SlideShare una empresa de Scribd logo
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 1
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 2
Ventajas Microscópicas
Autor: Héctor Leyva Paneque
Primera Edición: Abril 2004
Edición Electrónica: Abril 2014
No esta permitida la reproducción total o parcial de este
libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier medio ya sea electrónico
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
ISBN 99923-75-12-4
Editor y Autor: Héctor Leyva Paneque
Diseño de Portada: Héctor Leyva Paneque
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 3
Indice
Símbolos y abreviaturas ......................................................4
Introducción.........................................................................5
Ventajas Microscópicas.......................................................9
Andersson,U - Potkin,V ...................................................11
Petrosian,T - Botvinnik,M................................................38
Matulovic,M - Botvinnik,M .............................................59
Karpov,A - Kramnik,V.....................................................77
Salov,V - Short,N .............................................................94
Kamsky, G - Lautier,J.....................................................121
Portisch,L - Beliavsky,A ................................................137
Spassky,B - Petrosian,T..................................................158
Fischer,R - Portisch,L.....................................................180
Kramnik,V - Deep Fritz..................................................199
Jussupow,A - Rozentalis,E.............................................215
Kasparov, G - 3XD Fritz ................................................237
Palavandishvili - Keres, Paúl..........................................255
Rubinstein,A - Gruenfeld,E............................................267
Capablanca,J - Yates,F ...................................................285
Novikov,I - Garcia,G......................................................309
Nikolic,P - Van der Wiel,J .............................................328
Leyva, H - Pineda, B ......................................................347
Consejos prácticos:..........................................................364
Conclusiones:...................................................................366
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 4
Símbolos y abreviaturas
+ Jaque ¢ Rey
# Jaque mate £ Dama
!! Jugada brillante ¦ Torre
! Jugada buena ¥ Alfil
!? Jugada interesante ¤ Caballo
?! Jugada dudosa § Peón
? Jugada mala 0–0 Enroque corto
?? Jugada muy mala 0–0–0 Enroque largo
+- Ventaja decisiva blanca X Captura
± Clara ventaja blanca ™ Jugada única
² Pequeña ventaja blanca ‡ Zugzwang
= Posición igualada N Novedad
³ Pequeña ventaja negra “ Apuro de tiempo
µ Clara ventaja negra … Con idea
-+ Ventaja decisiva negra ‹ Peor es
© Compensación ¹ Mejor es
‚ Con ataque „ Contrajuego
ƒ Iniciativa ÷ Posición complicada
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 5
Introducción
Siempre ha sido de mi agrado ayudar a los demás. Me parece
que es un compromiso que contraemos al venir al mundo,
porque todos tenemos una misión que cumplir: enseñar y
jugar ajedrez es prácticamente el centro de mi vida. Hace
poco, recibí un correo electrónico del Lic. Tony Handall, un
excelente conferencista en el campo de la motivación. En él,
me decía: "Sos afortunado de trabajar en algo que te gusta.
Sos del 3% de la población mundial que trabaja en su
pasión".
Y es cierto: somos pocos los afortunados que trabajamos en
lo que nos gusta y amamos. Cuando estás en lo te gusta, el
cansancio no existe. Cuanto más trabajas, menos te cansas,
porque disfrutas lo que haces. Por ejemplo: cuando estamos
en una fiesta, podemos estar un día entero y no sentimos el
cansancio; en cambio, cuando hacemos algo que no nos
gusta, han pasado dos minutos y ya queremos terminarlo.
Esa es la esencia en este mundo: estar motivado en lo que
hacemos, incluso cuando no sea de nuestro agrado: así,
siempre estaremos felices, incluso te convencerás de que
todo te sale a la perfección.
Generalmente, nos aburrimos cuando no comprendemos
algo, nos parece tedioso (a alguien que no sabe de pintura,
si va una galería, le parecerá una pérdida de tiempo). Lo
mismo sucede en el ajedrez: para unos, puede ser una simple
colección inanimada de piezas; para otros, en cambio, es el
pleno disfrute cuando ven las fantásticas combinaciones que
allí se están produciendo. ¿Por qué sucede esto?
Sencillamente porque, en el segundo caso, está al alcance de
su comprensión. Sin embargo, aún entre quienes
comprenden el ajedrez, sucede que cuando tienen que ver
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 6
una partida llena de maniobras estratégicas, donde no se ve
claro como se podrá ganar la partida, inmediatamente se
alejan, no les llama la atención. La explicación es que no
entienden lo que está sucediendo en el tablero.
Esa es mi misión en este libro: tratar de enseñar a
comprender mejor el juego posicional, donde las pequeñas
ventajas muchas veces son imperceptibles; es una especie
de magia, como sacar un conejo de un sombrero; ganar una
partida de la nada, donde parece que concluirá en tablas,
pero basado en finas maniobras logramos desequilibrar al
contrario, haciéndolo cometer errores muy pequeños que,
poco a poco, permitirán concretar la victoria.
Podrás ver como grandes jugadores como José Raúl
Capablanca, Tigran Petrosian, Robert Fischer, Mikhail
Botvinnik, Garry Kasparov dominaron este estilo de juego
para poder llegar a campeones del mundo. Quien no
aprenda a ganar con ventajas microscópicas, no podrá llegar
a ser un buen jugador de ajedrez.
En mi trabajo como entrenador de ajedrez, he podido
observar las diferentes personalidades y carácter de los
alumnos. Unos poseen gran energía, no pueden estarse
quietos, están pendientes de todo lo que sucede a su
alrededor, les gusta la aventura, desafían al destino, son
partidarios del juego arriesgado, les gusta realizar
combinaciones brillantes, sacrificar piezas y peones para
atacar al rey contrario, se sienten realizados cuando logran
imponer su estilo de juego agresivo.
Pero, ¿qué pasa cuando se enfrentan al otro lado de la
moneda? Allí están los metódicos, todo lo piensan con
detenimiento, no les gusta correr riesgos, no permiten al
rival que los ataque, debido a que rara vez hacen
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 7
movimientos debilitantes en su posición. Sencillamente, el
grupo de los agresivos no saben qué hacer, muchas veces
pierden el hilo de la posición y cometen errores graves que
los llevan a terminar la partida rápidamente, todo porque no
entienden el otro lado de la moneda el juego posicional.
Pues, bien la idea de este libro es darle al lector el
complemento que les falta a los jugadores tácticos: entender
un poco el juego estratégico, mostrarles que las partidas se
pueden ganar con mínimas ventajas.
Todo en la vida debe tener equilibrio para que pueda
funcionar bien. Cuando se pierde la estabilidad, todo se
viene abajo. Por esa razón, es necesario conocer tanto el
juego táctico como el posicional; hay que ser capaz de crear
combinaciones brillantes, pero también largas maniobras
para mejorar las piezas. Si no eres capaz de alcanzar esa
armonía, no podrás avanzar demasiado en el ajedrez: podrás
combinar a alguien de un estilo agresivo, pero cuando llegas
a uno posicional, no sabrás qué hacer.
En el transcurso del libro podrán ver a jugadores de alto
nivel, incluso famosos por sus combinaciones brillantes,
ganar con la mínima ventaja. El libro está dirigido a todo
aquel que no tiene un entrenador, un jugador de mayor nivel
que les explique esta clase de partidas. Espero que este
modesto aporte les sirva para comprender mejor el
maravilloso mundo del ajedrez.
Agradezco las felicitaciones por las crónicas que escribí
para la pagina www.inforchess.com, con el título "Las
ventajas microscópicas". Esto me entusiasmó para escribir
este libro.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 8
Finalizo esta breve presentación, dejando para su reflexión
una frase del filósofo Aristóteles: "La virtud, como el arte,
se consagra constantemente a lo que es difícil de hacer; y,
cuanto más dura es la tarea, más brillante es el éxito".
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 9
Ventajas Microscópicas
Siempre me ha gustado comparar el ajedrez con la vida
diaria de las personas, como dijera en una frase el
excampeón mundial Boris Spasski: "el ajedrez es la vida".
Si usted observa el caminar de las personas, cómo
gesticulan, su forma de hablar, su forma de vestir, etc., se
podrá dar cuenta de que, al jugar una partida, desarrollan un
estilo de juego parecido a su vida diaria.
Un caso peculiar es el estilo de juego del Gran Maestro
sueco Ulf Andersson. Este gran jugador, quien en su tiempo
estuvo en la élite mundial, es persona sencilla, modesta y
hasta cierto punto poco ambicioso. Así es el estilo de
Andersson: sencillo, claro, parece que pasa inadvertido y da
la impresión que no le gusta ganar.
Su estilo de juego se podría comparar con el de un elefante,
lento pero aplastante, es una especie de tornillo que va
apretando poco a poco, sus rivales saben que los están
apretando pero no saben cómo pueden evitarlo. En
ocasiones, pierden la partida y, al final, no saben dónde se
equivocaron. Esto mismo le ocurre a muchos jugadores
cuando jugaban contra Karpov, a quien le pegaron el
sobrenombre "la boa constrictora".
Algunos jóvenes quizás no conozcan mucho del Gran
Maestro Andersson. Es justo señalar que al igual que Reti,
Nimzowitch, Rubinstein, Keres, Larsen y Portisch- no fue
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 10
Campeón Mundial, pero ha dejado un legado ajedrecístico
que todos debemos aprender. Ulf Andersson está
considerado junto a Anatoli Karpov, Tigran Petrosian y, en
la actualidad, Vladimir Kramnik, como uno de los grandes,
en lo que a ajedrez técnico se refiere: su estilo es
impresionante, en las partidas pueden lograr una ventaja a
partir de algo imperceptible, son una especie de magos que
pueden sacar un conejo de un sombrero.
Claro que a la mayoría de los aficionados les gustan las
combinaciones brillantes, pero les dejo a su consideración
esta partida, al igual que muchas otras de este coloso de la
técnica, para que lleguen a la conclusión de si esto es o no
tan brillante como la combinación mejor lograda en la
historia del ajedrez.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 11
"La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la
naturaleza."
Albert Einstein
Pieza activa versus pieza pasiva
La esencia del ajedrez esta implícita en la presencia de piezas
activas contra piezas pasivas, aunque la diferencia sea
miníma. Cuando se maneja bien este elemento podemos
hacer obras de arte, por muy pequeña que sea la ventaja. En
esta partida un consagrado de las pequeñas ventajas el gran
maestro Ulf Andersson, nos deleita con el arte de las
pequeñas ventajas.
Partida 1
Andersson,U - Potkin,V
Istanbul, 2003
Apertura Catalana
1. ¤f3
Andersson generalmente inicia sus partidas con esta jugada.
Hay que señalar que este movimiento es muy elástico, puede
transponer a una increíble cantidad de aperturas y defensas,
este detalle lo iremos viendo en las partidas siguientes.
1... d5
2. d4
La partida se transforma en un doble peón dama.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 12
2... ¤f6
3. c4 e6
4. g3
La apertura Catalana es un arma favorita de muchos
jugadores "extraclase". Podemos mencionar entre algunos
de sus adeptos a Kasparov, Karpov, Kramnik y Korchnoi.
¡Curioso: todos comienzan con K
4... dxc4
5. £a4+
Aquí lo normal es 5..¥g2, pero Andersson es fiel a sus
variantes: prefiere recuperar de inmediato el peón de c4,
evitando los extensos bagajes de teoría en el campo de las
aperturas, que existen hoy en día.
5... c6
Amenaza defender el peón de c4 con 6...b5
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 13
6. £xc4
Andersson ha jugado en muchas ocasiones esta variante.
6... b5
Las piezas negras comienzan a preparar el desarrollo del
alfil dama por b7.
.
7. £d3 ¥b7
8. ¥g2 ¤bd7
9. 0–0 a6
Necesario para realizar la ruptura c5, dándole actividad al
alfil de b7.
10. ¥e3
Esperando la ruptura c5 para realizar el cambio de los
alfiles.
10... c5
11. dxc5 ¥xc5
Al capturar con el alfil, las piezas negras aprovechan para
retomar el peón, desarrollando el alfil de f8.
12. ¤bd2
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 14
El caballo tiene mejores perspectivas desde esta casilla,
porque controla e4 y, en un futuro, podrá trasladarse a b3,
buscando dominar c5 y a5. La posición es de igualdad, pero
cuando se juega contra un jugador tan técnico como
Andersson, las tablas están muy lejos de ser firmadas.
12... £b6
Amenaza capturar en e3, debilitando la estructura de
peones.del flanco de rey.
13. ¥xc5 ¤xc5
14. £e3
Para esta clase de jugadores, la teoría de la apertura no es un
problema, debido que su fuerza radica en las posiciones
sencillas enfiladas hacia el final. Esta última es una de las
grandes virtudes de los jugadores técnicos, hoy en día el
Campeón Mundial Magnus Carlsen es un consagrado en
esta fase del juego.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 15
14... 0–0
En caso de jugar 14...¤d5 15.£d4 0–0 16.¤b3 ¦ac8 17.¤e5
la posición es similar a lo que ocurrió en la partida..
17...¤xb3 18.£xb6 ¤xb6 19.axb3 controlando las casillas
a4 y c4, pero lo más importante es la presión que ejerce la
torre de a1 al peón de a6.
15. ¤b3
Andersson continúa el plan de simplificación para llegar al
final. El cambio de piezas es algo difícil para cualquier
jugador, en los intercambios es donde se desequilibran la
mayoría de las partidas, por eso es muy importante prestarle
mucha atención a los cambios de piezas, ya que cada pieza
que desaparece de un bando y de otro cambia el contexto de
la posición. Esto se podrá ver en todas las partidas que
estudiaremos en este libro.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 16
15... ¦fc8
La torre adecuada, pues la de a8 puede ayudar en el avance
del peón de a6; por otro lado, esta torre no hacía nada en f8.
En las partidas, todas las piezas deben estar en constante
movimiento, no deben permanecer mucho tiempo estáticas.
Cuando se dispone de dos torres que pueden ubicarse en una
misma columna, los jugadores tienden a confundirse, en
estos casos el consejo es mirar desde el punto de la
coordinación a futuro, en este caso las negras tienen en
perspectiva avanzar el péon de a6, por tal motivo la torre de
f8 e sla torre indicada para colocarse en c8.
¿Por qué en c8 y no en d8?
La respuesta está en el control que ejercen los caballos
blancos sobre la casilla d2, recuerde que las torres se
colocan en las columnas abiertas para penetrar en el
territorio del adversario.
16. ¤e5!
Continúan los cambios, con el cambio de los alfiles de
casillas blancas, las casillas de ese color se debilitarán, esto
permitirá a las blancas tener acceso con sus piezas sobre esas
casillas.
16... ¥xg2
17. ¢xg2 ¤d5
El caballo llega al centro, donde generalmente es correcto
llevar las piezas, pues desde allí defienden y atacan una gran
cantidad de casillas en el campo del rival.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 17
18. £f3
Atacando f7. La idea es provocar el avance del peón de f7 y
debilitar la estructura de peones.
18... £c7?!
Defiende el peón de f7 y ataca el caballo de e5, pues es obvio
que f6 debilitaría el peón de e6, pero es una impresición, era
mejor colocar la dama en b7, para no interferir con la acción
de la torre en la columna-c, correcto era 18... £b7 19. ¦fc1
¤xb3 20.axb3 a5 21.b4 axb4 22. ¦xa8 ¦xa8 23. ¤c6 b3 24.
¤d4 b3 25. ¦c5² Las blancas tienen ligera ventaja, debido a
la mayor actividad.
19. ¤xc5 £xe5
20. ¤d3
Defiende el peón de b2 y ataca la dama negra. Esta casilla
será la base del caballo durante en el resto de la partida.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 18
20... £d6
21. ¦ac1
Mejorando la torre pasiva de a1. Aquí no tiene sentido jugar
a4, porque las torres negras están concentradas en a8 y c8.
Las blancas, para romper la simetría de las torres, se
concentrarán en las columnas c y d.
21... h6
Las negras le dan "un aire" al rey para evitar posibles temas
tácticos en la octava horizontal en el futuro.
Buscar el cambio de los caballos con.21... ¤b4 era
incorrecto, porque luego del cambio la actividad de las
blancas se incrementaba luego. 21... ¤b4 22. ¤xb4 £xb4
23. ¦c7!² Aprovechando la debilidad en la octava
horizontal.
22. ¦fd1
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 19
El mejoramiento constante de las piezas pasivas es uno de
los grandes secretos del juego posicional.
22... £e7
Nunca es bueno para una dama permanecer en la misma
columna que una torre contraría. Esto es importante tenerlo
siempre presente para evitar posibles temas tácticos. Ahora
un aspecto a tomar en cuenta era entre una defensa pasiva y
una activa, siempre se debe dar prioridad a la activa, por esa
razón era mejor cambiar las torres en c1.
22... ¦xc1 23. ¦xc1 ¦d8 24. £e4 a5 25.a3 la posición
aunque esta equilibrda, todavía hay tela por donde cortar.
23. a3
Evitando el avance b4 y la entrada del caballo.
23... a5
Preparando b4.
No servía 23...b4? 24.e4 ¤f6 25.¤xb4±
24. £e4
Centraliza la dama y defiende la casilla b4.
24... ¦ab8
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 20
Las piezas negras continúan empeñadas en realizar el
avance b4. con el objetivo de abrir la columna-b para
activar la torre.
25. £d4!
Creando un punto de coincidencia en c5 y preparando el
avance e4 para desplazar el caballo del centro, es importante
recordar que las piezas en el centro aumentan su valor,
también que los puntos de coincidencia son efectivos tanto
en la estratégia como en la táctica.
.
25... £b7
Amenazando el jaque descubierto y ataque doble con ¤e3.
26. ¢g1
Observen cómo las blancas se defienden del descubierto
retrocediendo el rey, en vez de jugar f3, esto se debe que el
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 21
movimiento de peón debilitaría las casillas negras,
especialmente e3. Al estudiar las partidas de ajedrez, se
puede observar que la mayoría de las derrotas se producen,
con el movimiento de los peones, esto se debe al
debilitamiento de casillas que genera el movimiento de los
peones.
26... b4
27. a4
¡Nada de abrir y simplificar el flanco de dama! Es necesario
mantener objetivos atacables en este sector.
27... ¦c6
Preparando doblar las torres en la columna "c".
28. ¦c5!
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 22
Adelantándose al doblaje de las torres negras y atacando el
peón de a5. El punto de coincidencia c5 es aprovechado
como base de operaciones para maniobrar con sus piezas en
el flanco dama.
28... ¦xc5?!
Nuevamente el tema del cambio de piezas, empeora la
posición de las negras. Era necesario defender el peón con
