez NapoleonTorres Díaz Alberto Carrera Quiroz