SlideShare una empresa de Scribd logo
VENEZUELA EN EL
MERCOSUR:
EL DEBATE DEL
INCUMPLIMIENTO NORMATIVO
Y EL ACTUAL DILEMA
DEMOCRÁTICO
Ec. Oscar E. Fernández-Guillén.Mérida, nov. de 2016
Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Historia
Cátedra José Manuel Briceño Monzillo
Seminario-taller interdisciplinar: “La
persistencia de lo visto. Cruces entre
historia e historia del arte”.
Introducción2
Crisis en el Mercosur…
3
 Actualmente la participación de Venezuela
como Estado Parte del Mercosur se encuentra
cuestionada: los socios fundadores consideran
que no ha cumplido con la adopción de normas
propias a su adhesión.
 De manera especial, el foco de atención sobre
esta “indisciplina” se centra en el compromiso
democrático del bloque, como condición sine
qua non para la supervivencia y desarrollo del
proceso de integración.
Objetivo general
1. Analizar sucintamente, desde la perspectiva
venezolana, el actual estado de tensión y la
controversia surgida entre los Estados Parte
del acuerdo regional producto del
incumplimiento normativo de Venezuela, con
especial énfasis en los compromisos
democráticos del Mercosur.
4
Meten por la ventana a Venezuela:
La caricatura del diario ABC color
Objetivos específicos
1. Realizar una síntesis histórica tanto del
acuerdo de integración como del proceso de
adhesión de Venezuela al Mercosur.
2. Identificar brevemente la participación
comercial de Venezuela como Estado Parte.
3. Revisar el compromiso democrático en el
Mercosur.
4. Analizar el actual estado de tensión entre los
socios del bloque, tras el anuncio del
incumplimiento normativo de Venezuela y el
dilema democrático.
5
El Mercosur
El proceso de adhesión de Venezuela
1. Síntesis histórica6
Fuente: Briceño Ruiz y Fernández-Guillén (2015)
¿Qué es el Mercosur?
7
 El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un bloque
subregional de naciones sudamericanas, creado
mediante la firma del Tratado de Asunción, el 26 de
marzo de 1991, con el objeto de instaurar un M.C.
 Fue instituido inicialmente por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Posteriormente se
incorporaron Venezuela (2006/2012) y Bolivia
(2015/en proceso de adhesión).
 Se ha constituido como el tercer bloque regional
más grande del mundo, después de la Unión
Europea (UE) y del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN).
Estados Parte y demás
miembros8
Fuente: http://www.mercosur.int/
Estados
asociados:
•Chile
•Perú
•Colombia
•Ecuador
•Guyana
•Surinam
Estados
observadores
:
•Nueva
Zelanda
•México
El Tratado de Asunción
9
 Es un Tratado Internacional mediante el cual se
crea el “Mercado Común del Sur”.
 Fue suscrito originalmente por los presidentes de
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
 La denominación del bloque hace referencia
inmediata al principal objetivo de los socios
fundadores: crear en su espacio regional un
mercado común (ZLC-UA-MC).
 Sin embargo, no es sino hasta 1994 con el
Protocolo de Ouro Preto cuando el Mercosur
adopta personalidad jurídica y se configura la
estructura institucional del proceso de integración.
Objetivos del Mercosur
10
Según el artículo 1º del Tratado de Asunción, son:
1. Liberar la circulación de bienes, servicios y
factores productivos entre los países, a través,
entre otros, de:
 La eliminación de los derechos aduaneros y
restricciones no arancelarias a la circulación de
mercaderías y de cualquier otra medida
equivalente.
2. Establecer un arancel externo común y adoptar
una política comercial común con relación a
terceros Estados o agrupaciones de Estados y
Objetivos del Mercosur
11
Según el artículo 1º del Tratado de Asunción, son:
3. Coordinar políticas macroeconómicas y
sectoriales entre los Estados Partes: de comercio
exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria,
cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera,
de transportes y comunicaciones y otras que se
acuerden, a fin de asegurar condiciones
adecuadas de competencia entre los Estados
Partes.
4. Comprometer a los Estados Partes en armonizar
sus legislaciones en las áreas pertinentes, para
La adhesión de Venezuela al
Mercosur12
Antecedentes:
1. Se remonta al gobierno de Rafael Caldera (II), quien
mostró interés por el ingreso de Venezuela al
Mercosur.
2. Venezuela se adhirió a las negociaciones para un
Acuerdo de Complementación Económica (ACE) entre
la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur.
3. En 2004 se firmó el ACE 59 entre Mercosur y los
países de la CAN (Colombia, Ecuador y Venezuela) y
entró en vigencia en 2005.
4. Es el gobierno de Hugo Chávez Frías el que hace la
solicitud formal de adhesión como miembro pleno del
Mercosur, previo abandono de la CAN y del G3 (2006).
La adhesión de Venezuela al
Mercosur13
El “complejo” proceso de adhesión
 Inició en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur
realizada en Montevideo en diciembre de 2005. Allí se
formalizó la decisión de aprobar la entrada de Venezuela
y comenzaron las negociaciones, que deberían durar
entre seis meses y un año, para determinar los lapsos y
las modalidades del ingreso del nuevo socio.
 En mayo de 2006, se anunció el fin de las negociaciones
y se firmó el Protocolo de Adhesión de la República
Bolivariana de Venezuela al Mercosur. Un mes más tarde
se realizó en Caracas una Cumbre Extraordinaria del
Mercosur y en ella los Jefes de Estados refrendaron el
Protocolo de Caracas, con lo cual se activó el proceso de
La adhesión de Venezuela al
Mercosur14
 En el Protocolo de Caracas, Venezuela se adhirió de
forma inmediata al
 Tratado de Asunción,
 Protocolo de Ouro Preto,
 Protocolo de Olivos para Solución de Controversias.
 Compromisos:
 Venezuela se comprometió a adoptar el acervo
normativo comunitario en forma gradual. A estos
efectos, el Grupo de Trabajo creado en el artículo 11
del Protocolo, estableció un cronograma para la
adopción de tal normativa.
 Venezuela, también se adhirió al Protocolo de
Ushuaia de Defensa de la Democracia.
La adhesión de Venezuela al
Mercosur15
ProtocolodeCaracas(2006)
La adhesión de Venezuela al
Mercosur16
 En junio de 2012 se produjo una crisis política en
Paraguay que terminó con la destitución del Presidente
Fernando Lugo.
 Aunque ciertamente se realizó un juicio en el Congreso
contra Lugo, éste fue tan expedito que existen razones
para pensar que no se garantizó el derecho básico de
legítima defensa, por lo cual se suele describir lo
sucedido como un “golpe de Estado parlamentario”.
 Ante este escenario, los Presidentes del Mercosur se
reunieron en Mendoza y decidieron, en aplicación de lo
prescrito en el Protocolo de Ushuaia, suspender a
Paraguay del bloque.
 Ya sin Paraguay, en ese mismo encuentro se aprobó el
La adhesión de Venezuela al
Mercosur17
 Este incidente fue el último capítulo de esta suerte de
drama en lo que se convirtió el ingreso de Venezuela al
Mercosur.
 Paraguay, aun suspendido, consideró nula la decisión
tomada en Mendoza.
 A pesar de esto, Venezuela no sólo se incorporó a las
instituciones del bloque, sino que asumió en julio de
2013 la Presidencia Pro tempore.
 Una vez que Paraguay se reincorporó al Mercosur,
después de las elecciones de abril de 2013, el
Presidente Horacio Cartes procedió a solicitar al
Congreso de su país la ratificación del Protocolo de
Caracas, lo que sucedió en diciembre de 2013.
Tendencia del intercambio comercial
El patrón de comercio
Amenazas y oportunidades
2. Venezuela en el Mercosur18
Fuente: Gutiérrez, Márquez y Fernández-Guillén (2015)
Tendencia del intercambio
comercial19
 A lo largo del periodo 2002-2014 las exportaciones
venezolanas hacia Mercosur mostraron tendencia
creciente (principalmente de hidrocarburos),
concentradas en las ventas de productos nacionales
hechas a Brasil y a Uruguay.
 Por otro lado, crecientes importaciones venezolanas
desde Mercosur, concentradas en las compras hechas
a Brasil y Argentina, que han venido ganando
importancia dentro de las importaciones venezolanas
totales.
 Aunque el intercambio comercial fue creciente entre
Venezuela y los países del Mercosur, perdió fuerza
entre 2004-2008 y tiende a estancarse en el periodo
El patrón de comercio
20
 En este intercambio comercial, Venezuela muestra a lo
largo del periodo analizado una posición deficitaria
persistente.
 Oferta exportadora venezolana (X): poco diversa,
exporta mayormente recursos naturales (que también
se hallan presentes en los países mercosureños),
productos químicos orgánicos e inorgánicos,