28... £b6 29. ¦dc1 ¦bc8 30. ¦xc6 ¦xc6 31. ¦c5 ¤e7 la
posición aunque es ligeramente favorable para las blancas,
las oportunidades de la igualdad están latentes.
29. £xc5²
Ataca el peón de a5 y amenaza continuar con ¦c1,
controlando la columna-c
29... ¦c8
Las piezas negras confían en esta maniobra para limitar la
acción de la dama blanca.
29...£a6 30.¦c1 las blancas se apoderan de la columna
abierta.
30. £xa5 ¦a8
31. £b5!
Este cambio decidirá el curso de la partida, porque coloca
en situación pasiva la torre negra, mientras la torre blanca se
activará.
31.£c5 ¦xa4 la torre negra esta activa.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 23
31... £xb5
32. axb5 ¦b8
Las negras recuperan el peón, pero su torre quedará pasiva.
Este es un concepto importante en los finales, la actividad
de las piezas. La mayoría de las partidas que definen en la
última fase del juego por la superioridad en la actividad de
las piezas.
33. ¦c1!
Colocando la torre en la columna abierta "c", mejora la
situación de la torre y prepara la defensa del peón de b5: esto
obligará la captura inmediata por parte de las piezas negras.
A partir de ahora comienza la lección de técnica.
Otra manera de continuar era desplazar el caballo del
centro con e4.
33... ¦xb5
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 24
De lo contrario las blancas defenderían el peón con ¦c5
34. ¦c8+
El rey negro se aleja más del centro.
34... ¢h7
35. e4!
El caballo negro tendrá que abandonar el centro. La
restricción de las piezas del adversario es otro aspecto
importante en la estratégia.
35... ¤f6
36. f3
Al no existir piezas que transiten por las casillas negras,
como la dama y el alfil, se puede realizar este movimiento
"sin daños a terceros".
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 25
36... g5
Con idea de g4
37. g4
¡Nada de concesiones!
37... ¦b7
38. ¢f2±
Las blancas poseen clara ventaja, no sólo por la colocación
de su rey, sino porque el caballo blanco esta mejor situado
y la torre es más activa; es decir, las tres piezas blancas están
más activas que sus homólogas las negras.
38... h5
39. h3
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 26
Hay que mantener la estructura de peones.
39... hxg4
40. hxg4 b3
Los peones muy avanzados pueden convertirse una
debilidad en el final.
41. ¤c5
La idea es obligar a la torre negra a abandonar la séptima
horizontal y que ésta pueda ser ocupada por la torre blanca;
en síntesis: "hacer el trabajo de la hormiga".poco a poco
incrementar la actividad de las piezas.
41... ¦a7!
Tendiéndole una trampita: el peón no se puede capturar, ya
que las blancas quedarían pasivas. Recuérdese lo que decía
Capablanca: Quitar libertad de acción a las piezas del rival
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 27
y dar actividad a nuestras piezas. Este es el secreto del éxito
en el ajedrez, manténgalo siempre presente en sus partidas
y verá como todo se hará más fácil.
42. ¢e3
Como explicaba en la jugada anterior, capturar en b3
pondría a las piezas blancas en situación pasiva.
42.¤xb3?! ¦b7 43.¦c3 ¤d7 44.¢e3 ¤e5 45.¢d2 ¢g6
46.¢c2 f5 47.¤c5 ¦b5 con idea de fg4, simplificando la
posición. No se deje llevar por la primera impresión, las
decisiones apresuradas nunca han sido buenas.
42... ¢g7
Si la torre negra intentaba atacar el peón de b2, la situación
empeoraría más. 42...¦a2 43.¤d3 seguido de ¦b8
43. ¦b8 ¦c7
44. ¤d3
El caballo regresa a la casilla favorita en esta partida: d3.
Desde la apertura, el caballo va y regresa, pero siempre
ayudando al mejoramiento y defensa de su posición.
44... ¤d7
45. ¦xb3
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 28
Las blancas ganaron el peón de b3 y mantienen la actividad
de sus piezas. Ahora viene la parte difícil para cualquier
jugador: la materialización de la ventaja. Para lograrlo,
siempre hay que trazar un plan de juego, basado en ventajas
y desventajas de ambos bandos.
Las piezas blancas poseen un peón pasado y de ventaja en
b2, por lo que deben avanzarlo lo más rápido posible. Las
negras buscarán los medios para impedirlo, esto desviará la
atención de sus piezas hacia el peón, dejando desprotegidos
otros sectores del tablero, lo cual podría ser aprovechado por
las piezas blancas, esto se llama en la estrategia: Jugar en
los dos flancos o lo que es lo mismo crear debilidades en
ambos sectores del tablero.
45... ¢f6
46. ¦c3
Cuando se tiene un peón de ventaja en el final, se cambian
las piezas. Las torres son las llamadas a salir del juego,
porque en muchas ocasiones, con uno y hasta dos peones de
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 29
ventaja, los finales de torres son difíciles de ganar; en
cambio, los finales de caballo tienen menos dificultad: son
similares a los finales de reyes y peones, porque los caballos
no pueden "perder tiempos", es decir, no pueden hacer
"jugadas de espera" para ganar la oposición de los reyes.
46... ¦b7
Las piezas negras están conscientes de que no es bueno
cambiar las torres.
47. ¢d4!
El rey blanco continúa centralizándose. Avanzar el peón de
inmediato a b4 era posible, pero el mejoramiento de todas
las piezas es lo mejor.
47... ¦a7
48. ¦a3
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 30
Ahora verán una serie repetitiva de jugadas; pero, ojo, no
repitan la tercera posición, porque les reclaman tablas.
Esto lo podrán observar con frecuencia en las partidas de los
grandes maestros, las razones son dos:
a) Ganar tiempo en el reloj, para pensar mejor el plan a
seguir.
b) Crear un estado psicológico de relajamiento en el
adversario y hacerle creer que no estamos seguros como
imponer la ventaja.
48... ¦c7
49. ¦c3 ¦a7
50. ¦a3
Una técnica típica en los finales es repetir la posición, con
vistas a ganar tiempo en el reloj y desesperar al contrario.
50... ¦c7
51. b4
Es el momento de dar un "pasito palante" al peón. El
procedimiento de repetir varios movimientos y hacer una
jugada de progreso en la posición lo podrán ver en muchas
partidas de jugadores de alto nivel.
51... ¦c2
52. ¦a7 ¤b6
53. ¦a6 ¤d7
54. ¦a7 ¤b6
55. ¦a6 ¤d7
56. b5
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 31
Nuevamente la técnica de la "repetición y un pasito".
56... ¦d2
57. ¢c3
Recuerda: las piezas clavadas no son buenas.
57... ¦d1
58. ¦a7 ¤b6
59. ¦a6 ¤d7
60. ¦a7 ¤b6
61. ¦b7
Ahora el caballo tiene que alejarse hacia la banda, esto
facilita el avance del peón pasado.
61... ¤a4+
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 32
Las negras buscan el cambio de los caballos, pero esto no
tendrá mucho efecto, ya que el peón de ventaja esta muy
avanzado.
En caso que el caballo se hubiera retirado hacia c8, la
continuación sería:
61... ¤c8 62. ¦b8 ¤a7 63.b6 ¤c6 64. ¦c8 ¤a5 65.e5+ ¢g7
esta casilla es única, ya que de moverse a e7 el caballo negro
tendría problemas. (65... ¢e7 66. ¦c5+-), siguiento la
continuación del rey a g7.
66. ¦a8 ¤b7 67. ¦a7 ¤d8 68. ¦d7 ¤c6 69. ¦c7 ¤d8 70.
¢c2 ¦f1 71. ¦d7 No hay porque apresurar el avnce del péon
a b7, se puede trabajar más con la persecusión al caballo.
71... ¤c6 72.b7 ¦xf3 73. ¦d6 ¤b8 74. ¦d8 ¤a6 75. ¦a8+-
62. ¢b4 ¦xd3
63. ¢xa4
Se ha simplificado la posición a un final de torre
técnicamente ganado.
63... ¦xf3
64. ¦c7
Dejando el paso libre al peón.
64... ¦f1
65. b6 ¢e5
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 33
Si la torre se colocaba detrás del peón, igualmente se
ganaba. 65...¦b1 66.b7 ¢e5 67.¦xf7 antes de continuar con
la coronación del peón, es necesario eliminar este otro para
quitarle fuerza a los peones negros. 67...¢xe4 68.¢a5 e5
69.¢a6 ¢d3 70.¢a7 ¦a1+ 71.¢b6 ¦b1+ 72.¢c7 ¦c1+
73.¢d8 ¦b1 74.¢c8 e4 (74...¦c1+ 75.¦c7 ¦b1 76.b8£
¦xb8+ 77.¢xb8 ¢e3 (77...e4 78.¦g7 e3 79.¦xg5 ¢d4
80.¦g8 ganando) 78.¦f7 no se puede permitir que el rey
capture el peón de g4, ya que el rey blanco se encuentra muy
alejado. 78...e4 79.¦f5 ganando.) 75.b8(£) ¦xb8+ 76.¢xb8
e3 77.¢c7 e2 78.¦e7 ¢d2 79.¢d6 e1£ 80.¦xe1 ¢xe1
81.¢e5 ¢f2 82.¢f5+-
66. ¦c4
Defiende el peón de e4 y prepara el "puente de Lucena" con
¦b4
66... ¦b1
67. ¦b4
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 34
Las torres en los finales generalmente se colocan detrás de
los peones rivales para detener su avance y propios para
apoyar el avance.
67... ¦a1+
68. ¢b5 ¦a8
Única, de lo contrario sigue b7 coronando; las negras solo
les queda confiar en el intercambio de los peones creando
un peón pasado, que lleve a la devolución de la ventaja
material que se generará con la coronación de peón en b8.
.69. b7 ¦b8
70. ¢c6
Hay que cuidar que el rey no quede demasiado lejos de los
peones negros
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 35
En estos casos, pues tal vez necesite apoyar a su torre para
detenerlos.
70... ¢f4
71. ¢c7 ¦g8
72. ¦d4!
Amenazando ¦d8
72... f6
73. b8£ ¦xb8
74. ¢xb8 ¢xg4
75. ¢c7
El rey blanco esta cerca.
75... e5
76. ¦a4
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 36
En estos finales, las torres deben actuar a distancia.
76... ¢f4
77. ¢d6 g4
78. ¢d5
El rey defiende el peón de e4, dejando la torre libre para
actuar.
78... g3
79. ¦a8
Nuevamente la torre por detrás del peón.
79... f5
[79...¢e3 80.¦g8 ¢f2 81.¦f8 g2 82.¦xf6+ ¢e2 83.¦g6
ganando.]
80. ¦f8 g2
81. ¦xf5+
1-0
Aquí se pierde: el rey no puede ir a g4, debido a Tf8, seguido
de Tg8.
81.¦xf5+ ¢g4 82.¦f8 g1£ 83.¦g8+ ¢f3 84.¦xg1 Una
exelente producción de Andersson, espero que la hayan
disfrutado.
Como dato curioso, en la época del romanticismo había un
jugador de apellido Anderssen y el de la actualidad es
Andersson. Cambia la penúltima letra, la "e" por la "o" y
cambia radicalmente el estilo: por todos es conocido que
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 37
Anderssen fue el autor de la "partida inmortal", en donde
sacrificó nada menos que un caballo, las dos torres y la
Dama, para dar mate. En cambio, Andersson es todo lo
contrario: nada de combinaciones y sí muy técnico, cada uno
es bueno en lo suyo.
Conclusión:
En el juego posicional, la actividad prevalece sobre la
pasividad. Esta diferencia define muchas veces el curso de
la partida, aunque no existan otras ventajas en el tablero. En
las siguientes partidas podrán ver esta peculiaridad en las
ventajas microscópicas:
"Conservar la actividad de las piezas todo el tiempo que
puedas"
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 38
Gracias al ajedrez muchos hemos conocido la alegría de la
creación intelectual
Tigran Petrosian
Peón aislado
En el tema de las pequeñas ventajas los peones juegan un
papel importante, los peones aislados forman parte de este
grupo. Una de las partidas que se pueden considerar clásica
en el tema, es la quinta partida del match por el campeonato
mundial entre Tigran Petrosian y Mikhail Botvinnik.
Petrosian muestra como este solo elemento es suficiente
para inclinar la balanza a su favor.
Partida 2
Petrosian,T - Botvinnik,M
World (5) Moscow, 1963
Defensa Grunfeld
Elegir una partida del ex campeón del mundo, el Gran
Maestro Tigran Petrosian, para el tema de las ventajas
microscópicas, es algo difícil, ya que tiene tantas partidas
buenas que no sabes cuál escoger. La partida que seleccioné
la considero espléndida. En ella, Petrosian hace gala de un
alto concepto de la posición, aprovechando la debilidad del
peón de e6. Es un ejemplo digno para estar en el tema de las
ventajas microscópicas. Petrosian, con típico estilo, fue
restringiendo la actividad de las piezas de Botvinnik, y
activando las propias. Disfrutemos de esta magistral partida.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 39
1. c4 g6
2. d4 ¤f6
3. ¤c3 d5
Por transposición, se ha llegado a la Defensa Grunfeld.
4. ¤f3 ¥g7
5. e3
Linea sólida para enfrentar la aguda Grunfeld.
5... 0–0
6. ¥e2!? dxc4
Otras continuaciones son: 6...c5; 6...e6!? … ...b6, ...¥b7
7. ¥xc4 c5
Contraatacando el centro.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 40
8. d5
Gana espacio en el centro. Esto impide el desarrollo del
caballo de b8 por c6.
8... e6?!
Una pequeña imprecisión, porque debilita el peón de e6.
Era mejor 8...a6!? 9.a4 evitando la expansión con b5;
8...¤bd7 9.a4 Con idea de a5, ganando espacio en el flanco
de dama y dejando libre la casilla a2 para el alfil, en caso
que las negras jueguen Cb6.
9. dxe6!
Con esto se pierde el enroque, sí, pero a cambio se debilita
el peón de e6. Cuando se cambian las damas, la partida se
encamina hacia el final, fase donde el rey debe estar en el
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 41
centro. El peligro del rey en el centro, sujeto a ataques, aquí
disminuye precisamente por la ausencia de las damas.
9... £xd1+
10. ¢xd1 ¥xe6
De capturar con el peón, quedarían con la debilidad en e6 y
el alfil pasivo en c8.
11. ¥xe6 fxe6
Se ha llegado a la posición crítica. La estructura de peones
de las piezas blancas es superior, porque tienen dos grupos
de peones, contra tres de las piezas negras. El plan de las
blancas es:
a) Primero terminar su desarrollo
b) Luego, llevar el rey a e2 para conectar las torres.
c) A continuación, colocar las torres en las columnas "c" y
"d"; sujeto a modificaciónes según cómo jueguen las negras.
d) Completado esto, tratarán de atacar el peón débil de e6,
para obligar a las piezas negras a defenderlo, dejando
débiles otros sectores del tablero, que podrían ser utilizados
por las blancas.
Por su parte, las piezas negras buscarán:
a) Completar su desarrollo moviendo el caballo de b8 a c6.
b) Luego mover el caballo de f6 y así habilitar la diagonal
a1–h8 para su alfil de g7, presionando el peón de b2 y
buscando avanzar la mayoría de peones del flanco dama,
buscando crear un peón pasado.
c) Finalmente, colocar las torres en "c" y "d" y, de esa forma,
hacerle frente a las torres blancas.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 42
12. ¢e2
Desocupa la casilla d1 para la torre de h1 y defiende el peón
de f2 para el futuro, ya que la columna "f" se encuentra
semiabierta.
12... ¤c6
Terminando su desarrollo: la apertura concluye cuando
ambas torres se comunican entre sí. Pero no siempre la
jugada lógica es la mejor. Cuando menciono esto, me refiero
a que lo normal sería terminar el desarrollo, pero hay que
pensar que el rival también juega: lo correcto en este
momento era entorpecer el desarrollo de las piezas blancas
con:
12...¤d5!? Las blancas tienen dos alternativas: cambiar en
d5 o evadir el cambio llevando el caballo a e4, atacando el
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 43
peón de c5. 13.¤xd5 Este cambio tiene el inconveniente
que le arregla la estructura de peones al negro; no obstante,
da a las blancas iniciativa temporal.
13...exd5 14.¦d1 Atacando el peón de d5. 14...¦d8 15.¤g5
Se amenaza el ataque doble en e6. Si las negras tratan de
conservar el alfil de g7, con Td6 15...¤a6 defendiendo el
peón de c5 (15...¦d6 evitando la entrada del caballo.
Aprovechando que la torre está indefensa, se gana un peón
o se amplía la ventaja posicional. 16.¤e4 ¦b6
contraatacando el peón de b2 (16...¦d8 17.¤xc5 gana un
peón.) 17.¦xd5 ¥xb2 18.¦d8+ inmoviliza el caballo de b8 y
la torre. 18...¢f7 19.¥xb2 ¦xb2+ 20.¢d3 b6 21.¢c3 ¦e2
22.a3± Para llevar la torre de a1 a d1.) 16.¤e6 ¦d6 17.¤xg7
¢xg7 18.b3 con idea de llevar el alfil a b2, las piezas blancas
tienen la ventaja microscópica del alfil sobre el caballo.
13. ¦d1
Coloca la torre en la columna abierta y así evitar ¤d5
13... ¦ad8?!
Una imprecisión. Cierto que es una jugada "de concepto",
colocar las torres en las columnas abiertas; pero, en este
caso, falla porque no resuelve el problema vital de las piezas
negras, que es el peón de e6. Lo correcto era traer el rey
hacia el centro. 13...¢f7! con idea de ¢e7
14. ¦xd8!
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 44
Al cambiar un par de torres, las piezas negras no podrán
buscar contrajuego con ellas, pero lo más importante es que
el rey negro demorará mucho en llegar al centro, mientras
las piezas blancas concluyen su desarrollo.
14... ¦xd8
15. ¤g5!
Ataca el peón de e6. Las negras tienen dos alternativas para
defenderlo: avanzando el peón a e5 o colocando la torre en
e8. La primera opción dejaría al alfil en una situación pasiva
y desaparecería la presión sobre el peón de b2; en tanto,
defenderlo con la torre abandonaría la columna "d". De las
dos, la que menos problemas provoca es la defensa con la
torre.
15... ¦e8
Defenderlo por d6 perdería el peón 15...¦d6 16.¤b5±
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 45
16. ¤ge4
Petrosian continua con el plan de simplificación y aprovecha
el enlace entre los caballo en la casilla e4
16... ¤xe4
17. ¤xe4 b6
Las blancas han llevado a cabo el cambio de varias piezas,
lo cual ha dejado sin contrajuego a las negras, aparte del
peón aislado débil en e6. Sin embargo, las blancas aún deben
resolver dos problemas: activar su alfil y quitarse la presión
sobre el peón de b2.
18. ¦b1
Con idea de ¥d2
18... ¤b4!?
Ataca el peón de a2, pero el verdadero objetivo es llegar a
f6 vía d5.
19. ¥d2!
Fuerte jugada: la idea es activar la torre, conservando la
mayor actividad de sus piezas. El avance del peón de a3 no
ayudaba en nada la posición, mientras ¥d2 contribuye al
desarrollo. 19.a3 ¤d5 Con idea de ¤f6 cambiando el
caballo de e4.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 46
19... ¤d5
Capturar en a2 era un error. 19...¤xa2? 20.¦a1 ¤b4
21.¥xb4 cxb4 22.¦xa7 ¥xb2 23.¦b7±
Y la torre recupera el peón, quedando en situación activa,
mientras la torre negra está completamente pasiva,
defendiendo el peón de e6.
20. a4!
Una de las oportunidades de las negras para buscar
contrajuego está en crear un peón pasado en el flanco de
dama, debido a su mayoría en ese sector. Con este
movimiento, Petrosian limita esa posibilidad, controlando la
casilla b5.
20... ¦c8
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 47
Con idea de c4.Las piezas negras podían intentar cambiar
los caballos con
20...¤f6 21.¤xf6+ ¥xf6 22.¥c3!
El cambio de los alfiles ayudaría a activar la torre de b1
22...¥xc3 23.bxc3 ¦d8 24.a5 Debilitando el peón de b6.
21. b3
evita el avance c4
21... ¥f8
Evita la entrada del caballo a d6 y planea continuar con
22...c4 23.¦c1 cxb3 24.¦xc8 b2 25.¦c1 bxc1£ 26.¥xc1, el
final es de igualdad.
22. ¦c1
Evita 22... c4 23.¦c1 cxb3 24.¦xc8 b2 25.¦c1 bxc1£
26.¥xc1=
22... ¥e7?
Un error. Claro que, para darse cuenta y detectarlo durante
la partida, hay que ser un buen sabueso. El problema de ¥e7
es que las piezas blancas fijarán el peón de a7, aprovechando
que la torre negra esta indefensa.
Correcto era jugar
22... a6 para impedir b5.
22...¦c7 23.¤g5 ¦e7
Nuevamente colocando la torre en situación pasiva.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 48
24.e4 Desplazando el caballo del centro. Si recuerdan la
partida de Andersson, podrán comparar cómo en el
movimiento 35 realizó un movimiento similar para alejar el
caballo de su rival de la casilla d5, por lo que podemos
formular el siguiente concepto: "siempre que el rival tenga
un caballo en el centro, hay que desalojarlo". 24... ¤f6
25.¥c3 e5 26.f4±
Las blancas tienen clara ventaja debido a la excelente
coordinación y la situación activa de sus piezas.;
22...a6 23.b4 c4 24.b5 axb5 25.axb5 ¥e7²
