SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOSISTEMAS DE LA
REPUBLICA MEXICANA
ELABORADO POR:
EDGAR JOSUE RODRIGUEZ CRUZ
PEDRO FRANCISCO EGUIA GARCIA
REBEN JACOB EGUIA CASTILLO
¿Qué es un ecosistema?
 El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que
interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos
como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y
con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de
energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo
bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las
relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de
materia y energía del ecosistema.
Ecosistemas de México

Debido a su ubicación geográfica y a su diverso relieve, México
tiene una gran diversidad de ecosistemas, que van desde lo
más alto de las montañas hasta los mares profundos, pasando
por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y lagunas
costeras.
Tipos de ecosistema de México
 Bosques nublados
 Bosques templados
 Matorrales
 Pastizales
 Selva húmedas
 Selvas secas
 Dunas costeras
 Manglares
 Playas de arena y rocosas
Bosques nublados
 Nombre: Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina,
bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada, entre otros.
 Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con
estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios
estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus
especies de árboles se pierde durante alguna época del año.
 clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con
lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar
(barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C,
aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C.
Crece en terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados,
ricos en materia orgánica y humedad todo el año.
 Servicios ambientales: Son los ambientes preferidos para sembrar café,
sobre todo el de buena calidad “café de altura”, a la sombra de los árboles
del dosel.
 impactos y amenazas: Las principales amenazas son la tala clandestina, los
incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y
caminos.
Bosques templados
 Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con
estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios
estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus
especies de árboles se pierde durante alguna época del año.
 Clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con
lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar
(barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C,
aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C.
Crece en terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados,
ricos en materia orgánica y humedad todo el año.
 Servicios ambientales: Son los ambientes preferidos para sembrar café,
sobre todo el de buena calidad “café de altura”, a la sombra de los árboles
del dosel.
 Impactos y amenazas: Las principales amenazas son la tala clandestina, los
incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y
caminos.
Matorrales
 Descripción: Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4
m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la
desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La
composición de especies cambia con la región. Clima: Habitan climas áridos y
semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta
relativamente fresco en las partes altas.
 Servicios ambientales: Entre los servicios ambientales que prestan los matorrales
están los de regulación de nutrientes, polinización, control biológico, hábitat,
refugio y criadero de especies endémicas, producción de alimentos, combustibles,
textiles, medicina y plantas ornamentales.
 Impactos y amenazas: El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de
deterioro junto con los desmontes para agricultura y ganadería.
Pastizales
 Descripción: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con
pocos árboles y arbustos.
 Distribución: Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se
encuentran en regiones semiáridas
y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren
amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis
Potosí y Jalisco.
 Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas
medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación
media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el
fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y
medianamente ricos en materia orgánica.
 Servicios ambientales: La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de
ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y
combustibles
 Impactos y amenazas: Los pastizales son considerados uno de los ambientes
más amenazados de América del Norte.
Selva húmeda
 Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están
formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que
conservan su follaje todo el año.
 Distribución: En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del
Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en
el sur de la Península de Yucatán.
 Clima: Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas
cálidas por lo que las plantas conservan su follaje.
 Servicios ambientales: Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas
preciosas, leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades
rurales e indígenas.
 Impactos y amenazas: Los principales impactos directos son el cambio de uso de
suelo para dedicarlo a agricultura o ganadería y el cambio climático que se prevé
que ocasione condiciones más cálidas secas lo cual ocasionaría la ampliación de
ecosistemas secos afectando a los húmedos.
 Estado de conservación: De los 255,000 km2 que se estima había originalmente en
México,
Selvas secas
 Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden
sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias
escasas.
 Clima: Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los
días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre
los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre
diciembre y mayo.
 Servicios ambientales: Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su
presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no
maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las poblaciones humanas.
 Impactos y amenazas: La deforestación a gran escala de estas selvas se disparó a
partir de 1970 con el impulso al reparto agrario, la revolución verde y el fomento
agropecuario
Dunas costeras
 Descripción: Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de
granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración
de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos.
 Clima: Los ecosistemas de dunas costeras existen en todos los climas, desde los
polos, hasta el ecuador. En México las dunas se distribuyen en 8 diferentes tipos de
climas.
 Servicios ambientales: Las dunas costeras actúan y sirven como obstáculos a las
corrientes del viento, disminuyendo su velocidad, y produciendo una mayor
acumulación de sedimentos, así las dunas crecen e impiden que la salinidad y la
arena se internen tierra adentro, ayudando también a prevenir la erosión que es
propiciada por las tormentas y huracanes. Actúan también como zonas de filtración
de agua de lluvia hacia el subsuelo, ayudando a mantener su buena calidad.
 Impactos y amenazas: El crecimiento de la población, las actividades de la
agricultura, ganadería y la construcción de complejos turísticos y urbanos, van
creando impactos negativos a este ecosistema, en donde van eliminando total o
parcialmente la flora y fauna, así como a las dunas mismas.
Manglares
 Descripción: son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30
metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca
presencia de especies herbáceas y enredaderas. En México predominan
cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia
germinans yConocarpus erectus). Estas especies se pueden encontrar formando
asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos.
 servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles
de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera,
son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo,
actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra
huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la
calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el
mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel
del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna
silvestre, entre otros.
Playa de arena y rocas
 Descripción: La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se
encuentra sometido al ritmo diario de las mareas.
 Clima: La zona intermareal se encuentra en todos los climas de México, que van
desde desérticos, hasta lluviosos, desde cálidos hasta muy lluviosos. Las costas de
arena y rocas están presentes en todo México.
 Servicios ambientales: Las playas dan a la humanidad diversos servicios
ambientales, tales como: lugares para la recreación, belleza escénica, protección
contra fenómenos naturales (tormentas, huracanes), explotación y extracción de
arena, roca y distintos minerales, lugares de anidación y reproducción de distintas
especies marinas.
 Impactos y amenazas: La falta de planificación y de un buen manejo integral tanto
en las mismas costas como en las cuencas altas, la deforestación, el cambio de uso
de suelo para desarrollos urbanos, la minería o el relleno para la construcción, han
sido una de las principales causas en las últimas décadas de la degradación de
nuestras costas, la perdida de hábitats y aunado a esto, la pérdida de la flora y
fauna que se encuentra en ellas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
Floor Blanc
 
