SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de medicamento
Vía de administración enteral
Vía de adm. Oral
 administración del medicamento por la boca y su introducción al
organismo por deglución.
 soluciones, suspensiones, comprimidos, cápsulas
 Técnica sencilla, cómoda, no dolorosa y económica
 Algunos medicamentos son destruidos por los jugos gástricos o
inactivados por el hígado
 De acción lenta
Vía de adm. Sublingual
 Es la colocación del medicamento debajo de la lengua para
su absorción.
 técnica sencilla, cómoda, no dolorosa, permite la automedicación, el efecto
es más rápido que la vía oral.
 Acción rápida
 Comprimidos, gotas, aerosoles.
Vía de adm. Rectal
 Colocación del medicamento en el interior del recto.
 acción local como, por ejemplo, anestésicos, o medicamentos antipiréticos como el paracetamol.
 Supositorios, suspensiones rectales (enemas), pomadas
 En pacientes con diarreas, no se puede emplear
 Acción lenta
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR SNG
 La sonda es un tubo plástico se coloca por vía nasal o por vía oral
 está indicada en pacientes con alteraciones en deglución, alteraciones neurológicas
procedimiento
1. Aplicar regla de los 10 correctos.
2. Lavado de manos.
3. Explicar el procedimiento
4. Detener bomba de alimentación si éste fuera el caso.
5. Lavar la sonda antes de administrar el medicamento
6. Se deben triturar el medicamento y disolverlo en 30 cc agua cocida
7. Poner al paciente en fowle
8. Verifique que la sonda está en estómago aspirando contenido gástrico y corrobore permeabilidad de la
misma administrando 30 cc de agua
9. Cargue la jeringa con el medicamento, conecte a la sonda y administre
10 correctos:
 Medicamento correcto.
 Paciente correcto.
 Dosis correcta.
 Hora correcta.
 Vía de administración.
 Educar e informal al
paciente.
 Historia farmacológica.
 Posibles alergias
 Informado de posibles
interacciones.
 Registrar cada
medicamento.
4 yo:
 Yo preparo
 Yo administro
 Yo registro
 Yo respondo
10. Lave la sonda con 30 cc de agua adicionales
11. Deje cómodo al paciente
12. Retire el equipo y llévelo al área sucia.
13. Registre medicamento, dosis, hora y fecha, reacción del paciente y nombre de la persona responsable y
cantidad del volumen administrado
GASTROSTOMÍA
 Tubo que se introduce a través de la pared del abdomen directo al estómago.
 Sirve para administrar medicamentos, suero y alimentos líquidos
 Indicada en paciente con problemas de deglución, politraumatismos
ventilación mecánica prolongada, síndrome de intestino corto, etc.
 Pueden ser temporales o permanentes
Administración tópica
 Formas líquidas
Colirios: solución para ser instilada, en forma de gotas, en el fondo del saco conjuntival. Deben ser
indoloros, no irritantes y estériles
Gotas nasales u óticas: soluciones acuosas u oleosas
 Formas semisólidas
 Ungüentos: de elevada consistencia y reducida extensibilidad.
 Pomadas: de consistencia (extensibilidad) intermediata
 Cremas: óleo-acuosa y de consistencia más fluida
 Geles: fácilmente extensible
ADMINISTRACION INHALATORIA
Aerosoles: soluciones o suspensiones de un principio activo, envasadas en un sistema a presión
Inhaladores: polvo seco, a partir del medicamento en estado sólido, se liberan partículas suficientemente
pequeñas
Nebulizadores: corriente de aire generan partículas uniformes y muy finas del principio activo(líquido) en
un gas.
