SlideShare una empresa de Scribd logo
1. METODO DE EVALUACIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS
NATURALES.
Ventajas:
 cuantifica y califica los recursos naturales, teniendo en cuenta
consideraciones de tipo técnico, económico, social y ecológico, y la
interrelación entre los diferentes recursos y sistemas componentes de las
distintas dimensiones del desarrollo
 una de las fases consiste en realizar un diagnostico en la interpretación y
análisis de los elementos determinantes de la caracterización del territorio:
Geología, clima, hidrología, suelos, vegetación y fauna.
También se refiere a las formas como las actividades del hombre y los
fenómenos naturales han modificado el sistema natural, determinándose
áreas de riesgo por geoinestabilidad y el uso y ocupación del territorio.
También se tienen en cuenta aspectos como reseña histórica,
infraestructura, servicios básicos, etc. (Amenazas y Riesgos por
Geoinestabilidad, Uso y cobertura, Infraestructura y Servicios
básicos.)
 Realiza actividades de planificación: Hace referencia a la zonificación de
espacios productivos mediante la elaboración del plan de uso recomendado
del territorio, como también a la delimitación de las áreas en conflicto, en
donde se identifican las actividades perturbantes y se deduce la
problemática ambiental.
 Propuesta de manejo del territorio, identificación de areas de
investigación y planteamiento de planes de manejo y uso coordinados de
los recursos, enuncia programas de desarrollo y uso sostenible del suelo.
2. VENTAJAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD DE
LA TIERRA PROPUESTA POR SHENG T.C.
 va dirigida hacia la zonificación de áreas para el uso y manejo de los suelos
 Protege el nivel productivo del suelo ya que, Las tierras se evalúan de
acuerdo a su capacidad de producción, bajo un nivel de manejo
moderadamente alto y no de acuerdo al uso actual.
 Las tierras se clasifican de acuerdo al cultivo más intensivo que pueda
practicarse en ellas, sin riesgo y con protección permanente del suelo
3. VENTAJAS DE LA METODOLOGIA PARA LA PLANIFICACION
INTEGRAL DE CUENCAS PROPUESTA POR CDMB
 Uso coordinado del suelo
 Planificación según la capacidad productiva del suelo
 Ordena actividades a ejecutar por zonas y prioridades con respecto a su
tiempo.
 Uso de investigaciones para obtener información detallada de la cuenca
 Determinación de los conflictos de uso. Ósea la diferencia entre el uso
potencial mayor y el uso actual del territorio. Así se puede juzgar, el estado
del territorio, y su diferencia con un utilización óptima para la protección de
recursos naturales y la producción de bienes y servicios.
4. VENTAJAS DE LOS PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS DE
PLANIFICACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PROPUESTO POR
CVC
 enfoque de sistemas a través del método análisis perceptivo y al
participación activa de agentes, instituciones y comunidades, quienes
desempeñan un papel de transcendental importancia en la protección y
manejo adecuado de los recursos naturales renovables.
 participación de un grupo interdisciplinario y a través de un proceso
permanente de ajuste y validación en su área de jurisdicción, adaptándose
a condiciones y requerimientos locales.
 áreas prioritarias, donde se formulan “Planes de manejo integral de
recursos naturales renovables”, destacando la interrelación existente entre
los aspectos biofísicos, sociales y económicos existentes en la Cuenca
Hidrográfica; en estas áreas se concentran esfuerzos y recursos
comunitarios e institucionales en forma coordinada para así contribuir a un
desarrollo autónomo y sostenible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temas tesis cuencas virtual_2019
Temas tesis cuencas virtual_2019Temas tesis cuencas virtual_2019
Temas tesis cuencas virtual_2019
Catie Capacitacion
 
Reduciendo el Cambio Climatico
Reduciendo el Cambio ClimaticoReduciendo el Cambio Climatico
Reduciendo el Cambio Climatico
Proyecto TACC
 
