SlideShare una empresa de Scribd logo
.
PROTOCOLO DE ENFERMERIA.
CONJUNTO DE ACTUACIONES QUE SIRVEN COMO ESTRATEGIA
PARA UNIFICAR CRITERIOS Y ACORDAR DE FORMA CONJUNTA
EL ABORAJE DE DIFERENTES TECNICAS, TERAPIAS O
PROBLEMAS DE ENFERMERIA BASADOS EN LA EVIDENCIA
CIENTIFICA MAS RECIENTES.
 DESCRIBEN TODO EL PROCESO NECESARIO PARA UNA
DETERMINADA ACTIVIDAD.
PROPORCIONAN DIRECTRICES PARA LA TOMA DE DECISIONES.
Objetivos:
Dotar a los profesionales de enfermería de una guía de
estrategias para la colocación y mantenimiento de una
vía venosa periférica, unificando los criterios de
actuación.
Disminuir la infección nosocomial y las complicaciones
derivadas de la cateterización venosa periférica.
Disminuir el índice de accidentes con punzantes de los
profesionales.
Definición:
El acceso venoso periférico consiste en la
inserción de un catéter de corta longitud en una
vena superficial con fines diagnósticos y/o
terapéuticos.
Precauciones.
No contaminar el equipo.
Vigilar presencia de signos locales de
inflamación, infiltración, flebitis, calor,
dolor ,temperatura, local, tº etc.
Evitar producir desgarros y hematomas
en la vena.
No introducir aire al torrente sanguíneo.
Preparación del paciente.
Verificar la identidad del paciente.
• Informar al paciente y a los padres sobre el procedimiento
a realizar y solicitar colaboración si es posible.
Acomodar al niño en una posición mas confortable.
• Manejo del dolor para que el procedimiento sea lo menos
traumático posible.
Procedimiento.
 Lavado de manos con agua y jabón, o antiséptico
jabonoso.
 Utilización de guantes.
 La elección del catéter depende de la duración, liquido
a difundir, calibre de la vena, edad, peso.
Catéteres mas utilizados son:
Pacientes adultos : # 20 , # 18, # 16, # 14.
Pacientes pediátricos: #22, #24, #26.
FIJACION DEL CATETER.
Debemos tener presente que la piel posee características
propias. En los niños es mas frágil y es hasta 10 veces mas
vulnerable que la de los adultos.
La fijación del catéter debe cumplir 3 requisitos básicos:
1
Sujetar el catéter
venoso
Periférico lo mas
posible.
Los pacientes
pediátricos no son
colaboradores.
2
Permitir la
visualización directa
del punto de
inserción.
3
Mantener estéril el
punto de inserción.
Concepto
¿ Que es una vía subcutánea ?
 Es la vía de elección para la administración
de fármacos, una inyección subcutánea en el
tejido adiposo o graso, también llamado tejido
hipodérmico, que se puede administrar
medicamentos , u otras sustancias ,su
absorción es lenta, se lo utiliza de manera
intermitente o continuo.
Indicaciones Contraindicaciones
Enfermos incapaces de deglutir,
como ocurre en las náuseas y
vómitos persistentes, disfagia de
causa orgánica o funcional, cuando
hay disminución o alteración del
nivel de conciencia, o en caso de
debilidad extrema, en aquellos que
presentan síndrome de mala-
absorción intestinal, enfermos en
coma, inconsciencia, agonía, etc...
Pacientes que presenten edemas
generalizado ( Anasarca )
Circulación periférica muy disminuida
( shock )
Coagulopatias, infecciones de
repeticiones en el punto de inserción.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Fácil utilización Solo permite pequeños volúmenes,
limitación de fármacos.
Fácil y rápido acceso Imposibilidad de utilización en el caso de
shock.
Poco dolorosa Imposibilidad de utilización en caso de
lesiones o enfermedades dermatológicas
en las zonas de punción.
Conserva la autonomía del
paciente
Dificultad para retirar el fármaco en caso de
dosificación, no hay posibilidad de
neutralizarla mientras este en la vía
subcutánea.
Permite la autoadministración Capacidad de absorción limitada.
TECNICA Y MODOS DE ADMINISTRACIÓN