Ahora las piezas negras disponen de la columna "a"
23. b4!
Esta jugada rompe el equilibrio en el flanco y obliga a las
piezas negras a tomar una decisión.
23... c4?
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 49
Era mejor 23...¦c7 24.bxc5 bxc5 (24...¥xc5 25.¤g5
Atacando el peón de e6 y preparando el avance e4 para
desalojar el caballo de d5.) 25.¢d3 con idea de 26.a5
seguido de 27.¢c4, en donde el rey bloquea el peón pasado,
dejando a las demás piezas libres para actuar.; 23...¢f7
24. b5!
Fija el peón de a7 para, en un futuro, atacarlo. También fija
la casilla débil c6 y deja al peón de c4 sin el apoyo del resto
de los peones, lo cual lo hace más vulnerable.
24... ¢f7?!
Esto permite a las piezas blancas bloquear el peón pasado
negro y continuar progresando. Lo correcto era tratar de
buscar actividad para sus piezas con 24...¥a3!™ 25.¦c2 c3!
26.¥xc3 ¥b4 27.¢d2 (27.¢d3? ¥xc3 28.¤xc3 ¤b4+!)
27...¦c4 28.¥xb4 seria un error (28.¢d3 ¦xe4! logrando
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 50
dos piezas por la torre.) 28...¦xe4 29.¥d6 ¦xa4 30.¦c8+
¢f7 31.¢d3 a5 32.e4 ¤f6 si el caballo va a (32...¤b4+
33.¢c3 ¦a3+ 34.¢c4 ¦a2 35.¦f8+ ¢g7 36.¦b8 con clara
ventaja.) 33.¦c7+ ¢g8 34.f3
Las blancas tienen clara ventaja por la mejor estructura de
peones, el alfil es superior al caballo y las piezas blancas
están más activas.
25. ¥c3!
Bloquea el peón pasado, convirtiéndolo en un blanco de
ataque, debido a su vulnerabilidad.
25... ¥a3
26. ¦c2
Con la amenaza 27.¤d2 seguido 28.¥e5.
26... ¤xc3+
Ante la perdida del peón de c4, a las negras no les queda otra
opción que cambiar su caballo centralizado, por el alfil
contrario. 26...¢e7 27.¥e5! Con idea de ¤d2, ganando el
peón.
27. ¦xc3 ¥b4
28. ¦c2
Si observa, con el avance 24.b5 las blancas han dejado la
estructura de peones de las negras prácticamente con cuatro
grupos o "islas" de peones, ya que el peón de c4 no puede
ser protegido por ningún otro peón.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 51
28... ¢e7
28...e5 29.¤d2 provocaría el avance del peón, el cambio en
d2 permite al rey blanco situarse en c3 y llevar la torre a la
columna "d" 29...c3 (29...¥xd2 30.¢xd2 ¢e6 31.¢c3 ¢f5
32.¦d2 ¦c7 33.¦d6 con idea de ¦c6) 30.¤e4 ¢e6 31.f3
Jugada de profundidad, defiende la casilla e4 y el caballo,
esto será útil más adelante. 31...h6 32.¢d3 el rey inicia la
marcha. 32...¦d8+ 33.¢c4 ¦d2 34.¢b3 ¦xc2 35.¢xc2 ¢d5
Ahora el caballo esta defendido y permite la siguiente
jugada de las blancas. 36.¢d3! Esta jugada no era posible
sin el peón en f3, ya que las piezas negras pueden continuar
con e2 ganando una pieza. 36...c2 37.¢xc2 ¢c4 38.¤d2+!
¥xd2 39.¢xd2 ¢b4 40.¢d3 ¢xa4 41.¢c4+- El final se
gana sin contratiempos.
29. ¤d2!
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 52
Obligando el avance del peón
29... c3
La captura en d2 no ayudaba mucho. 29...¥xd2 30.¢xd2
¢d6 31.¢c3 ¢c5 32.¦d2!+- Seguido de ¦d4. Si las negras
cometen el grave error de impedir ¦d4 con e5, entonces le
cae un mate espantoso, comenzando con e4, seguido de ¦d5.
30. ¤e4
Ahora el rey llegará a la casilla d3 a colaborar con la captura
del peón.
30... ¥a5
31. ¢d3 ¦d8+
32. ¢c4 ¦d1
32...¦d7 33.¢b3+- el peón cae.
33. ¤xc3
Sucumbió el peón. Ahora viene la materialización de la
ventaja.
33... ¦h1?!
Otra imprecisión. Lo correcto era jugar un final de torres con
peón de menos, cambiando el alfil por el caballo, pues estos
finales siempre son difíciles de ganar. 33...¥xc3!? 34.¢xc3
¦h1 35.h3 ¢d7²
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 53
Las piezas blancas conservan el peón de ventaja, pero la
torre negra esta activa.
34. ¤e4!
Esplendida jugada: Petrosian devuelve el peón extra, a
cambio de mantener sus piezas en actividad, este principio
ya fue mencionado en la primera partida, durante todo el
libro usted puede constatar, como los grandes jugadores
prestar atención a la actividad de sus piezas. Es el momento
de un nuevo concepto:
Las piezas activas con equilibrio material, es preferible a
una posición con ventaja material y las piezas pasivas
34... ¦xh2
35. ¢d4
Amenazando ¦c7
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 54
35... ¢d7
Si la torre negra capturaba en g2 35...¦xg2 36.¦c7+ seguido
de 37.¦xh7 y 38.¢e5 ganando
36. g3
Avanzar el peón a g4 era una imprecisión, ya que le permitía
a las piezas negras crear un peón pasado. 36.g4?! h5! 37.g5
h4÷ Podrían complicarse las cosas.
36... ¥b4
37. ¢e5!
El peón de e6 está siendo atacado por la pieza que menos se
imaginaron las negras: el rey. La amenaza es penetrar por
las casillas negras.
37... ¦h5+
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 55
Si trataban de impedir la infiltración del rey con 37...¥e7
38.¦d2+ El peón cae.
38. ¢f6 ¥e7+
39. ¢g7!
Las negras se encuentran cerca del "zugzwang"; es decir, las
piezas negras no tienen jugadas útiles para mantener la
posición, porque con cualquier jugada que hagan, pueden
perder material.
39... e5
Con idea de poder llevar el rey a e6, si movian el alfil
39...¥d8 40.¦d2+ ¢e8 41.g4
a) 41...¦h4 42.f4
a1)42...h5 43.g5 con idea ¤f6 ganando.
a2) 42... ¦xg4 43.¤d6+ ¢e7 44.¤f7 ¥c7 45.¤h6 la torre se
pierde o reciben mate. 45...¦h4 46.¤g8+ ¢e8 47.¤f6+ ¢e7
48.¦d7#
b) 41... ¦d5 42.¦xd5 exd5 43.¤f6+
b1) 43...¥xf6+ 44.¢xf6 h5 (44...¢f8 45.g5 ganando)
45.gxh5 gxh5 46.¢g5 el final se gana
b2) 43... ¢e7 44.¤xh7 ¥c7 45.¢xg6 igualmente con un
final ganador.;
39...¦e5 40.¦c4 ¦h5 41.¦d4+ ¢e8 42.g4 ¦h1 43.g5 ¦c1
44.¤f6+ ¥xf6+ 45.gxf6 ¦c7+ 46.¢g8 h5 47.¦d6 h4
48.¦xe6+ ¢d8 49.f7 ¦xf7 50.¢xf7 h3 51.¦e8+ ¢d7 52.¦h8
ganando.;
39...¦h1 40.¢f7 Como en la partida.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 56
40. ¦c6!
Restringe la movilidad del rey.
40... ¦h1
41. ¢f7!
Ahora que la torre no puede expulsar al rey de f7 es que las
piezas negras realizan este movimiento.
41... ¦a1
Si la torre regresa a desalojar al rey de f7, entonces
41...¦h5 42.g4 quitando la casilla f5 42...¦h4 43.¦e6 ¥d8
(43...¥a3 44.¤f6+ ¢c7 45.¦xe5 con ventaja decisiva.)
44.¦xe5 ¦xg4 45.¦d5+ ¢c8 46.¦d4 ¦g1 47.¤d6+ ¢b8
(47...¢c7 48.¢e6 ¦c1 49.¤f7 el alfil se pierde.) 48.¤e8
¥c7 (48...¥g5 49.f4 ¥h4 (49...¦f1 50.¢e6 ¥h4 51.f5) 50.f5
¥f2 51.¦d8+ ¢b7 52.f6 ganando.) 49.¦d7 ¥h2 50.¢e6 h5
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 57
51.f4 ¦c1 (51...¦e1? 52.¦d8+ ¢b7 53.¤d6+ ¢c7
54.¦c8#) 52.¤d6 a5 se amenazaba mate en dos jugadas.
53.bxa6 ¥g1 54.e4 ¥h2 55.¤b5 ¦c8 56.e5 ¥xf4 57.¦b7+
¢a8 58.¤c7+ ¦xc7 59.¦xc7 ganando.
42. ¦e6! ¥d8
42...¥c5 43.¦xe5 ¦xa4 44.¤xc5+ bxc5 45.¦xc5+-;
42...¥b4 43.¤f6+ ¢c8 44.¦xe5 ¦xa4 45.¦e4 seguido de
46.¤d5, ganando el alfil.
43. ¦d6+
Observen cómo las blancas fueron restringiendo a las piezas
negras.
43... ¢c8
43...¢c7 44.¢e8 ¥g5 45.¦c6+ ¢b8 46.¤xg5 ganando
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 58
.
44. ¢e8!
El alfil prácticamente no tiene casillas.
44... ¥c7
45. ¦c6 ¦d1
Si capturaban en a4 45...¦xa4 46.¤c3 seguido de 47.¤d5
+-
46. ¤g5 ¦d8+
47. ¢f7 ¦d7+
48. ¢g8
1-0
Los peones caerán irremediablemente.
Una producción "marca Petrosian": con una microscópica
ventaja fue exprimiendo poco a poco a nada más y nada
menos que Mikhail Botvinnik. Esto amerita un aplauso para
el gran Petrosian.
Conclusiones:
Las estructuras de peones son muy importante, hay que
prestar atención a las islas de peones que se formen, esto
podría ser la causa de la derrota.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 59
El mayor placer es cuando uno siente que está pensando y
esto con lo que mejor se logra es con el ajedrez
Mikhail Botvinnik
Casillas débiles de un color
Los avances de peones suelen convertirse en serios
debilitadores de la estructura de peones, en ocasiones el solo
movimiento de un peón, puede ser el inicio del
debilitamiento de una red de casillas de un color. En la
siguiente partida Botvinnik, nos deleita con su exquisita
técnica.
Partida 3
Matulovic,M - Botvinnik,M
Belgrade 1969
Defensa Pirc
La partida que veremos a continuación es muy instructiva.
Conduce las piezas negras el patriarca de la escuela Rusa,
Mikhail Botvinnik, uno de los grandes grandes de la historia
del ajedrez. Los aportes al ajedrez fueron innumerables, en
la partida que veremos a continuación, se podrá observar
cómo un simple movimiento de peón en la apertura, para
defender la casilla g4, más tarde se convierte en una
debilidad crónica en el medio juego; luego, se crea una red
de casillas débiles de un mismo color, que permite la
actividad por esas casillas, hasta que nuevamente la
actividad de las piezas de uno de los bandos se impone a la
pasividad del bando contrario.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 60
1. e4 g6
Esta jugada introduce la Defensa Moderna, aunque por
transposición de jugadas más adelante se puede llegar a
otras aperturas.
2. d4 ¥g7
3. ¤f3 d6
4. ¤c3 ¤f6
Aquí estamos ya en la mencionada Defensa Pirc.
5. ¥e2 0–0
6. 0–0 ¤c6
El desarrollo del caballo por esta casilla es la jugada
correcta, la idea es continuar con e5, contraatacando el
centro de peones de las piezas blancas y controlando la
casilla central d4
7. h3
Así, el blanco impide la llegada de cualquier pieza negra a
la casilla g4; sin embargo, es interesante observar cómo esta
simple jugada más adelante se convierte en la esencia de una
de las principales debilidades de la posición blanca. "No
tiene mérito aquel que hace brillar un diamante guardado
en el olvido: mérito tiene aquel que extrae de la tierra una
piedra de diamante y es capaz de pulirlo hasta hacerlo
brillar".
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 61
7... e5
8. dxe5
El blanco decide fijar el centro, intercambiando piezas. Otra
posibilidad era cerrar el centro con d5, con lo cual el caballo
negro se retiraría a e7 para continuar con la preparación del
avance f7-f5.
8... dxe5
El centro se ha convertido en fijo, por lo que ambos bandos
deben maniobrar para colocar sus piezas en las casillas
defendidas por sus respectivos peones (casilla d5 para las
blancas, casilla d4 para las negras).
9. £xd8
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 62
Al salir las Damas del juego, la partida toma un matiz
posicional.
9... ¦xd8
10. ¥g5
Con idea de ¤d5, amenazando ¥xf6 y, en consecuencia, el
peón de c7
10... ¥e6
Jugada de desarrollo que evita el salto del caballo a d5.
11. ¦fd1
Coloca la torre en la columna abierta, reforzando la defensa
de la casilla d4.
11... h6
La clavada del caballo molesta el desarrollo de las piezas
negras, es necesario definir la situación del alfil de g5.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 63
Antes de continuar con la partida real, detengámonos un
momento para analizar el posible desarrollo de la partida si
las blancas hubieran decidido intercambiar su alfil y
simplificar. Partiendo de la posición del Diagrama anterior,
sería:
12.¥xf6 ¥xf6 13.¤d5 ¥xd5 14.exd5
Si, en vez de esto, capturaban con la torre, se podía llegar a
una posición similar, pero sin un par de torres, como se ve
en esta sub-variante:
a) 14.¦xd5 ¦xd5 15.exd5 ¤b4 atacando c2 y d5, 16.c4 e4
abriendo la diagonal del alfil negro y controlando la casilla
débil d3, 17.¤d2 ¦e8 con la amenaza de capturar en b2,
18.¦b1 a6 con idea de capturar en a2, pero no todavía, ya
que si (18...¤xa2? 19.¦a1 ¤b4 20.¦xa7 y la torre blanca
está activa, 19.a3 ¤c2 y las piezas negras están ligeramente
mejor, debido a su alfil más activo, la torre más activa en la
columna central y el caballo amenazando con ir a d4.
b) 14...¤b4 15.c4 e4 16.¤d2 ¦e8 17.a3 Era un error ¦ab1,
porque el peón de a7 está defendido por la torre de a8 y
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 64
permitiría ¤xa2. 17...¤c2 18.¦ab1 ¤d4 Y, en esta variante,
las piezas negras están ligeramente mejor. Volvamos ahora
a la posición del diagrama y, a partir de allí, continuemos
con la partida real.
12. ¥e3 ¤e8
Esto permite al alfil de g7 accionar sobre el punto de
coincidencia central d4. Nótese cómo sobre esta casilla
recae la acción de varias piezas negras: el alfil de g7, el
caballo de c6 y la torre de d8.
13. ¤e1?!
Jugada dudosa: abandonar el control de una casilla central
es una deficiencia estratégica; por eso, siempre que se va a
quitar una pieza del control del centro, piénselo dos veces.
Esto es aprovechado inmediatamente por las piezas negras.
13... ¤d4
14. ¥f1
Conservando la pareja de alfiles.
14... ¦d7
Es necesario mejorar todas las piezas en la posición. Con la
última jugada de las negras, se pretende activar la torre de
a8 a d8.
15. ¤e2
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 65
El caballo de d4 se encuentra en el campo de las piezas
blancas; por esa razón, éstas tratarán de desalojarlo.
15... ¦ad8
Activa la torre, llevando una pieza más al punto de
coincidencia d4.
Aquí nuevamente hemos de hacer un alto para examinar dos
posibilidades. Es claro que no se puede permitir al caballo
negro permanecer en d4. Sigamos la variante de qué hubiera
pasado si las blancas capturaban con caballo. 16.¤xd4 exd4
17.¥f4 ¤d6 18.¥d3 ¤c4 19.¦ab1 Jugar b3 debilitaría la
casilla c3. 19...¤e5 Y las piezas negras están mejor
colocadas.
La otra posibilidad es la que ocurrió en la partida, la cual
seguimos desde la posición del diagrama anterior
.16. ¥xd4
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 66
Cede momentáneamente la pareja de alfiles.
16... exd4
Las negras han obtenido la pareja de alfiles y el peón de d4
sirve de cuña a las blancas, ya que las restringe en su
movilidad
17. ¤f4
Las blancas tienen la intención de quitarle la pareja de alfiles
a las negras de inmediato, pero esto les traerá graves
consecuencias en el resto de la partida.
17... ¦e7!
Plantea la retirada del alfil, conservando la pareja; o bien,
prepara la captura con la torre en e6 para provocar
debilitamientos en las casillas negras del flanco rey,
aprovechando el avance de h3.
18. ¤xe6 ¦xe6
Ahora el peón de e4 queda bajo el fuego de las piezas negras.
19. f3
Era la única manera para defender el peón de e4, pero con
ello se han debilitado las casillas negras del flanco rey e3,
f4, g3 y h2. Si se defendía el mencionado peón con ¥d3,
después de que las negras respondieran con ¤d6 igualmente
había que hacer lo mismo: f3
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 67
.
19... ¤d6!
Buena jugada. Esto impide al alfil blanco activarse por la
casilla c4.
20. ¤d3
Amenaza llevar el caballo a las casillas f4 y c5
20... ¦e7!
Evita ambas amenazas. Si el caballo blanco ahora salta a f4,
las negras responden con c6, defendiendo la casilla central
d5; si, en cambio, el animal llega a c5, entonces Ae5,
controlando las casillas negras del flanco rey [20...b6 (no
era bueno, porque debilitaba las casillas c6 y a6).]
21. ¦e1 h5
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 68
Para fijar la casilla g3 y transformarla en débil, también
ganando espacio en el flanco rey.
22. g4
Adelantándose a h4.
22... hxg4
Es necesario abrir la columna "h", ya que podría ser utilizada
en el futuro.
23. hxg4 g5!
Establece control sobre la casilla f4 e impide el avance del
peón de f3, fijando esa debilidad, un peón retrasado. Es
importante saber que "las debilidades primero se fijan y
luego se atacan".
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 69
24. b3
Evita al caballo negro llegar a e3, pero este avance trae una
nueva debilidad: la casilla c3.
24... ¤b5
Botvinnik siempre fue un maestro en el aprovechamiento y
la ocupación de las casillas débiles.
25. ¦e2
Con idea de trasladar la torre a la columna "h".
25... ¥e5
Impide a la torre blanca ir a h2, tentando a las piezas blancas
blancas a capturar este el alfil con el caballo, pero este
cambio dejaría un buen caballo contra un mal alfil, quien no
tendría mucha movilidad.
26. a4 ¤c3
Se habrán podido dar cuenta que, desde el movimiento 21,
las piezas negras sólo han realizado jugadas de
mejoramiento propio y limitación de la actividad de las
piezas enemigas.
27. ¦d2 ¥d6
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 70
Evita que el caballo blanco llegue a c5 y conserva el alfil
que controla las casillas negras del flanco rey.
28. ¥g2
Véase cómo la movilidad de las piezas menores de las
negras es muy superior al de las blancas. Se puede notar que,
aunque existen alfiles de distinto color, hay un abismo de
diferencia entre la actividad del alfil negro y la de su colega
blanco. Por otra parte, el caballo negro está firmemente
instalado en el territorio de las piezas negras, limitando la
movilidad de las torres blancas.
28... c6
Colocar los peones en casillas del mismo color que el alfil
enemigo limita la movilidad de esa pieza. Esta es una
estrategia aplicable en cualquier posición de alfiles de
distinto color.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 71
29. a5 a6
No se debe permitir el avance de a6, ya que debilitaría el
peón de c6; además, este peón en a5 se convertirá en una
debilidad en el final.
30. ¢f2
La intención de esta jugada es llevar la torre de a1 a h1 y
ocupar la columna abierta "h", las negras deben adelantarse
a esa maniobra.
30... ¢g7
31. ¦h1 f6!
Buena jugada: sobreprotección de la casilla e5, del peón g5
y permite, en el futuro, trasladar la torre de e7 a la columna
"h"
32. ¦h5 ¦h8
Momento de cambiar la pieza más activa de las blancas, este
concepto era utilizado con frecuencia por Botvinnik:
"siempre que pueda, cambie la pieza más activa del rival".
33. ¦xh8 ¢xh8
34. ¢f1 ¢g7 +
La hegemonía de las piezas negras es muy clara, la siguiente
etapa de las negras será centralizar el rey.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 72
35. ¤b2 ¥e5
Defiende el peón de d4 y despeja la casilla d6.
36. ¤c4 ¢f8
37. ¢g1 ¦h7
Todas las piezas negras están activas, sólo faltaría
centralizar el Rey.
38. ¥f1 ¢e7
39. ¤xe5
Las blancas se hallan en una especie de "zugzwang", ya que
si 39.¦d3 c5 40.¦d2 ¥f4 41.¦g2 ¥e3+ 42.¤xe3 dxe3
43.¥d3 ¢e6 (no ¢d6 por el jaque descubierto e5, ganando
la torre), 39.¦f2 ¥f4 controlando la casilla d2 y
manteniendo el control de h2.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 73
39... fxe5
40. ¥c4
Por fin el alfil logra activarse, pero demasiado tarde, ya que
no tendrá mucho efecto en la posición de las piezas negras.
40... ¢d6
Aquí hay que hacer notar un detalle muy importante desde
el punto de vista del concepto: el rey negro se trasladó desde
el flanco rey al centro, moviéndose por las casillas negras
porque existía un alfil de casillas blancas del rival. Al hacer
la trayectoria h8-g7-f8-e7-d6, ha evitado cualquier
molestia.
41. ¢g2
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 74
Las piezas blancas no disponen de jugadas útiles, por lo
deciden hacer jugadas de espera.
41... ¦h6
El rey negro pretende trasladarse al flanco dama por las
casillas negras que se encuentran débiles, pero antes de
hacerlo protegen la casilla e6 para que el alfil blanco no
pueda activarse. Recuérdese el concepto de Capablanca:
"quitar libertad de acción a las piezas del rival, mientras se
busca actividad a las piezas nuestras" 41...¢c5 42.¥e6 ¦h6
43.¥f5
42. ¥f7 ¢c5
Ahora sí es posible el traslado al flanco dama en busca de
las debilidades creadas en ese sector.
43. ¥e8 ¢b4
