SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE MEDICINA
VETERINARIA
TITULO
“ANESTÉSICOS Y SEDANTES UTILIZADOS EN PERROS Y GATOS”
CATEDRA:
Sanidad y Manejo de Caninos y Felinos
DOCENTE:
Reyna Cotrina, Giussepe Martin
ESTUDIANTE:
Sanchez Quiroz, Angelo Jordan
CICLO:
VIII
Cajamarca, 15 de abril del 2024
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se abordará el tema: Anestésicos y Sedantes utilizados en perros y gatos, la anestesia es un
proceso reversible, ésta tiene como fin producir inmovilización conveniente, se define como un estado que
comporta la abolición del dolor y de la respuesta reflejada a ese dolor de forma que faciliten la aplicación de
las técnicas quirúrgicas totalmente indoloras, sin incomodidad y efectos colaterales tóxicos para el paciente y
el médico veterinario.
Durante la anestesia la parálisis progresa de adelante hacia atrás, desde la corteza cerebral hasta la médula
espinal, exceptuando el bulbo. Así tenemos que los anestésicos deprimen en primer lugar la corteza, en
segundo lugar, la médula espinal y por último el bulbo. La depresión del bulbo trae como consecuencia la
parálisis de centros vitales como el respiratorio, moderador cardíaco y el vasomotor.
Los sedantes constituyen un amplio grupo de fármacos que se emplean para mejorar la tolerancia ambiental,
preservando la facultad de despertar espontáneamente (“sedación consciente”) o sin preservarla, con pérdida
parcial o total de la reactividad frente a estímulos (“sedación profunda”). Aunque pueden disminuir la
intensidad de la percepción de los estímulos dolorosos al suprimir la ansiedad y la aprehensión, los sedantes
carecen de actividad intrínseca analgésica, por lo que la agitación secundaria a dolor deberá manejarse siempre
con analgésicos.
Para la sedación aplicada a procedimientos diagnóstico-terapéuticos de corta o mediana duración, algunas
benzodiazepinas (midazolam) junto con el Propofol se aproximan bastante por sus características
farmacocinéticas y la escasa intensidad de sus efectos sistémicos, al sedante ideal.
MARCO TEORICO
Concepto
En sentido estricto, anestesia es la anulación de la sensibilidad, mientras que el bloqueo específico de la
sensibilidad dolorosa se denomina analgesia. Con frecuencia nos interesa que el paciente no esté consciente
durante el acto quirúrgico; y a ese “sueño inducido” lo denominamos hipnosis. El último procedimiento que
se incluye en el término genérico de anestesia es la inmovilización del paciente, lo que conseguimos
induciendo una relajación muscular. Las diferentes modalidades de técnica anestésica incluyen todos o algunos
de estos cuatro procedimientos, en diferente medida (solemos hablar más bien de “profundidad”).
Modalidades técnicas
Debido a que el aspecto más determinante es el bloqueo de la sensibilidad, en función del nivel al que
actuemos distinguimos tres grandes tipos de técnicas anestésicas.
1. Anestesia Local: Bloqueode los receptores nociceptivos.
2. Anestesia Regional: Bloquear la transmisión captada a nivel de los receptores, impidiendo su llegada
a la corteza.
3. Anestesia General: Actuar a nivel del sistema nervioso central impidiendo el procesamiento de la
información.
A continuación, hablaremos de cada una de ellas:
1. Anestesia Local
Para lograrlo infiltramos un fármaco en los tejidos que queremos anestesiar mediante una inyección
percutánea. El fármaco, suspendido en una solución salina, difunde por el medio intersticial, anulando
la actividad de los receptores. Lógicamente, el aumento de volumen líquido en esa zona se traduce en
un cierto grado de edema.
Es frecuente asociar al fármaco anestésico otro vasoconstrictor, que aporta dos ventajas:
o Disminuye la hemorragia durante la intervención
o Retrasa la reabsorción del anestésico, prolongando su efecto.
Dado que el fármaco termina por ser reabsorbido y retirado del tejido en el que lo hemos inoculado,
puede terminar por producir efectos a nivel sistémico si la cantidad inoculada es grande. Por eso
existe un límite en la cantidad de anestésico local que podemos administrar de una vez a un paciente.
También es importante tener en cuenta que el uso de vasoconstrictor en la anestesia local puede estar
contraindicado en ciertos pacientes.
2. Anestesia Regional
El bloqueo de la transmisión se puede realizar en cualquier parte del trayecto desde los receptores
hasta la médula. Podemos infiltrar anestésico local en la vecindad de un troco nervioso, y de esa
manera interrumpir la transmisión de información. Lo denominamos anestesia troncular. También
podemos infiltrar un plexo nervioso, bloqueando una zona mucho más amplia: bloqueo de plexos.
La instilación de anestésico local en el espacio epidural como medio de bloqueo de amplias zonas del
cuerpo. Al utilizarse un catéter flexible que puede dejarse emplazado el tiempo que resulte útil,
permite repetir dosis, así como su uso para la analgesia postoperatoria.
3. Anestesia General
La anulación de la consciencia del paciente junto con el bloqueo en la percepción del dolor a nivel
del sistema nervioso central es lo que llamamos anestesia general. Tiene la gran ventaja de permitir
intervenciones más agresivas y más prolongadas. Pero también es cierto que supone un mayor riesgo
para el paciente. Por este motivo cada vez se extiende más el uso de las técnicas de anestesia local y
regional.
➢ Anestesia Balanceada
Ya hemos comentado que en la anestesia se incluyen varios conceptos diferentes: analgesia, hipnosis
y relajación. Aunque algunos fármacos pueden aportar varios de estos efectos, lo ideal es manejar
fármacos específicos para cada uno de ellos, pudiendo mantener así una profundidad adecuada de
cada uno, según la cirugía de que se trate.
Formas de aplicación de anestesia
➢ Anestésicos Inhalatorios
Los anestésicos inhalatorios son administrados con el objetivo de conseguir una concentración en el
sistema nervioso central que permita un adecuado control del dolor en las intervenciones quirúrgicas.
Para ello, se hace llegar a los pulmones a través del sistema de ventilación una determinada presión
parcial inspiratoria (Pi). Desde aquí el anestésico es captado por la sangre y trasportado hacia los
órganos y tejidos. Tras un cierto periodo de saturación se alcanza la presión parcial cerebral (Pcerb)
adecuada para la anestesia.
➢ Anestésicos Intravenosos
Los anestésicos intravenosos utilizados para la inducción de la anestesia general son lipofílicos y se
distribuyen preferentemente en tejidos ricos en lípidos altamente perfundidos (cerebro, médula
espinal), lo que explica su rápido inicio de acción. Independientemente de la extensión y la velocidad
de su metabolismo, la terminación del efecto de una sola dosis en bolo es el resultado de la
redistribución del fármaco en los tejidos menos perfundidos e inactivos, como los músculos
esqueléticos y la grasa. Por lo tanto, todos los fármacos utilizados para la inducción de la anestesia
tienen una duración de acción similar cuando se administran en dosis única a pesar de las diferencias
significativas en su metabolismo.
1. Procaína
Dosis terapéutica: Perro y gatos (40mg/5kg)
Efectos adversos: Son en general, infrecuentes aunque moderadamente importantes. En la
mayor parte de los casos, los efectos adversos están relacionados con la dosis, y pueden resultar
de niveles plasmáticos altos originados por una dosis alta, por una absorción rápida o por una
inyección intravascular, o también pueden resultar de una hipersensibilidad, idiosincrasia o una
tolerancia disminuida por parte del paciente.
Contraindicaciones: No debe administrarse a pacientes con sensibilidad al PABA (ácido p-
aminobenzoico), parabenos (sulfamidas, conservantes del tipo hidroxibenzoato) o a anestésicos
locales tipo éster (tetracaína, etc.) debido al riesgo de alergia cruzada
Mecanismos de acción: La procaína bloquea tanto la iniciación como la conducción de los
impulsos nerviosos mediante la disminución de la permeabilidad de la membrana neuronal a
los iones sodio y de esta manera la estabiliza reversiblemente. Dicha acción inhibe la fase de
despolarización de la membrana neuronal, dando lugar a que el potencial de acción se propague
de manera insuficiente y al consiguiente bloqueo de la conducción.
2. Proparacaina
Dosis terapéutica: Perro y gato (1 gota en cada ojo cada 5 a 10 minutos hasta un total de 5 - 7
dosis)
Efectos adversos: Ocasionalmente pueden aparecer picazón, sensación de quemazón y
enrojecimiento conjuntival pasajeros. Excepcionalmente puede desarrollarse una forma muy
poco frecuente de reacción corneal aparentemente hiperalérgica de tipo inmediato,
caracterizada por queratitis epitelial aguda, intensa y difusa, de apariencia grisácea amarronada,
desprendimiento de grandes áreas de epitelio necrótico, filamentos corneales y en ocasiones