Freddelis castillo cambios climaticos
Freddelis castillo cambios climaticosFreddelis castillo cambios climaticos
Freddelis castillo cambios climaticos
Freddelis Castillo
 
Los componentes de la corteza terrestre
Los componentes de la corteza terrestreLos componentes de la corteza terrestre
Los componentes de la corteza terrestre
Zesay Galea Camacho
 
Biorregion neotropical
Biorregion neotropicalBiorregion neotropical
Biorregion neotropical
darwinprm
 
Cómo se forma el viento
Cómo se forma el vientoCómo se forma el viento
Cómo se forma el viento
IDDEA
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
guest5e4b6b5
 
Presentación taiga
Presentación taigaPresentación taiga
Presentación taiga
Angelica dp
 
Bioma de la puna (nico)
Bioma de la puna (nico)Bioma de la puna (nico)
Bioma de la puna (nico)
Myr
 
La BióSfera
La BióSferaLa BióSfera
La BióSfera
Sandra Díaz
 
El paisaje mediterráneo
El paisaje mediterráneoEl paisaje mediterráneo
El paisaje mediterráneo
José Ignacio Martín Bengoa
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
katherinecrisanto
 
Glosario
GlosarioGlosario
Clima en el ecuador 9 tipos
Clima en el ecuador 9 tiposClima en el ecuador 9 tipos
Clima en el ecuador 9 tipos
Daniel Paguay
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
Bea MenVer
 
Exposicion sabana
Exposicion sabanaExposicion sabana
Exposicion sabana
Arely Rosas
 