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 75
Se puede observar el problema de los peones muy
avanzados, que no pueden ser sostenidos por sus piezas.
44. ¥d7 ¤b1
Las negras buscan el camino más corto para materializar la
ventaja: capturar el peón de c2 y poder avanzar su peón más
avanzado de d4. Aquí uno se pregunta: "¿cuál es el peón más
avanzado de las negras?" ¡El peón d4! Por tal motivo,
llegaría más rápido a la casilla de coronación, y esa es la
razón por la que Botvinnik decide capturar primero en c2,
quitando el obstáculo, en vez de comer en a5, que
igualmente esta indefenso.
45. ¦d3
Mantener la torre en la segunda horizontal para defender el
peón no servia de mucho: 45.¦f2 ¦h8 (antes de preparar la
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 76
captura del peón de c2, las piezas negras evitan Ac8, seguido
de ¢c3 y ¤a3).
45... ¤a3
46. f4
Sacrificio de desesperación para crear algún contrajuego.
46... ¤xc2
47. ¢g1
Se amenazaba el doblete con ¤e1
47... gxf4
48. ¥f5 ¤e3
La posición ya está perdida.
49. g5 ¦h5
50. g6 ¤xf5
51. exf5 ¦xf5
0-1
Las blancas se rinden.
Bonita partida de Botvinnik, donde hace una demostración
de cómo aprovechar los movimientos dudosos de peón en la
apertura y convertirlos en debilidades el medio juego.
Conclusiones:
Prestar especial atención a los movimientos de peones en la
apertura, aunque parezca insignificante, en el medio juego
se puede convertir en una debilidad estratégica.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 77
No se puede luchar por la victoria, si en el fondo del
corazón lo que se busca son las tablas
Anatoly Karpov
Torre y Caballo contra Torre y Alfil
Generalmente el tándem torre y alfil es superior a torre y
caballo, pero hay excepciones de la regla, en la presente
partida el ex campeón mundial Anatoly Karpov muestra
como en centro abierto la torre y el caballo pueden cambiar
la regla.
Partida 4
Karpov,A - Kramnik,V
Vienna, 1996
Defensa Eslava
Anatoly Karpov no necesita presentación: es uno de los
grandes en la técnica del ajedrez. El excampeón mundial nos
ha regalado cientos de producciones con el tema de las
ventajas microscópicas; tanto así que, si comenzamos a
seleccionarlas, haríamos una enciclopedia. En esta ocasión,
he seleccionado una bonita partida que ganó contra el gran
Vladimir Kramnik.
1. d4 d5
2. c4 c6
La Defensa Eslava siempre ha sido el arma favorita de
Kramnik contra el peón dama.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 78
3. ¤c3
Otras posibilidades son: 3.¤f3; 3.e3; 3.cxd5
3... ¤f6
4. ¤f3 e6
5. e3
Karpov siempre es fiel a su estilo de pocas complicaciones,
el sistema Botvinnik con 5.Ag5 no es su agrado.
5... ¤bd7
6. £c2
Durante muchos años, esta jugada ha sido la favorita de
Karpov. La idea es, una vez más, pasarle el balón al negro
para que elija dónde desarrollar el alfil de f8 y así no entrar
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 79
en las variantes agudas que surgen luego de 6.¥d3 dxc4
7.¥xc4 b5
6... ¥d6
7. ¥d3 0–0
8. 0–0 e5
Esta ruptura es típica: la idea es permitir el desarrollo del
alfil de c8.
9. cxd5 cxd5
10. e4!
Las blancas abren el centro, aprovechando la ventaja en
desarrollo. Uno de los aspectos más dificiles en la apertura
y el medio juego, es el momento cuando se debe romper en
el centro
10... dxe4
Dos meses después que se jugó esta partida, ambos
jugadores se volvieron a ver las caras en esta posición, en
aquella partida Kramnik vario y opto por la captura 10...
exd4
11. ¤xe4 ¤xe4
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 80
Generalmente este es el avance correcto. Cuando se tiene
atacado el peón de h7 con el alfil y la dama contraria, aunque
se debilita la diagonal b1-h7, no se permite la llegada de las
otras piezas blancas al flanco de rey, como podría suceder
en caso de realizar el avance g6 12...g6 13.¥h6 ¦e8 14.¦fd1
exd4 15.¦xd4 Las blancas tienen clara ventaja en
desarrollo.; Por otro lado, la defensa habitual con el caballo
en f6 no es posible, por la pérdida del peón de e5
12...¤f6? 13.dxe5 ¤xe4 14.£xe4 ¦e8 15.£d4±
13. ¥e3
Terminando el desarrollo
13... exd4
14. ¥h7+!
Esta jugada es muy importante: la idea es alejar al rey negro
del centro, con vistas al final y dejar clavado el peón de g7
cuando el péon de d4 sea capturado con el alfil.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 81
14... ¢h8
15. ¥xd4
Las piezas blancas conservan la ventaja en el desarrollo.
Mantener esta clase de ventaja mantenerla no es nada fácil,
porque puede desaparecer en cualquier momento. Lo ideal
sería convertir lo momentáneo en constante
15... ¤f6
16. ¥f5
Normalmente esta jugada no es correcta: cambiar el alfil
desarrollado por el alfil no desarrollado, pero las negras
amenazaban desarrollar el alfil de c8 a g4, atacando el
caballo, esto se transformaba en ganancia de tiempo para las
piezas negras, ya que luego seguirían con con ¦c8 atacando
la dama.
.
16... ¥xf5
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 82
17. £xf5
Luego del cambio de piezas, la posición es casi simétrica.
La diferencia es la dama blanca que se encuentra
centralizada y el alfil de d4 ataca al caballo.
17... £c8
Las blancas amenazaban ¦ad1, con idea de ¥xf6. Con el
cambio de damas, las negras esperan resolver la situación.
18. £b5
Obviamente, no es correcto cambiar las damas, porque
permitiría a una de las torres negras llegar a la columna
abierta "c".
18 ... a6
19. £b6 £c7
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 83
Las negras insisten con el cambio
20. £xc7
El cambio es favorable en este momento, porque no activa
una de las torres negras.
20... ¥xc7
21. ¥xf6 gxf6
La posición resultante luego de los cambios de piezas, es
instructiva. Hablemos de los tandem, una terminología que
se ocupa poco en la literatura.
Los tandem es la combinación de dos piezas que suelen
lograr una excelente coordinación en el tablero, a
continuación relacionamos las más conocidas.
£ y ¤ es superior generalmente a £ y ¥, esto se debe a que
en un momento determinado el alfil no puede proteger las
casillas contrarias, que el caballo puede atacar.
¦ y ¥ es superior genralmente a ¦ y ¤, en este caso el alfil
tiene mayor radio de acción que el caballo, por eso es que se
plantea la superioridad de la torre y el caballo.
¥¥ es superior a ¥¤, como en el ejemlo anterior el alfil es
superior al caballo, por tanto la pareja de alfles suele tener
mayor control del tablero.
El concepto del tandem es importante dominarlo, cuando se
va a realizar cambios de piezas, esto nos puede ayudar a
tomar la decisión correcta
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 84
.
22. ¦fe1
Las blancas deciden ocupar la columna "e", ya que no hay
peligro en la columna "d", pues el caballo de f3 controla la
casilla de irrupción d2.
22... ¦fe8
23. ¦ad1
Amenaza cambiar las torres en e8, para luego ocupar la
séptima con la otra torre, aprovechando el control del
caballo sobre la casilla e1.
23... ¦xe1+
Si las negras jugaban 23...¦ad8 24.¦xd8 ¦xd8 se transpone
a la partida.
24. ¦xe1 ¦d8
25. g3
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 85
Cuando se lucha contra un alfil, es muy importante colocar
los peones en casillas de su mismo color, para restarle
movilidad.
25... ¦d7
26. ¦e2
La torre protege la segunda horizontal, para mejorar la
situación del caballo.
26... ¢g7
27. ¤h4 ¦d5
Evita la llegada del caballo a f5, pero abandona el control
de la séptima horizontal.
28. ¦e7
La torre se activa.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 86
28... ¦c5
29. ¦d7
Las negras no pueden mover ni el alfil ni la torre, por
lo que las blancas realizan un movimiento de torre,
manteniendo la posición sin alterar la estructura; es decir,
le pasan la bola a las negras, a ver qué jugada hacen.
Este procedimiento lo podrá ver en partidas posteriores.
29... b5
Para poder mover el alfil.
30. b4!
La torre se verá obligada a abandonar la quinta horizontal,
debido a la posición sobrecargada en la protección de la
casilla f5 y el alfil de c7.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 87
.
30... ¦c2
31. ¤f5+
Por fin el caballo llega a f5.
31... ¢g6
32. ¤e3
Así defiende el peón de a2, debido a la sobrecarga de la
torre, que defiende también el alfil de c7.
32... ¦c1+
33. ¢g2 ¥e5
Por fin el alfil se libera de su actitud pasiva, pero ahora será
la torre quien deberá asumir el papel de espectadora. No
servía llevar el alfil a b6. 33...¥b6 34.¤d5 Se pierde el alfil
o la torre. 34...¥d4 (34...¦c6 35.¤e7+) 35.¤f4+
34. ¦a7
El principio básico, cuando se quieren imponer pequeñas
ventajas, es darle actividad a nuestras piezas, mientras se
limita a las del rival.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 88
34... ¦c6
35. ¤d5
Con la amenaza ¤e7+
35... ¥d6
36. a3
Defiende el peón b4, liberando al caballo de esa
responsabilidad.
36... ¢f5
37. ¤e3+ ¢g6
si 37...¢e6 38.¢f3
38. ¢f3 ¥e5
39. ¤d5
Otra vez la amenaza ¤e7+
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 89
39... ¢g7
39...¥d6 40.¢e4 f5+ 41.¢e3 ¢g7 42.f4 ¢g6 43.¢d4 Las
piezas negras están cerca del zugzwang.
40. ¤e7!
Las blancas sacrifican el peón de a3, para activar su rey y
aprovechar el debilitamiento del enroque negro.
40... ¦c3+
41. ¢g4 ¦xa3
42. f4
Las tres piezas blancas se encuentran bien coordinadas.
42... ¥c3
43. ¢h5 ¥xb4
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 90
Tratar de sacar el rey de la situación encerrada, mediante
¢f8, no le ayudaba. 43...¢f8 44.¤f5 ¢e8 45.¤d6+ ¢d8
46.¤xb5 ¦b3 47.¤xc3 ¦xc3 48.¦xa6+-
44. ¤f5+ ¢g8
45. ¦a8+
Se podía jugar de inmediato. 45.¤xh6+
45... ¢h7
46. ¦a7 ¢g8
47. ¤xh6+ ¢f8
48. ¦xf7+ ¢e8
49. ¢g6 ¥c3
50. ¤f5!
Evita el avance f5. Ahora el alfil se encuentra sin acceso a
la casilla h8.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 91
50... b4
51. ¦b7
Las torres son fuertes detrás de los peones: si son propios,
porque apoyan su avance; si ajenos, porque los detienen.
51... ¦a2
52. h4
Inicia la carrera de peones.
52... a5
53. h5 a4
54. h6
El que se encuentre más cerca de la meta ganará.
54... ¦h2
55. h7 ¢d8
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 92
55...b3 56.¤h6 f5 57.¦g7!+- El peón corona; 55...¦xh7
56.¤d6+ ¢d8 57.¦xh7 b3 58.¦b7 ¥d4 59.¢f5+- Los
peones negros del flanco dama han sido detenidos.
56. ¤h4 f5
57. ¦xb4
El alfil esta sobrecargado.
57... ¦h3
58. ¦xa4 ¦xg3+
59. ¢xf5
1-0
El peón coronará en breve, por lo que las negras se rinden.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 93
Conclusiones:
Karpov nos ha deleitado con esta demostración posicional
ante Kramnik. Una vez más, hemos podido observar la
ventaja de las piezas activas contra las piezas pasivas y los
problemas que traen los peones doblados en los flancos.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 94
Si das pescado a un hombre hambriento, le nutres una
jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida
Lao Tsé
Piezas buenas contra piezas malas
El manejo de las piezas menores es un arte, quien logre
penetrar en las sutilezas de la ubicación y cambio de estas
piezas, obtendrá excelentes resultados. En la partida que
disfrutarán a continuación unos de los jugadores más
técnicos que se retiro muy temprano del ajedrez, el gran
maestro Valery Salov, muestra su capacidad en el manejo d
elas piezas menores.
Partida 5
Salov,V - Short,N
Barcelona, 1989
Defensa Holandesa
Valeri Salov, Gran Maestro de origen Ruso, goza de una
excelente técnica. En la partida que veremos a continuación,
nos dio una bonita demostración ante el fuerte Gran Maestro
inglés Nigel Short.
Esto es muy importante: para que las partidas puedan ser
instructivas, deben ser de jugadores de nivel muy similar, ya
que ambos encuentran las mejores jugadas; por lo anterior,
quien impondrá la ventaja está obligado a realizar las
jugadas exactas. En una defensa Holandesa, variante
"stonewall", las blancas realizaron el cambio de los alfiles
de casillas negras, debilitando estas, lo cual le permitió a
Salov ejercer presión, colocando los caballos en casillas de
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 95
ese color; luego, como es costumbre, aparecen otras
debilidades en el tablero, como consecuencia de atender las
ya existentes. Nuevamente se pudo apreciar el principio
fundamental: cuando se quiere ganar por la mínima, "limitar
la movilidad de las piezas del rival mientras le damos
libertad a las nuestras". Disfrutemos de esta instructiva
partida.
1. d4 e6
El jugador que desea entrar en la defensa Holandesa a través
de este orden de jugadas, debe conocer también la defensa
Francesa, a la que el blanco puede llegar si juega e4. Los
jugadores de holandesa juegan este orden con la idea de
evitar los gambitos que tienen las blancas a su disposición,
si se diera el orden 1...f5 2.e4 ó 2.g4
2. c4 f5
3. g3
El sistema de fiancheto para combatir la Holandesa es
posiblemente él más fuerte, así lo demuestran los fuertes
jugadores que utilizan este sistema. Esto se debe a la
seguridad que brinda al rey blanco después de enrocar, al
mismo tiempo desde g2 el alfil controla la casilla central e4,
además la ruptura en el centro, podría debilitar el péon de
d5.
3... ¤f6
4. ¥g2 ¥e7
5. ¤f3 0–0
6. 0–0 d5
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 96
Las piezas negras se deciden por el "muro de piedra". La
otra posibilidad era avanzar el peón hasta d6.
7. b3
Plan típico: buscar el cambio de los alfiles de casillas negras,
vía a3.
7... c6
Queda completado el sistema "stonewall", muro de piedra
en la defensa Holandesa, con la estructura de peones
centrales f5-e6-d5-c6.
8. ¥a3
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 97
El cambio de los alfiles de casillas negras es un plan
temático en esta línea de juego, la idea es debilitar dichos
cuadros.
8... ¥d7
Este alfil es el problema en la posición negra y se le
denomina alfil malo, ya que sus peones centrales no le
permiten moverse con libertad; por ello, en la mayoría de las
variantes busca activarse vía d7-e8-h5.
9. £c1
Otra jugada temática de las blancas: tratar de cambiar las
damas a través de la casilla a3.
9... ¥e8
10. ¥xe7 £xe7
11. £a3 £xa3?
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 98
El cambio de las damas es un error estrategico, esto se debe
a la estructura de peones, veamos ¿por qué es incorrecto el
cambio de las damas?
Las piezas blancas tienen ventaja estrategica debido a la
debilidad en las casillas oscuras, al excluir las damas del
tablero, las blancas tendrán mayor libertad para maniobrar
por dichas casillas, pero este no es solo el problema; otro
punto importante a tener en cuenta en los cambios de las
damas es el factor estático y dinámico.
Es indudable la ventaja estática o posicional de las blancas,
por tanto las negras tenian que buscar un juego dinámico
para equilibrar el deficit estrategico, con el cambio de las
damas, este potencial de las piezas negras desaparece.
Es recomendable evitar el cambio de las damas retirándola
a d8, como se jugó en la partida Lautier contra Roos.
. 11...£d8 12.£b4 ¦f7 13.¤c3 a5 14.£a3 b5 15.£c1 ¦e7
16.£d2 ¦aa7 17.¤e5 ¤fd7 18.¤xd7 £xd7 19.¦ad1 a4
20.f3 dxc4 21.bxc4 b4 22.¤b1 c5 23.f4 £xd4+ 24.£xd4
cxd4 25.¦xd4 ¦ed7 26.¦fd1 ¦xd4 27.¦xd4 ¦d7 28.¦xd7
¥xd7 29.¢f2 a3 30.c5 ¥a4 31.¢e3 ¥c2 32.c6 ¤a6 0–1
Lautier,J-Roos,L/FRA 1992
12. ¤xa3
Véase ahora cómo las casillas negras han quedado
desprotegidas.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 99
12... a5
13. ¤e5 ¤bd7
Observe cómo cambia el panorama de una posición por el
solo hecho de no existir una pieza: sin las damas, la jugada
b5 de las negras no es tan efectiva, debido al debilitamiento
de las casillas negras, que le permitiría la entrada de las
torres por la columna "c". 13...b5 14.¦fc1 no es bueno abrir
de inmediato la columna "c", ya que desaparecería el peón
de c6, liberando un poco la restricción en el flanco dama;
además, las negras no pueden capturar en c4, porque
debilitaría la diagonal h1–a8 o abriría la columna "b". Es
mejor reagrupar las piezas en el flanco dama, sin definir la
estructura de peones. 14...¤fd7 15.¤d3 como lo demuestra
Salov en la partida cambiar en d7 no es bueno.
14. ¤d3!
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 100
La evasión del cambio de los caballos esta basada en el
elemento estrategico espacio, el cual es sinónimo de
movilidad.
El elemento espacio se puede observar en la estructura de
peones central, donde las blancas poseen mayor control,
dedido a la estructura de peones del "muro de piedra", se
nota con la retirada del caballo blanco a d3, que su homolo
negro, tiene problemas de movilidad, por tanto de este
movimiento se desprende el concepto de posición "los
cambios de piezas favorecen al bando restringido en
espacio"
Cambiar el caballo simplificaría la posición, reduciendo por
el momento las oportunidades de ampliar la ventaja,
comparando la ubicación de ambos caballos en d3 y d7, este
último no se encuentra bien situado y no tiene buenas
casillas donde moverse, debido a la falta de espacio; en
cambio, el caballo blanco controla, desde d3, las casillas
débiles c5 y e5.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 101
14... ¥h5
15. ¦fe1
Es necesario defender el peón con la torre, porque de hacerlo
con el caballo a f4, se pierde el control de las casillas claves
c5 y e5.
15... g5
Short lanza la ofensiva en el flanco rey; pero, sin damas en
el tablero, no hay muchas esperanzas de éxito.
16. ¦ac1
Jugada de mejoramiento de la torre, recuerde "el
mejoramiento constante de las piezas pasiva en nuestra
posición es la clave del éxito en el juego de posición"
16... ¤e4
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 102
17. f3
Es necesario desalojar el caballo de la casilla central. "La
restricción de las piezas adversarias", es otro de los secretos
del juego de posición
17... ¤d6
18. c5
Continúa el desalojo del caballo, a la vez que se gana
espacio en el flanco dama y se fija la casilla débil de b6.
18... ¤f7
Amenazando romper en e5
19. f4
Evitando la ruptura y fijando la casilla débil en e5,
nuevamente pone de manifiesto la restricción.
19... ¦fe8
20. ¥f3!
Un cambio paradójico: ¿el alfil "bueno" por el alfil
"malo"...?
La flexibilidad de pensamiento es una cualidad que debe
poseer todo ser humano, estar preparado a posibles cambios
irracionales; la vida esta en constante cambios y el ajedrez
no es la excepción.
Lo importante no es el concepto, sino la actividad que
puedan desarrollar las piezas en el tablero, teniendo en
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 103
cuenta la afirmación anterior, el cambio de alfil bueno por
alfil malo, se fundamenta en la transición hacia la apertura
de la columna-e.
20... ¤f6
21. ¦c2
La torre se prepara para trasladarse a la casilla e2, luego
del cambio de los alfiles en f3.
21... ¦e7
22. ¤b1
Amenaza mejorar su posición via c3-a4 o d2-f3. Si
observan, en el juego de posición la estrategía es: el
mejoramiento constante de las piezas.
22... ¥xf3
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 104
En caso de retirar el alfil a g6, las blancas continuarían con
el plan de mejorar el caballo dama. 22... ¥g6 23. ¤c3 ¤e4
24. ¤a4 seguido de e3