combustibles y manufacturas vinculadas a la industria
siderúrgica.
 Demanda de importaciones (M): en mayor parte de
productos agroalimentarios. Los dos grandes
proveedores de tales productos: Argentina y Brasil, se
ven favorecidos con una posición superavitaria respecto
Balanza comercial Venezuela-
Mercosur21
Amenazas y oportunidades
22
 Al ingresar Venezuela al Mercosur y liberar el comercio,
su producción nacional y algunas cadenas productivas
están amenazadas porque tienen baja competitividad
frente a las exportaciones de Mercosur hacia
Venezuela.
 Amenazas: las cadenas y sectores productivos más
amenazados, dado el valor de las importaciones, son
las agroalimentarias (Capítulos 1 al 24 de la
Nomenclatura Arancelaria). Siendo las más relevantes:
cadena de bovinos (carne congelada-refrigerada y
bovinos vivos), de carne de aves-pollo, de cereales
(maíz amarillo y arroz). También los productos lácteos
(leche pulverizada, leche de larga duración y quesos
madurados) y su cadena podría estar amenazada,
Amenazas y oportunidades
23
 Las ventajas comerciales de Venezuela en Mercosur
son muy pocas. No obstante, con apropiada política
macroeconómica, sectorial y de promoción de
exportaciones se podrían aprovechar mejor las
oportunidades de ser miembro pleno.
 Oportunidades: petróleo (mayor VC), productos y
manufacturas de la industria metalmecánica, productos
químicos (inorgánicos y orgánicos), abonos, vidrio y sus
manufacturas, cemento y calderas o partes de estas
máquinas y aparatos, algunos productos
agroalimentarios, etc. (s/IVCR).
 Venezuela ha exportado hacia el Mercosur: productos
de la industria química, petroquímica-abonos, energía
3. El compromiso
democrático
24
La democracia en el Mercosur
25
 Sobre la democracia, el Mercosur reconoce
que:
1. La vigencia del orden democrático constituye
una garantía indispensable para el ejercicio
efectivo de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales.
2. Toda ruptura o amenaza del normal desarrollo
del proceso democrático en una de las Partes
pone en riesgo el goce efectivo de los
derechos humanos.
Protocolo de Asunción sobre compromiso con la promoción y prote
de los derechos humanos del Mercosur (2005)
Antecedentes del compromiso
democrático
26
1. Declaración Presidencial de las Leñas (1992)
En reunión del Consejo del Mercado Común (CMC)
celebrada los días 26 y 27 de junio de 1992 en Las
Leñas (Argentina), los Presidentes Carlos Menem,
Fernando Collor, Andrés Rodríguez y Luis Alberto
Lacalle ratificaron que:
La plena vigencia de las instituciones
democráticas es un supuesto indispensable
para la existencia y el desarrollo del
MERCOSUR.
Antecedentes del compromiso
democrático
27
2. Declaración Presidencial sobre Compromiso
Democrático en el MERCOSUR (1996)
Los Presidentes de los Estados Parte, más Bolivia y
Chile, acordaron, entre otras cosas, que:
1. La plena vigencia de las instituciones democráticas
es condición esencial para la cooperación en el
ámbito del Tratado de Asunción, sus Protocolos y
demás actos subsidiarios.
2. Toda alteración del orden democrático constituye un
obstáculo inaceptable para la continuidad del
proceso de integración en curso respecto al Estado
miembro afectado.
Compromiso Democrático en el
Mercosur: El Protocolo de Ushuaia28
En reunión del CMC celebrada en julio de 1998, los
Presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR más
Bolivia y Chile suscribieron el Protocolo de Ushuaia
sobre Compromiso Democrático. En él los seis
países suscriben que:
 La vigencia de las instituciones democráticas es
condición indispensable para la existencia y desarrollo
de los procesos de integración; y
 Toda alteración del orden democrático constituye un
obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso
de integración regional.
Este se aplicaría en 1999 ante una nueva crisis
institucional en el Paraguay.
Compromiso Democrático en el
Mercosur: El Protocolo de Ushuaia29
 Este instrumento se sustenta en 10 artículos.
 Sostiene que la plena vigencia de las instituciones
democráticas es condición esencial para el desarrollo
de los procesos de integración entre los Estados Partes
del Protocolo.
 Se aplicará sobre alguno de los Estados Parte cuando
en este ocurra "la ruptura del orden democrático”.
 El procedimiento de aplicación al socio afectado
contempla:
1. Los demás Estados Partes promoverán las
consultas pertinentes entre sí y con el Estado
afectado.
Compromiso Democrático en el
Mercosur: El Protocolo de Ushuaia30
2. Si las consultas resultaren infructuosas, los demás
Estados Partes podrán aplicar medidas que
abarcarán desde la suspensión del derecho a
participar en los distintos órganos de los respectivos
procesos de integración, hasta la suspensión de los
derechos y obligaciones emergentes de esos
procesos.
3. Tales medidas serán adoptadas por consenso por los
Estados Partes y comunicadas al Estado afectado
(quien no participará en el proceso decisorio
pertinente). Entrarán en vigencia en la fecha en que
se realice la comunicación.
4. El cese de las medidas tendrá lugar cuando se
verifique el pleno restablecimiento del orden
Compromiso Democrático en el
Mercosur: El Protocolo de Ushuaia31
Para Casal y Morales (2013):
 El punto neurálgico y controversial del Protocolo de
Ushuaia es la determinación de lo que representa una
ruptura del orden democrático. En supuestos de golpes
de Estado militares hay consenso en afirmar que se
aplica el Protocolo. Sin embargo, tarea mucho más
difícil ha sido determinar si se ha producido la ruptura
del orden constitucional en escenarios donde no han
participado ni las fuerzas militares ni se han suscitado
hechos de violencia que hayan supuesto una irrupción
de movimientos, partidos políticos o masas organizadas
en contra de un gobierno legítimamente constituido.
El compromiso con los DD.HH.
32
Protocolo de Asunción sobre Compromiso con
la Promoción y Protección de los Derechos
Humanos del Mercosur (2005)
 Acuerda que:
1. Las instituciones democráticas y el respeto de los
DD.HH. y libertades fundamentales son condiciones
para la vigencia y evolución del proceso de
integración.
2. Las partes cooperarán en la promoción y protección
efectiva de los DD.HH. y libertades fundamentales.
 Se aplicará cuando existan violaciones a los DD.HH. y
a las libertades fundamentales en uno de sus
miembros, en caso de crisis institucional o de estados
Protocolo de Montevideo: Ushuaia
II33
Protocolo de Montevideo sobre Compromiso
con la Democracia en el Mercosur (2011)
1. Se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura
del orden democrático, de una violación del orden
constitucional o de cualquier situación que ponga en
riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de
los valores y principios democráticos.
2. Cuando se produzca alguna de las situaciones
indicadas, los Presidentes de las Partes o, en su
defecto, los Ministros de Relaciones Exteriores se
reunirán en sesión extraordinaria ampliada del Consejo
del Mercado Común, a solicitud de la Parte afectada o
de cualquier otra Parte.
Protocolo de Montevideo: Ushuaia
II34
3. Se promoverán consultas inmediatas con las
autoridades constitucionales de la Parte afectada,
interpondrán sus buenos oficios y realizarán gestiones
diplomáticas para promover el restablecimiento de la
democracia en el país afectado.
4. El Gobierno constitucional de la Parte afectada puede
solicitar colaboración para el fortalecimiento y
preservación de la institucionalidad democrática
mediante:
a) Comisiones de apoyo, cooperación y asistencia
técnica y especializada a la Parte afectada.
b) Comisiones abiertas para acompañar los trabajos
de mesas de diálogo entre los actores políticos,
Protocolo de Montevideo: Ushuaia
II35
5. Se podrán adoptar, entre otras, las siguientes
medidas:
a) Suspender al país afectado del MERCOSUR (sin
goce de los derechos y beneficios emergentes del
Tratado de Asunción y sus Protocolos, y de los
Acuerdos de integración celebrados entre las
Partes, según corresponda).
b) Cerrar de forma total o parcial las fronteras
terrestres.
c) Suspender o limitar el comercio, tráfico aéreo y
marítimo, las comunicaciones y la provisión de
energía, servicios y suministros.
d) Promover la suspensión de la Parte afectada en el
Protocolo de Montevideo: Ushuaia
II36
e) Promover ante terceros países o grupos de países
la suspensión a la Parte afectada de derechos y/o
beneficios derivados de los acuerdos de
cooperación de los que fuera parte.
f) Respaldar los esfuerzos regionales e