VIA OFTALGICA: medicamento en forma de ungüento o gotas en los ojos
VIA OTICA: medicamentos líquidos en el conducto auditivo externo Efecto local en el oído
VIA NASAL: fármaco de forma fácil y rápida a la circulación sistémica
NEVULIZACION
terapia farmacológica para la entrega de un medicamento en la mucosa
Traqueobronquial.
Cuidados de enfer
preparar el medicamento instantes antes del tratamiento
durante la nebulización el paciente debe estar sentado
realizar aseo de cavidad al finalizar
realiza el control de signos vitales
estar atento a la aparición de efectos secundarios y una vez terminada lavar secar y
eliminar
Aerosol terapia
Es el procedimiento mediante el cual se administran fármacos en forma de aerosol, por
vía inhalatoria.
Posee una acción más rápida comparada con otras formas de administración de
medicamentos.
los broncodilatadores (salbutamol, fenoterol, salmeterol, y bromuro de ipratropio) y los
antiinflamatorios esteroidales, como la budesónida, fluticasona, beclometasona y
ciclesonida
Realizar aseo de cavidades en caso de ser necesario.
Realizar control de signos vitales.
Educar en la técnica correcta de administración
Fármacos
Salbutamol: Broncodilatador
Uso: tratamiento habitual en el asma bronquial y en otros procesos asociados a obstrucción de
las vías respiratorias.
Efecto terapéutico: actúa relajando la musculatura lisa bronquial, estimula el movimiento ciliar
e inhibe la liberación de mediadores por los mastocitos.
Indicaciones: en tratamiento del asma bronquial broncoespasmo reversible bronquitis enfisema
pulmonar bronquiectasia e infecciones pulmonares
RAM: Aceleración de la frecuencia cardíaca, denominada taquicardia, o sensación de aleteo o
palpitaciones.
Budesónida:
Uso:
Efecto terapéutico:
Indicaciones:
Ram:
Ciprofloxacino:
Uso:
Efecto terapéutico:
Indicaciones:
Ram:
Mydriacil:
Uso:
Efecto terapéutico:
Indicaciones:
Ram:
Berodual: broncodilatador
Uso:
Efecto terapéutico: con efecto anticolinérgico y bromhidrato de fenoterol, un beta-adrenérgico
Indicaciones:
Ram:
Cloranfenicol: antibiótico bacteriostático
Uso: tratar infecciones graves debidas a las pocas bacterias que son resistentes a otros
antibióticos
Efecto terapéutico: Actúa deteniendo el desarrollo de las bacterias.
Indicaciones: tratamiento de fiebre tifoidea y paratifoidea, tos ferina, brucelosis, rickettsiosis,
infecciones broncopulmonares,
Ram: Leucopenia, agranulocitosis, anemia, reacción neurológica, de intolerancia o hiperergínica.
Prednisona: Corticoide
Uso: reducir la inflamación y la respuesta inmunitaria del cuerpo.
Efecto terapéutico: Reducir la hinchazón y el enrojecimiento, y al cambiar la manera en la que
funciona el sistema inmunitario.
Indicaciones: tratamiento de diversas enfermedades reumáticas del colágeno, endocrinas,
dermatológicas, alérgicas, oftalmológicas, respiratorias, hematológicas y otras que respondan a la
corticoterapia.
RAM: Aumento en el apetito. Cambios en el temperamento. Aumento del nivel de azúcar en la
sangre.
Paracetamol: antipirética y analgésica
Uso: alivia el dolor y baja la fiebre
Efecto terapéutico: Bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico.
Indicaciones: control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias,
cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores
RAM: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y
dermatitis alérgica.
Cortiprex: Prednisona corticoide jarabe
Uso: se usa en el tratamiento de desórdenes endocrinos, respiratorios, hematológicos,