23. exf3
Con el cambio en f3, las piezas negras confian que
obtendrán una casilla débil en e4 luego del avance g4.
23... g4
Con idea de debilitar la casilla e4
24. fxg4 fxg4
Se podía capturar también con el caballo, pero las negras
prefieren crear una base para el caballo de f7 en f5.
24...¤xg4 25.¦ce2 ¦ae8 26.¤d2 ¤f6 En busca de e4
27.¤f3 ¤e4 28.¤de5 Ambos bandos han colocado un
caballo en la casilla débil del centro, hay equilibrio en ese
sector, las piezas blancas tratarán de abrir el flanco dama
para ejercer presión por la columna "b".
25. ¦ce2
A continuación, vendrá una etapa de reagrupación por
medio de amenazas.
25... ¦ae8
26. ¤a3!
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 105
El caballo regresa a la casilla a3 con idea de ir a c2,
protegiendo el peón de d4; en vista de que el caballo negro
de f7 se trasladará a f5, atacando el peón de d4.
26... ¤h6
27. ¤c2 ¤f5
28. ¤f2 h5
29. ¢g2 ¢f7
Las piezas blancas disponen de más espacio, pero todavía
no se ve claro que puedan llegar a una ventaja material.
30. ¦d1!
Continúa el mejoramiento de las piezas: la torre defiende,
de momento, el peón de d4, con lo cual se libera al caballo
de c2 de esa función. Que conste: no es una estrategia
correcta en la mayoría de los casos, ya que se debe defender
con la pieza de menor rango; sin embargo, esto es
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 106
momentáneo, porque la idea es cambiar el caballo activo de
f5, por el pasivo de c2.
30... ¤h7
31. ¤e3 ¢f6
32. h3
Es necesario abrir la posición, porque sin columnas abiertas
no se puede incrementar la ventaja.
32... gxh3+
33. ¢xh3
Con rey, porque si se toma con caballo, las negras podrían
activarse. 33.¤xh3 ¦g8 34.¤f1 ¦eg7
33... ¤f8
Si 33...¦g7 34.g4
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 107
34. ¢g2 ¤g6
35. ¤h3
El caballo, desde esta casilla, está listo para entrar por g5.
35... ¢g7
36. ¢f3 ¦f8
37. ¤xf5+!
Sólo ahora que la torre no esta en e8 es que se realiza el
cambio. Luego de esto, las piezas negras caerán en un
terrible zugzwang, debido a la amenaza al peón de e6.
37... ¦xf5
37...exf5 38.¦xe7+ ¤xe7 39.¦e1 ¤g6 40.¦e6 las blancas
controlan la columna abierta
38. ¦de1
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 108
Es un principio fundamental mantener las piezas del rival en
situación pasiva.
Antes de continuar con la partida sigan la continuación
siguiente.
38...¦f6 39.¤g5 ¤f8 El ataque a e6 obligó a las piezas
negras a retroceder para defender la debilidad. 40.¦h2 Inicia
el ataque al peón de h5 40...¦h6 41.¦eh1 ¢g6 42.¢e2
Cediendo la casilla f3 al caballo, para que pueda ir a e5.
42...¤d7 43.¤f3 ¦eh7 44.¢d3 ¦h8 45.¦e2 Ahora el ataque
a e6 nuevamente: las piezas blancas atacan simultáneamente
en e6 y h5, manteniendo ocupadas a las piezas negras en la
defensa de sus dos debilidades. 45...¢f5 (45...¦e8 46.¤e5+
¤xe5+ 47.¦xe5 El peón de h5 caerá por la amenaza ¦g5+,
obligando al rey negro a abandonar la defensa del peón.)
46.¤h4+ ¢g4 47.¤g2 ¢xg3? (47...¢f5 48.¦he1 ¦g8
49.¤h4+ ¢g4 50.¦e3 ¦e8 51.¤f3± con clara ventaja.)
48.¤h4 ¢xf4 49.¦f1+ ¢g5 50.¦g2+ ¢xh4 51.¦h1#
Prosigamos con la continuación de la partida.
38... ¢f6
39. a3
Preparando la ruptura en b4.
39... ¦e8
40. ¦e3
Jugadas típicas: cuando el rival se encuentra pasivo, se
hacen jugadas de espera, buscando desesperarlo.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 109
.40... ¦e7
41. b4
Buscando abrir el flanco dama también
41... axb4
42. axb4 ¦e8
43. ¦1e2
Nuevamente jugadas de espera, las piezas blancas no tienen
ningún apuro.
43... ¦e7
44. ¦e1 ¦e8
45. b5
Continuan con el plan.
45... cxb5
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 110
46. ¦1e2
Las piezas negras continúan en zugzwang, sólo pueden
mover la torre de la columna "e".
46... b4
47. ¦e1 ¦e7
48. ¦b3!
Sólo cuando la torre ocupa la casilla de e7 es que la torre
abandona la presión en e6, ahora la torre negra no tiene
posibilidades de activarse por la columna "a".
48... e5
Short trata de salir de su posición pasiva, pero esto debilita
más su estructura de peones.
49. ¦xb4 exf4
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 111
50. ¦b6+ ¢f7
51. ¦xe7+ ¤xe7
52. ¤xf4
Las blancas mantienen mejor estructura de peones: dos
grupos contra tres y sus piezas están más activas que las
negras.
52... ¤c6
No había manera de defender el peón de b7
53. ¦xb7+ ¢e8
54. ¢e3 ¦g5
55. ¤e2
Defiende los dos peones.
55... ¦g4
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 112
56. ¦h7
Es difícil defender el final, ahora sigue la transformación a
un final con menos piezas.
56... ¦e4+
57. ¢d3 ¤b4+
58. ¢d2 ¤c6
59. ¢d3
Recuerda que las repeticiones en los finales ganados es un
procedimiento para ganar tiempo en el reloj y desesperar al
contrario.
59... ¤b4+
60. ¢c3 ¤c6
61. ¦h6
Buscando el final de torres.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 113
61... ¤e7
62. ¤f4 ¦e3+
63. ¢b4 ¦xg3
64. c6
Los peones pasados hay que avanzarlos con la mayor
rapidez, el objetivo es atar las piezas contrarias en la
detención del peón hacia la casilla de coronación, otra
manera de restringir las piezas adversarias.
64 ... ¦g4
65. ¦h8+ ¢f7
66. ¦h7+ ¢e8
67. c7 ¦xf4
A las negras no les queda otra que entrar en el final de dama
contra torre.
68. ¦xe7+ ¢xe7
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 114
69. c8£ ¦xd4+
70. ¢b5
La siguiente etapa será capturar los peones negros, llegando
al final dama contra torre.
70... ¦e4
71. £f5
Cae el primer peón.
71... ¦e6
72. £xh5
Hay que capturar el péon más alejado, ya que el rey blanco
se encuentra en el flanco de dama.
72 ... d4
73. £h4+ ¢f7
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 115
74. ¢c5 d3
75. £h7+ ¢f6
76. £xd3
Se ha cumplido la primera etapa: los dos peones negros
fueron capturados, la siguiente etapa será llevar al rey negro
a la banda del tablero.
76... ¢e7
77. £g3
El final tiene su técnica para ganarlo: la dama se va
colocando en casillas donde defienda a su rey de los jaques
de la torre.
77...¦f6
78. £g4 ¦e6
79. £g7+ ¢e8
Se ha cumplido la etapa de llevar al rey negro a la banda del
tablero. La siguiente etapa es forzarlo a irse a una de las
esquinas del tablero.
80. ¢d5
El rey negro ya está en la banda, ahora le corresponde el
turno a la torre negra: es necesario ponerla pasiva,
llevándola a la séptima horizontal, esto se logra
amenazándola constantemente con la dama y el rey,
teniendo en cuenta que no puede alejarse demasiado de su
rey, por los posibles jaques y la consecuente pérdida.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 116
80... ¦b6
81. £c7 ¦g6
81...¦a6 82.£c8+;
81...¦f6 82.¢e5 ¦g6 83.¢f5 ¦h6 84.£b8+ ¢f7 85.£a7+
¢g8 el rey se encuentra en la esquina.
85...¢e8 86.£e3+
82. ¢e5 ¢f8
83. ¢f5 ¦g7
La torre ya esta en la séptima. La siguiente etapa es llegar a
la posición clave. Blancas: ¢f6, £e8; Negras: ¢h7, ¦g7.
Allí, tienen que jugar las negras y la torre se pierde.
84. £d8+ ¢f7
85. £h8
La torre solo puede moverse en la columna "g"
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 117
85...¦g2
86. £f6+ ¢g8
87. £c6 ¦g1
La torre debe colocarse en casilla de distinto color a la de su
rey.
88. ¢f6
Esta es la posición clave entre los dos reyes. El rey blanco
debe colocarse en las casillas: ¢f3 cuando el rey negro esta
en g1 o h2; ¢c3 cuando el rey negro esta en b1 o a2; ¢c6
cuando el rey negro esta en b8 o a7 y, como en la partida,
¢f6 cuando el rey negro esta en b8 o h7.Esa debe ser la
posición de los reyes, pero también hay que tener en cuenta
la posición de la dama y la torre.
Posición luego de 88.¢f6
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 118
88... ¦g7
88...¦f1+ 89.¢g6 ¦g1+ 90.¢h6 la torre queda desprotegida
ante los jaques de la dama.
89. £a8+ ¢h7
Los reyes mantienen la posición ideal.
90. £e8
Se ha llegado a la posición clave. Esta es la casilla de la
dama cuidando al rey blanco de los jaques de la torre, en esta
posición las piezas negras deben jugar, si le corresponde a
las piezas blancas no se puede aprovechar la posición clave.
Ahora la torre tendrá que separarse del rey negro y será
capturada de inmediato. A manera de formular el concepto:
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 119
el rey blanco debe estar en casilla de igual color que la torre
negra, y la dama blanca en casilla de igual color al rey negro.
El resto es pura técnica.
90... ¦a7
91. £h5+
Ganaba más rapido. 91.£e4+! ¢g8 92.£d5+ ¢h7 (92...¢f8
93.£d8#) 93.£h1+ ¢g8 94.£g1+ se pierde la torre.
91... ¢g8
92. £g4+
Las piezas blancas van dando jaques al rey negro en
diagonales hasta capturar la torre.
92...¢h7
93. £h3+ ¢g8
94. £g3+ ¢h7
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 120
95. £h2+ ¢g8
96. £b8+ ¢h7
97. £xa7+ ¢h8
98. £g7#
1-0
Es raro ver un Gran Maestro dejarse dar mate.
Conclusiones:
Las estructuras de peones es el elemento más importante en
la partida de ajedrez, por tal motivo hay que prestarle
especial atención, como se pudo observar en el desarrollo de
la apertura hasta el final, el gran maestro Valery Salov
aprovechó el peón retrazado de e6 para mantener las piezas
negras pasivas en la defensa del peón, permitiéndole atacar
en flanco dama.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 121
Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede
arrebatárnoslo
B.B. King
Islas de Peones
La estructura de peones es un elemento clave cuando se
valora una posición, los peones doblados e islas de peones
influyen en gran medida cuando se va imponer una ventaja
posicional. El gran maestro Gata Kamsky hace gala de una
gran técnica en esta partida.
Partida 6
Kamsky, G - Lautier,J
Las Palmas, 1994
Apertura Española
Gata Kamsky, Gran Maestro de origen ruso, nacionalizado
en los Estados Unidos; por su talento, rigor y trabajo en el
ajedrez, logró ascender a los primeros lugares del ajedrez
mundial, una de sus principales virtudes era su tenacidad.
En la partida contra el Gran Maestro francés Lautier, nos
muestra como una mejor estructura de peones puede llevar
a la pasividad de las piezas rivales: como hemos
mencionado anteriormente, una de las principales causas de
las victorias cuando se tiene ventaja microscópica.
1. e4 e5
2. ¤f3 ¤c6
3. ¥b5
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 122
La apertura Española o Ruy lopez.
3 ... a6
4. ¥a4 d6
El sistema Steinitz, ho y en día se juega poco en la práctica
de torneos.
5. 0–0 ¥g4
6. c3 £f6
7. ¥xc6+
Regularmente se juega d3.
El cambio de un alfil por un caballo en la apertura hay que
pensarlo bien, ya que el valor del alfil es superior al caballo,
solo en centros cerrados o fijos, el caballo puede hacerle
frente al alfil; teniendo en cuenta que el centro aúnb no se
ha definido, en situaciones normales no es recomendable
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 123
este cambio, pero en la posición actual, se observa ausencia
de piezas en el flanco de dama de las piezas negras, en este
caso esta justificado el cambio.
7... bxc6
8. d4!
No hay porque temer al debilitamiento del flanco de rey, con
el cambio en f3, el subdesarrollo de las negras no le brinda
posibilidades de ataque en este sector.
La ruptura central tiene como objetivo transformar el centro
a una estructura fija, como se menciona en el comentario 7.
¥xc6+, este tipo de centro es el ideal para los caballos
cuando se enfrentan a la pareja de alfiles.
8 ... ¤e7
Cambiar en f3 debilitaba la estructura del flanco rey.
8...¥xf3 9.£xf3 £xf3 10.gxf3 Pero las piezas blancas tienen
mejores posibilidades, por la mayor movilidad central.
9. ¤bd2 g5
El ataque de peones en un flanco cuando se encuentra
enrocado el rey, es efectivo si se ha realizado algún
movimiento de peón, porque se crean puntos de ruptura, en
la presente posición, no esta presente está condición, por
tanto el avance g5 solo crea debilidades en el territorio de
las piezas negras.
10. ¦e1 ¤g6
11. £a4 ¥d7
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 124
12. dxe5!
Kamsky decide fijar el centro. Las piezas negras no pueden
capturar con el caballo, debido a la situación de su rey en el
centro, además que perderían el peón de g5.
12 ... dxe5
12...¤xe5 13.¤xe5 £xe5 14.¤f3 Se pierde el peón de g5
Al quedar fija la estructura de peones, el juego táctico
desaparece, dando paso al juego de maniobra. Las piezas
negras quedaron con peor estructura de peones,
especialmente en el flanco dama. El plan de las blancas
estará dirigido a atacar los peones de ese sector.
13. ¤c4
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 125
Amenaza trasladarse a la casilla a5, ataca el peón de g5 y
permite al caballo de f3 retirarse a d2 cuando sea
amenazado.
13... g4
14. ¥g5
Juagada intermedia para ganar un tiempo, desarrolla el alfil
antes de retirar el caballo.
14... £e6
15. ¤fd2 h5
Las piezas negras se lanzan a la conquista del flanco rey.
16. £b3
Amenaza £b7 atacando la torre y el peón de c7.
16 ... ¥c5!
Dentro lo difícil de la posición negra, Lautier encuentra la
mejor defensa, la idea es responder a £b7 con ¦a7.
17 .¤a5
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 126
Con idea de debilitar más la estructura de peones con.
17.£b7 ¦a7 18.£b8+ ¥c8 la posición se sostiene.
17... £xb3
18. ¤dxb3
Con el cambio de damas, la debilidad estructural se resiente
más.
18... ¥b6
19. ¦ad1
Mejora la torre de a1, manteniendo al rey negro en el centro
en la defensa del alfil de d7.
19 ... f6!
Las piezas negras encuentran f6, jugada activa que desplaza
al alfil de g5.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 127
20. ¥e3
El peón no puede ser capturado, por la pérdida de la calidad.
20.¥xf6 ¦f8 21.¥g5 (21.¥g7 ¦f7 22.¥h6 ¥xf2+µ)
21...¥xf2+ 22.¢h1 ¥xe1µ
20 ... 0–0–0
Por fin logran enrocar.
21. ¤c4
Continúa la tarea de simplificación.
21 ... ¥xe3
Forzado. Si defendían el alfil con el rey, perderían la
calidad. 21...¢b7? 22.¥xb6 cxb6 23.¤d6+ ¢c7 24.¤f7
atacando las dos torres.
22. fxe3!
Generalmente doblar los peones es una deficiencia para la
posición, pero en el caso de los peones centrales, el doblaje
ayuda a defender casillas del centro y, además, abren
columnas que pueden ser utilizadas para atacar peones del
rival. En esta posición, el peón de e4 controla las casillas d5
y f5, mientras el de e3 controla f4 y d4.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 128
22 ... ¥e6
23. ¤ca5
Forzando el cambio del alfil por el caballo; de lo contrario,
perderían el peón de a6 o c6.
23 ... ¥xb3
23...¥d7 24.¤c5 Cae el peón de a6
24. axb3
Al doblar los peones del flanco dama, la columna "a" se abre
y podría ser utilizada por una de las torres blancas en el
futuro.
24 ... ¤e7
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 129
Actividad versus pasividad: el tema central en las ventajas
microscopicas. Es necesario mencionar la manera de
Kamsky de ir simplificando la posición, creando amenazas
en la estructura de peones del flanco dama, hasta quedarse
con las piezas necesarias para incrementar su ventaja; al
mismo tiempo, evitando la actividad de las piezas negras,
que han quedado en el tablero.
25. b4!
Fija el peón débil de c6, aplicando el concepto: "las
debilidades primero se fijan y luego se atacan".
25 ... f5
Lautier trata de buscar algún contrajuego.
26. ¦xd8+
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 130
Entre más piezas negras haya en el tablero, mayores
posibilidades de contrajuego. Por eso, Kamsky decide sacar
un par de torres, dejando solamente torre y caballo por
bando.
26... ¦xd8
27. exf5 ¤xf5
28. e4!
Capturar en c6 permitía la activación de la torre negra. En
las ventajas microscópicas, se da preferencia a la restricción
de las piezas del rival; la ventaja material se puede lograr
más adelante.
28 ... ¤e7
28...¤h4 29.¤c4 ¤g6 30.¦f1 Transpone a lo que ocurrido
en la partida.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 131
29. ¤c4!
Jugada bifuncional: ataca el peón de e5 e impide la entrada
de la torre negra en d2.
29... ¤g6
30. ¦f1
Activando la torre en la columna "f". El mejoramiento
constante de las piezas es el alimento de la posición.
30... h4
31. g3
Controla la casilla f4
31... h3
32. ¢f2!
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 132
¡El rey hacia el centro! Pero antes de que entre en el
territorio negro, la torre debe ir a e2 para impedir la entrada
de la torre negra por d1.
32 ... ¤f8
El caballo negro aprovecha que la captura en e5 ayudaría a
activar la torre en la segunda horizontal. El cambio de torres
empeoraba la situación, debido a las múltiples debilidades
de peones de las piezas negras. 32...¦f8+ 33.¢e2 ¦xf1
34.¢xf1 ¢d7 35.¤e3 Cae el peón de g4.
33. ¢e2
Controlando d3, d2 y d1. Esto le permite a la torre blanca
penetrar en el territorio de las piezas negras.
33 ... ¤d7
34. ¦f7
Controlada la entrada de la torre negra, es el momento de
comenzar a presionar los peones negros.
34 ... c5
Quitándose la debilidad del peón doblado de c6.
35. ¤e3
Las piezas negras, al deshacerse de su debilidad, han creado
otra en la casilla d5. El caballo blanco se dirige hacia esa
importante casilla central.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 133
35... cxb4
36. cxb4 ¤b6
Impidiendo la entrada del equino blanco.
37. ¤f5
La torre negra amenazaba entrar por la débil casilla de d4.
37 ... ¤a4
Lautier juega de manera activa: siempre que puede, crea una
amenaza en el territorio de Kamsky. 37...¤c4 38.¤e7+ ¢b7
39.¤d5 ¦c8 40.¦g7 Similar al transcurso de la partida.
38. ¤e7+ ¢b7
39. ¤d5
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 134
Continúa la restricción de las piezas negras.
39... ¦c8
40. ¦g7
Las piezas negras entregan el peón de b2, ya que el peón de
b4 no deja a los peones a6 y c7 avanzar en libertad; en
cambio, el peón de g3 se convertirá en un peón pasado.
40... ¤b6
41. ¤e3
Se podía caer a lo que sucedió en la partida, capturando en
g4 con la torre. 41.¦xg4 ¤xd5 42.exd5 ¦d8 43.¦h4 ¦xd5
44.¦xh3 ¦d4 45.¦h4 Lo mismo a lo sucedido en la partida.
41... ¦d8
42. ¦xg4 ¤a4
42...¦d4 43.¤c2 ¦c4 44.¢d3 ¦c6 45.b3 con clara ventaja.
43. ¤d5
43.¤c4 ¦d4 44.b3 ¤c3+ 45.¢f3 ¦d3+ 46.¢f2 ¦d4 47.¤xe5
¦d2+ 48.¢e3 ¦xh2 49.¦h4
43... ¤b6
44. ¦h4
Los caballos no son necesarios, las piezas blancas han
ganado tiempo en la captura de los peones.
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 135
44... ¤xd5
45. exd5 ¦xd5
46. ¦xh3
Las piezas blancas tienen dos peones pasados unidos,
mientras las negras tienen que crearlos aún.
46... ¦d4
47. ¦h4 e4
Las torres no se pueden cambiar, por la lejanía del peón de
h4.
48. ¢e3 ¦xb4
49. ¦xe4 ¦xb2
50. h4
Ventajas Microscópicas
© 2014 HECTOR LEYVA 136
La mejor estructura de peones de las piezas blancas se
impone sobre la de las negras.
50... ¦h2
51. ¢f4
El rey apoyará el avance de los peones, mientras la torre
blanca vigila el avance de los peones negros que, al estar
aislados, se les dificultará su avance.
51... ¢b6
52. ¢g5 ¦h3
53. g4 ¢b5
54. h5 c5
55. ¦e1 c4
56. ¢h6 c3
57. g5
1-0
Lautier abandonó ante la coronación inevitable de los
peones blancos.
Conclusiones:
En esta partida, Kamsky aprovechó la ventaja de su
estructura de peones, limitando la movilidad de las piezas
negras.
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf

El-juego-interior-del-tenis-W.-Timothy-Gallwey_compressed.pdf
El-juego-interior-del-tenis-W.-Timothy-Gallwey_compressed.pdfEl-juego-interior-del-tenis-W.-Timothy-Gallwey_compressed.pdf
El-juego-interior-del-tenis-W.-Timothy-Gallwey_compressed.pdf
GerardoZamorano7
 
Análisis del tipo de jugador y toolkit para utilizar en Gamificación
Análisis del tipo de jugador y toolkit  para utilizar en GamificaciónAnálisis del tipo de jugador y toolkit  para utilizar en Gamificación
Análisis del tipo de jugador y toolkit para utilizar en Gamificación
Manel Rives
 
Entrenador 1
Entrenador 1Entrenador 1
Pl Omaha High Low
Pl Omaha High LowPl Omaha High Low
Pl Omaha High Low
Universo Poker Online
 
Revista La Ludonauta Mayo 2022
Revista La Ludonauta Mayo 2022Revista La Ludonauta Mayo 2022
Revista La Ludonauta Mayo 2022
Menores Fernando Rabenko
 
Manual poker-tells
Manual poker-tellsManual poker-tells
Manual poker-tells
carmelito78
 
Juego poker
Juego pokerJuego poker
Juego poker
Milstone Espinoza
 
Barlov & karaklajic los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...
Barlov & karaklajic   los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...Barlov & karaklajic   los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...
Barlov & karaklajic los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...
Oskar Valdez
 
Ajedrez para dummies - James Eade Yago ( PDFDrive.com ).pdf
Ajedrez para dummies - James Eade Yago ( PDFDrive.com ).pdfAjedrez para dummies - James Eade Yago ( PDFDrive.com ).pdf
Ajedrez para dummies - James Eade Yago ( PDFDrive.com ).pdf
alex prox1
 
La belleza de una filosofia en movimiento
La belleza de una filosofia en movimientoLa belleza de una filosofia en movimiento
La belleza de una filosofia en movimiento
Orlando Diaz
 
Los Khanes Revista N05
Los Khanes Revista N05Los Khanes Revista N05
Los Khanes Revista N05
stelina8
 
34800006 el-arte-de-la-ventaja-desprotegido-2-110206195824-phpapp02
34800006 el-arte-de-la-ventaja-desprotegido-2-110206195824-phpapp0234800006 el-arte-de-la-ventaja-desprotegido-2-110206195824-phpapp02
34800006 el-arte-de-la-ventaja-desprotegido-2-110206195824-phpapp02
Ivab Ivan
 
149629088 a45-una posicionganadoraendep
149629088 a45-una posicionganadoraendep149629088 a45-una posicionganadoraendep
149629088 a45-una posicionganadoraendep
registromaestro
 
Ludopatia
LudopatiaLudopatia
Ludopatia
KatiaSanmar
 
Síntesis 2
Síntesis 2Síntesis 2
Síntesis 2
MisaelTrujillo
 
Síntesis 2
Síntesis 2Síntesis 2
Síntesis 2
MisaelTrujillo
 
Apuntes III JAFRA
Apuntes III JAFRAApuntes III JAFRA
Apuntes III JAFRA
oscarpesainz
 
Juegos de rol como herramienta educativa
Juegos de rol como herramienta educativaJuegos de rol como herramienta educativa
Juegos de rol como herramienta educativa
Camilo Montes
 
Manual para no_morir_de_amor
Manual para no_morir_de_amorManual para no_morir_de_amor
Manual para no_morir_de_amor
OSCAR ALDAMA ARELLANO
 
Manual para no morir de Amor (Versión Corta)
Manual para no morir de Amor (Versión Corta)Manual para no morir de Amor (Versión Corta)
Manual para no morir de Amor (Versión Corta)
Edgarel Edgarel
 

Similar a Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf (20)

El-juego-interior-del-tenis-W.-Timothy-Gallwey_compressed.pdf
El-juego-interior-del-tenis-W.-Timothy-Gallwey_compressed.pdfEl-juego-interior-del-tenis-W.-Timothy-Gallwey_compressed.pdf
El-juego-interior-del-tenis-W.-Timothy-Gallwey_compressed.pdf
 
Análisis del tipo de jugador y toolkit para utilizar en Gamificación
Análisis del tipo de jugador y toolkit  para utilizar en GamificaciónAnálisis del tipo de jugador y toolkit  para utilizar en Gamificación
Análisis del tipo de jugador y toolkit para utilizar en Gamificación
 
Entrenador 1
Entrenador 1Entrenador 1
Entrenador 1
 
Pl Omaha High Low
Pl Omaha High LowPl Omaha High Low
Pl Omaha High Low
 
Revista La Ludonauta Mayo 2022
Revista La Ludonauta Mayo 2022Revista La Ludonauta Mayo 2022
Revista La Ludonauta Mayo 2022
 
Manual poker-tells
Manual poker-tellsManual poker-tells
Manual poker-tells
 
Juego poker
Juego pokerJuego poker
Juego poker
 
Barlov & karaklajic los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...
Barlov & karaklajic   los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...Barlov & karaklajic   los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...
Barlov & karaklajic los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...
 
Ajedrez para dummies - James Eade Yago ( PDFDrive.com ).pdf
Ajedrez para dummies - James Eade Yago ( PDFDrive.com ).pdfAjedrez para dummies - James Eade Yago ( PDFDrive.com ).pdf
Ajedrez para dummies - James Eade Yago ( PDFDrive.com ).pdf
 
La belleza de una filosofia en movimiento
La belleza de una filosofia en movimientoLa belleza de una filosofia en movimiento
La belleza de una filosofia en movimiento
 
Los Khanes Revista N05
Los Khanes Revista N05Los Khanes Revista N05
Los Khanes Revista N05
 
34800006 el-arte-de-la-ventaja-desprotegido-2-110206195824-phpapp02
34800006 el-arte-de-la-ventaja-desprotegido-2-110206195824-phpapp0234800006 el-arte-de-la-ventaja-desprotegido-2-110206195824-phpapp02
34800006 el-arte-de-la-ventaja-desprotegido-2-110206195824-phpapp02
 
149629088 a45-una posicionganadoraendep
149629088 a45-una posicionganadoraendep149629088 a45-una posicionganadoraendep
149629088 a45-una posicionganadoraendep
 
Ludopatia
LudopatiaLudopatia
Ludopatia
 
Síntesis 2
Síntesis 2Síntesis 2
Síntesis 2
 
Síntesis 2
Síntesis 2Síntesis 2
Síntesis 2
 
Apuntes III JAFRA
Apuntes III JAFRAApuntes III JAFRA
Apuntes III JAFRA
 
Juegos de rol como herramienta educativa
Juegos de rol como herramienta educativaJuegos de rol como herramienta educativa
Juegos de rol como herramienta educativa
 
Manual para no_morir_de_amor
Manual para no_morir_de_amorManual para no_morir_de_amor
Manual para no_morir_de_amor
 
Manual para no morir de Amor (Versión Corta)
Manual para no morir de Amor (Versión Corta)Manual para no morir de Amor (Versión Corta)
Manual para no morir de Amor (Versión Corta)
 

Más de JohnAlbertoMillan

Busqueda de tu interior .pptx
Busqueda de tu  interior .pptxBusqueda de tu  interior .pptx
Busqueda de tu interior .pptx
JohnAlbertoMillan
 
LUZ para encontrar el INTERIOR.pptx
LUZ  para encontrar  el  INTERIOR.pptxLUZ  para encontrar  el  INTERIOR.pptx
LUZ para encontrar el INTERIOR.pptx
JohnAlbertoMillan
 
LUZ para el INTERIOR.pptx
LUZ  para el  INTERIOR.pptxLUZ  para el  INTERIOR.pptx
LUZ para el INTERIOR.pptx
JohnAlbertoMillan
 
LUZ EN el INTERIOR.pptx
LUZ  EN el  INTERIOR.pptxLUZ  EN el  INTERIOR.pptx
LUZ EN el INTERIOR.pptx
JohnAlbertoMillan
 
CREA LUZ EN TU INTERIOR.pptx
CREA  LUZ  EN TU  INTERIOR.pptxCREA  LUZ  EN TU  INTERIOR.pptx
CREA LUZ EN TU INTERIOR.pptx
JohnAlbertoMillan
 
Tratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdf
Tratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdfTratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdf
Tratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdf
JohnAlbertoMillan
 
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdfLa-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
JohnAlbertoMillan
 
La_Apertura_Trompowsky.pdf
La_Apertura_Trompowsky.pdfLa_Apertura_Trompowsky.pdf
La_Apertura_Trompowsky.pdf
JohnAlbertoMillan
 
curso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
curso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdfcurso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
curso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
JohnAlbertoMillan
 

Más de JohnAlbertoMillan (9)

Busqueda de tu interior .pptx
Busqueda de tu  interior .pptxBusqueda de tu  interior .pptx
Busqueda de tu interior .pptx
 
LUZ para encontrar el INTERIOR.pptx
LUZ  para encontrar  el  INTERIOR.pptxLUZ  para encontrar  el  INTERIOR.pptx
LUZ para encontrar el INTERIOR.pptx
 
LUZ para el INTERIOR.pptx
LUZ  para el  INTERIOR.pptxLUZ  para el  INTERIOR.pptx
LUZ para el INTERIOR.pptx
 
LUZ EN el INTERIOR.pptx
LUZ  EN el  INTERIOR.pptxLUZ  EN el  INTERIOR.pptx
LUZ EN el INTERIOR.pptx
 
CREA LUZ EN TU INTERIOR.pptx
CREA  LUZ  EN TU  INTERIOR.pptxCREA  LUZ  EN TU  INTERIOR.pptx
CREA LUZ EN TU INTERIOR.pptx
 
Tratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdf
Tratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdfTratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdf
Tratado General de Ajedrez - Tomo IV Estrategía Superior - Roberto G. Grau..pdf
 
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdfLa-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
La-estrategia-en-el-ajedrez-A-Karpov-A-Matsukevich.pdf
 
La_Apertura_Trompowsky.pdf
La_Apertura_Trompowsky.pdfLa_Apertura_Trompowsky.pdf
La_Apertura_Trompowsky.pdf
 
curso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
curso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdfcurso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
curso AJEDREZ_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf

  • 2. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 2 Ventajas Microscópicas Autor: Héctor Leyva Paneque Primera Edición: Abril 2004 Edición Electrónica: Abril 2014 No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electrónico mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. ISBN 99923-75-12-4 Editor y Autor: Héctor Leyva Paneque Diseño de Portada: Héctor Leyva Paneque
  • 3. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 3 Indice Símbolos y abreviaturas ......................................................4 Introducción.........................................................................5 Ventajas Microscópicas.......................................................9 Andersson,U - Potkin,V ...................................................11 Petrosian,T - Botvinnik,M................................................38 Matulovic,M - Botvinnik,M .............................................59 Karpov,A - Kramnik,V.....................................................77 Salov,V - Short,N .............................................................94 Kamsky, G - Lautier,J.....................................................121 Portisch,L - Beliavsky,A ................................................137 Spassky,B - Petrosian,T..................................................158 Fischer,R - Portisch,L.....................................................180 Kramnik,V - Deep Fritz..................................................199 Jussupow,A - Rozentalis,E.............................................215 Kasparov, G - 3XD Fritz ................................................237 Palavandishvili - Keres, Paúl..........................................255 Rubinstein,A - Gruenfeld,E............................................267 Capablanca,J - Yates,F ...................................................285 Novikov,I - Garcia,G......................................................309 Nikolic,P - Van der Wiel,J .............................................328 Leyva, H - Pineda, B ......................................................347 Consejos prácticos:..........................................................364 Conclusiones:...................................................................366
  • 4. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 4 Símbolos y abreviaturas + Jaque ¢ Rey # Jaque mate £ Dama !! Jugada brillante ¦ Torre ! Jugada buena ¥ Alfil !? Jugada interesante ¤ Caballo ?! Jugada dudosa § Peón ? Jugada mala 0–0 Enroque corto ?? Jugada muy mala 0–0–0 Enroque largo +- Ventaja decisiva blanca X Captura ± Clara ventaja blanca ™ Jugada única ² Pequeña ventaja blanca ‡ Zugzwang = Posición igualada N Novedad ³ Pequeña ventaja negra “ Apuro de tiempo µ Clara ventaja negra … Con idea -+ Ventaja decisiva negra ‹ Peor es © Compensación ¹ Mejor es ‚ Con ataque „ Contrajuego ƒ Iniciativa ÷ Posición complicada
  • 5. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 5 Introducción Siempre ha sido de mi agrado ayudar a los demás. Me parece que es un compromiso que contraemos al venir al mundo, porque todos tenemos una misión que cumplir: enseñar y jugar ajedrez es prácticamente el centro de mi vida. Hace poco, recibí un correo electrónico del Lic. Tony Handall, un excelente conferencista en el campo de la motivación. En él, me decía: "Sos afortunado de trabajar en algo que te gusta. Sos del 3% de la población mundial que trabaja en su pasión". Y es cierto: somos pocos los afortunados que trabajamos en lo que nos gusta y amamos. Cuando estás en lo te gusta, el cansancio no existe. Cuanto más trabajas, menos te cansas, porque disfrutas lo que haces. Por ejemplo: cuando estamos en una fiesta, podemos estar un día entero y no sentimos el cansancio; en cambio, cuando hacemos algo que no nos gusta, han pasado dos minutos y ya queremos terminarlo. Esa es la esencia en este mundo: estar motivado en lo que hacemos, incluso cuando no sea de nuestro agrado: así, siempre estaremos felices, incluso te convencerás de que todo te sale a la perfección. Generalmente, nos aburrimos cuando no comprendemos algo, nos parece tedioso (a alguien que no sabe de pintura, si va una galería, le parecerá una pérdida de tiempo). Lo mismo sucede en el ajedrez: para unos, puede ser una simple colección inanimada de piezas; para otros, en cambio, es el pleno disfrute cuando ven las fantásticas combinaciones que allí se están produciendo. ¿Por qué sucede esto? Sencillamente porque, en el segundo caso, está al alcance de su comprensión. Sin embargo, aún entre quienes comprenden el ajedrez, sucede que cuando tienen que ver
  • 6. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 6 una partida llena de maniobras estratégicas, donde no se ve claro como se podrá ganar la partida, inmediatamente se alejan, no les llama la atención. La explicación es que no entienden lo que está sucediendo en el tablero. Esa es mi misión en este libro: tratar de enseñar a comprender mejor el juego posicional, donde las pequeñas ventajas muchas veces son imperceptibles; es una especie de magia, como sacar un conejo de un sombrero; ganar una partida de la nada, donde parece que concluirá en tablas, pero basado en finas maniobras logramos desequilibrar al contrario, haciéndolo cometer errores muy pequeños que, poco a poco, permitirán concretar la victoria. Podrás ver como grandes jugadores como José Raúl Capablanca, Tigran Petrosian, Robert Fischer, Mikhail Botvinnik, Garry Kasparov dominaron este estilo de juego para poder llegar a campeones del mundo. Quien no aprenda a ganar con ventajas microscópicas, no podrá llegar a ser un buen jugador de ajedrez. En mi trabajo como entrenador de ajedrez, he podido observar las diferentes personalidades y carácter de los alumnos. Unos poseen gran energía, no pueden estarse quietos, están pendientes de todo lo que sucede a su alrededor, les gusta la aventura, desafían al destino, son partidarios del juego arriesgado, les gusta realizar combinaciones brillantes, sacrificar piezas y peones para atacar al rey contrario, se sienten realizados cuando logran imponer su estilo de juego agresivo. Pero, ¿qué pasa cuando se enfrentan al otro lado de la moneda? Allí están los metódicos, todo lo piensan con detenimiento, no les gusta correr riesgos, no permiten al rival que los ataque, debido a que rara vez hacen
  • 7. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 7 movimientos debilitantes en su posición. Sencillamente, el grupo de los agresivos no saben qué hacer, muchas veces pierden el hilo de la posición y cometen errores graves que los llevan a terminar la partida rápidamente, todo porque no entienden el otro lado de la moneda el juego posicional. Pues, bien la idea de este libro es darle al lector el complemento que les falta a los jugadores tácticos: entender un poco el juego estratégico, mostrarles que las partidas se pueden ganar con mínimas ventajas. Todo en la vida debe tener equilibrio para que pueda funcionar bien. Cuando se pierde la estabilidad, todo se viene abajo. Por esa razón, es necesario conocer tanto el juego táctico como el posicional; hay que ser capaz de crear combinaciones brillantes, pero también largas maniobras para mejorar las piezas. Si no eres capaz de alcanzar esa armonía, no podrás avanzar demasiado en el ajedrez: podrás combinar a alguien de un estilo agresivo, pero cuando llegas a uno posicional, no sabrás qué hacer. En el transcurso del libro podrán ver a jugadores de alto nivel, incluso famosos por sus combinaciones brillantes, ganar con la mínima ventaja. El libro está dirigido a todo aquel que no tiene un entrenador, un jugador de mayor nivel que les explique esta clase de partidas. Espero que este modesto aporte les sirva para comprender mejor el maravilloso mundo del ajedrez. Agradezco las felicitaciones por las crónicas que escribí para la pagina www.inforchess.com, con el título "Las ventajas microscópicas". Esto me entusiasmó para escribir este libro.
  • 8. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 8 Finalizo esta breve presentación, dejando para su reflexión una frase del filósofo Aristóteles: "La virtud, como el arte, se consagra constantemente a lo que es difícil de hacer; y, cuanto más dura es la tarea, más brillante es el éxito".
  • 9. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 9 Ventajas Microscópicas Siempre me ha gustado comparar el ajedrez con la vida diaria de las personas, como dijera en una frase el excampeón mundial Boris Spasski: "el ajedrez es la vida". Si usted observa el caminar de las personas, cómo gesticulan, su forma de hablar, su forma de vestir, etc., se podrá dar cuenta de que, al jugar una partida, desarrollan un estilo de juego parecido a su vida diaria. Un caso peculiar es el estilo de juego del Gran Maestro sueco Ulf Andersson. Este gran jugador, quien en su tiempo estuvo en la élite mundial, es persona sencilla, modesta y hasta cierto punto poco ambicioso. Así es el estilo de Andersson: sencillo, claro, parece que pasa inadvertido y da la impresión que no le gusta ganar. Su estilo de juego se podría comparar con el de un elefante, lento pero aplastante, es una especie de tornillo que va apretando poco a poco, sus rivales saben que los están apretando pero no saben cómo pueden evitarlo. En ocasiones, pierden la partida y, al final, no saben dónde se equivocaron. Esto mismo le ocurre a muchos jugadores cuando jugaban contra Karpov, a quien le pegaron el sobrenombre "la boa constrictora". Algunos jóvenes quizás no conozcan mucho del Gran Maestro Andersson. Es justo señalar que al igual que Reti, Nimzowitch, Rubinstein, Keres, Larsen y Portisch- no fue
  • 10. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 10 Campeón Mundial, pero ha dejado un legado ajedrecístico que todos debemos aprender. Ulf Andersson está considerado junto a Anatoli Karpov, Tigran Petrosian y, en la actualidad, Vladimir Kramnik, como uno de los grandes, en lo que a ajedrez técnico se refiere: su estilo es impresionante, en las partidas pueden lograr una ventaja a partir de algo imperceptible, son una especie de magos que pueden sacar un conejo de un sombrero. Claro que a la mayoría de los aficionados les gustan las combinaciones brillantes, pero les dejo a su consideración esta partida, al igual que muchas otras de este coloso de la técnica, para que lleguen a la conclusión de si esto es o no tan brillante como la combinación mejor lograda en la historia del ajedrez.
  • 11. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 11 "La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza." Albert Einstein Pieza activa versus pieza pasiva La esencia del ajedrez esta implícita en la presencia de piezas activas contra piezas pasivas, aunque la diferencia sea miníma. Cuando se maneja bien este elemento podemos hacer obras de arte, por muy pequeña que sea la ventaja. En esta partida un consagrado de las pequeñas ventajas el gran maestro Ulf Andersson, nos deleita con el arte de las pequeñas ventajas. Partida 1 Andersson,U - Potkin,V Istanbul, 2003 Apertura Catalana 1. ¤f3 Andersson generalmente inicia sus partidas con esta jugada. Hay que señalar que este movimiento es muy elástico, puede transponer a una increíble cantidad de aperturas y defensas, este detalle lo iremos viendo en las partidas siguientes. 1... d5 2. d4 La partida se transforma en un doble peón dama.
  • 12. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 12 2... ¤f6 3. c4 e6 4. g3 La apertura Catalana es un arma favorita de muchos jugadores "extraclase". Podemos mencionar entre algunos de sus adeptos a Kasparov, Karpov, Kramnik y Korchnoi. ¡Curioso: todos comienzan con K 4... dxc4 5. £a4+ Aquí lo normal es 5..¥g2, pero Andersson es fiel a sus variantes: prefiere recuperar de inmediato el peón de c4, evitando los extensos bagajes de teoría en el campo de las aperturas, que existen hoy en día. 5... c6 Amenaza defender el peón de c4 con 6...b5
  • 13. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 13 6. £xc4 Andersson ha jugado en muchas ocasiones esta variante. 6... b5 Las piezas negras comienzan a preparar el desarrollo del alfil dama por b7. . 7. £d3 ¥b7 8. ¥g2 ¤bd7 9. 0–0 a6 Necesario para realizar la ruptura c5, dándole actividad al alfil de b7. 10. ¥e3 Esperando la ruptura c5 para realizar el cambio de los alfiles. 10... c5 11. dxc5 ¥xc5 Al capturar con el alfil, las piezas negras aprovechan para retomar el peón, desarrollando el alfil de f8. 12. ¤bd2
  • 14. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 14 El caballo tiene mejores perspectivas desde esta casilla, porque controla e4 y, en un futuro, podrá trasladarse a b3, buscando dominar c5 y a5. La posición es de igualdad, pero cuando se juega contra un jugador tan técnico como Andersson, las tablas están muy lejos de ser firmadas. 12... £b6 Amenaza capturar en e3, debilitando la estructura de peones.del flanco de rey. 13. ¥xc5 ¤xc5 14. £e3 Para esta clase de jugadores, la teoría de la apertura no es un problema, debido que su fuerza radica en las posiciones sencillas enfiladas hacia el final. Esta última es una de las grandes virtudes de los jugadores técnicos, hoy en día el Campeón Mundial Magnus Carlsen es un consagrado en esta fase del juego.
  • 15. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 15 14... 0–0 En caso de jugar 14...¤d5 15.£d4 0–0 16.¤b3 ¦ac8 17.¤e5 la posición es similar a lo que ocurrió en la partida.. 17...¤xb3 18.£xb6 ¤xb6 19.axb3 controlando las casillas a4 y c4, pero lo más importante es la presión que ejerce la torre de a1 al peón de a6. 15. ¤b3 Andersson continúa el plan de simplificación para llegar al final. El cambio de piezas es algo difícil para cualquier jugador, en los intercambios es donde se desequilibran la mayoría de las partidas, por eso es muy importante prestarle mucha atención a los cambios de piezas, ya que cada pieza que desaparece de un bando y de otro cambia el contexto de la posición. Esto se podrá ver en todas las partidas que estudiaremos en este libro.
  • 16. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 16 15... ¦fc8 La torre adecuada, pues la de a8 puede ayudar en el avance del peón de a6; por otro lado, esta torre no hacía nada en f8. En las partidas, todas las piezas deben estar en constante movimiento, no deben permanecer mucho tiempo estáticas. Cuando se dispone de dos torres que pueden ubicarse en una misma columna, los jugadores tienden a confundirse, en estos casos el consejo es mirar desde el punto de la coordinación a futuro, en este caso las negras tienen en perspectiva avanzar el péon de a6, por tal motivo la torre de f8 e sla torre indicada para colocarse en c8. ¿Por qué en c8 y no en d8? La respuesta está en el control que ejercen los caballos blancos sobre la casilla d2, recuerde que las torres se colocan en las columnas abiertas para penetrar en el territorio del adversario. 16. ¤e5! Continúan los cambios, con el cambio de los alfiles de casillas blancas, las casillas de ese color se debilitarán, esto permitirá a las blancas tener acceso con sus piezas sobre esas casillas. 16... ¥xg2 17. ¢xg2 ¤d5 El caballo llega al centro, donde generalmente es correcto llevar las piezas, pues desde allí defienden y atacan una gran cantidad de casillas en el campo del rival.
  • 17. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 17 18. £f3 Atacando f7. La idea es provocar el avance del peón de f7 y debilitar la estructura de peones. 18... £c7?! Defiende el peón de f7 y ataca el caballo de e5, pues es obvio que f6 debilitaría el peón de e6, pero es una impresición, era mejor colocar la dama en b7, para no interferir con la acción de la torre en la columna-c, correcto era 18... £b7 19. ¦fc1 ¤xb3 20.axb3 a5 21.b4 axb4 22. ¦xa8 ¦xa8 23. ¤c6 b3 24. ¤d4 b3 25. ¦c5² Las blancas tienen ligera ventaja, debido a la mayor actividad. 19. ¤xc5 £xe5 20. ¤d3 Defiende el peón de b2 y ataca la dama negra. Esta casilla será la base del caballo durante en el resto de la partida.
  • 18. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 18 20... £d6 21. ¦ac1 Mejorando la torre pasiva de a1. Aquí no tiene sentido jugar a4, porque las torres negras están concentradas en a8 y c8. Las blancas, para romper la simetría de las torres, se concentrarán en las columnas c y d. 21... h6 Las negras le dan "un aire" al rey para evitar posibles temas tácticos en la octava horizontal en el futuro. Buscar el cambio de los caballos con.21... ¤b4 era incorrecto, porque luego del cambio la actividad de las blancas se incrementaba luego. 21... ¤b4 22. ¤xb4 £xb4 23. ¦c7!² Aprovechando la debilidad en la octava horizontal. 22. ¦fd1
  • 19. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 19 El mejoramiento constante de las piezas pasivas es uno de los grandes secretos del juego posicional. 22... £e7 Nunca es bueno para una dama permanecer en la misma columna que una torre contraría. Esto es importante tenerlo siempre presente para evitar posibles temas tácticos. Ahora un aspecto a tomar en cuenta era entre una defensa pasiva y una activa, siempre se debe dar prioridad a la activa, por esa razón era mejor cambiar las torres en c1. 22... ¦xc1 23. ¦xc1 ¦d8 24. £e4 a5 25.a3 la posición aunque esta equilibrda, todavía hay tela por donde cortar. 23. a3 Evitando el avance b4 y la entrada del caballo. 23... a5 Preparando b4. No servía 23...b4? 24.e4 ¤f6 25.¤xb4± 24. £e4 Centraliza la dama y defiende la casilla b4. 24... ¦ab8
  • 20. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 20 Las piezas negras continúan empeñadas en realizar el avance b4. con el objetivo de abrir la columna-b para activar la torre. 25. £d4! Creando un punto de coincidencia en c5 y preparando el avance e4 para desplazar el caballo del centro, es importante recordar que las piezas en el centro aumentan su valor, también que los puntos de coincidencia son efectivos tanto en la estratégia como en la táctica. . 25... £b7 Amenazando el jaque descubierto y ataque doble con ¤e3. 26. ¢g1 Observen cómo las blancas se defienden del descubierto retrocediendo el rey, en vez de jugar f3, esto se debe que el
  • 21. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 21 movimiento de peón debilitaría las casillas negras, especialmente e3. Al estudiar las partidas de ajedrez, se puede observar que la mayoría de las derrotas se producen, con el movimiento de los peones, esto se debe al debilitamiento de casillas que genera el movimiento de los peones. 26... b4 27. a4 ¡Nada de abrir y simplificar el flanco de dama! Es necesario mantener objetivos atacables en este sector. 27... ¦c6 Preparando doblar las torres en la columna "c". 28. ¦c5!
  • 22. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 22 Adelantándose al doblaje de las torres negras y atacando el peón de a5. El punto de coincidencia c5 es aprovechado como base de operaciones para maniobrar con sus piezas en el flanco dama. 28... ¦xc5?! Nuevamente el tema del cambio de piezas, empeora la posición de las negras. Era necesario defender el peón con 28... £b6 29. ¦dc1 ¦bc8 30. ¦xc6 ¦xc6 31. ¦c5 ¤e7 la posición aunque es ligeramente favorable para las blancas, las oportunidades de la igualdad están latentes. 29. £xc5² Ataca el peón de a5 y amenaza continuar con ¦c1, controlando la columna-c 29... ¦c8 Las piezas negras confían en esta maniobra para limitar la acción de la dama blanca. 29...£a6 30.¦c1 las blancas se apoderan de la columna abierta. 30. £xa5 ¦a8 31. £b5! Este cambio decidirá el curso de la partida, porque coloca en situación pasiva la torre negra, mientras la torre blanca se activará. 31.£c5 ¦xa4 la torre negra esta activa.
  • 23. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 23 31... £xb5 32. axb5 ¦b8 Las negras recuperan el peón, pero su torre quedará pasiva. Este es un concepto importante en los finales, la actividad de las piezas. La mayoría de las partidas que definen en la última fase del juego por la superioridad en la actividad de las piezas. 33. ¦c1! Colocando la torre en la columna abierta "c", mejora la situación de la torre y prepara la defensa del peón de b5: esto obligará la captura inmediata por parte de las piezas negras. A partir de ahora comienza la lección de técnica. Otra manera de continuar era desplazar el caballo del centro con e4. 33... ¦xb5
  • 24. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 24 De lo contrario las blancas defenderían el peón con ¦c5 34. ¦c8+ El rey negro se aleja más del centro. 34... ¢h7 35. e4! El caballo negro tendrá que abandonar el centro. La restricción de las piezas del adversario es otro aspecto importante en la estratégia. 35... ¤f6 36. f3 Al no existir piezas que transiten por las casillas negras, como la dama y el alfil, se puede realizar este movimiento "sin daños a terceros".
  • 25. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 25 36... g5 Con idea de g4 37. g4 ¡Nada de concesiones! 37... ¦b7 38. ¢f2± Las blancas poseen clara ventaja, no sólo por la colocación de su rey, sino porque el caballo blanco esta mejor situado y la torre es más activa; es decir, las tres piezas blancas están más activas que sus homólogas las negras. 38... h5 39. h3
  • 26. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 26 Hay que mantener la estructura de peones. 39... hxg4 40. hxg4 b3 Los peones muy avanzados pueden convertirse una debilidad en el final. 41. ¤c5 La idea es obligar a la torre negra a abandonar la séptima horizontal y que ésta pueda ser ocupada por la torre blanca; en síntesis: "hacer el trabajo de la hormiga".poco a poco incrementar la actividad de las piezas. 41... ¦a7! Tendiéndole una trampita: el peón no se puede capturar, ya que las blancas quedarían pasivas. Recuérdese lo que decía Capablanca: Quitar libertad de acción a las piezas del rival
  • 27. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 27 y dar actividad a nuestras piezas. Este es el secreto del éxito en el ajedrez, manténgalo siempre presente en sus partidas y verá como todo se hará más fácil. 42. ¢e3 Como explicaba en la jugada anterior, capturar en b3 pondría a las piezas blancas en situación pasiva. 42.¤xb3?! ¦b7 43.¦c3 ¤d7 44.¢e3 ¤e5 45.¢d2 ¢g6 46.¢c2 f5 47.¤c5 ¦b5 con idea de fg4, simplificando la posición. No se deje llevar por la primera impresión, las decisiones apresuradas nunca han sido buenas. 42... ¢g7 Si la torre negra intentaba atacar el peón de b2, la situación empeoraría más. 42...¦a2 43.¤d3 seguido de ¦b8 43. ¦b8 ¦c7 44. ¤d3 El caballo regresa a la casilla favorita en esta partida: d3. Desde la apertura, el caballo va y regresa, pero siempre ayudando al mejoramiento y defensa de su posición. 44... ¤d7 45. ¦xb3