internacionales, en particular en el marco de las
Naciones Unidas, encaminados a resolver y a
encontrar una solución pacífica y democrática a la
situación acaecida en la Parte afectada.
g) Adoptar sanciones políticas y diplomáticas
adicionales.
Protocolo de Montevideo: Ushuaia
II37
 En cualquier caso, las medidas aplicadas al país
afectado
 serán proporcionales con la gravedad de la situación;
 no podrán en riesgo el bienestar de su población y el
goce efectivo de los DD.HH. y libertades
fundamentales;
 respetarán la soberanía e integridad territorial de la
Parte afectada, la situación de los países sin litoral
marítimo y los tratados vigentes.
 Su aplicación entrará en vigor en la fecha en que se
adopte la respectiva decisión y cesarán a partir de la
fecha en que se comunique a la Parte afectada la
decisión de las demás Partes en tal sentido, una vez
La adhesión de Venezuela y el
inicio del dilema democrático38
 Si bien la adhesión al Protocolo es una de las
condiciones esenciales para la admisión de un país
como miembro pleno del grupo, la misma aun no ha
sido reglamentada.
 El ingreso de Venezuela como miembro pleno fue
objetado por un sector mayoritario del Congreso del
Paraguay, pues se alegaba que el gobierno de Hugo
Chávez no cumplía con los objetivos y condiciones del
Protocolo de Ushuaia para su ingreso, por lo cual no lo
aprobaron en su momento.
 El Protocolo de Ushuaia fue aplicado al Paraguay tras la
“crisis democrática” en donde se depuso a Fernando
Lugo. Sin Paraguay como Estado Parte, producto de su
La adhesión de Venezuela y el
inicio del dilema democrático39
12 de agosto de 2012 (Decisión del CMC 27/12):
Sin Paraguay, Venezuela formalmente se convirtió en
miembro pleno del Mercosur.
Otra razón para el dilema
democrático40
¡¡¡Venezuela no ha suscrito el Protocolo de
Asunción 2005 sobre promoción y protección
de los DD.HH.!!!
Fuente:
4. Actual estado de tensión41
Génesis: el viraje político de la
región42
El ahora presidente electo, Mauricio Macri, ha anunciado con
reiteración que "en la próxima reunión del Mercosur pedirá la
aplicación de la Carta Democrática a Venezuela".
La intención que está detrás de esa definición es clara:
terminar con el silencio cómplice de los países de la región
respecto del régimen de Nicolás Maduro, que ha desfigurado
la democracia venezolana hasta hacerla irreconocible y que
viola sin empacho las libertades civiles y políticas de su
Fuente:http://www.lanacion.com.ar/1849455-la-situacion-
en-venezuela-y-la-proteccion-regional-de-la-democracia
Génesis: el viraje político de la
región43
Turbulencias en el Mercosur
44
Turbulencias en el Mercosur
45
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1917385-el-
mercosur-discute-en-uruguay-si-margina-a-venezuela
Turbulencias en el Mercosur
46
Turbulencias en el Mercosur
47
El ultimátum de los socios
fundadores…48
 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay acordaron asumir
de forma coordinada la Presidencia Pro Tempore del
Mercosur y poner a Venezuela como límite el 1° de
diciembre para que cumpla con sus "obligaciones".
 Los argumentos de los socios fundadores contra
Venezuela mezclan temas económicos, políticas y de
derechos humanos.
 Económicos: Venezuela contaba con un plazo de
cuatro años para ajustar su legislación nacional a las
exigencias de Mercosur (para facilitar el comercio),
tiempo que expiró en agosto.
 DD.HH.: Venezuela no ha suscrito el tratado sobre
promoción y protección de derechos humanos
Fuente:BBCMundo
Por incumplimiento normativo
49
Decisión del CMC 27/12
En río revuelto… errores de
información50
Martes, Noviembre 8, 2016
En comunicación dirigida a
Florisvaldo Fier, Alto Representante
General del Mercado Común del Sur
(Mercosur), 40 ONG venezolanas
solicitan que se inicien las acciones
pertinentes para aplicar el
Protocolo de Ushuaia II a
Venezuela.
http://runrun.es/nacional/285925/40-ong-venezolanas-solicitan-al-mercosur-aplicar-sanciones-por-quiebre-
En río revuelto… errores de
información.51
Fuente: http://www.mercosur.int/innovaportal/v/5271/2/innova.front/tratados-protocolos-y-
Crónica de incompatibilidades
anunciadas
52
"Lo que está ocurriendo es que
Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina
se han encontrado en un modelo
económico que comparten. Es
consistente con lo que están
planteando a nivel nacional y eso los
hace un bloque para el que puede ser
más importante relacionarse con la
Alianza del Pacífico o con la Unión
Europea, que con Venezuela y el
bloque del ALBA"
Alicia Bárcena aseguró que Venezuela tiene hoy en día problemas más graves que su
asociación al bloque e instó al país a "resolver algunos temas de su economía que
son muy contingentes“. Según la última actualización de las proyecciones de
crecimiento de la CEPAL, la economía venezolana registrará este año una recesión
del 8,0 %, la mayor de toda la región
http://www.efe.com/efe/america/economia/los-socios-del-mercosur-comparten-un-modelo-que-aleja-de-venezuela-segun-la-cepal/20000011-3067255
Crónica de incompatibilidades
anunciadas
53
La convergencia en la diversidad propuesta por Chile para la cooperación entre la
Alianza del Pacífico y el Mercosur se perfila como el modelo de integración idóneo
para América Latina, coincidieron hoy ministros y altas autoridades en un seminario
sobre desafíos de la región celebrado en Santiago.
"Si en América Latina queremos tener un crecimiento con inclusión del 4 o el 5
por ciento, necesitamos hacerlo con integración. En este sentido, la iniciativa
chilena de buscar la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur es
muy positiva", destacó el director del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF,
Enrique García.
Crónica de incompatibilidades
anunciadas
54
Buenos Aires, 3 nov (Sputnik). – Venezuela no participa en las negociaciones sobre un
tratado de libre comercio (TLC) entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur porque no
está incluida en el eventual acuerdo, adelantó este miércoles el presidente de la
Delegación del Parlamento Europeo para los países del Mercosur, Francisco Assis,
durante una rueda de prensa.
“La cuestión de Venezuela es más preocupante, afortunadamente no participa
en el proceso de negociación porque no forma parte de este acuerdo”, indicó
Fuente: http://www.elpais.cr
Conclusiones55
Algunas conclusiones
56
 Tras el viraje político de la región, las incompatibilidades
ideológicas ponen en evidencia divergencias (pol. y ec.)
entre los nuevos gobiernos y los vestigios del S.S.XXI.
 Mientras los socios fundadores tratan de recuperar y
profundizar el objetivo comercial (intra y extrarregión),
Venezuela se aísla del escenario internacional. La nula
diversificación económica actual y la crisis política
interna la mantienen al margen de las negociaciones
comerciales.
 Según el canciller de Brasil, José Serra, las decisiones
tomadas con respecto a Venezuela buscan "preservar y
fortalecer Mercosur". La suspensión de Venezuela
podría ser una “salida” para “librarse” del socio que más
Referencias57
Referencias bibliográficas
58
 Briceño Ruiz, José y Fernández-Guillén, Oscar (2015). “Venezuela en el
MERCOSUR: un análisis de su proceso de ingreso y las potenciales consecuencias
políticas y económicas”. En: Uzcátegui, Astrid y De Jesús, María Inés
(comp.). Venezuela ante el MERCOSUR. Segundo volumen. Mérida: Academia de
Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Los Andes, Universidad Católica
Andrés Bello, pp. 79-117.
 Casal, Jesús María y Morales, Mariela (2013). “MERCOSUR, democracia y
derechos humanos: un acervo comunitario en progresiva construcción”. En:
Uzcátegui, Astrid y De Jesús, María Inés (comp.). Venezuela ante el MERCOSUR.
Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Los Andes,
Universidad Católica Andrés Bello, pp. 63-119.
 Gutiérrez, Alejandro; Márquez, Albio y Fernández-Guillén, Oscar (2015). Venezuela
en el Mercosur: historia, evolución de los flujos de comercio, posibles efectos
estáticos y dinámicos, oportunidades y amenazas para la producción nacional.
Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Jurídicas Fermín
Toro. Documento de avance para el proyecto de investigación Venezuela en el
Mercosur, Caracas.
 Otras fuentes consultadas en línea:
 La Nación (Argentina)
Por su atención, ¡muchas
gracias!
@OscarEd_FG
oscaredu88@gmail.com
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/osca
red
https://ve.linkedin.com/in/oscaredfg
59