iritis y descemetitis.
Contraindicaciones: Es muy importante la protección del ojo frente a productos químicos
irritantes, cuerpos extraños y de frotamiento durante el periodo de la anestesia. Los tonómetros
empapados en esterilizantes o detergentes soluciones deben enjuagar bien con agua destilada
ANESTÉSICOS LOCALES Y REGIONALES
ESTERES AMIDAS
Procaína Lidocaína
Proparacaina Bupivacaina
estéril antes de su uso. Los pacientes deben ser advertidos de que deben evitar tocarse el ojo
hasta que la anestesia haya desaparecido.
Mecanismos de acción: El sitio principal de acción anestésica es la membrana de la célula
nerviosa donde la proparacaína interfiere con el gran aumento transitorio de la permeabilidad
de la membrana a los iones sodio que se produce internamente por una ligera despolarización
de la membrana.
3. Lidocaína
Dosis terapéutica: Perro (10mg/kg)
Gato (6mg/kg)
Efectos adversos: De sobrepasarse las dosis indicadas en más de cuatro veces la descripta para
la vía endovenosa de mantenimiento en las arritmias, se describen infrecuentemente la
aparición de signos tales como depresión, ataxia, temblores musculares, náuseas y vómitos
transitorios
Contraindicaciones: No es compatible con Dopamina, Epinefrina, Noreprinefrina, Ampicilina
sódica. La Lidocaína no podrá ser utilizada en tejidos infectados (abscesos) o con presencia de
trauma con inflamación (hematoma), debido a que en estas circunstancias los tejidos tienen un
pH levemente ácido, lo cual impide la hidrólisis de la sal ácida del anestésico y la consiguiente
liberación del alcaloide. Está contraindicada en pacientes con: hipersensibilidad conocida a los
anestésicos locales de la familia de las amidas; bloqueos sinoauriculares, aurículoventriculares
o interventriculares severos.
Mecanismos de acción: La Lidocaína bloquea la conducción excitatoria de los nervios
espinales por estabilización de la membrana neuronal. La misma se mantiene en fase “O” de
desporalización evitando la transmisión del impulso nervioso.
4. Bupivacaina
Dosis terapéutica: Perro y gatos (0.25mg/kg)
Efectos adversos: Puede producir: hipotensión, bradicardia, náuseas, adormecimiento de
extremidad afectada, vértigo, dolor de cabeza tras punción intratecal, hipertensión, vómitos,
retención urinaria, incontinencia urinaria.
Contraindicaciones: No utilizar en tejidos infectados o en regiones traumatizadas
recientemente. No está indicado su uso como anestésico tópico o de superficies sobre las
mucosas. No administrar por vía endovenosa.
Mecanismos de acción: Actúa en forma directa bloqueando la conducción excitatoria de los
nervios, a través de la estabilización de la membrana neuronal. La membrana se mantiene en
fase cero de despolarización, bloqueando de esta forma la transmisión del impulso nervioso.
ANESTESICOS GENERALES
1. Pentobarbital
2. Ketamina
3. Propofol
4. Alfaxalona
1. Pentobarbital
Dosis terapéutica: Perro y gatos: 26mg/kg
Efectos adversos: En ocasiones la respiración se paraliza bruscamente tras la inyección
intravenosa demasiado rápida, por lo que debe aplicarse respiración artificial con oxígeno para
prevenir la hipoxia.
Contraindicaciones: Debido a que el pentobarbital sódico se metaboliza principalmente en el
hígado, no debe administrarse a animales con enfermedades hepáticas.
Mecanismos de acción: El pentobarbital sódico pertenece al grupo de los derivados del ácido
barbitúrico. Genera la inhibición del sistema nervioso central, como su posterior depresión.
Esto gracias a que disminuye el efecto de la acetilcolina y potencia al neurotransmisor
inhibitorio ácido gamma-aminobutírico (GABA). Provocando la pérdida de la conciencia y la
desaparición de toda sensación de dolor.
2. Ketamina
Dosis terapéutica: Perro y gatos: 5-15mg/kg
Efectos adversos: Puede presentarse sequedad corneal, por lo que se recomienda proteger
mediante el uso de una crema oftálmica aplicada sobre la córnea. Se reportan ocasionalmente
reacciones adversas como: emesis, salivación, vocalización, recuperación errática y
prolongada, movimientos espasmódicos, convulsiones, temblores musculares, hipertonicidad,
opistótonos y disnea. Puede ocurrir depresión respiratoria luego de la administración de altas
dosis de Ketamina. Si la respiración se deprime y el animal entra en cianosis, deberán instituirse
las medidas de resucitación respiratoria rápidas. En los gatos pueden producirse espasmos
mioclónicos y/o convulsiones leves, las cuales podrán ser controladas con la administración de
benzodiazepinas (Midazolam) o barbitúricos (Tiopental Sódico).
Contraindicaciones: La Ketamina puede causar un aumento en la presión arterial y no debería
ser usada en pacientes hipertensos o cuando hubiere ocurrido algún trauma craneal. Su uso en
pacientes con hipertensión significativa falla cardíaca y aneurismas arteriales puede resultar
riesgoso.
Mecanismos de acción: La ketamina también inhibe la recaptación de serotonina y dopamina
e inhibe los canales voltaje-dependientes de sodio y potasio.
3. Propofol
Dosis terapéutica: Perro: 0.5-1mg/kg y gatos:0.02-0.05mg/kg
Efectos adversos: Depresión cardiorrespiratoria, hipotensión, apnea transitoria, amnesia,
mioclonías, dolor en la zona de administración, náuseas, vómitos, cefalea, reacciones alérgicas
en individuos sensibles a sus componentes. Puede ocasionar un paro cardiorrespiratorio si es
administrado con algún antidepresivo.
Contraindicaciones: Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a
propofol o a alguno de los excipientes incluidos
Mecanismos de acción: En membranas lipídicas y en sistema transmisor inhibitorio GABAa
al aumentar la con- ductancia del ion cloro y a dosis altas puede desensibilizar el receptor
GABAa con supresión del sistema inhibitorio en la membrana postsináptica en sistema límbico.
4. Alfaxalona
Dosis terapéutica: Perros: 2mg/kg
Gatos:5mg/kg
Efectos adversos: Apnea; cuando no va precedido por una premedicación con sedantes,
tranquilizantes u opioides, los pacientes también pueden llegar a presentar agitación y sensación
de hipersensibilidad.
Contraindicaciones: No usar en combinación con otros anestésicos intravenosos.
Mecanismos de acción: Regulación del transporte de ión cloruro a través de la membrana de
la célula neuronal, inducida por la unión de alfaxalona a los receptores GABAA de la superficie
celular.
SEDANTES
Los sedantes se usan ampliamente en veterinaria para inmovilizar químicamente a los pacientes de cara a
efectuar procedimientos poco frecuentes. Estos fármacos también son administrados de forma rutinaria en la
preanestesia, ya que resultan beneficiosos para el desarrollo de la anestesia general. Los agonistas α-2 han
adquirido una especial relevancia debido a sus efectos sedantes, analgésicos y anticonvulsivantes. Estos
sedantes producen alteraciones en el sistema cardiovascular, tales como hipertensión/hipotensión, bloqueos
auriculoventriculares y bradicardia, que deben considerarse antes de su administración.
Los sedantes más utilizados en las especies domesticas son:
• Derivados fenotiacínicos.
• Benzodiacepinas
• Agonistas α-2 adrenérgicos.
Los agonistas α-2 han adquirido una especial relevancia debido a sus potentes efectos sedantes.
Sedantes/Tranquilizantes
Fenotiazinas Acepromacina Clorpromacina
Benzodiacepinas Diazepam Midazolam Clorodiazepoxido
Agonistas adrenérgicos α2 Xilacina Medetomidina Medetomidina
1. Acepromacina
Dosis terapéutica: Perro (0.5 - 1.5 mg/kg)
Gato (0,1 – 0,2 mg)
Efectos adversos: En algunos animales puede producir un tono vagal excesivo, sobre todo en
razas de perros braquicefálicas. Puede utilizarse atropina para disminuir esta sintomatología.
Hipotermia, hipotensión, bradicardia y colapso cardivascular, siendo los perros de raza Boxer
más propensos a esta signología. En animales geriátricos, razas de perros gigantes y galgos el
efecto de sedación puede prolongarse. Ocasionalmente se pueden presentar síntomas de
agresividad y estimulación generalizada del sistema nervioso central.
Contraindicaciones: No utilizar en animales con insuficiencia cardíaca, hepática o renal. No
usar en animales intoxicados con estricnina u organofosforados. Usar con precaución en
animales braquicéfalos como raza bóxer, bulldog y gatos persa. No usar simultáneamente con
epinefrina, xilacina y procaína.
Mecanismos de acción: Ejerce su acción sedante por depresión del tallo encefálico y de las
conexiones con la corteza cerebral. Bloqueo de los receptores dopaminérgicos, así como el
bloqueo α-adrenérgico periférico, induciendo vasodilatación periférica e hipotensión
2. Clorpromacina
Dosis terapéutica: 0,2-0,4mg/kg (gatos y perros)
Efectos adversos: No se ha establecido la frecuencia de las reacciones adversas. Se han
reportado: somnolencia, sedación, distonías, acatisia, parkinsonismo, discinesia tardía,