oftálmicos y reumáticos
Efecto terapéutico: Antiinflamatorio esteroidal. Indicaciones: Artritis reumatoidea;
enfermedad reumática; lupus eritematoso; esclerodermia;
Indicaciones: medicamento está indicado en el tratamiento de desórdenes endocrinos,
respiratorios, hematológicos, oftálmicos y reumáticos.
RAM: problemas de visión, aumento en la frecuencia para orinar, heces negras o con sangre,
calambres, sed, confusión,
Enalapril:
Uso:
Efecto terapéutico:
Indicaciones:
Ram:
Furosemida:
Uso:
Efecto terapéutico:
Indicaciones:
Ram:
Amiodarona:
Uso:
Efecto terapéutico:
Indicaciones:
Ram:
Loratadina:
Uso:
Efecto terapéutico:
Indicaciones:
Ram:
Paso a paso vía oral
1. Reunir material y aplicar los 10 corrector y los 4 yo
2. Leer ficha clínica e identificar al paciente
3. Explicar el procedimiento
4. Lavado de manos y colocación de guantes
5. Posesionar fowle
6. En caso de ser necesario aseo bucal
7. Darle agua para que trague el medicamento
8. Retirara equipo sacar guantes y lavar manos
9. Ver nuevamente ficha clínica
10. Registre medicamento, dosis, hora y fecha, reacción del paciente y nombre de
la persona responsable.
Paso a paso vía oftálmica
1. Reunir material y aplicar los 10 corrector y los 4 yo
2. Leer ficha clínica e identificar al paciente
3. Explicar el procedimiento Le administraremos el antibiótico en el ojito,
aplicar gotitas en el ojo
4. Lavado de manos y colocación de guantes
5. Posesionar semi fowler
6. Realizar aseo ocular mas limpio a lo más sucio
7. Inclinar la cabeza
8. Pedirle q mire hacia arriba y mire un punto fijo, bajar la piel suavemente
9. Depositar el medicamento en el saco conjuntival
10. pedirle que cierre el ojo y lo mueva ( 1 o 2 minutos)
11.Limpiar el exceso
12.Retirar el material a área sucia retirar guantes
13.Dejar como al paciente
14.Ver nuevamente ficha clínica
15. Registre medicamento, dosis, hora y fecha, reacción del paciente y nombre
de la persona responsable
Paso a paso nebulización
1. Verificar la orden medica
2. 10 correctos y los 4 yo durante la preparación y administración
3. Lavado de manos y reunir material
4. Cargar jeringa con el ml indicado y rellenar con suero los ml que faltan (20
gotas 1ml, 40 got 2ml, 60 got 3ml)
5. Posicionamos fowler
6. Llevar el material a la unidad del paciente
7. Explicar procedimiento
8. Realizar aseo de cab en caso de necesitar
9. Conectar a oxigeno 6 a 8 litros y esperar a que se forme la nube terapéutica
10. Poner mascarilla cubriendo nariz y boca
11.Observa RAM
12. Finalizar después de 10 minutos
13.Retirar el material, lavar, secar, guardar y eliminar según corresponda
Realizar lavado de manos clínico
14.Registrar medicamento hora, dosis, efectos adversos, saturación de
oxígeno.y quien lo adm
Paso a paso SNG
1. Reunir material y llevarlo donde el paciente los 4 yo y aplique los 10
correctos
2. Ver ficha clínica
3. Explicar el procedimiento
4. Lavarse las manos y colocar guantes
5. Moler el medicamento y diluir en 30 c/c de agua cosida
6. Posicionarlo fowler
7. Verificar si la SNG esta en el estomago aspirando y permevilizarla con 30
c/c de agua
8. Cargar la jeringa con el medicamento conecte a la sonda y administre
9. Lave la sonda con 30 c/c
10. Dejamos cómodo al paciente retiramos material nos lavamos las manos
11.Comprobamos la ficha
12.dosis, hora y fecha, reacción del paciente y nombre de la persona
responsable y cantidad del volumen administrado