Tipos de vientos
Tipos de vientosTipos de vientos
Tipos de vientos
ceiprueda
 
Biosfera lis
Biosfera lisBiosfera lis
Biosfera lis
alfred1684
 
La sabana
La sabanaLa sabana
La sabana
domingosenpijam
 
Erosión
ErosiónErosión
Bosque mediterraneo
Bosque mediterraneoBosque mediterraneo
Bosque mediterraneo
alvaroalde
 

La actualidad más candente (20)

Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
 
Freddelis castillo cambios climaticos
Freddelis castillo cambios climaticosFreddelis castillo cambios climaticos
Freddelis castillo cambios climaticos
 
Los componentes de la corteza terrestre
Los componentes de la corteza terrestreLos componentes de la corteza terrestre
Los componentes de la corteza terrestre
 
Biorregion neotropical
Biorregion neotropicalBiorregion neotropical
Biorregion neotropical
 
Cómo se forma el viento
Cómo se forma el vientoCómo se forma el viento
Cómo se forma el viento
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Presentación taiga
Presentación taigaPresentación taiga
Presentación taiga
 
Bioma de la puna (nico)
Bioma de la puna (nico)Bioma de la puna (nico)
Bioma de la puna (nico)
 
La BióSfera
La BióSferaLa BióSfera
La BióSfera
 
El paisaje mediterráneo
El paisaje mediterráneoEl paisaje mediterráneo
El paisaje mediterráneo
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Clima en el ecuador 9 tipos
Clima en el ecuador 9 tiposClima en el ecuador 9 tipos
Clima en el ecuador 9 tipos
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
Exposicion sabana
Exposicion sabanaExposicion sabana
Exposicion sabana
 
Tipos de vientos
Tipos de vientosTipos de vientos
Tipos de vientos
 
Biosfera lis
Biosfera lisBiosfera lis
Biosfera lis
 
La sabana
La sabanaLa sabana
La sabana
 
Erosión
ErosiónErosión
Erosión
 
Bosque mediterraneo
Bosque mediterraneoBosque mediterraneo
Bosque mediterraneo
 

Destacado

Ecosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República MexicanaEcosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República Mexicana
Flor Loera
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
Fernanda Silva
 
Trabajo biología: Estudio de un ecosistema costero
Trabajo biología: Estudio de un ecosistema costeroTrabajo biología: Estudio de un ecosistema costero
Trabajo biología: Estudio de un ecosistema costero
victorserranov
 
Mapa de la República Mexicana
Mapa de la República MexicanaMapa de la República Mexicana
Mapa de la República Mexicana
greciaiveth93
 
Ecosistemas en méxico
Ecosistemas en méxicoEcosistemas en méxico
Ecosistemas en méxico
ItzEl EscovaRr
 
Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008
Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008
Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008
William Mejia-Ochoa
 
Ecosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi PaisEcosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi Pais
naty_estrada
 
Bosque me..
Bosque me..Bosque me..
Bosque me..
kimiber
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexico
hilariocota
 
Ecosistemas de morelos
Ecosistemas de morelosEcosistemas de morelos
Ecosistemas de morelos
elikiuxx
 
Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2
Sunem Castillo Mendoza
 
Biodiversidad En MéXico
Biodiversidad En MéXico Biodiversidad En MéXico
Biodiversidad En MéXico
beatrizaaa
 
Desierto Polar (bioma)
Desierto Polar (bioma)Desierto Polar (bioma)
Desierto Polar (bioma)
Janime Nime
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Santiagolugo
 
Flora y fauna sabanas
Flora y fauna sabanasFlora y fauna sabanas
Flora y fauna sabanas
KAtiRojChu
 
Regiones Biogeograficas De Mexico
Regiones Biogeograficas De MexicoRegiones Biogeograficas De Mexico
Regiones Biogeograficas De Mexico
hhhh
 
El Clima En MéXico
El Clima En MéXicoEl Clima En MéXico
El Clima En MéXico
viksan
 
Zona austral
Zona australZona austral
Tema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanosTema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanos
Eduardo Gómez
 

Destacado (19)

Ecosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República MexicanaEcosistemas de la República Mexicana
Ecosistemas de la República Mexicana
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
Trabajo biología: Estudio de un ecosistema costero
Trabajo biología: Estudio de un ecosistema costeroTrabajo biología: Estudio de un ecosistema costero
Trabajo biología: Estudio de un ecosistema costero
 
Mapa de la República Mexicana
Mapa de la República MexicanaMapa de la República Mexicana
Mapa de la República Mexicana
 
Ecosistemas en méxico
Ecosistemas en méxicoEcosistemas en méxico
Ecosistemas en méxico
 
Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008
Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008
Preguntas sobre migracion y desarrollo 2008
 
Ecosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi PaisEcosistemas de Mi Pais
Ecosistemas de Mi Pais
 
Bosque me..
Bosque me..Bosque me..
Bosque me..
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexico
 
Ecosistemas de morelos
Ecosistemas de morelosEcosistemas de morelos
Ecosistemas de morelos
 
Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2
 
Biodiversidad En MéXico
Biodiversidad En MéXico Biodiversidad En MéXico
Biodiversidad En MéXico
 
Desierto Polar (bioma)
Desierto Polar (bioma)Desierto Polar (bioma)
Desierto Polar (bioma)
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
 
Flora y fauna sabanas
Flora y fauna sabanasFlora y fauna sabanas
Flora y fauna sabanas
 
Regiones Biogeograficas De Mexico
Regiones Biogeograficas De MexicoRegiones Biogeograficas De Mexico
Regiones Biogeograficas De Mexico
 
El Clima En MéXico
El Clima En MéXicoEl Clima En MéXico
El Clima En MéXico
 
Zona austral
Zona australZona austral
Zona austral
 
Tema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanosTema 10 ecosistemas urbanos
Tema 10 ecosistemas urbanos
 

Similar a Ecosistemas de la republica mexicana

Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
vickycaparroso1
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
vickycaparroso1
 
Ecosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanosEcosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanos
FrenLastra
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Mabel Rangeel
 
Ema 2-1
Ema 2-1Ema 2-1
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
copry5
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
mmhr
 
Biomas
BiomasBiomas
Tipos de vegetacion en mexico
Tipos de vegetacion en mexicoTipos de vegetacion en mexico
Tipos de vegetacion en mexico
nestorleyva01
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Ecosistemaç
EcosistemaçEcosistemaç
Ecosistemaç
Edson Arvizu
 
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
Edson Arvizu
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
Alexandra Vivas
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical
Ecosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanosEcosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanos
Alma Carrillo
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Expo bioo
Expo biooExpo bioo
Expo bioo
Santys Jiménez
 

Similar a Ecosistemas de la republica mexicana (20)

Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
Ecosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanosEcosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ema 2-1
Ema 2-1Ema 2-1
Ema 2-1
 
Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Tipos de vegetacion en mexico
Tipos de vegetacion en mexicoTipos de vegetacion en mexico
Tipos de vegetacion en mexico
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistemaç
EcosistemaçEcosistemaç
Ecosistemaç
 
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical
Selva tropical
 
Ecosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanosEcosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanos
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Expo bioo
Expo biooExpo bioo
Expo bioo
 