síndrome neuroléptico maligno, vértigo, hipotermia, hipotensión postural, taquicardia,
fotosensibilidad, dermatitis.
Contraindicaciones: Está contraindicada en casos de hipersensibilidad a las fenotiazinas,
depresión del sistema nervioso central, daño cerebral subcortical, epilepsia, antecedentes de
discinesia, trastornos de médula ósea, mujeres embarazadas, preeclampsia, cáncer de mama,
pacientes con hipotensión y precomatosos. Debe administrarse con precaución en pacientes con
disfunción renal, hepática, o ambas, y enfermedad cardiaca.
Mecanismos de acción: Actúa bloqueando a nivel cerebral los receptores dopaminérgicos
mesolímbicos postsinápticos. Posee un potente efecto bloqueante α-adrenérgico e inhibe la
liberación de hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Se cree que deprime el sistema reticular.
3. Diazepam
Dosis terapéutica: 0.25 - 0,5 mg/kg (perros y gatos)
Efectos adversos: Bajada de tensión, las alteraciones cardíacas o la formación de trombos.
Esto sucede cuando el diazepam se administra demasiado rápido por vía intravenosa. Otros
efectos que se han notificado son descoordinación, desorientación o cambios de
comportamiento.
Contraindicaciones: No se recomienda dar diazepam a cachorros, a ejemplares de edad
avanzada o con problemas hepáticos, cardíacos o renales. También se desaconseja para perros
epilépticos, debilitados, deshidratados, anémicos, en shock, con graves dificultades
respiratorias o con obesidad. Por supuesto, no puede darse a animales que hayan manifestado
previamente alguna reacción alérgica al diazepam.
Mecanismos de acción: Facilita la neurotransmisión fisiológica de carácter inhibidor mediada
por GABA en distintas zonas del sistema nervioso central provocando un efecto ansiolítico,
sedante, anticonvulsivante y miorrelajante. La miorrelajación se produce a nivel central ya que
no actúa sobre el músculo ni la placa motora.
4. Midazolam
Dosis terapéutica: 0.25 - 0,5 mg/kg (perros y gatos)
Efectos adversos: Somnolencia, sedación prolongada, desorientación, ataxia (especialmente
en animales viejos y debilitados), depresión, vértigo, confusión, desorientación, dificultad para
concentrarse, alteraciones de la memoria, euforia, alucinaciones, depresión respiratoria,
hipotensión.
Contraindicaciones: No administrar en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al
fármaco, insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal severa, en hembras gestantes y en
pacientes debilitados o gerontes. Pacientes con falla cardíaca congestiva pueden eliminar la
droga más lentamente.
Mecanismos de acción: Actúa sobre receptores de membrana específicos, lo cual aumenta o
facilita la acción inhibitoria presináptica y postsináptica del ácido gammaaminobutírico
(GABA), especialmente en la formación reticular ascendente. Su acción agonista sobre los
receptores benzodiazepínicos, que forman parte del complejo que funciona como receptor
GABA, abre el canal y facilita el paso de los iones cloro a través de la membrana, acción que
ocasiona hiperpolarización postsináptica y disminución de la excitabilidad neuronal.
5. Clorodiazepoxido
Dosis terapéutica: Perro: 5 a 10mg/kg
Gato: 10 a 20mg/kg
Efectos adversos: insuf. respiratoria crónica, dependencia de alcohol o drogas. Riesgo de
amnesia anterógrada, reacciones psiquiátricas y paradójicas. Después de un uso continuado hay
riesgo de tolerancia, dependencia (física y psíquica). La interrupción brusca tras un uso
continuado provoca síndrome de abstinencia.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a clordiazepóxido, a benzodiazepinas, miastenia
gravis, síndrome de apnea del sueño, insuf. respiratoria severa, I.H. severa.
Mecanismos de acción: El clordiazepóxido bloquea el aumento de actividad eléctrica
cerebral proveniente de la estimulación de la formación reticular en el tronco del encéfalo.
6. Xilacina
Dosis terapéutica: Perros: 1-3mg/kg
Gatos: 2-4mg/kg
Efectos adversos: En caninos puede presentarse bradicardia, bloqueo cardíaco e hipotensión
arterial aguda, así como también timpanismo aparente por aerofagia.
Contraindicaciones: No administrar en animales que reciban epinefrina o que tengan arritmias
ventriculares. Usar con precaución en animales con disfunción cardíaca preexistente,
hipotensión o shock. disfunción respiratoria, insuficiencia renal o hepática severa. Puede
provocar parto prematuro, no usar en último trimestre de gestación.
Mecanismos de acción: Los alfa 2 agonistas, inhiben la actividad de la enzima adenil ciclasa,
reduciendo la activación del sistema nervioso simpático mediada por el centro vasomotor de la
médula espinal.
7. Medetomidina
Dosis terapéutica: Perros: 750 μg/kg
Gatos: 50 -150 μg/kg
Efectos adversos: Bradicardia con bloqueo atrioventricular (1° y 2° grado) y ocasionalmente
extrasistolia. Vasoconstricción de la arteria coronaria. Disminución del rendimiento cardiaco.
Poco después de la administración, aumenta la presión sanguínea, y luego, vuelve al nivel
normal o ligeramente inferior al nivel normal. Ciertos animales vomitarán en los 5-10 minutos
después de la inyección. Los gatos también pueden vomitar durante la recuperación. Se ha
observado una sensibilidad a ruidos fuertes en algunos animales. Aumento de diuresis.
Hipotermia. Pueden observarse depresión respiratoria, cianosis, dolor en el punto de inyección
y temblores musculares. En casos individuales, hiperglucemia reversible debida a la reducción
de la secreción de insulina. Los perros con un peso inferior a 10 kg pueden presentar los efectos
secundarios con más frecuencia.
Contraindicaciones: Afecciones cardiovasculares o respiratorias severas o disfunciones renal
y hepática. Trastornos mecánicos del tracto gastrointestinal. En ausencia de datos, gestación y
lactancia. Diabetes mellitus. Estado de choque, emaciación o debilitación seria. No utilizar
concomitantemente con aminas simpaticomiméticas. Hipersensibilidad conocida al principio
activo o los excipientes. Problemas oculares en los que un aumento de presión intraocular sería
perjudicial.
Mecanismos de acción: La activación de los receptores alfa-2 induce una disminución de la
liberación y la circulación de norepinefrina en el sistema nervioso central, lo cual se manifiesta
con sedación, analgesia y bradicardia.
8. Medetomidina
Dosis terapéutica: Perro: 5-10mg/kg
Gatos: 10mg/kg
Efectos adversos: Bradicardia con bloqueo atrio-ventricular (1er y 2do grado) y extrasístoles
ocasionales, vasoconstricción de la arteria coronaria, disminución del gasto cardíaco. En caso
de depresión cardiovascular y respiratoria, puede estar indicada ventilación asistida,
administración de oxígeno y proceder a la reversión. En perros de menos de 10 kg de peso las
reacciones adversas mencionadas anteriormente pueden presentarse de forma más frecuente.
Contraindicaciones: No administrar en animales menores a 12 semanas, diabéticos, con
glaucoma, debilitados o en shock, no usar en animales con enfermedad cardiovascular severa,
enfermedad respiratoria o alteraciones hepáticas o renales, no usar si existen alteraciones
mecánicas y/u obstrucciones del tracto gastrointestinal (torsión de estómago, hernia,
obstrucción de esófago). No utilizar en animales con problemas oculares en los que el aumento
de la presión ocular sería perjudicial, no combinar con atropina.
Mecanismos de acción: La medetomidina induce la sedación al disminuir la actividad de las
neuronas noradrenérgicas en el locus ceruleus del tronco encefálico, aumentando así la
actividad aguas abajo de las neuronas inhibidoras del ácido gamma-aminobutírico (GABA) en
el núcleo preóptico ventrolateral
CONCLUSIONES
Es muy importante la anestesia y los sedantes ya que gracias a estos medicamentos podemos hacer
intervenciones quirúrgicas de mayor y menor riesgo sin que el paciente sienta dolor, pero también es muy
importante conocer sus dosis, mecanismos de acción, efectos adversos y contraindicaciones de cada fármaco
para saber a que tipo de pacientes se le puede o no administrar el fármaco.
Referencias Linkograficas
https://repositorio.una.edu.ni/3181/1/nl70a639f.pdf
https://farmavetadistancia.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/11/tranquilizantes-
.pdf
https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/48-5-19.pdf
https://www.scartd.org/arxius/inhgomar04.pdf
https://www.nysora.com/es/anestesia/anestésicos-intravenosos/#toc_1--ANEST-SICOS-
INTRAVENOSOS
https://www.unrc.edu.ar/unrc/coedi/docs/guia-anestesia-eutanasia.pdf
https://forvetargentina.com/wp-content/uploads/2023/10/Libro-Fundamentos-de-
anestesia-y-analgesia-en-pequenos-animales.pdf
https://avepa.org/pdf/proceedings/ANESTESIA_PROCEEDINGS2014.pdf
https://www.vanguardiaveterinaria.com.mx/sedacion-y-analgesia