Más contenido relacionado

Similar a Administración de medicamento vias de administracion

Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasTema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Anika Villaverde
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
jessi09877
 
P O N E N C I A Congreso I N M P
P O N E N C I A  Congreso  I N M PP O N E N C I A  Congreso  I N M P
P O N E N C I A Congreso I N M P
guest66244cf
 
Ponencia Congreso Inmp
Ponencia Congreso InmpPonencia Congreso Inmp
Ponencia Congreso Inmp
guest66244cf
 

Similar a Administración de medicamento vias de administracion (20)

Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uftFarmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
Farmacos sist resp junio 2013 sesion 2.1 uft
 
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasTema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
 
Farmacologia ii actualizado
Farmacologia ii actualizadoFarmacologia ii actualizado
Farmacologia ii actualizado
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
 
Farmacologia sesion15 Urgencias
Farmacologia sesion15 UrgenciasFarmacologia sesion15 Urgencias
Farmacologia sesion15 Urgencias
 
Administracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdfAdministracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdf
 
Vías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexVías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alex
 
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologíasTabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
 
Administración vía oral
Administración vía oralAdministración vía oral
Administración vía oral
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
 
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracionIntervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
Intervencion de enfermeria en la preparacion y administracion
 
Pracpedia
PracpediaPracpedia
Pracpedia
 
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 3: FARMACOLOGIA PRACTICA
 
Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
P O N E N C I A Congreso I N M P
P O N E N C I A  Congreso  I N M PP O N E N C I A  Congreso  I N M P
P O N E N C I A Congreso I N M P
 
Guía de aprendizaje. vias de administración de medicamentos
Guía de aprendizaje. vias de administración de medicamentosGuía de aprendizaje. vias de administración de medicamentos
Guía de aprendizaje. vias de administración de medicamentos
 
Ponencia Congreso Inmp
Ponencia Congreso InmpPonencia Congreso Inmp
Ponencia Congreso Inmp
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Administración de medicamento vias de administracion