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

The causes of the debt crisis in Greece
The causes of the debt crisis in GreeceThe causes of the debt crisis in Greece
The causes of the debt crisis in Greece
AlexanderKorvin
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
vasquezalber
 
Ilicitos tributarios ensayo
Ilicitos tributarios ensayoIlicitos tributarios ensayo
Ilicitos tributarios ensayo
wmontes11
 
Presentacion Derecho Internacional
Presentacion Derecho Internacional Presentacion Derecho Internacional
Presentacion Derecho Internacional
KHEYLA RONDON
 
Trabajo sobre la ley sobre el delito de contrabando juan martinez 2
Trabajo sobre la ley sobre el delito de contrabando juan martinez 2Trabajo sobre la ley sobre el delito de contrabando juan martinez 2
Trabajo sobre la ley sobre el delito de contrabando juan martinez 2
juanjose205
 
Organismos internacionales en latino america
Organismos internacionales en latino americaOrganismos internacionales en latino america
Organismos internacionales en latino america
jothagr9
 
Consulta dua
Consulta duaConsulta dua
Consulta dua
Bremetch Tito Loza
 
La ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda Vidal
La ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda VidalLa ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda Vidal
La ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda Vidal
Pumukel
 
La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008
Yomicubo online
 
Preguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosurPreguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosur
Manuel Bedoya D
 
Consejo De Seguridad Presentacion
Consejo De Seguridad PresentacionConsejo De Seguridad Presentacion
Consejo De Seguridad Presentacion
nazhlycote
 
Arbitraje Comercial Internacional
Arbitraje Comercial InternacionalArbitraje Comercial Internacional
Arbitraje Comercial Internacional
luzmeraida
 
integración y derecho comunitario
integración y derecho comunitariointegración y derecho comunitario
integración y derecho comunitario
yepsimargonzalez
 
Historia del sistema financiero venezolano
Historia del sistema financiero venezolanoHistoria del sistema financiero venezolano
Historia del sistema financiero venezolano
Cruz Cardenal
 
UNASUR
UNASURUNASUR
Modos de Extinción de la Relación JurÍdica Tributaria dr
Modos de Extinción de la Relación JurÍdica   Tributaria drModos de Extinción de la Relación JurÍdica   Tributaria dr
Modos de Extinción de la Relación JurÍdica Tributaria dr
DubraskaR
 
Inversion extranjera
Inversion extranjeraInversion extranjera
Inversion extranjera
josefinaverde
 
Aladi (presentacion)
Aladi (presentacion)Aladi (presentacion)
Aladi (presentacion)
amgarciao1
 
Etapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacionalEtapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacional
alejandro avilan
 
LEY MODELO CNUDMI.pptx
LEY MODELO CNUDMI.pptxLEY MODELO CNUDMI.pptx
LEY MODELO CNUDMI.pptx
ssuserdc1e5f
 

La actualidad más candente (20)

The causes of the debt crisis in Greece
The causes of the debt crisis in GreeceThe causes of the debt crisis in Greece
The causes of the debt crisis in Greece
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Ilicitos tributarios ensayo
Ilicitos tributarios ensayoIlicitos tributarios ensayo
Ilicitos tributarios ensayo
 
Presentacion Derecho Internacional
Presentacion Derecho Internacional Presentacion Derecho Internacional
Presentacion Derecho Internacional
 
Trabajo sobre la ley sobre el delito de contrabando juan martinez 2
Trabajo sobre la ley sobre el delito de contrabando juan martinez 2Trabajo sobre la ley sobre el delito de contrabando juan martinez 2
Trabajo sobre la ley sobre el delito de contrabando juan martinez 2
 
Organismos internacionales en latino america
Organismos internacionales en latino americaOrganismos internacionales en latino america
Organismos internacionales en latino america
 
Consulta dua
Consulta duaConsulta dua
Consulta dua
 
La ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda Vidal
La ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda VidalLa ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda Vidal
La ley de protección al ahorro bancario. Exposición Esmeralda Vidal
 
La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008La crisis economica de 2008
La crisis economica de 2008
 
Preguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosurPreguntas frecuentes de mercosur
Preguntas frecuentes de mercosur
 
Consejo De Seguridad Presentacion
Consejo De Seguridad PresentacionConsejo De Seguridad Presentacion
Consejo De Seguridad Presentacion
 
Arbitraje Comercial Internacional
Arbitraje Comercial InternacionalArbitraje Comercial Internacional
Arbitraje Comercial Internacional
 
integración y derecho comunitario
integración y derecho comunitariointegración y derecho comunitario
integración y derecho comunitario
 
Historia del sistema financiero venezolano
Historia del sistema financiero venezolanoHistoria del sistema financiero venezolano
Historia del sistema financiero venezolano
 
UNASUR
UNASURUNASUR
UNASUR
 
Modos de Extinción de la Relación JurÍdica Tributaria dr
Modos de Extinción de la Relación JurÍdica   Tributaria drModos de Extinción de la Relación JurÍdica   Tributaria dr
Modos de Extinción de la Relación JurÍdica Tributaria dr
 
Inversion extranjera
Inversion extranjeraInversion extranjera
Inversion extranjera
 
Aladi (presentacion)
Aladi (presentacion)Aladi (presentacion)
Aladi (presentacion)
 
Etapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacionalEtapas del comercio internacional
Etapas del comercio internacional
 
LEY MODELO CNUDMI.pptx
LEY MODELO CNUDMI.pptxLEY MODELO CNUDMI.pptx
LEY MODELO CNUDMI.pptx
 

Destacado

Venezuela y el comercio agroalimentario con Mercosur
Venezuela y el comercio agroalimentario con MercosurVenezuela y el comercio agroalimentario con Mercosur
Venezuela y el comercio agroalimentario con Mercosur
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
El Regionalismo Post-Hegemónico en el marco del nuevo Mercosur
El Regionalismo Post-Hegemónico en el marco del nuevo MercosurEl Regionalismo Post-Hegemónico en el marco del nuevo Mercosur
El Regionalismo Post-Hegemónico en el marco del nuevo Mercosur
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Trabajo Final El Mercosur 2006
Trabajo Final   El Mercosur 2006Trabajo Final   El Mercosur 2006
Trabajo Final El Mercosur 2006
Vivi2009
 
Mercosur
Mercosur Mercosur
Mercosur
Franco Mendoza
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
chioemedece
 
Maintenance academy v1
Maintenance academy v1Maintenance academy v1
Maintenance academy v1
Jean-Yves KBAIER
 
Let's view tanzania
Let's view tanzaniaLet's view tanzania
Let's view tanzania
Let's view Tanzania
 
Analytics for Clover POS Overview
Analytics for Clover POS OverviewAnalytics for Clover POS Overview
Analytics for Clover POS Overview
Hrvoje Smolić
 
Heterosexualidad En Amenaza De Extincion
Heterosexualidad En Amenaza De ExtincionHeterosexualidad En Amenaza De Extincion
Heterosexualidad En Amenaza De Extincion
guestdf513d8
 
Excelling in your sales representation job
Excelling in your sales representation jobExcelling in your sales representation job
Excelling in your sales representation job
Angela Ihunweze
 
User Experience for Mobile (for Cambridge Mobile App Group)
User Experience for Mobile (for Cambridge Mobile App Group)User Experience for Mobile (for Cambridge Mobile App Group)
User Experience for Mobile (for Cambridge Mobile App Group)
Roger Attrill
 
What to do before, during and after buying your home
What to do before, during and after buying your homeWhat to do before, during and after buying your home
What to do before, during and after buying your home
United Wholesale Mortgage
 
Nuorisotakuu 2.0
Nuorisotakuu 2.0Nuorisotakuu 2.0
Nuorisotakuu 2.0
SDP
 
Navigating Student Loans in Retirement
Navigating Student Loans in RetirementNavigating Student Loans in Retirement
Navigating Student Loans in Retirement
Goldstone Financial Group
 
Vastgoedfirma prins Laurent teert op subsidies
Vastgoedfirma prins Laurent teert op subsidiesVastgoedfirma prins Laurent teert op subsidies
Vastgoedfirma prins Laurent teert op subsidies
Thierry Debels
 
The unbearable likeness of web design
The unbearable likeness of web designThe unbearable likeness of web design
The unbearable likeness of web design
sarah semark
 
Actu Défense du 30 mars 2017
Actu Défense du 30 mars 2017Actu Défense du 30 mars 2017
Actu Défense du 30 mars 2017
Ministère des Armées
 
Urine sediment 55/Kridsada31
Urine sediment 55/Kridsada31Urine sediment 55/Kridsada31
Urine sediment 55/Kridsada31
kridsada31
 
Grafeno y nanotecnologia
Grafeno y nanotecnologiaGrafeno y nanotecnologia
Grafeno y nanotecnologia
Melanie Peimbert
 

Destacado (20)

Venezuela y el comercio agroalimentario con Mercosur
Venezuela y el comercio agroalimentario con MercosurVenezuela y el comercio agroalimentario con Mercosur
Venezuela y el comercio agroalimentario con Mercosur
 
El Regionalismo Post-Hegemónico en el marco del nuevo Mercosur
El Regionalismo Post-Hegemónico en el marco del nuevo MercosurEl Regionalismo Post-Hegemónico en el marco del nuevo Mercosur
El Regionalismo Post-Hegemónico en el marco del nuevo Mercosur
 