Más contenido relacionado

Similar a Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Modalidades de Anestesia
Modalidades de AnestesiaModalidades de Anestesia
Modalidades de AnestesiaAndrea Pérez
 
Tipos de anestesia
Tipos de anestesia Tipos de anestesia
Tipos de anestesia Jael Salas
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithSharonR8
 
Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Leonardo
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1yajanali
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfleroleroero1
 
Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesBruno Maldonado
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaTalesMedicina
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regionalyulieth09
 
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptx
anestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptxanestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptx
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptxTeodoraSoledadCanaHu
 
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptx
anestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptxanestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptx
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptxTeodoraSoledadCanaHu
 
Anestesia General Farmaco ll
Anestesia General Farmaco ll Anestesia General Farmaco ll
Anestesia General Farmaco ll Priscilla Lozovei
 
Aplicaciones terapeiticas
Aplicaciones terapeiticasAplicaciones terapeiticas
Aplicaciones terapeiticasCathy Silva
 

Similar a Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm (20)

ANESTESIA -
ANESTESIA -  ANESTESIA -
ANESTESIA -
 
Modalidades de Anestesia
Modalidades de AnestesiaModalidades de Anestesia
Modalidades de Anestesia
 
Tipos de anestesia
Tipos de anestesia Tipos de anestesia
Tipos de anestesia
 
Clase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesiaClase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesia
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
 
Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
 
Anestesia 1
Anestesia 1Anestesia 1
Anestesia 1
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
 
Principios generales de anestesia
Principios generales de anestesiaPrincipios generales de anestesia
Principios generales de anestesia
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
 
Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos Inyectables
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptx
anestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptxanestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptx
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptx
 
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptx
anestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptxanestesicos generales  y tipos  intravenosos regional pptx
anestesicos generales y tipos intravenosos regional pptx
 
Anestesia General Farmaco ll
Anestesia General Farmaco ll Anestesia General Farmaco ll
Anestesia General Farmaco ll
 