Transferencia y manejo de información de INGEMMET
Transferencia y manejo de información de INGEMMETTransferencia y manejo de información de INGEMMET
Transferencia y manejo de información de INGEMMET
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Munro Group - Derecho Ambiental
Munro Group - Derecho Ambiental Munro Group - Derecho Ambiental
Munro Group - Derecho Ambiental
MunroGroup
 
El ordenamiento ecológico territorial en México
El ordenamiento ecológico territorial en MéxicoEl ordenamiento ecológico territorial en México
El ordenamiento ecológico territorial en México
Instituto Tecnológico de Guaymas
 
Geografía (mapa conceptual).
Geografía (mapa conceptual).Geografía (mapa conceptual).
Geografía (mapa conceptual).SFBeron
 
Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539
Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539
Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539
jhess gutierrez quenta
 
Cap7[1]
Cap7[1]Cap7[1]
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
Jaime Ortiz
 
Agroclt 2020 ii 211120
Agroclt 2020 ii 211120Agroclt 2020 ii 211120
Agroclt 2020 ii 211120
Amnedy Sanchez
 
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Carlos Jimenez
 
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias AmbientalesTecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
edibethgomez
 
CIMBAGE1: María José Fernandez y Andrea Parma
CIMBAGE1: María José Fernandez y Andrea ParmaCIMBAGE1: María José Fernandez y Andrea Parma
CIMBAGE1: María José Fernandez y Andrea Parma
CIMBAGE (IADCOM) Facultad Ciencias Económicas. UBA.
 
paisaje diagnostico y proyecto
paisaje diagnostico y proyectopaisaje diagnostico y proyecto
paisaje diagnostico y proyecto
Concejo de Medellín
 
Riesgos de plagas_asoc_fenomeno_enos_2014
Riesgos de plagas_asoc_fenomeno_enos_2014Riesgos de plagas_asoc_fenomeno_enos_2014
Riesgos de plagas_asoc_fenomeno_enos_2014
Plutarco Echegoyen
 

La actualidad más candente (16)

FOTO INTERPRETACION
FOTO INTERPRETACIONFOTO INTERPRETACION
FOTO INTERPRETACION
 
Temas tesis cuencas virtual_2019
Temas tesis cuencas virtual_2019Temas tesis cuencas virtual_2019
Temas tesis cuencas virtual_2019
 
Reduciendo el Cambio Climatico
Reduciendo el Cambio ClimaticoReduciendo el Cambio Climatico
Reduciendo el Cambio Climatico
 
Transferencia y manejo de información de INGEMMET
Transferencia y manejo de información de INGEMMETTransferencia y manejo de información de INGEMMET
Transferencia y manejo de información de INGEMMET
 
Munro Group - Derecho Ambiental
Munro Group - Derecho Ambiental Munro Group - Derecho Ambiental
Munro Group - Derecho Ambiental
 
El ordenamiento ecológico territorial en México
El ordenamiento ecológico territorial en MéxicoEl ordenamiento ecológico territorial en México
El ordenamiento ecológico territorial en México
 
Geografía (mapa conceptual).
Geografía (mapa conceptual).Geografía (mapa conceptual).
Geografía (mapa conceptual).
 
Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539
Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539
Dialnet areas deaplicacionmedioambientaldelossig-105539
 
Cap7[1]
Cap7[1]Cap7[1]
Cap7[1]
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
 
Agroclt 2020 ii 211120
Agroclt 2020 ii 211120Agroclt 2020 ii 211120
Agroclt 2020 ii 211120
 
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Entregables por sistema Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
 
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias AmbientalesTecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
Tecnologías aplicadas a las Ciencias Ambientales
 
CIMBAGE1: María José Fernandez y Andrea Parma
CIMBAGE1: María José Fernandez y Andrea ParmaCIMBAGE1: María José Fernandez y Andrea Parma
CIMBAGE1: María José Fernandez y Andrea Parma
 
paisaje diagnostico y proyecto
paisaje diagnostico y proyectopaisaje diagnostico y proyecto
paisaje diagnostico y proyecto
 
Riesgos de plagas_asoc_fenomeno_enos_2014
Riesgos de plagas_asoc_fenomeno_enos_2014Riesgos de plagas_asoc_fenomeno_enos_2014
Riesgos de plagas_asoc_fenomeno_enos_2014
 

Similar a Ventajas de metodologias de pomcas.