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
 
Trabajo Final El Mercosur 2006
Trabajo Final   El Mercosur 2006Trabajo Final   El Mercosur 2006
Trabajo Final El Mercosur 2006
 
Mercosur
Mercosur Mercosur
Mercosur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Maintenance academy v1
Maintenance academy v1Maintenance academy v1
Maintenance academy v1
 
Let's view tanzania
Let's view tanzaniaLet's view tanzania
Let's view tanzania
 
Analytics for Clover POS Overview
Analytics for Clover POS OverviewAnalytics for Clover POS Overview
Analytics for Clover POS Overview
 
Heterosexualidad En Amenaza De Extincion
Heterosexualidad En Amenaza De ExtincionHeterosexualidad En Amenaza De Extincion
Heterosexualidad En Amenaza De Extincion
 
Excelling in your sales representation job
Excelling in your sales representation jobExcelling in your sales representation job
Excelling in your sales representation job
 
User Experience for Mobile (for Cambridge Mobile App Group)
User Experience for Mobile (for Cambridge Mobile App Group)User Experience for Mobile (for Cambridge Mobile App Group)
User Experience for Mobile (for Cambridge Mobile App Group)
 
What to do before, during and after buying your home
What to do before, during and after buying your homeWhat to do before, during and after buying your home
What to do before, during and after buying your home
 
Nuorisotakuu 2.0
Nuorisotakuu 2.0Nuorisotakuu 2.0
Nuorisotakuu 2.0
 
Navigating Student Loans in Retirement
Navigating Student Loans in RetirementNavigating Student Loans in Retirement
Navigating Student Loans in Retirement
 
Vastgoedfirma prins Laurent teert op subsidies
Vastgoedfirma prins Laurent teert op subsidiesVastgoedfirma prins Laurent teert op subsidies
Vastgoedfirma prins Laurent teert op subsidies
 
The unbearable likeness of web design
The unbearable likeness of web designThe unbearable likeness of web design
The unbearable likeness of web design
 
Actu Défense du 30 mars 2017
Actu Défense du 30 mars 2017Actu Défense du 30 mars 2017
Actu Défense du 30 mars 2017
 
Urine sediment 55/Kridsada31
Urine sediment 55/Kridsada31Urine sediment 55/Kridsada31
Urine sediment 55/Kridsada31
 
Grafeno y nanotecnologia
Grafeno y nanotecnologiaGrafeno y nanotecnologia
Grafeno y nanotecnologia
 

Similar a Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual dilema democrático

Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
armando_92
 
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
Banco de Crédito BCP
 
Mercosur y Unasur
Mercosur y Unasur Mercosur y Unasur
Mercosur y Unasur
edicson_1
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
Christian Ramos
 
Libreto Expo MERCOSUR
Libreto Expo MERCOSURLibreto Expo MERCOSUR
Libreto Expo MERCOSUR
Leandra Ramirez
 
Derecho internacional.
Derecho internacional.Derecho internacional.
Derecho internacional.
Krisbel Perez
 
Correccion ensayo.
Correccion ensayo.Correccion ensayo.
Correccion ensayo.
Krisbel Perez
 
EL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
EL MERCOSUR - PREMILITAR - TrabajoEL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
EL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
Cybernautic.
 
Derecho internacional en el comercio exteriror
Derecho internacional en el comercio exterirorDerecho internacional en el comercio exteriror
Derecho internacional en el comercio exteriror
Brandon Hernandez
 
Sami
SamiSami
Introducción MERCOSUR
Introducción MERCOSURIntroducción MERCOSUR
Introducción MERCOSUR
Constanza Trivik
 
Organismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio InternacionalOrganismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio Internacional
oliver gonzalez
 
Organismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio InternacionalOrganismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio Internacional
oliver gonzalez
 
MERCOSUR vs UNASUR
MERCOSUR vs UNASURMERCOSUR vs UNASUR
MERCOSUR vs UNASUR
yasurb
 
Integración en América
Integración en AméricaIntegración en América
Integración en América
Liceo Aduanero
 
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, UnasurGlobalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
celestevivas
 
Mercosur grupo 2
Mercosur grupo 2Mercosur grupo 2
Mercosur grupo 2
Moises Chacon
 
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
Adela Perez del Viso
 
actividad del Modelo 4
actividad del Modelo 4actividad del Modelo 4
actividad del Modelo 4
patriciazp1
 
Modelo 4
Modelo 4Modelo 4
Modelo 4
Yoe Zambrano
 

Similar a Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual dilema democrático (20)

Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
 
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
 
Mercosur y Unasur
Mercosur y Unasur Mercosur y Unasur
Mercosur y Unasur
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Libreto Expo MERCOSUR
Libreto Expo MERCOSURLibreto Expo MERCOSUR
Libreto Expo MERCOSUR
 
Derecho internacional.
Derecho internacional.Derecho internacional.
Derecho internacional.
 
Correccion ensayo.
Correccion ensayo.Correccion ensayo.
Correccion ensayo.
 
EL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
EL MERCOSUR - PREMILITAR - TrabajoEL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
EL MERCOSUR - PREMILITAR - Trabajo
 
Derecho internacional en el comercio exteriror
Derecho internacional en el comercio exterirorDerecho internacional en el comercio exteriror
Derecho internacional en el comercio exteriror
 
Sami
SamiSami
Sami
 
Introducción MERCOSUR
Introducción MERCOSURIntroducción MERCOSUR
Introducción MERCOSUR
 
Organismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio InternacionalOrganismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio Internacional
 
Organismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio InternacionalOrganismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio Internacional
 
MERCOSUR vs UNASUR
MERCOSUR vs UNASURMERCOSUR vs UNASUR
MERCOSUR vs UNASUR
 
Integración en América
Integración en AméricaIntegración en América
Integración en América
 
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, UnasurGlobalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur
 
Mercosur grupo 2
Mercosur grupo 2Mercosur grupo 2
Mercosur grupo 2
 
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
 
actividad del Modelo 4
actividad del Modelo 4actividad del Modelo 4
actividad del Modelo 4
 
Modelo 4
Modelo 4Modelo 4
Modelo 4
 

Más de Oscar Eduardo Fernández-Guillén

China-Latin America trade association strategies
China-Latin America trade association strategiesChina-Latin America trade association strategies
China-Latin America trade association strategies
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
The Japanese Economic Diplomacy Paradigm
The Japanese Economic Diplomacy ParadigmThe Japanese Economic Diplomacy Paradigm
The Japanese Economic Diplomacy Paradigm
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Redefine regionalism in Latin America: The lessons of East Asia
Redefine regionalism in Latin America: The lessons of East AsiaRedefine regionalism in Latin America: The lessons of East Asia
Redefine regionalism in Latin America: The lessons of East Asia
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Japan-Latin America: a new initiative to encourage connectivity
Japan-Latin America: a new initiative to encourage connectivityJapan-Latin America: a new initiative to encourage connectivity
Japan-Latin America: a new initiative to encourage connectivity
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Japan-Venezuela commercial relations: Balance and perspectives in XXI century
Japan-Venezuela commercial relations: Balance and perspectives in XXI centuryJapan-Venezuela commercial relations: Balance and perspectives in XXI century
Japan-Venezuela commercial relations: Balance and perspectives in XXI century
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Reglamento a la Ordenanza Taurina de Mérida (2015)
Reglamento a la Ordenanza Taurina de Mérida (2015)Reglamento a la Ordenanza Taurina de Mérida (2015)
Reglamento a la Ordenanza Taurina de Mérida (2015)
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Ordenanza Taurina de Mérida (2015)
Ordenanza Taurina de Mérida (2015)Ordenanza Taurina de Mérida (2015)
Ordenanza Taurina de Mérida (2015)
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Resumen Curricular: Economista Oscar Eduardo Fernández-Guillén
Resumen Curricular: Economista Oscar Eduardo Fernández-GuillénResumen Curricular: Economista Oscar Eduardo Fernández-Guillén
Resumen Curricular: Economista Oscar Eduardo Fernández-Guillén
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
"Viernes Taurino" con Augusto Rodríguez Jáuregui
"Viernes Taurino" con Augusto Rodríguez Jáuregui"Viernes Taurino" con Augusto Rodríguez Jáuregui
"Viernes Taurino" con Augusto Rodríguez Jáuregui
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Vivencias de un Torero: Nerio Ramírez "El Tovareño"
Vivencias de un Torero: Nerio Ramírez "El Tovareño"Vivencias de un Torero: Nerio Ramírez "El Tovareño"
Vivencias de un Torero: Nerio Ramírez "El Tovareño"
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
"Viernes Taurinos" (22/10/2010)
"Viernes Taurinos" (22/10/2010)"Viernes Taurinos" (22/10/2010)
"Viernes Taurinos" (22/10/2010)
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en VenezuelaAnálisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 