Aplicaciones terapeiticas
Aplicaciones terapeiticasAplicaciones terapeiticas
Aplicaciones terapeiticas
 

Más de KristallSofiaMarinBe

Reglamento Inocuidad Agroalimentaria.pdf
Reglamento Inocuidad Agroalimentaria.pdfReglamento Inocuidad Agroalimentaria.pdf
Reglamento Inocuidad Agroalimentaria.pdfKristallSofiaMarinBe
 
Agua potable en zonas rurales …......pdf
Agua potable en zonas rurales …......pdfAgua potable en zonas rurales …......pdf
Agua potable en zonas rurales …......pdfKristallSofiaMarinBe
 
FUNDAMENTOS DEL CLIMA PARA NIVEL PRIMARIA
FUNDAMENTOS DEL CLIMA PARA NIVEL PRIMARIAFUNDAMENTOS DEL CLIMA PARA NIVEL PRIMARIA
FUNDAMENTOS DEL CLIMA PARA NIVEL PRIMARIAKristallSofiaMarinBe
 
SISTEMA PLANETARIO SOLAR - NIVEL PRIMARIA EN PPT
SISTEMA PLANETARIO SOLAR - NIVEL PRIMARIA EN PPTSISTEMA PLANETARIO SOLAR - NIVEL PRIMARIA EN PPT
SISTEMA PLANETARIO SOLAR - NIVEL PRIMARIA EN PPTKristallSofiaMarinBe
 
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptxKristallSofiaMarinBe
 
REGIONES GEOGRAFICAS.del peruuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
REGIONES GEOGRAFICAS.del peruuuuuuuuuuuuuuuuuuuuREGIONES GEOGRAFICAS.del peruuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
REGIONES GEOGRAFICAS.del peruuuuuuuuuuuuuuuuuuuuKristallSofiaMarinBe
 
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS UNIVERSIDAD
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS UNIVERSIDADCARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS UNIVERSIDAD
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS UNIVERSIDADKristallSofiaMarinBe
 

Más de KristallSofiaMarinBe (7)

Reglamento Inocuidad Agroalimentaria.pdf
Reglamento Inocuidad Agroalimentaria.pdfReglamento Inocuidad Agroalimentaria.pdf
Reglamento Inocuidad Agroalimentaria.pdf
 
Agua potable en zonas rurales …......pdf
Agua potable en zonas rurales …......pdfAgua potable en zonas rurales …......pdf
Agua potable en zonas rurales …......pdf
 
FUNDAMENTOS DEL CLIMA PARA NIVEL PRIMARIA
FUNDAMENTOS DEL CLIMA PARA NIVEL PRIMARIAFUNDAMENTOS DEL CLIMA PARA NIVEL PRIMARIA
FUNDAMENTOS DEL CLIMA PARA NIVEL PRIMARIA
 
SISTEMA PLANETARIO SOLAR - NIVEL PRIMARIA EN PPT
SISTEMA PLANETARIO SOLAR - NIVEL PRIMARIA EN PPTSISTEMA PLANETARIO SOLAR - NIVEL PRIMARIA EN PPT
SISTEMA PLANETARIO SOLAR - NIVEL PRIMARIA EN PPT
 
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
 
REGIONES GEOGRAFICAS.del peruuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
REGIONES GEOGRAFICAS.del peruuuuuuuuuuuuuuuuuuuuREGIONES GEOGRAFICAS.del peruuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
REGIONES GEOGRAFICAS.del peruuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
 
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS UNIVERSIDAD
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS UNIVERSIDADCARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS UNIVERSIDAD
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS UNIVERSIDAD
 

Último

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 

Último (20)