  • 1. Administración de medicamento Vía de administración enteral Vía de adm. Oral  administración del medicamento por la boca y su introducción al organismo por deglución.  soluciones, suspensiones, comprimidos, cápsulas  Técnica sencilla, cómoda, no dolorosa y económica  Algunos medicamentos son destruidos por los jugos gástricos o inactivados por el hígado  De acción lenta Vía de adm. Sublingual  Es la colocación del medicamento debajo de la lengua para su absorción.  técnica sencilla, cómoda, no dolorosa, permite la automedicación, el efecto es más rápido que la vía oral.  Acción rápida  Comprimidos, gotas, aerosoles. Vía de adm. Rectal  Colocación del medicamento en el interior del recto.  acción local como, por ejemplo, anestésicos, o medicamentos antipiréticos como el paracetamol.  Supositorios, suspensiones rectales (enemas), pomadas  En pacientes con diarreas, no se puede emplear  Acción lenta ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR SNG  La sonda es un tubo plástico se coloca por vía nasal o por vía oral  está indicada en pacientes con alteraciones en deglución, alteraciones neurológicas procedimiento 1. Aplicar regla de los 10 correctos. 2. Lavado de manos. 3. Explicar el procedimiento 4. Detener bomba de alimentación si éste fuera el caso. 5. Lavar la sonda antes de administrar el medicamento 6. Se deben triturar el medicamento y disolverlo en 30 cc agua cocida 7. Poner al paciente en fowle 8. Verifique que la sonda está en estómago aspirando contenido gástrico y corrobore permeabilidad de la misma administrando 30 cc de agua 9. Cargue la jeringa con el medicamento, conecte a la sonda y administre 10 correctos:  Medicamento correcto.  Paciente correcto.  Dosis correcta.  Hora correcta.  Vía de administración.  Educar e informal al paciente.  Historia farmacológica.  Posibles alergias  Informado de posibles interacciones.  Registrar cada medicamento. 4 yo:  Yo preparo  Yo administro  Yo registro  Yo respondo
  • 2. 10. Lave la sonda con 30 cc de agua adicionales 11. Deje cómodo al paciente 12. Retire el equipo y llévelo al área sucia. 13. Registre medicamento, dosis, hora y fecha, reacción del paciente y nombre de la persona responsable y cantidad del volumen administrado GASTROSTOMÍA  Tubo que se introduce a través de la pared del abdomen directo al estómago.  Sirve para administrar medicamentos, suero y alimentos líquidos  Indicada en paciente con problemas de deglución, politraumatismos ventilación mecánica prolongada, síndrome de intestino corto, etc.  Pueden ser temporales o permanentes Administración tópica  Formas líquidas Colirios: solución para ser instilada, en forma de gotas, en el fondo del saco conjuntival. Deben ser indoloros, no irritantes y estériles Gotas nasales u óticas: soluciones acuosas u oleosas  Formas semisólidas  Ungüentos: de elevada consistencia y reducida extensibilidad.  Pomadas: de consistencia (extensibilidad) intermediata  Cremas: óleo-acuosa y de consistencia más fluida  Geles: fácilmente extensible ADMINISTRACION INHALATORIA Aerosoles: soluciones o suspensiones de un principio activo, envasadas en un sistema a presión Inhaladores: polvo seco, a partir del medicamento en estado sólido, se liberan partículas suficientemente pequeñas Nebulizadores: corriente de aire generan partículas uniformes y muy finas del principio activo(líquido) en un gas. VIA OFTALGICA: medicamento en forma de ungüento o gotas en los ojos VIA OTICA: medicamentos líquidos en el conducto auditivo externo Efecto local en el oído VIA NASAL: fármaco de forma fácil y rápida a la circulación sistémica
  • 3. NEVULIZACION terapia farmacológica para la entrega de un medicamento en la mucosa Traqueobronquial. Cuidados de enfer preparar el medicamento instantes antes del tratamiento durante la nebulización el paciente debe estar sentado realizar aseo de cavidad al finalizar realiza el control de signos vitales estar atento a la aparición de efectos secundarios y una vez terminada lavar secar y eliminar Aerosol terapia Es el procedimiento mediante el cual se administran fármacos en forma de aerosol, por vía inhalatoria. Posee una acción más rápida comparada con otras formas de administración de medicamentos. los broncodilatadores (salbutamol, fenoterol, salmeterol, y bromuro de ipratropio) y los antiinflamatorios esteroidales, como la budesónida, fluticasona, beclometasona y ciclesonida Realizar aseo de cavidades en caso de ser necesario. Realizar control de signos vitales. Educar en la técnica correcta de administración Fármacos Salbutamol: Broncodilatador Uso: tratamiento habitual en el asma bronquial y en otros procesos asociados a obstrucción de las vías respiratorias. Efecto terapéutico: actúa relajando la musculatura lisa bronquial, estimula el movimiento ciliar e inhibe la liberación de mediadores por los mastocitos. Indicaciones: en tratamiento del asma bronquial broncoespasmo reversible bronquitis enfisema pulmonar bronquiectasia e infecciones pulmonares RAM: Aceleración de la frecuencia cardíaca, denominada taquicardia, o sensación de aleteo o palpitaciones.