Más de Oscar Eduardo Fernández-Guillén (12)

China-Latin America trade association strategies
China-Latin America trade association strategiesChina-Latin America trade association strategies
China-Latin America trade association strategies
 
The Japanese Economic Diplomacy Paradigm
The Japanese Economic Diplomacy ParadigmThe Japanese Economic Diplomacy Paradigm
The Japanese Economic Diplomacy Paradigm
 
Redefine regionalism in Latin America: The lessons of East Asia
Redefine regionalism in Latin America: The lessons of East AsiaRedefine regionalism in Latin America: The lessons of East Asia
Redefine regionalism in Latin America: The lessons of East Asia
 
Japan-Latin America: a new initiative to encourage connectivity
Japan-Latin America: a new initiative to encourage connectivityJapan-Latin America: a new initiative to encourage connectivity
Japan-Latin America: a new initiative to encourage connectivity
 
Japan-Venezuela commercial relations: Balance and perspectives in XXI century
Japan-Venezuela commercial relations: Balance and perspectives in XXI centuryJapan-Venezuela commercial relations: Balance and perspectives in XXI century
Japan-Venezuela commercial relations: Balance and perspectives in XXI century
 
Reglamento a la Ordenanza Taurina de Mérida (2015)
Reglamento a la Ordenanza Taurina de Mérida (2015)Reglamento a la Ordenanza Taurina de Mérida (2015)
Reglamento a la Ordenanza Taurina de Mérida (2015)
 
Ordenanza Taurina de Mérida (2015)
Ordenanza Taurina de Mérida (2015)Ordenanza Taurina de Mérida (2015)
Ordenanza Taurina de Mérida (2015)
 
Resumen Curricular: Economista Oscar Eduardo Fernández-Guillén
Resumen Curricular: Economista Oscar Eduardo Fernández-GuillénResumen Curricular: Economista Oscar Eduardo Fernández-Guillén
Resumen Curricular: Economista Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
"Viernes Taurino" con Augusto Rodríguez Jáuregui
"Viernes Taurino" con Augusto Rodríguez Jáuregui"Viernes Taurino" con Augusto Rodríguez Jáuregui
"Viernes Taurino" con Augusto Rodríguez Jáuregui
 
Vivencias de un Torero: Nerio Ramírez "El Tovareño"
Vivencias de un Torero: Nerio Ramírez "El Tovareño"Vivencias de un Torero: Nerio Ramírez "El Tovareño"
Vivencias de un Torero: Nerio Ramírez "El Tovareño"
 
"Viernes Taurinos" (22/10/2010)
"Viernes Taurinos" (22/10/2010)"Viernes Taurinos" (22/10/2010)
"Viernes Taurinos" (22/10/2010)
 
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en VenezuelaAnálisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
 

Último

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 

Último (8)