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 

Veterinariammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TITULO “ANESTÉSICOS Y SEDANTES UTILIZADOS EN PERROS Y GATOS” CATEDRA: Sanidad y Manejo de Caninos y Felinos DOCENTE: Reyna Cotrina, Giussepe Martin ESTUDIANTE: Sanchez Quiroz, Angelo Jordan CICLO: VIII Cajamarca, 15 de abril del 2024
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo se abordará el tema: Anestésicos y Sedantes utilizados en perros y gatos, la anestesia es un proceso reversible, ésta tiene como fin producir inmovilización conveniente, se define como un estado que comporta la abolición del dolor y de la respuesta reflejada a ese dolor de forma que faciliten la aplicación de las técnicas quirúrgicas totalmente indoloras, sin incomodidad y efectos colaterales tóxicos para el paciente y el médico veterinario. Durante la anestesia la parálisis progresa de adelante hacia atrás, desde la corteza cerebral hasta la médula espinal, exceptuando el bulbo. Así tenemos que los anestésicos deprimen en primer lugar la corteza, en segundo lugar, la médula espinal y por último el bulbo. La depresión del bulbo trae como consecuencia la parálisis de centros vitales como el respiratorio, moderador cardíaco y el vasomotor. Los sedantes constituyen un amplio grupo de fármacos que se emplean para mejorar la tolerancia ambiental, preservando la facultad de despertar espontáneamente (“sedación consciente”) o sin preservarla, con pérdida parcial o total de la reactividad frente a estímulos (“sedación profunda”). Aunque pueden disminuir la intensidad de la percepción de los estímulos dolorosos al suprimir la ansiedad y la aprehensión, los sedantes carecen de actividad intrínseca analgésica, por lo que la agitación secundaria a dolor deberá manejarse siempre con analgésicos. Para la sedación aplicada a procedimientos diagnóstico-terapéuticos de corta o mediana duración, algunas benzodiazepinas (midazolam) junto con el Propofol se aproximan bastante por sus características farmacocinéticas y la escasa intensidad de sus efectos sistémicos, al sedante ideal.
  • 3. MARCO TEORICO Concepto En sentido estricto, anestesia es la anulación de la sensibilidad, mientras que el bloqueo específico de la sensibilidad dolorosa se denomina analgesia. Con frecuencia nos interesa que el paciente no esté consciente durante el acto quirúrgico; y a ese “sueño inducido” lo denominamos hipnosis. El último procedimiento que se incluye en el término genérico de anestesia es la inmovilización del paciente, lo que conseguimos induciendo una relajación muscular. Las diferentes modalidades de técnica anestésica incluyen todos o algunos de estos cuatro procedimientos, en diferente medida (solemos hablar más bien de “profundidad”). Modalidades técnicas Debido a que el aspecto más determinante es el bloqueo de la sensibilidad, en función del nivel al que actuemos distinguimos tres grandes tipos de técnicas anestésicas. 1. Anestesia Local: Bloqueode los receptores nociceptivos. 2. Anestesia Regional: Bloquear la transmisión captada a nivel de los receptores, impidiendo su llegada a la corteza. 3. Anestesia General: Actuar a nivel del sistema nervioso central impidiendo el procesamiento de la información. A continuación, hablaremos de cada una de ellas: 1. Anestesia Local Para lograrlo infiltramos un fármaco en los tejidos que queremos anestesiar mediante una inyección percutánea. El fármaco, suspendido en una solución salina, difunde por el medio intersticial, anulando la actividad de los receptores. Lógicamente, el aumento de volumen líquido en esa zona se traduce en un cierto grado de edema. Es frecuente asociar al fármaco anestésico otro vasoconstrictor, que aporta dos ventajas: o Disminuye la hemorragia durante la intervención o Retrasa la reabsorción del anestésico, prolongando su efecto. Dado que el fármaco termina por ser reabsorbido y retirado del tejido en el que lo hemos inoculado, puede terminar por producir efectos a nivel sistémico si la cantidad inoculada es grande. Por eso existe un límite en la cantidad de anestésico local que podemos administrar de una vez a un paciente. También es importante tener en cuenta que el uso de vasoconstrictor en la anestesia local puede estar contraindicado en ciertos pacientes.
  • 4. 2. Anestesia Regional El bloqueo de la transmisión se puede realizar en cualquier parte del trayecto desde los receptores hasta la médula. Podemos infiltrar anestésico local en la vecindad de un troco nervioso, y de esa manera interrumpir la transmisión de información. Lo denominamos anestesia troncular. También podemos infiltrar un plexo nervioso, bloqueando una zona mucho más amplia: bloqueo de plexos. La instilación de anestésico local en el espacio epidural como medio de bloqueo de amplias zonas del cuerpo. Al utilizarse un catéter flexible que puede dejarse emplazado el tiempo que resulte útil, permite repetir dosis, así como su uso para la analgesia postoperatoria. 3. Anestesia General La anulación de la consciencia del paciente junto con el bloqueo en la percepción del dolor a nivel del sistema nervioso central es lo que llamamos anestesia general. Tiene la gran ventaja de permitir intervenciones más agresivas y más prolongadas. Pero también es cierto que supone un mayor riesgo para el paciente. Por este motivo cada vez se extiende más el uso de las técnicas de anestesia local y regional. ➢ Anestesia Balanceada Ya hemos comentado que en la anestesia se incluyen varios conceptos diferentes: analgesia, hipnosis y relajación. Aunque algunos fármacos pueden aportar varios de estos efectos, lo ideal es manejar fármacos específicos para cada uno de ellos, pudiendo mantener así una profundidad adecuada de cada uno, según la cirugía de que se trate.
  • 5. Formas de aplicación de anestesia ➢ Anestésicos Inhalatorios Los anestésicos inhalatorios son administrados con el objetivo de conseguir una concentración en el sistema nervioso central que permita un adecuado control del dolor en las intervenciones quirúrgicas. Para ello, se hace llegar a los pulmones a través del sistema de ventilación una determinada presión parcial inspiratoria (Pi). Desde aquí el anestésico es captado por la sangre y trasportado hacia los órganos y tejidos. Tras un cierto periodo de saturación se alcanza la presión parcial cerebral (Pcerb) adecuada para la anestesia. ➢ Anestésicos Intravenosos Los anestésicos intravenosos utilizados para la inducción de la anestesia general son lipofílicos y se distribuyen preferentemente en tejidos ricos en lípidos altamente perfundidos (cerebro, médula espinal), lo que explica su rápido inicio de acción. Independientemente de la extensión y la velocidad de su metabolismo, la terminación del efecto de una sola dosis en bolo es el resultado de la redistribución del fármaco en los tejidos menos perfundidos e inactivos, como los músculos esqueléticos y la grasa. Por lo tanto, todos los fármacos utilizados para la inducción de la anestesia tienen una duración de acción similar cuando se administran en dosis única a pesar de las diferencias significativas en su metabolismo.
  • 6. 1. Procaína Dosis terapéutica: Perro y gatos (40mg/5kg) Efectos adversos: Son en general, infrecuentes aunque moderadamente importantes. En la mayor parte de los casos, los efectos adversos están relacionados con la dosis, y pueden resultar de niveles plasmáticos altos originados por una dosis alta, por una absorción rápida o por una inyección intravascular, o también pueden resultar de una hipersensibilidad, idiosincrasia o una tolerancia disminuida por parte del paciente. Contraindicaciones: No debe administrarse a pacientes con sensibilidad al PABA (ácido p- aminobenzoico), parabenos (sulfamidas, conservantes del tipo hidroxibenzoato) o a anestésicos locales tipo éster (tetracaína, etc.) debido al riesgo de alergia cruzada Mecanismos de acción: La procaína bloquea tanto la iniciación como la conducción de los impulsos nerviosos mediante la disminución de la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio y de esta manera la estabiliza reversiblemente. Dicha acción inhibe la fase de despolarización de la membrana neuronal, dando lugar a que el potencial de acción se propague de manera insuficiente y al consiguiente bloqueo de la conducción. 2. Proparacaina Dosis terapéutica: Perro y gato (1 gota en cada ojo cada 5 a 10 minutos hasta un total de 5 - 7 dosis) Efectos adversos: Ocasionalmente pueden aparecer picazón, sensación de quemazón y enrojecimiento conjuntival pasajeros. Excepcionalmente puede desarrollarse una forma muy poco frecuente de reacción corneal aparentemente hiperalérgica de tipo inmediato, caracterizada por queratitis epitelial aguda, intensa y difusa, de apariencia grisácea amarronada, desprendimiento de grandes áreas de epitelio necrótico, filamentos corneales y en ocasiones iritis y descemetitis. Contraindicaciones: Es muy importante la protección del ojo frente a productos químicos irritantes, cuerpos extraños y de frotamiento durante el periodo de la anestesia. Los tonómetros empapados en esterilizantes o detergentes soluciones deben enjuagar bien con agua destilada ANESTÉSICOS LOCALES Y REGIONALES ESTERES AMIDAS Procaína Lidocaína Proparacaina Bupivacaina