  • 4. Budesónida: Uso: Efecto terapéutico: Indicaciones: Ram: Ciprofloxacino: Uso: Efecto terapéutico: Indicaciones: Ram: Mydriacil: Uso: Efecto terapéutico: Indicaciones: Ram: Berodual: broncodilatador Uso: Efecto terapéutico: con efecto anticolinérgico y bromhidrato de fenoterol, un beta-adrenérgico Indicaciones: Ram: Cloranfenicol: antibiótico bacteriostático Uso: tratar infecciones graves debidas a las pocas bacterias que son resistentes a otros antibióticos Efecto terapéutico: Actúa deteniendo el desarrollo de las bacterias. Indicaciones: tratamiento de fiebre tifoidea y paratifoidea, tos ferina, brucelosis, rickettsiosis, infecciones broncopulmonares, Ram: Leucopenia, agranulocitosis, anemia, reacción neurológica, de intolerancia o hiperergínica. Prednisona: Corticoide
  • 5. Uso: reducir la inflamación y la respuesta inmunitaria del cuerpo. Efecto terapéutico: Reducir la hinchazón y el enrojecimiento, y al cambiar la manera en la que funciona el sistema inmunitario. Indicaciones: tratamiento de diversas enfermedades reumáticas del colágeno, endocrinas, dermatológicas, alérgicas, oftalmológicas, respiratorias, hematológicas y otras que respondan a la corticoterapia. RAM: Aumento en el apetito. Cambios en el temperamento. Aumento del nivel de azúcar en la sangre. Paracetamol: antipirética y analgésica Uso: alivia el dolor y baja la fiebre Efecto terapéutico: Bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Indicaciones: control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores RAM: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y dermatitis alérgica. Cortiprex: Prednisona corticoide jarabe Uso: se usa en el tratamiento de desórdenes endocrinos, respiratorios, hematológicos, oftálmicos y reumáticos Efecto terapéutico: Antiinflamatorio esteroidal. Indicaciones: Artritis reumatoidea; enfermedad reumática; lupus eritematoso; esclerodermia; Indicaciones: medicamento está indicado en el tratamiento de desórdenes endocrinos, respiratorios, hematológicos, oftálmicos y reumáticos. RAM: problemas de visión, aumento en la frecuencia para orinar, heces negras o con sangre, calambres, sed, confusión, Enalapril: Uso: Efecto terapéutico: Indicaciones: Ram: Furosemida: Uso:
  • 6. Efecto terapéutico: Indicaciones: Ram: Amiodarona: Uso: Efecto terapéutico: Indicaciones: Ram: Loratadina: Uso: Efecto terapéutico: Indicaciones: Ram: Paso a paso vía oral 1. Reunir material y aplicar los 10 corrector y los 4 yo 2. Leer ficha clínica e identificar al paciente 3. Explicar el procedimiento 4. Lavado de manos y colocación de guantes 5. Posesionar fowle 6. En caso de ser necesario aseo bucal 7. Darle agua para que trague el medicamento 8. Retirara equipo sacar guantes y lavar manos 9. Ver nuevamente ficha clínica 10. Registre medicamento, dosis, hora y fecha, reacción del paciente y nombre de la persona responsable. Paso a paso vía oftálmica 1. Reunir material y aplicar los 10 corrector y los 4 yo 2. Leer ficha clínica e identificar al paciente
  • 7. 3. Explicar el procedimiento Le administraremos el antibiótico en el ojito, aplicar gotitas en el ojo 4. Lavado de manos y colocación de guantes 5. Posesionar semi fowler 6. Realizar aseo ocular mas limpio a lo más sucio 7. Inclinar la cabeza 8. Pedirle q mire hacia arriba y mire un punto fijo, bajar la piel suavemente 9. Depositar el medicamento en el saco conjuntival 10. pedirle que cierre el ojo y lo mueva ( 1 o 2 minutos) 11.Limpiar el exceso 12.Retirar el material a área sucia retirar guantes 13.Dejar como al paciente 14.Ver nuevamente ficha clínica 15. Registre medicamento, dosis, hora y fecha, reacción del paciente y nombre de la persona responsable Paso a paso nebulización 1. Verificar la orden medica 2. 10 correctos y los 4 yo durante la preparación y administración 3. Lavado de manos y reunir material 4. Cargar jeringa con el ml indicado y rellenar con suero los ml que faltan (20 gotas 1ml, 40 got 2ml, 60 got 3ml) 5. Posicionamos fowler 6. Llevar el material a la unidad del paciente 7. Explicar procedimiento 8. Realizar aseo de cab en caso de necesitar 9. Conectar a oxigeno 6 a 8 litros y esperar a que se forme la nube terapéutica 10. Poner mascarilla cubriendo nariz y boca 11.Observa RAM 12. Finalizar después de 10 minutos 13.Retirar el material, lavar, secar, guardar y eliminar según corresponda Realizar lavado de manos clínico 14.Registrar medicamento hora, dosis, efectos adversos, saturación de oxígeno.y quien lo adm
  • 8. Paso a paso SNG 1. Reunir material y llevarlo donde el paciente los 4 yo y aplique los 10 correctos 2. Ver ficha clínica 3. Explicar el procedimiento 4. Lavarse las manos y colocar guantes 5. Moler el medicamento y diluir en 30 c/c de agua cosida 6. Posicionarlo fowler 7. Verificar si la SNG esta en el estomago aspirando y permevilizarla con 30 c/c de agua 8. Cargar la jeringa con el medicamento conecte a la sonda y administre 9. Lave la sonda con 30 c/c 10. Dejamos cómodo al paciente retiramos material nos lavamos las manos 11.Comprobamos la ficha 12.dosis, hora y fecha, reacción del paciente y nombre de la persona responsable y cantidad del volumen administrado