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 

Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual dilema democrático

  • 1. VENEZUELA EN EL MERCOSUR: EL DEBATE DEL INCUMPLIMIENTO NORMATIVO Y EL ACTUAL DILEMA DEMOCRÁTICO Ec. Oscar E. Fernández-Guillén.Mérida, nov. de 2016 Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Cátedra José Manuel Briceño Monzillo Seminario-taller interdisciplinar: “La persistencia de lo visto. Cruces entre historia e historia del arte”.
  • 3. Crisis en el Mercosur… 3  Actualmente la participación de Venezuela como Estado Parte del Mercosur se encuentra cuestionada: los socios fundadores consideran que no ha cumplido con la adopción de normas propias a su adhesión.  De manera especial, el foco de atención sobre esta “indisciplina” se centra en el compromiso democrático del bloque, como condición sine qua non para la supervivencia y desarrollo del proceso de integración.
  • 4. Objetivo general 1. Analizar sucintamente, desde la perspectiva venezolana, el actual estado de tensión y la controversia surgida entre los Estados Parte del acuerdo regional producto del incumplimiento normativo de Venezuela, con especial énfasis en los compromisos democráticos del Mercosur. 4 Meten por la ventana a Venezuela: La caricatura del diario ABC color
  • 5. Objetivos específicos 1. Realizar una síntesis histórica tanto del acuerdo de integración como del proceso de adhesión de Venezuela al Mercosur. 2. Identificar brevemente la participación comercial de Venezuela como Estado Parte. 3. Revisar el compromiso democrático en el Mercosur. 4. Analizar el actual estado de tensión entre los socios del bloque, tras el anuncio del incumplimiento normativo de Venezuela y el dilema democrático. 5
  • 6. El Mercosur El proceso de adhesión de Venezuela 1. Síntesis histórica6 Fuente: Briceño Ruiz y Fernández-Guillén (2015)
  • 7. ¿Qué es el Mercosur? 7  El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un bloque subregional de naciones sudamericanas, creado mediante la firma del Tratado de Asunción, el 26 de marzo de 1991, con el objeto de instaurar un M.C.  Fue instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Posteriormente se incorporaron Venezuela (2006/2012) y Bolivia (2015/en proceso de adhesión).  Se ha constituido como el tercer bloque regional más grande del mundo, después de la Unión Europea (UE) y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
  • 8. Estados Parte y demás miembros8 Fuente: http://www.mercosur.int/ Estados asociados: •Chile •Perú •Colombia •Ecuador •Guyana •Surinam Estados observadores : •Nueva Zelanda •México
  • 9. El Tratado de Asunción 9  Es un Tratado Internacional mediante el cual se crea el “Mercado Común del Sur”.  Fue suscrito originalmente por los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  La denominación del bloque hace referencia inmediata al principal objetivo de los socios fundadores: crear en su espacio regional un mercado común (ZLC-UA-MC).  Sin embargo, no es sino hasta 1994 con el Protocolo de Ouro Preto cuando el Mercosur adopta personalidad jurídica y se configura la estructura institucional del proceso de integración.
  • 10. Objetivos del Mercosur 10 Según el artículo 1º del Tratado de Asunción, son: 1. Liberar la circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de:  La eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente. 2. Establecer un arancel externo común y adoptar una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y
  • 11. Objetivos del Mercosur 11 Según el artículo 1º del Tratado de Asunción, son: 3. Coordinar políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes. 4. Comprometer a los Estados Partes en armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para
  • 12. La adhesión de Venezuela al Mercosur12 Antecedentes: 1. Se remonta al gobierno de Rafael Caldera (II), quien mostró interés por el ingreso de Venezuela al Mercosur. 2. Venezuela se adhirió a las negociaciones para un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) entre la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur. 3. En 2004 se firmó el ACE 59 entre Mercosur y los países de la CAN (Colombia, Ecuador y Venezuela) y entró en vigencia en 2005. 4. Es el gobierno de Hugo Chávez Frías el que hace la solicitud formal de adhesión como miembro pleno del Mercosur, previo abandono de la CAN y del G3 (2006).
  • 13. La adhesión de Venezuela al Mercosur13 El “complejo” proceso de adhesión  Inició en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur realizada en Montevideo en diciembre de 2005. Allí se formalizó la decisión de aprobar la entrada de Venezuela y comenzaron las negociaciones, que deberían durar entre seis meses y un año, para determinar los lapsos y las modalidades del ingreso del nuevo socio.  En mayo de 2006, se anunció el fin de las negociaciones y se firmó el Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur. Un mes más tarde se realizó en Caracas una Cumbre Extraordinaria del Mercosur y en ella los Jefes de Estados refrendaron el Protocolo de Caracas, con lo cual se activó el proceso de
  • 14. La adhesión de Venezuela al Mercosur14  En el Protocolo de Caracas, Venezuela se adhirió de forma inmediata al  Tratado de Asunción,  Protocolo de Ouro Preto,  Protocolo de Olivos para Solución de Controversias.  Compromisos:  Venezuela se comprometió a adoptar el acervo normativo comunitario en forma gradual. A estos efectos, el Grupo de Trabajo creado en el artículo 11 del Protocolo, estableció un cronograma para la adopción de tal normativa.  Venezuela, también se adhirió al Protocolo de Ushuaia de Defensa de la Democracia.
  • 15. La adhesión de Venezuela al Mercosur15 ProtocolodeCaracas(2006)
  • 16. La adhesión de Venezuela al Mercosur16  En junio de 2012 se produjo una crisis política en Paraguay que terminó con la destitución del Presidente Fernando Lugo.  Aunque ciertamente se realizó un juicio en el Congreso contra Lugo, éste fue tan expedito que existen razones para pensar que no se garantizó el derecho básico de legítima defensa, por lo cual se suele describir lo sucedido como un “golpe de Estado parlamentario”.  Ante este escenario, los Presidentes del Mercosur se reunieron en Mendoza y decidieron, en aplicación de lo prescrito en el Protocolo de Ushuaia, suspender a Paraguay del bloque.  Ya sin Paraguay, en ese mismo encuentro se aprobó el
  • 17. La adhesión de Venezuela al Mercosur17  Este incidente fue el último capítulo de esta suerte de drama en lo que se convirtió el ingreso de Venezuela al Mercosur.  Paraguay, aun suspendido, consideró nula la decisión tomada en Mendoza.  A pesar de esto, Venezuela no sólo se incorporó a las instituciones del bloque, sino que asumió en julio de 2013 la Presidencia Pro tempore.  Una vez que Paraguay se reincorporó al Mercosur, después de las elecciones de abril de 2013, el Presidente Horacio Cartes procedió a solicitar al Congreso de su país la ratificación del Protocolo de Caracas, lo que sucedió en diciembre de 2013.
  • 18. Tendencia del intercambio comercial El patrón de comercio Amenazas y oportunidades 2. Venezuela en el Mercosur18 Fuente: Gutiérrez, Márquez y Fernández-Guillén (2015)
  • 19. Tendencia del intercambio comercial19  A lo largo del periodo 2002-2014 las exportaciones venezolanas hacia Mercosur mostraron tendencia creciente (principalmente de hidrocarburos), concentradas en las ventas de productos nacionales hechas a Brasil y a Uruguay.  Por otro lado, crecientes importaciones venezolanas desde Mercosur, concentradas en las compras hechas a Brasil y Argentina, que han venido ganando importancia dentro de las importaciones venezolanas totales.  Aunque el intercambio comercial fue creciente entre Venezuela y los países del Mercosur, perdió fuerza entre 2004-2008 y tiende a estancarse en el periodo
  • 20. El patrón de comercio 20  En este intercambio comercial, Venezuela muestra a lo largo del periodo analizado una posición deficitaria persistente.  Oferta exportadora venezolana (X): poco diversa, exporta mayormente recursos naturales (que también se hallan presentes en los países mercosureños), productos químicos orgánicos e inorgánicos, combustibles y manufacturas vinculadas a la industria siderúrgica.  Demanda de importaciones (M): en mayor parte de productos agroalimentarios. Los dos grandes proveedores de tales productos: Argentina y Brasil, se ven favorecidos con una posición superavitaria respecto
  • 22. Amenazas y oportunidades 22  Al ingresar Venezuela al Mercosur y liberar el comercio, su producción nacional y algunas cadenas productivas están amenazadas porque tienen baja competitividad frente a las exportaciones de Mercosur hacia Venezuela.  Amenazas: las cadenas y sectores productivos más amenazados, dado el valor de las importaciones, son las agroalimentarias (Capítulos 1 al 24 de la Nomenclatura Arancelaria). Siendo las más relevantes: cadena de bovinos (carne congelada-refrigerada y bovinos vivos), de carne de aves-pollo, de cereales (maíz amarillo y arroz). También los productos lácteos (leche pulverizada, leche de larga duración y quesos madurados) y su cadena podría estar amenazada,
  • 23. Amenazas y oportunidades 23  Las ventajas comerciales de Venezuela en Mercosur son muy pocas. No obstante, con apropiada política macroeconómica, sectorial y de promoción de exportaciones se podrían aprovechar mejor las oportunidades de ser miembro pleno.  Oportunidades: petróleo (mayor VC), productos y manufacturas de la industria metalmecánica, productos químicos (inorgánicos y orgánicos), abonos, vidrio y sus manufacturas, cemento y calderas o partes de estas máquinas y aparatos, algunos productos agroalimentarios, etc. (s/IVCR).  Venezuela ha exportado hacia el Mercosur: productos de la industria química, petroquímica-abonos, energía
  • 25. La democracia en el Mercosur 25  Sobre la democracia, el Mercosur reconoce que: 1. La vigencia del orden democrático constituye una garantía indispensable para el ejercicio efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. 2. Toda ruptura o amenaza del normal desarrollo del proceso democrático en una de las Partes pone en riesgo el goce efectivo de los derechos humanos. Protocolo de Asunción sobre compromiso con la promoción y prote de los derechos humanos del Mercosur (2005)
  • 26. Antecedentes del compromiso democrático 26 1. Declaración Presidencial de las Leñas (1992) En reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) celebrada los días 26 y 27 de junio de 1992 en Las Leñas (Argentina), los Presidentes Carlos Menem, Fernando Collor, Andrés Rodríguez y Luis Alberto Lacalle ratificaron que: La plena vigencia de las instituciones democráticas es un supuesto indispensable para la existencia y el desarrollo del MERCOSUR.
  • 27. Antecedentes del compromiso democrático 27 2. Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR (1996) Los Presidentes de los Estados Parte, más Bolivia y Chile, acordaron, entre otras cosas, que: 1. La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para la cooperación en el ámbito del Tratado de Asunción, sus Protocolos y demás actos subsidiarios. 2. Toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración en curso respecto al Estado miembro afectado.
  • 28. Compromiso Democrático en el Mercosur: El Protocolo de Ushuaia28 En reunión del CMC celebrada en julio de 1998, los Presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR más Bolivia y Chile suscribieron el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático. En él los seis países suscriben que:  La vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integración; y  Toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración regional. Este se aplicaría en 1999 ante una nueva crisis institucional en el Paraguay.
  • 29. Compromiso Democrático en el Mercosur: El Protocolo de Ushuaia29  Este instrumento se sustenta en 10 artículos.  Sostiene que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Partes del Protocolo.  Se aplicará sobre alguno de los Estados Parte cuando en este ocurra "la ruptura del orden democrático”.  El procedimiento de aplicación al socio afectado contempla: 1. Los demás Estados Partes promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado afectado.