Seminario analisis conclusiones
Seminario analisis conclusionesSeminario analisis conclusiones
Seminario analisis conclusionesFrank Escobar Soto
 
La planificación integrada costera y marina
La planificación integrada costera y marinaLa planificación integrada costera y marina
La planificación integrada costera y marina
Càtedra d’Economia Blava
 
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadorasConstrucción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Daniela Muñoz
 
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadorasConstrucción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Daniela Muñoz
 
Mgr cit 13710_carta suelos consejo de europa
Mgr cit 13710_carta suelos consejo de europaMgr cit 13710_carta suelos consejo de europa
Mgr cit 13710_carta suelos consejo de europa
Victor Hugo Retis Landauro
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
PerliSs Rivera
 
Clasificacion De Suelos
Clasificacion De SuelosClasificacion De Suelos
Clasificacion De Suelos
Edgar Alfonso Castillo
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
motolongo
 
Ordenacion de territorio.pptx
Ordenacion de territorio.pptxOrdenacion de territorio.pptx
Ordenacion de territorio.pptx
andyescuela
 
Investigacion final equipo 1
Investigacion final equipo 1Investigacion final equipo 1
Investigacion final equipo 1
Viridiana Espinoza
 
Investigacion final
Investigacion finalInvestigacion final
Investigacion final
Viridiana Espinoza
 
Investigacion final
Investigacion finalInvestigacion final
Investigacion final
Viridiana Espinoza
 
Ordenacion de territorio.pptx
Ordenacion de territorio.pptxOrdenacion de territorio.pptx
Ordenacion de territorio.pptx
andyescuela
 
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdfClasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
JuanPerez155287
 
Alcances y limitaciones EIA
Alcances y limitaciones EIA Alcances y limitaciones EIA
Alcances y limitaciones EIA
ingenieria Forestal
 
01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf
ivonneflorez7
 
Trabajo de eia
Trabajo de eiaTrabajo de eia
Trabajo de eia
Alfredo Calvo
 

Similar a Ventajas de metodologias de pomcas. (20)

Presentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia SoleyPresentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia Soley
 
Seminario analisis conclusiones
Seminario analisis conclusionesSeminario analisis conclusiones
Seminario analisis conclusiones
 
La planificación integrada costera y marina
La planificación integrada costera y marinaLa planificación integrada costera y marina
La planificación integrada costera y marina
 
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadorasConstrucción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
 
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadorasConstrucción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras
 
Mgr cit 13710_carta suelos consejo de europa
Mgr cit 13710_carta suelos consejo de europaMgr cit 13710_carta suelos consejo de europa
Mgr cit 13710_carta suelos consejo de europa
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
 
Clasificacion De Suelos
Clasificacion De SuelosClasificacion De Suelos
Clasificacion De Suelos
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
 
Ordenacion de territorio.pptx
Ordenacion de territorio.pptxOrdenacion de territorio.pptx
Ordenacion de territorio.pptx
 
APORTE TRABAJO COLABPRATIVO
APORTE TRABAJO COLABPRATIVOAPORTE TRABAJO COLABPRATIVO
APORTE TRABAJO COLABPRATIVO
 
Investigacion final equipo 1
Investigacion final equipo 1Investigacion final equipo 1
Investigacion final equipo 1
 
Investigacion final
Investigacion finalInvestigacion final
Investigacion final
 
Investigacion final
Investigacion finalInvestigacion final
Investigacion final
 
Investigacion final
Investigacion finalInvestigacion final
Investigacion final
 
Ordenacion de territorio.pptx
Ordenacion de territorio.pptxOrdenacion de territorio.pptx
Ordenacion de territorio.pptx
 
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdfClasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
 
Alcances y limitaciones EIA
Alcances y limitaciones EIA Alcances y limitaciones EIA
Alcances y limitaciones EIA
 
01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf
 
Trabajo de eia
Trabajo de eiaTrabajo de eia
Trabajo de eia
 

Ventajas de metodologias de pomcas.