  • 7. estéril antes de su uso. Los pacientes deben ser advertidos de que deben evitar tocarse el ojo hasta que la anestesia haya desaparecido. Mecanismos de acción: El sitio principal de acción anestésica es la membrana de la célula nerviosa donde la proparacaína interfiere con el gran aumento transitorio de la permeabilidad de la membrana a los iones sodio que se produce internamente por una ligera despolarización de la membrana. 3. Lidocaína Dosis terapéutica: Perro (10mg/kg) Gato (6mg/kg) Efectos adversos: De sobrepasarse las dosis indicadas en más de cuatro veces la descripta para la vía endovenosa de mantenimiento en las arritmias, se describen infrecuentemente la aparición de signos tales como depresión, ataxia, temblores musculares, náuseas y vómitos transitorios Contraindicaciones: No es compatible con Dopamina, Epinefrina, Noreprinefrina, Ampicilina sódica. La Lidocaína no podrá ser utilizada en tejidos infectados (abscesos) o con presencia de trauma con inflamación (hematoma), debido a que en estas circunstancias los tejidos tienen un pH levemente ácido, lo cual impide la hidrólisis de la sal ácida del anestésico y la consiguiente liberación del alcaloide. Está contraindicada en pacientes con: hipersensibilidad conocida a los anestésicos locales de la familia de las amidas; bloqueos sinoauriculares, aurículoventriculares o interventriculares severos. Mecanismos de acción: La Lidocaína bloquea la conducción excitatoria de los nervios espinales por estabilización de la membrana neuronal. La misma se mantiene en fase “O” de desporalización evitando la transmisión del impulso nervioso. 4. Bupivacaina Dosis terapéutica: Perro y gatos (0.25mg/kg) Efectos adversos: Puede producir: hipotensión, bradicardia, náuseas, adormecimiento de extremidad afectada, vértigo, dolor de cabeza tras punción intratecal, hipertensión, vómitos, retención urinaria, incontinencia urinaria. Contraindicaciones: No utilizar en tejidos infectados o en regiones traumatizadas recientemente. No está indicado su uso como anestésico tópico o de superficies sobre las mucosas. No administrar por vía endovenosa. Mecanismos de acción: Actúa en forma directa bloqueando la conducción excitatoria de los nervios, a través de la estabilización de la membrana neuronal. La membrana se mantiene en fase cero de despolarización, bloqueando de esta forma la transmisión del impulso nervioso.
  • 8. ANESTESICOS GENERALES 1. Pentobarbital 2. Ketamina 3. Propofol 4. Alfaxalona 1. Pentobarbital Dosis terapéutica: Perro y gatos: 26mg/kg Efectos adversos: En ocasiones la respiración se paraliza bruscamente tras la inyección intravenosa demasiado rápida, por lo que debe aplicarse respiración artificial con oxígeno para prevenir la hipoxia. Contraindicaciones: Debido a que el pentobarbital sódico se metaboliza principalmente en el hígado, no debe administrarse a animales con enfermedades hepáticas. Mecanismos de acción: El pentobarbital sódico pertenece al grupo de los derivados del ácido barbitúrico. Genera la inhibición del sistema nervioso central, como su posterior depresión. Esto gracias a que disminuye el efecto de la acetilcolina y potencia al neurotransmisor inhibitorio ácido gamma-aminobutírico (GABA). Provocando la pérdida de la conciencia y la desaparición de toda sensación de dolor. 2. Ketamina Dosis terapéutica: Perro y gatos: 5-15mg/kg Efectos adversos: Puede presentarse sequedad corneal, por lo que se recomienda proteger mediante el uso de una crema oftálmica aplicada sobre la córnea. Se reportan ocasionalmente reacciones adversas como: emesis, salivación, vocalización, recuperación errática y prolongada, movimientos espasmódicos, convulsiones, temblores musculares, hipertonicidad, opistótonos y disnea. Puede ocurrir depresión respiratoria luego de la administración de altas dosis de Ketamina. Si la respiración se deprime y el animal entra en cianosis, deberán instituirse las medidas de resucitación respiratoria rápidas. En los gatos pueden producirse espasmos mioclónicos y/o convulsiones leves, las cuales podrán ser controladas con la administración de benzodiazepinas (Midazolam) o barbitúricos (Tiopental Sódico). Contraindicaciones: La Ketamina puede causar un aumento en la presión arterial y no debería ser usada en pacientes hipertensos o cuando hubiere ocurrido algún trauma craneal. Su uso en pacientes con hipertensión significativa falla cardíaca y aneurismas arteriales puede resultar riesgoso. Mecanismos de acción: La ketamina también inhibe la recaptación de serotonina y dopamina e inhibe los canales voltaje-dependientes de sodio y potasio.
  • 9. 3. Propofol Dosis terapéutica: Perro: 0.5-1mg/kg y gatos:0.02-0.05mg/kg Efectos adversos: Depresión cardiorrespiratoria, hipotensión, apnea transitoria, amnesia, mioclonías, dolor en la zona de administración, náuseas, vómitos, cefalea, reacciones alérgicas en individuos sensibles a sus componentes. Puede ocasionar un paro cardiorrespiratorio si es administrado con algún antidepresivo. Contraindicaciones: Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a propofol o a alguno de los excipientes incluidos Mecanismos de acción: En membranas lipídicas y en sistema transmisor inhibitorio GABAa al aumentar la con- ductancia del ion cloro y a dosis altas puede desensibilizar el receptor GABAa con supresión del sistema inhibitorio en la membrana postsináptica en sistema límbico. 4. Alfaxalona Dosis terapéutica: Perros: 2mg/kg Gatos:5mg/kg Efectos adversos: Apnea; cuando no va precedido por una premedicación con sedantes, tranquilizantes u opioides, los pacientes también pueden llegar a presentar agitación y sensación de hipersensibilidad. Contraindicaciones: No usar en combinación con otros anestésicos intravenosos. Mecanismos de acción: Regulación del transporte de ión cloruro a través de la membrana de la célula neuronal, inducida por la unión de alfaxalona a los receptores GABAA de la superficie celular. SEDANTES Los sedantes se usan ampliamente en veterinaria para inmovilizar químicamente a los pacientes de cara a efectuar procedimientos poco frecuentes. Estos fármacos también son administrados de forma rutinaria en la preanestesia, ya que resultan beneficiosos para el desarrollo de la anestesia general. Los agonistas α-2 han adquirido una especial relevancia debido a sus efectos sedantes, analgésicos y anticonvulsivantes. Estos sedantes producen alteraciones en el sistema cardiovascular, tales como hipertensión/hipotensión, bloqueos auriculoventriculares y bradicardia, que deben considerarse antes de su administración. Los sedantes más utilizados en las especies domesticas son: • Derivados fenotiacínicos. • Benzodiacepinas • Agonistas α-2 adrenérgicos. Los agonistas α-2 han adquirido una especial relevancia debido a sus potentes efectos sedantes.
  • 10. Sedantes/Tranquilizantes Fenotiazinas Acepromacina Clorpromacina Benzodiacepinas Diazepam Midazolam Clorodiazepoxido Agonistas adrenérgicos α2 Xilacina Medetomidina Medetomidina 1. Acepromacina Dosis terapéutica: Perro (0.5 - 1.5 mg/kg) Gato (0,1 – 0,2 mg) Efectos adversos: En algunos animales puede producir un tono vagal excesivo, sobre todo en razas de perros braquicefálicas. Puede utilizarse atropina para disminuir esta sintomatología. Hipotermia, hipotensión, bradicardia y colapso cardivascular, siendo los perros de raza Boxer más propensos a esta signología. En animales geriátricos, razas de perros gigantes y galgos el efecto de sedación puede prolongarse. Ocasionalmente se pueden presentar síntomas de agresividad y estimulación generalizada del sistema nervioso central. Contraindicaciones: No utilizar en animales con insuficiencia cardíaca, hepática o renal. No usar en animales intoxicados con estricnina u organofosforados. Usar con precaución en animales braquicéfalos como raza bóxer, bulldog y gatos persa. No usar simultáneamente con epinefrina, xilacina y procaína. Mecanismos de acción: Ejerce su acción sedante por depresión del tallo encefálico y de las conexiones con la corteza cerebral. Bloqueo de los receptores dopaminérgicos, así como el bloqueo α-adrenérgico periférico, induciendo vasodilatación periférica e hipotensión 2. Clorpromacina Dosis terapéutica: 0,2-0,4mg/kg (gatos y perros) Efectos adversos: No se ha establecido la frecuencia de las reacciones adversas. Se han reportado: somnolencia, sedación, distonías, acatisia, parkinsonismo, discinesia tardía, síndrome neuroléptico maligno, vértigo, hipotermia, hipotensión postural, taquicardia, fotosensibilidad, dermatitis. Contraindicaciones: Está contraindicada en casos de hipersensibilidad a las fenotiazinas, depresión del sistema nervioso central, daño cerebral subcortical, epilepsia, antecedentes de discinesia, trastornos de médula ósea, mujeres embarazadas, preeclampsia, cáncer de mama, pacientes con hipotensión y precomatosos. Debe administrarse con precaución en pacientes con disfunción renal, hepática, o ambas, y enfermedad cardiaca.
