SlideShare una empresa de Scribd logo
 Bosque conformado por varios tipos de
árboles que pierden las hojas al inicio del
invierno. Habitan en zonas con veranos
cálidos y a veces secos, e inviernos fríos.
 cubren el 4.4 por ciento del territorio
nacional
CARACTERISTICAS
 Es un ecosistema rico en diversidad, gracias a que
cuenta con abundante agua y una temperatura
promedio de 20 a 29 grados centígrados.
 se caracteriza porque siempre mantiene su color verde,
debido a que las especies vegetales que la conforman
no pierden sus hojas
CLIMA
 Regiones de clima lluvioso
con veranos cálidos e
inviernos fríos, pero más
templados que los de la
zona boreal.
 Sus temperaturas son de
0°C a 28 °C
 La temperatura media del
mes frío está comprendida
entre los 5 °C.
PRECIPITACIÓN
 Las precipitaciones son
bastante abundantes, de
200 a 1.500 mm anuales y
la humedad es alta
durante todo el año.
SUELO
 En el suelo se acumula una capa gruesa de hojarasca, rica
en nutrientes, que se va descomponiendo gradualmente a
medida que caen las hojas, produciendo el
enriquecimiento del suelo.
 Sólo en las áreas húmedas y más cálidas permanecen las
hojas durante todo el año.
 En el suelo se encuentran los líquenes
FAUNA
 Muchas especies llevan una vida arbórea y un gran porcentaje entra en
hibernación durante el invierno.
En el caso de los artrópodos (incluye a invertebrados como insectos,
arácnidos, etc.) del bosque, la mayoría de ellos está asociada a un solo
estrato, pero otros pasan entre dos o más estratos.
 diversidad de animales se presenta a ras de suelo. Algunos de ellos son:
ratones, musarañas, ardillas terreras y salamandras del bosque.
 Dentro los mamíferos, como los ciervos y los jabalíes, que se alimentan de
hierbas, arbustos y árboles bajos; pero también existen carnívoros, como el
zorro y el lince.
 Las especies que más abundan son los gansos, picos carpinteros, gavilanes,
Paloma, jaguares, monos, murciélagos, osos hormigueros, pericos, serpientes,
tapires y tucanes.
MAMÍFEROS:
 Jaguar, puma, ocelote, jaguarundi, coatí, zorrillo,
mapache, ratón de campo, ardilla, pecarí de collar,
venado, liebres, armadillo, tlacuache (marsupial),
murciélagos.
 REPTILES:
 Monstruo de gila, víbora de cascabel, coralillo, lagartijas,
iguana negra, iguana verde, culebras ratoneras, culebras
arborícolas, falsa coralillo.
Aves: Cara-cara, halcón, charas, gorreón, palomas,
calandrias, mosqueros, pico grueso, carpintero,
chachalacas, colibríes, urraca.
 Insectos: Mariposas, escarabajos, libélulas o mas
conocidos en Tonalá como: cigarritos, chinches,
chapulines, gusanos, catarinas,mariposas.
 Arácnidos: Escorpión, alacrán, tarántula, vinagrillos.
FLORA
 Hierbas.
 Arbustos
 Árboles pequeños como el Cornejo o Árbol de la Rabia
 El dosel, que forma un estrato arbóreo de 20 a 30 metros
de altura.
 Robles, las tsuga, los arces, las hayas, los castaños, los
magnolios, los nogales, los olmos y los tilos.
 Mayoría de árboles de hoja ancha
 Caoba, chicle, cuerillo, frijolillo, laurel, mamey, paque,
zapo.
 Ejemplares de "parota" o "guanacaste", "cedro rojo" así
como varias especies de Ficus junto con distintas especies
de lianas y epífitas.
 Helechos
 Musgos y algunas de hongos que crecen sobre troncos
 coníferas, como los pinos y afines es posible encontrar,
como especies raras, algunas cicadáceas, que son plantas
semejantes a palmas
ADAPTACIONES DE LA FLORA
 La flora caracterizada por su adaptación a las condiciones
de clima y de estacionalidad en las lluvias, con
temporadas de sequía prolongadas y con suelos rocosos y
poco profundos.
 La falta de lluvia durante todo el año hace que muchas
plantas se vuelvan “evasoras de la sequía” a través de la
pérdida de hojas. Evitando que haya daño permanente en
la planta.
UBICACIÓN
 Distribución geográfica se presenta de manera discontinua
desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de
Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja
angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y
Campeche, existiendo también algunos manchones
aislados en Veracruz y Tamaulipas.
 Se le puede apreciar en los estados del sureste de México:
Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Destrucción
TIPOS DE DESTRUCCION
 Explotación forestal
 Incendios
 Construcción de
carreteras
 Destinarlos terrenos a
tareas agrícolas
 Recesión forestal: el
aumento de la mortalidad
de varios árboles del
bosque caducifolio
SACANDOLE PROVECHO
 Cultivos principalmente
de maíz
 Plátano
 Fríjol
 Caña de azúcar
 Café
 Algunas especies de
árboles son usadas con
fines maderables.
ESCUELA PREPARATORIA TONALA
ECOLOGIA
CATEDRATICO: RAFAEL SOLIS MARROQUIN
TEMA: SERIE DE DIAPOSITIVAS SOBRE UN ECOSISTEMA DE
MEXICO: SELVA MEDIANA O BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO
4° SEMESTRE GRUPO ¨E¨
ALUMNOS:
ADRIANA IVETTE ORTIZ MARTINEZ
IRACEMA OCHOA LOPEZ
MELCHOR VIDALS LOPEZ
DANIEL RUIZ PERIANZA
JUAN PABLO COZAR ANTONIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los matorrales
Los matorralesLos matorrales
Los matorrales
UO
 