Último

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

Ecosistemas de la republica mexicana

  • 1. ECOSISTEMAS DE LA REPUBLICA MEXICANA ELABORADO POR: EDGAR JOSUE RODRIGUEZ CRUZ PEDRO FRANCISCO EGUIA GARCIA REBEN JACOB EGUIA CASTILLO
  • 2. ¿Qué es un ecosistema?  El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
  • 3. Ecosistemas de México  Debido a su ubicación geográfica y a su diverso relieve, México tiene una gran diversidad de ecosistemas, que van desde lo más alto de las montañas hasta los mares profundos, pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y lagunas costeras.
  • 4. Tipos de ecosistema de México  Bosques nublados  Bosques templados  Matorrales  Pastizales  Selva húmedas  Selvas secas  Dunas costeras  Manglares  Playas de arena y rocosas
  • 5. Bosques nublados  Nombre: Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada, entre otros.  Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año.  clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año.  Servicios ambientales: Son los ambientes preferidos para sembrar café, sobre todo el de buena calidad “café de altura”, a la sombra de los árboles del dosel.  impactos y amenazas: Las principales amenazas son la tala clandestina, los incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos.
  • 6. Bosques templados  Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año.  Clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año.  Servicios ambientales: Son los ambientes preferidos para sembrar café, sobre todo el de buena calidad “café de altura”, a la sombra de los árboles del dosel.  Impactos y amenazas: Las principales amenazas son la tala clandestina, los incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos.
  • 7. Matorrales  Descripción: Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. Clima: Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas.  Servicios ambientales: Entre los servicios ambientales que prestan los matorrales están los de regulación de nutrientes, polinización, control biológico, hábitat, refugio y criadero de especies endémicas, producción de alimentos, combustibles, textiles, medicina y plantas ornamentales.  Impactos y amenazas: El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de deterioro junto con los desmontes para agricultura y ganadería.
  • 8. Pastizales  Descripción: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos.  Distribución: Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco.  Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica.  Servicios ambientales: La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles  Impactos y amenazas: Los pastizales son considerados uno de los ambientes más amenazados de América del Norte.
  • 9. Selva húmeda  Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año.  Distribución: En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán.  Clima: Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje.  Servicios ambientales: Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas preciosas, leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades rurales e indígenas.  Impactos y amenazas: Los principales impactos directos son el cambio de uso de suelo para dedicarlo a agricultura o ganadería y el cambio climático que se prevé que ocasione condiciones más cálidas secas lo cual ocasionaría la ampliación de ecosistemas secos afectando a los húmedos.  Estado de conservación: De los 255,000 km2 que se estima había originalmente en México,
  • 10. Selvas secas  Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas.  Clima: Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La precipitación varía entre los 300 y 1,200 mm (1,800 como máximo) de lluvia con 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo.  Servicios ambientales: Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las poblaciones humanas.  Impactos y amenazas: La deforestación a gran escala de estas selvas se disparó a partir de 1970 con el impulso al reparto agrario, la revolución verde y el fomento agropecuario
  • 11. Dunas costeras  Descripción: Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos.  Clima: Los ecosistemas de dunas costeras existen en todos los climas, desde los polos, hasta el ecuador. En México las dunas se distribuyen en 8 diferentes tipos de climas.  Servicios ambientales: Las dunas costeras actúan y sirven como obstáculos a las corrientes del viento, disminuyendo su velocidad, y produciendo una mayor acumulación de sedimentos, así las dunas crecen e impiden que la salinidad y la arena se internen tierra adentro, ayudando también a prevenir la erosión que es propiciada por las tormentas y huracanes. Actúan también como zonas de filtración de agua de lluvia hacia el subsuelo, ayudando a mantener su buena calidad.  Impactos y amenazas: El crecimiento de la población, las actividades de la agricultura, ganadería y la construcción de complejos turísticos y urbanos, van creando impactos negativos a este ecosistema, en donde van eliminando total o parcialmente la flora y fauna, así como a las dunas mismas.
  • 12. Manglares  Descripción: son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. En México predominan cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans yConocarpus erectus). Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecificos.  servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros.
  • 13. Playa de arena y rocas  Descripción: La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas.  Clima: La zona intermareal se encuentra en todos los climas de México, que van desde desérticos, hasta lluviosos, desde cálidos hasta muy lluviosos. Las costas de arena y rocas están presentes en todo México.  Servicios ambientales: Las playas dan a la humanidad diversos servicios ambientales, tales como: lugares para la recreación, belleza escénica, protección contra fenómenos naturales (tormentas, huracanes), explotación y extracción de arena, roca y distintos minerales, lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.  Impactos y amenazas: La falta de planificación y de un buen manejo integral tanto en las mismas costas como en las cuencas altas, la deforestación, el cambio de uso de suelo para desarrollos urbanos, la minería o el relleno para la construcción, han sido una de las principales causas en las últimas décadas de la degradación de nuestras costas, la perdida de hábitats y aunado a esto, la pérdida de la flora y fauna que se encuentra en ellas.