  • 30. Compromiso Democrático en el Mercosur: El Protocolo de Ushuaia30 2. Si las consultas resultaren infructuosas, los demás Estados Partes podrán aplicar medidas que abarcarán desde la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos. 3. Tales medidas serán adoptadas por consenso por los Estados Partes y comunicadas al Estado afectado (quien no participará en el proceso decisorio pertinente). Entrarán en vigencia en la fecha en que se realice la comunicación. 4. El cese de las medidas tendrá lugar cuando se verifique el pleno restablecimiento del orden
  • 31. Compromiso Democrático en el Mercosur: El Protocolo de Ushuaia31 Para Casal y Morales (2013):  El punto neurálgico y controversial del Protocolo de Ushuaia es la determinación de lo que representa una ruptura del orden democrático. En supuestos de golpes de Estado militares hay consenso en afirmar que se aplica el Protocolo. Sin embargo, tarea mucho más difícil ha sido determinar si se ha producido la ruptura del orden constitucional en escenarios donde no han participado ni las fuerzas militares ni se han suscitado hechos de violencia que hayan supuesto una irrupción de movimientos, partidos políticos o masas organizadas en contra de un gobierno legítimamente constituido.
  • 32. El compromiso con los DD.HH. 32 Protocolo de Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Mercosur (2005)  Acuerda que: 1. Las instituciones democráticas y el respeto de los DD.HH. y libertades fundamentales son condiciones para la vigencia y evolución del proceso de integración. 2. Las partes cooperarán en la promoción y protección efectiva de los DD.HH. y libertades fundamentales.  Se aplicará cuando existan violaciones a los DD.HH. y a las libertades fundamentales en uno de sus miembros, en caso de crisis institucional o de estados
  • 33. Protocolo de Montevideo: Ushuaia II33 Protocolo de Montevideo sobre Compromiso con la Democracia en el Mercosur (2011) 1. Se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos. 2. Cuando se produzca alguna de las situaciones indicadas, los Presidentes de las Partes o, en su defecto, los Ministros de Relaciones Exteriores se reunirán en sesión extraordinaria ampliada del Consejo del Mercado Común, a solicitud de la Parte afectada o de cualquier otra Parte.
  • 34. Protocolo de Montevideo: Ushuaia II34 3. Se promoverán consultas inmediatas con las autoridades constitucionales de la Parte afectada, interpondrán sus buenos oficios y realizarán gestiones diplomáticas para promover el restablecimiento de la democracia en el país afectado. 4. El Gobierno constitucional de la Parte afectada puede solicitar colaboración para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática mediante: a) Comisiones de apoyo, cooperación y asistencia técnica y especializada a la Parte afectada. b) Comisiones abiertas para acompañar los trabajos de mesas de diálogo entre los actores políticos,
  • 35. Protocolo de Montevideo: Ushuaia II35 5. Se podrán adoptar, entre otras, las siguientes medidas: a) Suspender al país afectado del MERCOSUR (sin goce de los derechos y beneficios emergentes del Tratado de Asunción y sus Protocolos, y de los Acuerdos de integración celebrados entre las Partes, según corresponda). b) Cerrar de forma total o parcial las fronteras terrestres. c) Suspender o limitar el comercio, tráfico aéreo y marítimo, las comunicaciones y la provisión de energía, servicios y suministros. d) Promover la suspensión de la Parte afectada en el
  • 36. Protocolo de Montevideo: Ushuaia II36 e) Promover ante terceros países o grupos de países la suspensión a la Parte afectada de derechos y/o beneficios derivados de los acuerdos de cooperación de los que fuera parte. f) Respaldar los esfuerzos regionales e internacionales, en particular en el marco de las Naciones Unidas, encaminados a resolver y a encontrar una solución pacífica y democrática a la situación acaecida en la Parte afectada. g) Adoptar sanciones políticas y diplomáticas adicionales.
  • 37. Protocolo de Montevideo: Ushuaia II37  En cualquier caso, las medidas aplicadas al país afectado  serán proporcionales con la gravedad de la situación;  no podrán en riesgo el bienestar de su población y el goce efectivo de los DD.HH. y libertades fundamentales;  respetarán la soberanía e integridad territorial de la Parte afectada, la situación de los países sin litoral marítimo y los tratados vigentes.  Su aplicación entrará en vigor en la fecha en que se adopte la respectiva decisión y cesarán a partir de la fecha en que se comunique a la Parte afectada la decisión de las demás Partes en tal sentido, una vez
  • 38. La adhesión de Venezuela y el inicio del dilema democrático38  Si bien la adhesión al Protocolo es una de las condiciones esenciales para la admisión de un país como miembro pleno del grupo, la misma aun no ha sido reglamentada.  El ingreso de Venezuela como miembro pleno fue objetado por un sector mayoritario del Congreso del Paraguay, pues se alegaba que el gobierno de Hugo Chávez no cumplía con los objetivos y condiciones del Protocolo de Ushuaia para su ingreso, por lo cual no lo aprobaron en su momento.  El Protocolo de Ushuaia fue aplicado al Paraguay tras la “crisis democrática” en donde se depuso a Fernando Lugo. Sin Paraguay como Estado Parte, producto de su
  • 39. La adhesión de Venezuela y el inicio del dilema democrático39 12 de agosto de 2012 (Decisión del CMC 27/12): Sin Paraguay, Venezuela formalmente se convirtió en miembro pleno del Mercosur.
  • 40. Otra razón para el dilema democrático40 ¡¡¡Venezuela no ha suscrito el Protocolo de Asunción 2005 sobre promoción y protección de los DD.HH.!!! Fuente:
  • 41. 4. Actual estado de tensión41
  • 42. Génesis: el viraje político de la región42 El ahora presidente electo, Mauricio Macri, ha anunciado con reiteración que "en la próxima reunión del Mercosur pedirá la aplicación de la Carta Democrática a Venezuela". La intención que está detrás de esa definición es clara: terminar con el silencio cómplice de los países de la región respecto del régimen de Nicolás Maduro, que ha desfigurado la democracia venezolana hasta hacerla irreconocible y que viola sin empacho las libertades civiles y políticas de su Fuente:http://www.lanacion.com.ar/1849455-la-situacion- en-venezuela-y-la-proteccion-regional-de-la-democracia
  • 43. Génesis: el viraje político de la región43
  • 44. Turbulencias en el Mercosur 44
  • 45. Turbulencias en el Mercosur 45 Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1917385-el- mercosur-discute-en-uruguay-si-margina-a-venezuela
  • 46. Turbulencias en el Mercosur 46
  • 47. Turbulencias en el Mercosur 47
  • 48. El ultimátum de los socios fundadores…48  Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay acordaron asumir de forma coordinada la Presidencia Pro Tempore del Mercosur y poner a Venezuela como límite el 1° de diciembre para que cumpla con sus "obligaciones".  Los argumentos de los socios fundadores contra Venezuela mezclan temas económicos, políticas y de derechos humanos.  Económicos: Venezuela contaba con un plazo de cuatro años para ajustar su legislación nacional a las exigencias de Mercosur (para facilitar el comercio), tiempo que expiró en agosto.  DD.HH.: Venezuela no ha suscrito el tratado sobre promoción y protección de derechos humanos Fuente:BBCMundo
  • 50. En río revuelto… errores de información50 Martes, Noviembre 8, 2016 En comunicación dirigida a Florisvaldo Fier, Alto Representante General del Mercado Común del Sur (Mercosur), 40 ONG venezolanas solicitan que se inicien las acciones pertinentes para aplicar el Protocolo de Ushuaia II a Venezuela. http://runrun.es/nacional/285925/40-ong-venezolanas-solicitan-al-mercosur-aplicar-sanciones-por-quiebre-
  • 51. En río revuelto… errores de información.51 Fuente: http://www.mercosur.int/innovaportal/v/5271/2/innova.front/tratados-protocolos-y-
  • 52. Crónica de incompatibilidades anunciadas 52 "Lo que está ocurriendo es que Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina se han encontrado en un modelo económico que comparten. Es consistente con lo que están planteando a nivel nacional y eso los hace un bloque para el que puede ser más importante relacionarse con la Alianza del Pacífico o con la Unión Europea, que con Venezuela y el bloque del ALBA" Alicia Bárcena aseguró que Venezuela tiene hoy en día problemas más graves que su asociación al bloque e instó al país a "resolver algunos temas de su economía que son muy contingentes“. Según la última actualización de las proyecciones de crecimiento de la CEPAL, la economía venezolana registrará este año una recesión del 8,0 %, la mayor de toda la región http://www.efe.com/efe/america/economia/los-socios-del-mercosur-comparten-un-modelo-que-aleja-de-venezuela-segun-la-cepal/20000011-3067255
  • 53. Crónica de incompatibilidades anunciadas 53 La convergencia en la diversidad propuesta por Chile para la cooperación entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur se perfila como el modelo de integración idóneo para América Latina, coincidieron hoy ministros y altas autoridades en un seminario sobre desafíos de la región celebrado en Santiago. "Si en América Latina queremos tener un crecimiento con inclusión del 4 o el 5 por ciento, necesitamos hacerlo con integración. En este sentido, la iniciativa chilena de buscar la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur es muy positiva", destacó el director del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, Enrique García.
  • 54. Crónica de incompatibilidades anunciadas 54 Buenos Aires, 3 nov (Sputnik). – Venezuela no participa en las negociaciones sobre un tratado de libre comercio (TLC) entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur porque no está incluida en el eventual acuerdo, adelantó este miércoles el presidente de la Delegación del Parlamento Europeo para los países del Mercosur, Francisco Assis, durante una rueda de prensa. “La cuestión de Venezuela es más preocupante, afortunadamente no participa en el proceso de negociación porque no forma parte de este acuerdo”, indicó Fuente: http://www.elpais.cr
  • 56. Algunas conclusiones 56  Tras el viraje político de la región, las incompatibilidades ideológicas ponen en evidencia divergencias (pol. y ec.) entre los nuevos gobiernos y los vestigios del S.S.XXI.  Mientras los socios fundadores tratan de recuperar y profundizar el objetivo comercial (intra y extrarregión), Venezuela se aísla del escenario internacional. La nula diversificación económica actual y la crisis política interna la mantienen al margen de las negociaciones comerciales.  Según el canciller de Brasil, José Serra, las decisiones tomadas con respecto a Venezuela buscan "preservar y fortalecer Mercosur". La suspensión de Venezuela podría ser una “salida” para “librarse” del socio que más
  • 58. Referencias bibliográficas 58  Briceño Ruiz, José y Fernández-Guillén, Oscar (2015). “Venezuela en el MERCOSUR: un análisis de su proceso de ingreso y las potenciales consecuencias políticas y económicas”. En: Uzcátegui, Astrid y De Jesús, María Inés (comp.). Venezuela ante el MERCOSUR. Segundo volumen. Mérida: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Los Andes, Universidad Católica Andrés Bello, pp. 79-117.  Casal, Jesús María y Morales, Mariela (2013). “MERCOSUR, democracia y derechos humanos: un acervo comunitario en progresiva construcción”. En: Uzcátegui, Astrid y De Jesús, María Inés (comp.). Venezuela ante el MERCOSUR. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Los Andes, Universidad Católica Andrés Bello, pp. 63-119.  Gutiérrez, Alejandro; Márquez, Albio y Fernández-Guillén, Oscar (2015). Venezuela en el Mercosur: historia, evolución de los flujos de comercio, posibles efectos estáticos y dinámicos, oportunidades y amenazas para la producción nacional. Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Jurídicas Fermín Toro. Documento de avance para el proyecto de investigación Venezuela en el Mercosur, Caracas.  Otras fuentes consultadas en línea:  La Nación (Argentina)
  • 59. Por su atención, ¡muchas gracias! @OscarEd_FG oscaredu88@gmail.com http://webdelprofesor.ula.ve/economia/osca red https://ve.linkedin.com/in/oscaredfg 59