  • 11. Mecanismos de acción: Actúa bloqueando a nivel cerebral los receptores dopaminérgicos mesolímbicos postsinápticos. Posee un potente efecto bloqueante α-adrenérgico e inhibe la liberación de hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Se cree que deprime el sistema reticular. 3. Diazepam Dosis terapéutica: 0.25 - 0,5 mg/kg (perros y gatos) Efectos adversos: Bajada de tensión, las alteraciones cardíacas o la formación de trombos. Esto sucede cuando el diazepam se administra demasiado rápido por vía intravenosa. Otros efectos que se han notificado son descoordinación, desorientación o cambios de comportamiento. Contraindicaciones: No se recomienda dar diazepam a cachorros, a ejemplares de edad avanzada o con problemas hepáticos, cardíacos o renales. También se desaconseja para perros epilépticos, debilitados, deshidratados, anémicos, en shock, con graves dificultades respiratorias o con obesidad. Por supuesto, no puede darse a animales que hayan manifestado previamente alguna reacción alérgica al diazepam. Mecanismos de acción: Facilita la neurotransmisión fisiológica de carácter inhibidor mediada por GABA en distintas zonas del sistema nervioso central provocando un efecto ansiolítico, sedante, anticonvulsivante y miorrelajante. La miorrelajación se produce a nivel central ya que no actúa sobre el músculo ni la placa motora. 4. Midazolam Dosis terapéutica: 0.25 - 0,5 mg/kg (perros y gatos) Efectos adversos: Somnolencia, sedación prolongada, desorientación, ataxia (especialmente en animales viejos y debilitados), depresión, vértigo, confusión, desorientación, dificultad para concentrarse, alteraciones de la memoria, euforia, alucinaciones, depresión respiratoria, hipotensión. Contraindicaciones: No administrar en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al fármaco, insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal severa, en hembras gestantes y en pacientes debilitados o gerontes. Pacientes con falla cardíaca congestiva pueden eliminar la droga más lentamente. Mecanismos de acción: Actúa sobre receptores de membrana específicos, lo cual aumenta o facilita la acción inhibitoria presináptica y postsináptica del ácido gammaaminobutírico (GABA), especialmente en la formación reticular ascendente. Su acción agonista sobre los receptores benzodiazepínicos, que forman parte del complejo que funciona como receptor GABA, abre el canal y facilita el paso de los iones cloro a través de la membrana, acción que ocasiona hiperpolarización postsináptica y disminución de la excitabilidad neuronal.
  • 12. 5. Clorodiazepoxido Dosis terapéutica: Perro: 5 a 10mg/kg Gato: 10 a 20mg/kg Efectos adversos: insuf. respiratoria crónica, dependencia de alcohol o drogas. Riesgo de amnesia anterógrada, reacciones psiquiátricas y paradójicas. Después de un uso continuado hay riesgo de tolerancia, dependencia (física y psíquica). La interrupción brusca tras un uso continuado provoca síndrome de abstinencia. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a clordiazepóxido, a benzodiazepinas, miastenia gravis, síndrome de apnea del sueño, insuf. respiratoria severa, I.H. severa. Mecanismos de acción: El clordiazepóxido bloquea el aumento de actividad eléctrica cerebral proveniente de la estimulación de la formación reticular en el tronco del encéfalo. 6. Xilacina Dosis terapéutica: Perros: 1-3mg/kg Gatos: 2-4mg/kg Efectos adversos: En caninos puede presentarse bradicardia, bloqueo cardíaco e hipotensión arterial aguda, así como también timpanismo aparente por aerofagia. Contraindicaciones: No administrar en animales que reciban epinefrina o que tengan arritmias ventriculares. Usar con precaución en animales con disfunción cardíaca preexistente, hipotensión o shock. disfunción respiratoria, insuficiencia renal o hepática severa. Puede provocar parto prematuro, no usar en último trimestre de gestación. Mecanismos de acción: Los alfa 2 agonistas, inhiben la actividad de la enzima adenil ciclasa, reduciendo la activación del sistema nervioso simpático mediada por el centro vasomotor de la médula espinal. 7. Medetomidina Dosis terapéutica: Perros: 750 μg/kg Gatos: 50 -150 μg/kg Efectos adversos: Bradicardia con bloqueo atrioventricular (1° y 2° grado) y ocasionalmente extrasistolia. Vasoconstricción de la arteria coronaria. Disminución del rendimiento cardiaco. Poco después de la administración, aumenta la presión sanguínea, y luego, vuelve al nivel normal o ligeramente inferior al nivel normal. Ciertos animales vomitarán en los 5-10 minutos después de la inyección. Los gatos también pueden vomitar durante la recuperación. Se ha observado una sensibilidad a ruidos fuertes en algunos animales. Aumento de diuresis. Hipotermia. Pueden observarse depresión respiratoria, cianosis, dolor en el punto de inyección y temblores musculares. En casos individuales, hiperglucemia reversible debida a la reducción
  • 13. de la secreción de insulina. Los perros con un peso inferior a 10 kg pueden presentar los efectos secundarios con más frecuencia. Contraindicaciones: Afecciones cardiovasculares o respiratorias severas o disfunciones renal y hepática. Trastornos mecánicos del tracto gastrointestinal. En ausencia de datos, gestación y lactancia. Diabetes mellitus. Estado de choque, emaciación o debilitación seria. No utilizar concomitantemente con aminas simpaticomiméticas. Hipersensibilidad conocida al principio activo o los excipientes. Problemas oculares en los que un aumento de presión intraocular sería perjudicial. Mecanismos de acción: La activación de los receptores alfa-2 induce una disminución de la liberación y la circulación de norepinefrina en el sistema nervioso central, lo cual se manifiesta con sedación, analgesia y bradicardia. 8. Medetomidina Dosis terapéutica: Perro: 5-10mg/kg Gatos: 10mg/kg Efectos adversos: Bradicardia con bloqueo atrio-ventricular (1er y 2do grado) y extrasístoles ocasionales, vasoconstricción de la arteria coronaria, disminución del gasto cardíaco. En caso de depresión cardiovascular y respiratoria, puede estar indicada ventilación asistida, administración de oxígeno y proceder a la reversión. En perros de menos de 10 kg de peso las reacciones adversas mencionadas anteriormente pueden presentarse de forma más frecuente. Contraindicaciones: No administrar en animales menores a 12 semanas, diabéticos, con glaucoma, debilitados o en shock, no usar en animales con enfermedad cardiovascular severa, enfermedad respiratoria o alteraciones hepáticas o renales, no usar si existen alteraciones mecánicas y/u obstrucciones del tracto gastrointestinal (torsión de estómago, hernia, obstrucción de esófago). No utilizar en animales con problemas oculares en los que el aumento de la presión ocular sería perjudicial, no combinar con atropina. Mecanismos de acción: La medetomidina induce la sedación al disminuir la actividad de las neuronas noradrenérgicas en el locus ceruleus del tronco encefálico, aumentando así la actividad aguas abajo de las neuronas inhibidoras del ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el núcleo preóptico ventrolateral
  • 14. CONCLUSIONES Es muy importante la anestesia y los sedantes ya que gracias a estos medicamentos podemos hacer intervenciones quirúrgicas de mayor y menor riesgo sin que el paciente sienta dolor, pero también es muy importante conocer sus dosis, mecanismos de acción, efectos adversos y contraindicaciones de cada fármaco para saber a que tipo de pacientes se le puede o no administrar el fármaco.