Bosque de coníferas
Bosque de coníferasBosque de coníferas
Bosque de coníferas
helenaana1999
 
Exposicion sabana
Exposicion sabanaExposicion sabana
Exposicion sabana
Arely Rosas
 

La actualidad más candente (20)

La selva tropical
La selva tropicalLa selva tropical
La selva tropical
 
Selva seca
Selva secaSelva seca
Selva seca
 
Bosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivoBosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivo
 
Bosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedoBosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedo
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
Matorral
MatorralMatorral
Matorral
 
Los matorrales
Los matorralesLos matorrales
Los matorrales
 
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
 
Bosques caducifolios
Bosques caducifoliosBosques caducifolios
Bosques caducifolios
 
Bosque caducifolio
Bosque caducifolioBosque caducifolio
Bosque caducifolio
 
Bosque de coníferas
Bosque de coníferasBosque de coníferas
Bosque de coníferas
 
la flora
la florala flora
la flora
 
Pastizales
PastizalesPastizales
Pastizales
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Exposicion sabana
Exposicion sabanaExposicion sabana
Exposicion sabana
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
 
Factores limitantes y rango de tolerancia
Factores limitantes y rango de toleranciaFactores limitantes y rango de tolerancia
Factores limitantes y rango de tolerancia
 
Clasificación de los bosques
Clasificación de los bosquesClasificación de los bosques
Clasificación de los bosques
 
Ecosistemas de chiapas.
Ecosistemas de chiapas.Ecosistemas de chiapas.
Ecosistemas de chiapas.
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 

Similar a Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio

monica la chica peleadora!!! jajaa
monica la chica peleadora!!! jajaamonica la chica peleadora!!! jajaa
monica la chica peleadora!!! jajaa
Vane Burgos
 
Biomas del mundo maria falcon (1)
Biomas del mundo  maria falcon (1)Biomas del mundo  maria falcon (1)
Biomas del mundo maria falcon (1)
Andrea Falcón
 
Jaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulaJaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paula
golimo
 
Exponer ecosistema, biomas abigail paillacho
Exponer ecosistema, biomas abigail paillachoExponer ecosistema, biomas abigail paillacho
Exponer ecosistema, biomas abigail paillacho
abigailpaillacho
 
Ecosistemas por Diego Beltrán
Ecosistemas por Diego BeltránEcosistemas por Diego Beltrán
Ecosistemas por Diego Beltrán
DiegoBeltranCastro
 

Similar a Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio (20)

selva mediana en mexico desarrollo de principio a fin
selva mediana en mexico desarrollo de principio a finselva mediana en mexico desarrollo de principio a fin
selva mediana en mexico desarrollo de principio a fin
 
monica la chica peleadora!!! jajaa
monica la chica peleadora!!! jajaamonica la chica peleadora!!! jajaa
monica la chica peleadora!!! jajaa
 
Biomas del mundo maria falcon (1)
Biomas del mundo  maria falcon (1)Biomas del mundo  maria falcon (1)
Biomas del mundo maria falcon (1)
 
Jaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulaJaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paula
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Exponer ecosistema, biomas abigail paillacho
Exponer ecosistema, biomas abigail paillachoExponer ecosistema, biomas abigail paillacho
Exponer ecosistema, biomas abigail paillacho
 
Ecosistemas por Diego Beltrán
Ecosistemas por Diego BeltránEcosistemas por Diego Beltrán
Ecosistemas por Diego Beltrán
 
BIOMAS
BIOMASBIOMAS
BIOMAS
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Diapositiva opa
Diapositiva opaDiapositiva opa
Diapositiva opa
 
Selva Húmeda Tropical.
Selva Húmeda Tropical.Selva Húmeda Tropical.
Selva Húmeda Tropical.
 
Selva Humeda Tropical
Selva Humeda Tropical Selva Humeda Tropical
Selva Humeda Tropical
 
Diapositiva opa
Diapositiva opaDiapositiva opa
Diapositiva opa
 
Paisajes Gabrielamiralles
Paisajes GabrielamirallesPaisajes Gabrielamiralles
Paisajes Gabrielamiralles
 