  • 1. 1. METODO DE EVALUACIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS NATURALES. Ventajas:  cuantifica y califica los recursos naturales, teniendo en cuenta consideraciones de tipo técnico, económico, social y ecológico, y la interrelación entre los diferentes recursos y sistemas componentes de las distintas dimensiones del desarrollo  una de las fases consiste en realizar un diagnostico en la interpretación y análisis de los elementos determinantes de la caracterización del territorio: Geología, clima, hidrología, suelos, vegetación y fauna. También se refiere a las formas como las actividades del hombre y los fenómenos naturales han modificado el sistema natural, determinándose áreas de riesgo por geoinestabilidad y el uso y ocupación del territorio. También se tienen en cuenta aspectos como reseña histórica, infraestructura, servicios básicos, etc. (Amenazas y Riesgos por Geoinestabilidad, Uso y cobertura, Infraestructura y Servicios básicos.)  Realiza actividades de planificación: Hace referencia a la zonificación de espacios productivos mediante la elaboración del plan de uso recomendado del territorio, como también a la delimitación de las áreas en conflicto, en donde se identifican las actividades perturbantes y se deduce la problemática ambiental.  Propuesta de manejo del territorio, identificación de areas de investigación y planteamiento de planes de manejo y uso coordinados de los recursos, enuncia programas de desarrollo y uso sostenible del suelo.
  • 2. 2. VENTAJAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD DE LA TIERRA PROPUESTA POR SHENG T.C.  va dirigida hacia la zonificación de áreas para el uso y manejo de los suelos  Protege el nivel productivo del suelo ya que, Las tierras se evalúan de acuerdo a su capacidad de producción, bajo un nivel de manejo moderadamente alto y no de acuerdo al uso actual.  Las tierras se clasifican de acuerdo al cultivo más intensivo que pueda practicarse en ellas, sin riesgo y con protección permanente del suelo 3. VENTAJAS DE LA METODOLOGIA PARA LA PLANIFICACION INTEGRAL DE CUENCAS PROPUESTA POR CDMB  Uso coordinado del suelo  Planificación según la capacidad productiva del suelo  Ordena actividades a ejecutar por zonas y prioridades con respecto a su tiempo.  Uso de investigaciones para obtener información detallada de la cuenca  Determinación de los conflictos de uso. Ósea la diferencia entre el uso potencial mayor y el uso actual del territorio. Así se puede juzgar, el estado del territorio, y su diferencia con un utilización óptima para la protección de recursos naturales y la producción de bienes y servicios.
  • 3. 4. VENTAJAS DE LOS PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS DE PLANIFICACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PROPUESTO POR CVC  enfoque de sistemas a través del método análisis perceptivo y al participación activa de agentes, instituciones y comunidades, quienes desempeñan un papel de transcendental importancia en la protección y manejo adecuado de los recursos naturales renovables.  participación de un grupo interdisciplinario y a través de un proceso permanente de ajuste y validación en su área de jurisdicción, adaptándose a condiciones y requerimientos locales.  áreas prioritarias, donde se formulan “Planes de manejo integral de recursos naturales renovables”, destacando la interrelación existente entre los aspectos biofísicos, sociales y económicos existentes en la Cuenca Hidrográfica; en estas áreas se concentran esfuerzos y recursos comunitarios e institucionales en forma coordinada para así contribuir a un desarrollo autónomo y sostenible.