Existen dos formas de administración del fármaco por vía
subcutánea:
• En bolos: presenta un efecto en picos, va
aumentando hasta alcanzar su máxima eficacia y
entonces empieza a disminuir. Los bolos se pueden
administrar de forma puntual o periódica.
• En infusión continua: el efecto es constante. Se
administra mediante diferentes tipos de infusores,
según su mecanismo para liberar la medicación. La
infusión continua se puede complementar además
administrando, cuando se precise, dosis extras en
bolos, de un 10% de la dosis total de 24h.
Las zonas de elección para la inyección son:
• Cara externa del brazo
• Cara anterior del muslo
• Pared abdominal ( evitando la zona
peri umbilical)
• Zona superior de la espalda.
Dadas las características de los pacientes en fase terminal
(inmovilización, astenia,..), se recomienda utilizar preferentemente
las zonas:
• Pectoral infra clavicular
• Zona antero-externa del brazo.
Estas zonas permiten un fácil acceso para la manipulación y control,
son las menos dolorosas y las más cómodas para el paciente.
El material necesario para la administración
subcutánea de fármacos es:
 Butterfly 23-24 y 25 (mariposa.
 Sistema ( guía micro gotero)
 Apósito transparente, tegaderm.
 Antiséptico
 Medicación
 Suero fisiológico
 Guantes ( no es necesario que
sean estériles)
 Algodón o gasa.
 Si utilizamos infusión continua: ( B.i.C )
Complicaciones.
 La incidencia de complicaciones es muy baja, siendo la más
frecuente la irritación local, que se resuelve habitualmente
cambiando el lugar de punción. La infección en la zona de
inyección es una complicación poco frecuente si se toman las
medidas oportunas de asepsia: lavarse las manos, limpiar la zona
de punción con una solución antiséptica y evitar manipulaciones
innecesarias.
 Otros efectos secundarios poco frecuentes son las
hemorragias por lesión de algún vaso. Tampoco suelen ser graves
y se resuelven cambiando el lugar de inyección.
FÁRMACOS USADOS POR VIA SUBCUTÁNEA
 Morfina: Indicado para el tratamiento del dolor, disnea,
tos, diarrea y sedación. ( opioide )
 Haloperidol: Indicado en el tratamiento de náuseas y
vómitos, cuadros de agitación, confusión o sedación,
alucinación y excitación.
 Hioscina: Antiespasmódico y reduce las secreciones
respiratorias.
 Midazolan: Sedante, inductor del sueño y anti
convulsionante( hipnótico )
 Metoclopramida: Antiemético, nauseas y vómitos.
Otros fármacos utilizados son:
• Dexametasona: Coadyuvante del dolor. Cefaleas por
síndrome de compresión intracraneal.
• Tramadol: Control del dolor como opioide débil.
• Ketorolac: Dolor óseo y como coadyuvante del dolor.
• Levomepromacina: Agitación, nauseas , vómitos
(predominante hipnótico ).
No deben usarse por vía subcutánea los siguientes
fármacos:
• Clorpromacina: Alto poder irritante local.
• Metamizol: Alto poder irritante local.
• Diazepan: Reacciones dérmicas locales.
Guía de colocación de acceso
venoso central- AVC
 Lavado de manos.
 Vestimenta del medico.
 Vestimenta del enfermero que asiste.
 Preparación de la piel.
 Colocación del catéter.
 Curación del catéter:
La realizara el enfermero, con técnica estéril estricta.
Cuidados los accesos venosos
centrales ( A.V.C )
 Se realizara la cura plana de los AVC con alcohol al
70 % o iodopovidona al 10 %.
 Se colocara luego un apósito transparente (tegaderm ),
con fecha y turno.
 Se realizara la curación a los 6 días, no antes.
 En caso de requerir cambiar la curación antes del
tiempo estipulado(por estar despegada, mojada o con
secreciones) consultar con el supervisor.
 Las guías se deberán cambiar cada 6 días. Deben estar
rotuladas.
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx

Más contenido relacionado

Similar a venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx

Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSAMFYRE
 
anestesiologo_fuera_quirofano.pptx
anestesiologo_fuera_quirofano.pptxanestesiologo_fuera_quirofano.pptx
anestesiologo_fuera_quirofano.pptx
FiorellaGutierrezMed1
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
KatyCaceres6
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
fernandoMONTENEGRO50
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimiento
JuanJosCordero1
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Silvana Star
 
vias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeriavias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeria
KarymeScarlettAguila
 
Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesBruno Maldonado
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
jorge1092
 
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptxVIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
MaraElsaTasaycoYatac
 
1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos
enriqueta jimenez cuadra
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
leroleroero1
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
dudu892009
 
Via intrarticular
Via intrarticularVia intrarticular
Via intrarticularRUSTICA
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
Betsave Maria Leon Montenegro
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
lanabellac
 
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Karenromero135
 
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxFORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
ElarAltamirano
 

Similar a venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx (20)

Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolor
 
anestesiologo_fuera_quirofano.pptx
anestesiologo_fuera_quirofano.pptxanestesiologo_fuera_quirofano.pptx
anestesiologo_fuera_quirofano.pptx
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
 
Anestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimientoAnestesia generalidades en el conocimiento
Anestesia generalidades en el conocimiento
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
vias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeriavias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeria
 
Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos Inyectables
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptxVIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
 
1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Via intrarticular
Via intrarticularVia intrarticular
Via intrarticular
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
 
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
 
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptxFORMAS F. PARENTERALES.pptx
FORMAS F. PARENTERALES.pptx
 
Cirugiaaaa tema 12
Cirugiaaaa tema 12Cirugiaaaa tema 12
Cirugiaaaa tema 12
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx

  • 1. .
  • 2. PROTOCOLO DE ENFERMERIA. CONJUNTO DE ACTUACIONES QUE SIRVEN COMO ESTRATEGIA PARA UNIFICAR CRITERIOS Y ACORDAR DE FORMA CONJUNTA EL ABORAJE DE DIFERENTES TECNICAS, TERAPIAS O PROBLEMAS DE ENFERMERIA BASADOS EN LA EVIDENCIA CIENTIFICA MAS RECIENTES.  DESCRIBEN TODO EL PROCESO NECESARIO PARA UNA DETERMINADA ACTIVIDAD. PROPORCIONAN DIRECTRICES PARA LA TOMA DE DECISIONES.
  • 3. Objetivos: Dotar a los profesionales de enfermería de una guía de estrategias para la colocación y mantenimiento de una vía venosa periférica, unificando los criterios de actuación. Disminuir la infección nosocomial y las complicaciones derivadas de la cateterización venosa periférica. Disminuir el índice de accidentes con punzantes de los profesionales.
  • 4. Definición: El acceso venoso periférico consiste en la inserción de un catéter de corta longitud en una vena superficial con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Precauciones. No contaminar el equipo. Vigilar presencia de signos locales de inflamación, infiltración, flebitis, calor, dolor ,temperatura, local, tº etc. Evitar producir desgarros y hematomas en la vena. No introducir aire al torrente sanguíneo.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Preparación del paciente. Verificar la identidad del paciente. • Informar al paciente y a los padres sobre el procedimiento a realizar y solicitar colaboración si es posible. Acomodar al niño en una posición mas confortable. • Manejo del dolor para que el procedimiento sea lo menos traumático posible.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Procedimiento.  Lavado de manos con agua y jabón, o antiséptico jabonoso.  Utilización de guantes.  La elección del catéter depende de la duración, liquido a difundir, calibre de la vena, edad, peso. Catéteres mas utilizados son: Pacientes adultos : # 20 , # 18, # 16, # 14. Pacientes pediátricos: #22, #24, #26.
  • 19.
  • 20. FIJACION DEL CATETER. Debemos tener presente que la piel posee características propias. En los niños es mas frágil y es hasta 10 veces mas vulnerable que la de los adultos. La fijación del catéter debe cumplir 3 requisitos básicos: 1 Sujetar el catéter venoso Periférico lo mas posible. Los pacientes pediátricos no son colaboradores. 2 Permitir la visualización directa del punto de inserción. 3 Mantener estéril el punto de inserción.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Concepto ¿ Que es una vía subcutánea ?  Es la vía de elección para la administración de fármacos, una inyección subcutánea en el tejido adiposo o graso, también llamado tejido hipodérmico, que se puede administrar medicamentos , u otras sustancias ,su absorción es lenta, se lo utiliza de manera intermitente o continuo.
  • 24. Indicaciones Contraindicaciones Enfermos incapaces de deglutir, como ocurre en las náuseas y vómitos persistentes, disfagia de causa orgánica o funcional, cuando hay disminución o alteración del nivel de conciencia, o en caso de debilidad extrema, en aquellos que presentan síndrome de mala- absorción intestinal, enfermos en coma, inconsciencia, agonía, etc... Pacientes que presenten edemas generalizado ( Anasarca ) Circulación periférica muy disminuida ( shock ) Coagulopatias, infecciones de repeticiones en el punto de inserción.
  • 25. VENTAJAS DESVENTAJAS Fácil utilización Solo permite pequeños volúmenes, limitación de fármacos. Fácil y rápido acceso Imposibilidad de utilización en el caso de shock. Poco dolorosa Imposibilidad de utilización en caso de lesiones o enfermedades dermatológicas en las zonas de punción. Conserva la autonomía del paciente Dificultad para retirar el fármaco en caso de dosificación, no hay posibilidad de neutralizarla mientras este en la vía subcutánea. Permite la autoadministración Capacidad de absorción limitada.
  • 26. TECNICA Y MODOS DE ADMINISTRACIÓN Existen dos formas de administración del fármaco por vía subcutánea: • En bolos: presenta un efecto en picos, va aumentando hasta alcanzar su máxima eficacia y entonces empieza a disminuir. Los bolos se pueden administrar de forma puntual o periódica. • En infusión continua: el efecto es constante. Se administra mediante diferentes tipos de infusores, según su mecanismo para liberar la medicación. La infusión continua se puede complementar además administrando, cuando se precise, dosis extras en bolos, de un 10% de la dosis total de 24h.
  • 27. Las zonas de elección para la inyección son: • Cara externa del brazo • Cara anterior del muslo • Pared abdominal ( evitando la zona peri umbilical) • Zona superior de la espalda. Dadas las características de los pacientes en fase terminal (inmovilización, astenia,..), se recomienda utilizar preferentemente las zonas: • Pectoral infra clavicular • Zona antero-externa del brazo. Estas zonas permiten un fácil acceso para la manipulación y control, son las menos dolorosas y las más cómodas para el paciente.
  • 28. El material necesario para la administración subcutánea de fármacos es:  Butterfly 23-24 y 25 (mariposa.  Sistema ( guía micro gotero)  Apósito transparente, tegaderm.  Antiséptico  Medicación  Suero fisiológico  Guantes ( no es necesario que sean estériles)  Algodón o gasa.  Si utilizamos infusión continua: ( B.i.C )
  • 29. Complicaciones.  La incidencia de complicaciones es muy baja, siendo la más frecuente la irritación local, que se resuelve habitualmente cambiando el lugar de punción. La infección en la zona de inyección es una complicación poco frecuente si se toman las medidas oportunas de asepsia: lavarse las manos, limpiar la zona de punción con una solución antiséptica y evitar manipulaciones innecesarias.  Otros efectos secundarios poco frecuentes son las hemorragias por lesión de algún vaso. Tampoco suelen ser graves y se resuelven cambiando el lugar de inyección.
  • 30. FÁRMACOS USADOS POR VIA SUBCUTÁNEA  Morfina: Indicado para el tratamiento del dolor, disnea, tos, diarrea y sedación. ( opioide )  Haloperidol: Indicado en el tratamiento de náuseas y vómitos, cuadros de agitación, confusión o sedación, alucinación y excitación.  Hioscina: Antiespasmódico y reduce las secreciones respiratorias.  Midazolan: Sedante, inductor del sueño y anti convulsionante( hipnótico )  Metoclopramida: Antiemético, nauseas y vómitos.
  • 31. Otros fármacos utilizados son: • Dexametasona: Coadyuvante del dolor. Cefaleas por síndrome de compresión intracraneal. • Tramadol: Control del dolor como opioide débil. • Ketorolac: Dolor óseo y como coadyuvante del dolor. • Levomepromacina: Agitación, nauseas , vómitos (predominante hipnótico ). No deben usarse por vía subcutánea los siguientes fármacos: • Clorpromacina: Alto poder irritante local. • Metamizol: Alto poder irritante local. • Diazepan: Reacciones dérmicas locales.
  • 32.
  • 33. Guía de colocación de acceso venoso central- AVC  Lavado de manos.  Vestimenta del medico.  Vestimenta del enfermero que asiste.  Preparación de la piel.  Colocación del catéter.  Curación del catéter: La realizara el enfermero, con técnica estéril estricta.
  • 34. Cuidados los accesos venosos centrales ( A.V.C )  Se realizara la cura plana de los AVC con alcohol al 70 % o iodopovidona al 10 %.  Se colocara luego un apósito transparente (tegaderm ), con fecha y turno.  Se realizara la curación a los 6 días, no antes.  En caso de requerir cambiar la curación antes del tiempo estipulado(por estar despegada, mojada o con secreciones) consultar con el supervisor.  Las guías se deberán cambiar cada 6 días. Deben estar rotuladas.