PPTclimas.pdf
PPTclimas.pdfPPTclimas.pdf
PPTclimas.pdf
 
Climas 1 eso
Climas 1 esoClimas 1 eso
Climas 1 eso
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
principales biomas del mundo
principales biomas del mundoprincipales biomas del mundo
principales biomas del mundo
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Bosque conformado por varios tipos de árboles que pierden las hojas al inicio del invierno. Habitan en zonas con veranos cálidos y a veces secos, e inviernos fríos.  cubren el 4.4 por ciento del territorio nacional
  • 4. CARACTERISTICAS  Es un ecosistema rico en diversidad, gracias a que cuenta con abundante agua y una temperatura promedio de 20 a 29 grados centígrados.  se caracteriza porque siempre mantiene su color verde, debido a que las especies vegetales que la conforman no pierden sus hojas
  • 5. CLIMA  Regiones de clima lluvioso con veranos cálidos e inviernos fríos, pero más templados que los de la zona boreal.  Sus temperaturas son de 0°C a 28 °C  La temperatura media del mes frío está comprendida entre los 5 °C. PRECIPITACIÓN  Las precipitaciones son bastante abundantes, de 200 a 1.500 mm anuales y la humedad es alta durante todo el año.
  • 6. SUELO  En el suelo se acumula una capa gruesa de hojarasca, rica en nutrientes, que se va descomponiendo gradualmente a medida que caen las hojas, produciendo el enriquecimiento del suelo.  Sólo en las áreas húmedas y más cálidas permanecen las hojas durante todo el año.  En el suelo se encuentran los líquenes
  • 7. FAUNA  Muchas especies llevan una vida arbórea y un gran porcentaje entra en hibernación durante el invierno. En el caso de los artrópodos (incluye a invertebrados como insectos, arácnidos, etc.) del bosque, la mayoría de ellos está asociada a un solo estrato, pero otros pasan entre dos o más estratos.  diversidad de animales se presenta a ras de suelo. Algunos de ellos son: ratones, musarañas, ardillas terreras y salamandras del bosque.  Dentro los mamíferos, como los ciervos y los jabalíes, que se alimentan de hierbas, arbustos y árboles bajos; pero también existen carnívoros, como el zorro y el lince.  Las especies que más abundan son los gansos, picos carpinteros, gavilanes, Paloma, jaguares, monos, murciélagos, osos hormigueros, pericos, serpientes, tapires y tucanes.
  • 8. MAMÍFEROS:  Jaguar, puma, ocelote, jaguarundi, coatí, zorrillo, mapache, ratón de campo, ardilla, pecarí de collar, venado, liebres, armadillo, tlacuache (marsupial), murciélagos.  REPTILES:  Monstruo de gila, víbora de cascabel, coralillo, lagartijas, iguana negra, iguana verde, culebras ratoneras, culebras arborícolas, falsa coralillo. Aves: Cara-cara, halcón, charas, gorreón, palomas, calandrias, mosqueros, pico grueso, carpintero, chachalacas, colibríes, urraca.
  • 9.  Insectos: Mariposas, escarabajos, libélulas o mas conocidos en Tonalá como: cigarritos, chinches, chapulines, gusanos, catarinas,mariposas.  Arácnidos: Escorpión, alacrán, tarántula, vinagrillos.
  • 10. FLORA  Hierbas.  Arbustos  Árboles pequeños como el Cornejo o Árbol de la Rabia  El dosel, que forma un estrato arbóreo de 20 a 30 metros de altura.  Robles, las tsuga, los arces, las hayas, los castaños, los magnolios, los nogales, los olmos y los tilos.  Mayoría de árboles de hoja ancha  Caoba, chicle, cuerillo, frijolillo, laurel, mamey, paque, zapo.
  • 11.  Ejemplares de "parota" o "guanacaste", "cedro rojo" así como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas.  Helechos  Musgos y algunas de hongos que crecen sobre troncos  coníferas, como los pinos y afines es posible encontrar, como especies raras, algunas cicadáceas, que son plantas semejantes a palmas
  • 12. ADAPTACIONES DE LA FLORA  La flora caracterizada por su adaptación a las condiciones de clima y de estacionalidad en las lluvias, con temporadas de sequía prolongadas y con suelos rocosos y poco profundos.  La falta de lluvia durante todo el año hace que muchas plantas se vuelvan “evasoras de la sequía” a través de la pérdida de hojas. Evitando que haya daño permanente en la planta.
  • 13. UBICACIÓN  Distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas.  Se le puede apreciar en los estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
  • 14. Destrucción TIPOS DE DESTRUCCION  Explotación forestal  Incendios  Construcción de carreteras  Destinarlos terrenos a tareas agrícolas  Recesión forestal: el aumento de la mortalidad de varios árboles del bosque caducifolio SACANDOLE PROVECHO  Cultivos principalmente de maíz  Plátano  Fríjol  Caña de azúcar  Café  Algunas especies de árboles son usadas con fines maderables.
  • 15. ESCUELA PREPARATORIA TONALA ECOLOGIA CATEDRATICO: RAFAEL SOLIS MARROQUIN TEMA: SERIE DE DIAPOSITIVAS SOBRE UN ECOSISTEMA DE MEXICO: SELVA MEDIANA O BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO 4° SEMESTRE GRUPO ¨E¨ ALUMNOS: ADRIANA IVETTE ORTIZ MARTINEZ IRACEMA OCHOA LOPEZ MELCHOR VIDALS LOPEZ DANIEL RUIZ PERIANZA JUAN PABLO COZAR ANTONIO