  • 28. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 28 Las blancas ganaron el peón de b3 y mantienen la actividad de sus piezas. Ahora viene la parte difícil para cualquier jugador: la materialización de la ventaja. Para lograrlo, siempre hay que trazar un plan de juego, basado en ventajas y desventajas de ambos bandos. Las piezas blancas poseen un peón pasado y de ventaja en b2, por lo que deben avanzarlo lo más rápido posible. Las negras buscarán los medios para impedirlo, esto desviará la atención de sus piezas hacia el peón, dejando desprotegidos otros sectores del tablero, lo cual podría ser aprovechado por las piezas blancas, esto se llama en la estrategia: Jugar en los dos flancos o lo que es lo mismo crear debilidades en ambos sectores del tablero. 45... ¢f6 46. ¦c3 Cuando se tiene un peón de ventaja en el final, se cambian las piezas. Las torres son las llamadas a salir del juego, porque en muchas ocasiones, con uno y hasta dos peones de
  • 29. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 29 ventaja, los finales de torres son difíciles de ganar; en cambio, los finales de caballo tienen menos dificultad: son similares a los finales de reyes y peones, porque los caballos no pueden "perder tiempos", es decir, no pueden hacer "jugadas de espera" para ganar la oposición de los reyes. 46... ¦b7 Las piezas negras están conscientes de que no es bueno cambiar las torres. 47. ¢d4! El rey blanco continúa centralizándose. Avanzar el peón de inmediato a b4 era posible, pero el mejoramiento de todas las piezas es lo mejor. 47... ¦a7 48. ¦a3
  • 30. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 30 Ahora verán una serie repetitiva de jugadas; pero, ojo, no repitan la tercera posición, porque les reclaman tablas. Esto lo podrán observar con frecuencia en las partidas de los grandes maestros, las razones son dos: a) Ganar tiempo en el reloj, para pensar mejor el plan a seguir. b) Crear un estado psicológico de relajamiento en el adversario y hacerle creer que no estamos seguros como imponer la ventaja. 48... ¦c7 49. ¦c3 ¦a7 50. ¦a3 Una técnica típica en los finales es repetir la posición, con vistas a ganar tiempo en el reloj y desesperar al contrario. 50... ¦c7 51. b4 Es el momento de dar un "pasito palante" al peón. El procedimiento de repetir varios movimientos y hacer una jugada de progreso en la posición lo podrán ver en muchas partidas de jugadores de alto nivel. 51... ¦c2 52. ¦a7 ¤b6 53. ¦a6 ¤d7 54. ¦a7 ¤b6 55. ¦a6 ¤d7 56. b5
  • 31. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 31 Nuevamente la técnica de la "repetición y un pasito". 56... ¦d2 57. ¢c3 Recuerda: las piezas clavadas no son buenas. 57... ¦d1 58. ¦a7 ¤b6 59. ¦a6 ¤d7 60. ¦a7 ¤b6 61. ¦b7 Ahora el caballo tiene que alejarse hacia la banda, esto facilita el avance del peón pasado. 61... ¤a4+
  • 32. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 32 Las negras buscan el cambio de los caballos, pero esto no tendrá mucho efecto, ya que el peón de ventaja esta muy avanzado. En caso que el caballo se hubiera retirado hacia c8, la continuación sería: 61... ¤c8 62. ¦b8 ¤a7 63.b6 ¤c6 64. ¦c8 ¤a5 65.e5+ ¢g7 esta casilla es única, ya que de moverse a e7 el caballo negro tendría problemas. (65... ¢e7 66. ¦c5+-), siguiento la continuación del rey a g7. 66. ¦a8 ¤b7 67. ¦a7 ¤d8 68. ¦d7 ¤c6 69. ¦c7 ¤d8 70. ¢c2 ¦f1 71. ¦d7 No hay porque apresurar el avnce del péon a b7, se puede trabajar más con la persecusión al caballo. 71... ¤c6 72.b7 ¦xf3 73. ¦d6 ¤b8 74. ¦d8 ¤a6 75. ¦a8+- 62. ¢b4 ¦xd3 63. ¢xa4 Se ha simplificado la posición a un final de torre técnicamente ganado. 63... ¦xf3 64. ¦c7 Dejando el paso libre al peón. 64... ¦f1 65. b6 ¢e5
  • 33. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 33 Si la torre se colocaba detrás del peón, igualmente se ganaba. 65...¦b1 66.b7 ¢e5 67.¦xf7 antes de continuar con la coronación del peón, es necesario eliminar este otro para quitarle fuerza a los peones negros. 67...¢xe4 68.¢a5 e5 69.¢a6 ¢d3 70.¢a7 ¦a1+ 71.¢b6 ¦b1+ 72.¢c7 ¦c1+ 73.¢d8 ¦b1 74.¢c8 e4 (74...¦c1+ 75.¦c7 ¦b1 76.b8£ ¦xb8+ 77.¢xb8 ¢e3 (77...e4 78.¦g7 e3 79.¦xg5 ¢d4 80.¦g8 ganando) 78.¦f7 no se puede permitir que el rey capture el peón de g4, ya que el rey blanco se encuentra muy alejado. 78...e4 79.¦f5 ganando.) 75.b8(£) ¦xb8+ 76.¢xb8 e3 77.¢c7 e2 78.¦e7 ¢d2 79.¢d6 e1£ 80.¦xe1 ¢xe1 81.¢e5 ¢f2 82.¢f5+- 66. ¦c4 Defiende el peón de e4 y prepara el "puente de Lucena" con ¦b4 66... ¦b1 67. ¦b4
  • 34. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 34 Las torres en los finales generalmente se colocan detrás de los peones rivales para detener su avance y propios para apoyar el avance. 67... ¦a1+ 68. ¢b5 ¦a8 Única, de lo contrario sigue b7 coronando; las negras solo les queda confiar en el intercambio de los peones creando un peón pasado, que lleve a la devolución de la ventaja material que se generará con la coronación de peón en b8. .69. b7 ¦b8 70. ¢c6 Hay que cuidar que el rey no quede demasiado lejos de los peones negros
  • 35. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 35 En estos casos, pues tal vez necesite apoyar a su torre para detenerlos. 70... ¢f4 71. ¢c7 ¦g8 72. ¦d4! Amenazando ¦d8 72... f6 73. b8£ ¦xb8 74. ¢xb8 ¢xg4 75. ¢c7 El rey blanco esta cerca. 75... e5 76. ¦a4
  • 36. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 36 En estos finales, las torres deben actuar a distancia. 76... ¢f4 77. ¢d6 g4 78. ¢d5 El rey defiende el peón de e4, dejando la torre libre para actuar. 78... g3 79. ¦a8 Nuevamente la torre por detrás del peón. 79... f5 [79...¢e3 80.¦g8 ¢f2 81.¦f8 g2 82.¦xf6+ ¢e2 83.¦g6 ganando.] 80. ¦f8 g2 81. ¦xf5+ 1-0 Aquí se pierde: el rey no puede ir a g4, debido a Tf8, seguido de Tg8. 81.¦xf5+ ¢g4 82.¦f8 g1£ 83.¦g8+ ¢f3 84.¦xg1 Una exelente producción de Andersson, espero que la hayan disfrutado. Como dato curioso, en la época del romanticismo había un jugador de apellido Anderssen y el de la actualidad es Andersson. Cambia la penúltima letra, la "e" por la "o" y cambia radicalmente el estilo: por todos es conocido que
  • 37. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 37 Anderssen fue el autor de la "partida inmortal", en donde sacrificó nada menos que un caballo, las dos torres y la Dama, para dar mate. En cambio, Andersson es todo lo contrario: nada de combinaciones y sí muy técnico, cada uno es bueno en lo suyo. Conclusión: En el juego posicional, la actividad prevalece sobre la pasividad. Esta diferencia define muchas veces el curso de la partida, aunque no existan otras ventajas en el tablero. En las siguientes partidas podrán ver esta peculiaridad en las ventajas microscópicas: "Conservar la actividad de las piezas todo el tiempo que puedas"
  • 38. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 38 Gracias al ajedrez muchos hemos conocido la alegría de la creación intelectual Tigran Petrosian Peón aislado En el tema de las pequeñas ventajas los peones juegan un papel importante, los peones aislados forman parte de este grupo. Una de las partidas que se pueden considerar clásica en el tema, es la quinta partida del match por el campeonato mundial entre Tigran Petrosian y Mikhail Botvinnik. Petrosian muestra como este solo elemento es suficiente para inclinar la balanza a su favor. Partida 2 Petrosian,T - Botvinnik,M World (5) Moscow, 1963 Defensa Grunfeld Elegir una partida del ex campeón del mundo, el Gran Maestro Tigran Petrosian, para el tema de las ventajas microscópicas, es algo difícil, ya que tiene tantas partidas buenas que no sabes cuál escoger. La partida que seleccioné la considero espléndida. En ella, Petrosian hace gala de un alto concepto de la posición, aprovechando la debilidad del peón de e6. Es un ejemplo digno para estar en el tema de las ventajas microscópicas. Petrosian, con típico estilo, fue restringiendo la actividad de las piezas de Botvinnik, y activando las propias. Disfrutemos de esta magistral partida.
  • 39. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 39 1. c4 g6 2. d4 ¤f6 3. ¤c3 d5 Por transposición, se ha llegado a la Defensa Grunfeld. 4. ¤f3 ¥g7 5. e3 Linea sólida para enfrentar la aguda Grunfeld. 5... 0–0 6. ¥e2!? dxc4 Otras continuaciones son: 6...c5; 6...e6!? … ...b6, ...¥b7 7. ¥xc4 c5 Contraatacando el centro.
  • 40. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 40 8. d5 Gana espacio en el centro. Esto impide el desarrollo del caballo de b8 por c6. 8... e6?! Una pequeña imprecisión, porque debilita el peón de e6. Era mejor 8...a6!? 9.a4 evitando la expansión con b5; 8...¤bd7 9.a4 Con idea de a5, ganando espacio en el flanco de dama y dejando libre la casilla a2 para el alfil, en caso que las negras jueguen Cb6. 9. dxe6! Con esto se pierde el enroque, sí, pero a cambio se debilita el peón de e6. Cuando se cambian las damas, la partida se encamina hacia el final, fase donde el rey debe estar en el
  • 41. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 41 centro. El peligro del rey en el centro, sujeto a ataques, aquí disminuye precisamente por la ausencia de las damas. 9... £xd1+ 10. ¢xd1 ¥xe6 De capturar con el peón, quedarían con la debilidad en e6 y el alfil pasivo en c8. 11. ¥xe6 fxe6 Se ha llegado a la posición crítica. La estructura de peones de las piezas blancas es superior, porque tienen dos grupos de peones, contra tres de las piezas negras. El plan de las blancas es: a) Primero terminar su desarrollo b) Luego, llevar el rey a e2 para conectar las torres. c) A continuación, colocar las torres en las columnas "c" y "d"; sujeto a modificaciónes según cómo jueguen las negras. d) Completado esto, tratarán de atacar el peón débil de e6, para obligar a las piezas negras a defenderlo, dejando débiles otros sectores del tablero, que podrían ser utilizados por las blancas. Por su parte, las piezas negras buscarán: a) Completar su desarrollo moviendo el caballo de b8 a c6. b) Luego mover el caballo de f6 y así habilitar la diagonal a1–h8 para su alfil de g7, presionando el peón de b2 y buscando avanzar la mayoría de peones del flanco dama, buscando crear un peón pasado. c) Finalmente, colocar las torres en "c" y "d" y, de esa forma, hacerle frente a las torres blancas.
  • 42. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 42 12. ¢e2 Desocupa la casilla d1 para la torre de h1 y defiende el peón de f2 para el futuro, ya que la columna "f" se encuentra semiabierta. 12... ¤c6 Terminando su desarrollo: la apertura concluye cuando ambas torres se comunican entre sí. Pero no siempre la jugada lógica es la mejor. Cuando menciono esto, me refiero a que lo normal sería terminar el desarrollo, pero hay que pensar que el rival también juega: lo correcto en este momento era entorpecer el desarrollo de las piezas blancas con: 12...¤d5!? Las blancas tienen dos alternativas: cambiar en d5 o evadir el cambio llevando el caballo a e4, atacando el
  • 43. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 43 peón de c5. 13.¤xd5 Este cambio tiene el inconveniente que le arregla la estructura de peones al negro; no obstante, da a las blancas iniciativa temporal. 13...exd5 14.¦d1 Atacando el peón de d5. 14...¦d8 15.¤g5 Se amenaza el ataque doble en e6. Si las negras tratan de conservar el alfil de g7, con Td6 15...¤a6 defendiendo el peón de c5 (15...¦d6 evitando la entrada del caballo. Aprovechando que la torre está indefensa, se gana un peón o se amplía la ventaja posicional. 16.¤e4 ¦b6 contraatacando el peón de b2 (16...¦d8 17.¤xc5 gana un peón.) 17.¦xd5 ¥xb2 18.¦d8+ inmoviliza el caballo de b8 y la torre. 18...¢f7 19.¥xb2 ¦xb2+ 20.¢d3 b6 21.¢c3 ¦e2 22.a3± Para llevar la torre de a1 a d1.) 16.¤e6 ¦d6 17.¤xg7 ¢xg7 18.b3 con idea de llevar el alfil a b2, las piezas blancas tienen la ventaja microscópica del alfil sobre el caballo. 13. ¦d1 Coloca la torre en la columna abierta y así evitar ¤d5 13... ¦ad8?! Una imprecisión. Cierto que es una jugada "de concepto", colocar las torres en las columnas abiertas; pero, en este caso, falla porque no resuelve el problema vital de las piezas negras, que es el peón de e6. Lo correcto era traer el rey hacia el centro. 13...¢f7! con idea de ¢e7 14. ¦xd8!
  • 44. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 44 Al cambiar un par de torres, las piezas negras no podrán buscar contrajuego con ellas, pero lo más importante es que el rey negro demorará mucho en llegar al centro, mientras las piezas blancas concluyen su desarrollo. 14... ¦xd8 15. ¤g5! Ataca el peón de e6. Las negras tienen dos alternativas para defenderlo: avanzando el peón a e5 o colocando la torre en e8. La primera opción dejaría al alfil en una situación pasiva y desaparecería la presión sobre el peón de b2; en tanto, defenderlo con la torre abandonaría la columna "d". De las dos, la que menos problemas provoca es la defensa con la torre. 15... ¦e8 Defenderlo por d6 perdería el peón 15...¦d6 16.¤b5±
  • 45. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 45 16. ¤ge4 Petrosian continua con el plan de simplificación y aprovecha el enlace entre los caballo en la casilla e4 16... ¤xe4 17. ¤xe4 b6 Las blancas han llevado a cabo el cambio de varias piezas, lo cual ha dejado sin contrajuego a las negras, aparte del peón aislado débil en e6. Sin embargo, las blancas aún deben resolver dos problemas: activar su alfil y quitarse la presión sobre el peón de b2. 18. ¦b1 Con idea de ¥d2 18... ¤b4!? Ataca el peón de a2, pero el verdadero objetivo es llegar a f6 vía d5. 19. ¥d2! Fuerte jugada: la idea es activar la torre, conservando la mayor actividad de sus piezas. El avance del peón de a3 no ayudaba en nada la posición, mientras ¥d2 contribuye al desarrollo. 19.a3 ¤d5 Con idea de ¤f6 cambiando el caballo de e4.
  • 46. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 46 19... ¤d5 Capturar en a2 era un error. 19...¤xa2? 20.¦a1 ¤b4 21.¥xb4 cxb4 22.¦xa7 ¥xb2 23.¦b7± Y la torre recupera el peón, quedando en situación activa, mientras la torre negra está completamente pasiva, defendiendo el peón de e6. 20. a4! Una de las oportunidades de las negras para buscar contrajuego está en crear un peón pasado en el flanco de dama, debido a su mayoría en ese sector. Con este movimiento, Petrosian limita esa posibilidad, controlando la casilla b5. 20... ¦c8
  • 47. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 47 Con idea de c4.Las piezas negras podían intentar cambiar los caballos con 20...¤f6 21.¤xf6+ ¥xf6 22.¥c3! El cambio de los alfiles ayudaría a activar la torre de b1 22...¥xc3 23.bxc3 ¦d8 24.a5 Debilitando el peón de b6. 21. b3 evita el avance c4 21... ¥f8 Evita la entrada del caballo a d6 y planea continuar con 22...c4 23.¦c1 cxb3 24.¦xc8 b2 25.¦c1 bxc1£ 26.¥xc1, el final es de igualdad. 22. ¦c1 Evita 22... c4 23.¦c1 cxb3 24.¦xc8 b2 25.¦c1 bxc1£ 26.¥xc1= 22... ¥e7? Un error. Claro que, para darse cuenta y detectarlo durante la partida, hay que ser un buen sabueso. El problema de ¥e7 es que las piezas blancas fijarán el peón de a7, aprovechando que la torre negra esta indefensa. Correcto era jugar 22... a6 para impedir b5. 22...¦c7 23.¤g5 ¦e7 Nuevamente colocando la torre en situación pasiva.
  • 48. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 48 24.e4 Desplazando el caballo del centro. Si recuerdan la partida de Andersson, podrán comparar cómo en el movimiento 35 realizó un movimiento similar para alejar el caballo de su rival de la casilla d5, por lo que podemos formular el siguiente concepto: "siempre que el rival tenga un caballo en el centro, hay que desalojarlo". 24... ¤f6 25.¥c3 e5 26.f4± Las blancas tienen clara ventaja debido a la excelente coordinación y la situación activa de sus piezas.; 22...a6 23.b4 c4 24.b5 axb5 25.axb5 ¥e7² Ahora las piezas negras disponen de la columna "a" 23. b4! Esta jugada rompe el equilibrio en el flanco y obliga a las piezas negras a tomar una decisión. 23... c4?
  • 49. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 49 Era mejor 23...¦c7 24.bxc5 bxc5 (24...¥xc5 25.¤g5 Atacando el peón de e6 y preparando el avance e4 para desalojar el caballo de d5.) 25.¢d3 con idea de 26.a5 seguido de 27.¢c4, en donde el rey bloquea el peón pasado, dejando a las demás piezas libres para actuar.; 23...¢f7 24. b5! Fija el peón de a7 para, en un futuro, atacarlo. También fija la casilla débil c6 y deja al peón de c4 sin el apoyo del resto de los peones, lo cual lo hace más vulnerable. 24... ¢f7?! Esto permite a las piezas blancas bloquear el peón pasado negro y continuar progresando. Lo correcto era tratar de buscar actividad para sus piezas con 24...¥a3!™ 25.¦c2 c3! 26.¥xc3 ¥b4 27.¢d2 (27.¢d3? ¥xc3 28.¤xc3 ¤b4+!) 27...¦c4 28.¥xb4 seria un error (28.¢d3 ¦xe4! logrando
  • 50. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 50 dos piezas por la torre.) 28...¦xe4 29.¥d6 ¦xa4 30.¦c8+ ¢f7 31.¢d3 a5 32.e4 ¤f6 si el caballo va a (32...¤b4+ 33.¢c3 ¦a3+ 34.¢c4 ¦a2 35.¦f8+ ¢g7 36.¦b8 con clara ventaja.) 33.¦c7+ ¢g8 34.f3 Las blancas tienen clara ventaja por la mejor estructura de peones, el alfil es superior al caballo y las piezas blancas están más activas. 25. ¥c3! Bloquea el peón pasado, convirtiéndolo en un blanco de ataque, debido a su vulnerabilidad. 25... ¥a3 26. ¦c2 Con la amenaza 27.¤d2 seguido 28.¥e5. 26... ¤xc3+ Ante la perdida del peón de c4, a las negras no les queda otra opción que cambiar su caballo centralizado, por el alfil contrario. 26...¢e7 27.¥e5! Con idea de ¤d2, ganando el peón. 27. ¦xc3 ¥b4 28. ¦c2 Si observa, con el avance 24.b5 las blancas han dejado la estructura de peones de las negras prácticamente con cuatro grupos o "islas" de peones, ya que el peón de c4 no puede ser protegido por ningún otro peón.
  • 51. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 51 28... ¢e7 28...e5 29.¤d2 provocaría el avance del peón, el cambio en d2 permite al rey blanco situarse en c3 y llevar la torre a la columna "d" 29...c3 (29...¥xd2 30.¢xd2 ¢e6 31.¢c3 ¢f5 32.¦d2 ¦c7 33.¦d6 con idea de ¦c6) 30.¤e4 ¢e6 31.f3 Jugada de profundidad, defiende la casilla e4 y el caballo, esto será útil más adelante. 31...h6 32.¢d3 el rey inicia la marcha. 32...¦d8+ 33.¢c4 ¦d2 34.¢b3 ¦xc2 35.¢xc2 ¢d5 Ahora el caballo esta defendido y permite la siguiente jugada de las blancas. 36.¢d3! Esta jugada no era posible sin el peón en f3, ya que las piezas negras pueden continuar con e2 ganando una pieza. 36...c2 37.¢xc2 ¢c4 38.¤d2+! ¥xd2 39.¢xd2 ¢b4 40.¢d3 ¢xa4 41.¢c4+- El final se gana sin contratiempos. 29. ¤d2!
  • 52. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 52 Obligando el avance del peón 29... c3 La captura en d2 no ayudaba mucho. 29...¥xd2 30.¢xd2 ¢d6 31.¢c3 ¢c5 32.¦d2!+- Seguido de ¦d4. Si las negras cometen el grave error de impedir ¦d4 con e5, entonces le cae un mate espantoso, comenzando con e4, seguido de ¦d5. 30. ¤e4 Ahora el rey llegará a la casilla d3 a colaborar con la captura del peón. 30... ¥a5 31. ¢d3 ¦d8+ 32. ¢c4 ¦d1 32...¦d7 33.¢b3+- el peón cae. 33. ¤xc3 Sucumbió el peón. Ahora viene la materialización de la ventaja. 33... ¦h1?! Otra imprecisión. Lo correcto era jugar un final de torres con peón de menos, cambiando el alfil por el caballo, pues estos finales siempre son difíciles de ganar. 33...¥xc3!? 34.¢xc3 ¦h1 35.h3 ¢d7²
  • 53. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 53 Las piezas blancas conservan el peón de ventaja, pero la torre negra esta activa. 34. ¤e4! Esplendida jugada: Petrosian devuelve el peón extra, a cambio de mantener sus piezas en actividad, este principio ya fue mencionado en la primera partida, durante todo el libro usted puede constatar, como los grandes jugadores prestar atención a la actividad de sus piezas. Es el momento de un nuevo concepto: Las piezas activas con equilibrio material, es preferible a una posición con ventaja material y las piezas pasivas 34... ¦xh2 35. ¢d4 Amenazando ¦c7
  • 54. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 54 35... ¢d7 Si la torre negra capturaba en g2 35...¦xg2 36.¦c7+ seguido de 37.¦xh7 y 38.¢e5 ganando 36. g3 Avanzar el peón a g4 era una imprecisión, ya que le permitía a las piezas negras crear un peón pasado. 36.g4?! h5! 37.g5 h4÷ Podrían complicarse las cosas. 36... ¥b4 37. ¢e5! El peón de e6 está siendo atacado por la pieza que menos se imaginaron las negras: el rey. La amenaza es penetrar por las casillas negras. 37... ¦h5+
  • 55. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 55 Si trataban de impedir la infiltración del rey con 37...¥e7 38.¦d2+ El peón cae. 38. ¢f6 ¥e7+ 39. ¢g7! Las negras se encuentran cerca del "zugzwang"; es decir, las piezas negras no tienen jugadas útiles para mantener la posición, porque con cualquier jugada que hagan, pueden perder material. 39... e5 Con idea de poder llevar el rey a e6, si movian el alfil 39...¥d8 40.¦d2+ ¢e8 41.g4 a) 41...¦h4 42.f4 a1)42...h5 43.g5 con idea ¤f6 ganando. a2) 42... ¦xg4 43.¤d6+ ¢e7 44.¤f7 ¥c7 45.¤h6 la torre se pierde o reciben mate. 45...¦h4 46.¤g8+ ¢e8 47.¤f6+ ¢e7 48.¦d7# b) 41... ¦d5 42.¦xd5 exd5 43.¤f6+ b1) 43...¥xf6+ 44.¢xf6 h5 (44...¢f8 45.g5 ganando) 45.gxh5 gxh5 46.¢g5 el final se gana b2) 43... ¢e7 44.¤xh7 ¥c7 45.¢xg6 igualmente con un final ganador.; 39...¦e5 40.¦c4 ¦h5 41.¦d4+ ¢e8 42.g4 ¦h1 43.g5 ¦c1 44.¤f6+ ¥xf6+ 45.gxf6 ¦c7+ 46.¢g8 h5 47.¦d6 h4 48.¦xe6+ ¢d8 49.f7 ¦xf7 50.¢xf7 h3 51.¦e8+ ¢d7 52.¦h8 ganando.; 39...¦h1 40.¢f7 Como en la partida.
  • 56. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 56 40. ¦c6! Restringe la movilidad del rey. 40... ¦h1 41. ¢f7! Ahora que la torre no puede expulsar al rey de f7 es que las piezas negras realizan este movimiento. 41... ¦a1 Si la torre regresa a desalojar al rey de f7, entonces 41...¦h5 42.g4 quitando la casilla f5 42...¦h4 43.¦e6 ¥d8 (43...¥a3 44.¤f6+ ¢c7 45.¦xe5 con ventaja decisiva.) 44.¦xe5 ¦xg4 45.¦d5+ ¢c8 46.¦d4 ¦g1 47.¤d6+ ¢b8 (47...¢c7 48.¢e6 ¦c1 49.¤f7 el alfil se pierde.) 48.¤e8 ¥c7 (48...¥g5 49.f4 ¥h4 (49...¦f1 50.¢e6 ¥h4 51.f5) 50.f5 ¥f2 51.¦d8+ ¢b7 52.f6 ganando.) 49.¦d7 ¥h2 50.¢e6 h5
  • 57. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 57 51.f4 ¦c1 (51...¦e1? 52.¦d8+ ¢b7 53.¤d6+ ¢c7 54.¦c8#) 52.¤d6 a5 se amenazaba mate en dos jugadas. 53.bxa6 ¥g1 54.e4 ¥h2 55.¤b5 ¦c8 56.e5 ¥xf4 57.¦b7+ ¢a8 58.¤c7+ ¦xc7 59.¦xc7 ganando. 42. ¦e6! ¥d8 42...¥c5 43.¦xe5 ¦xa4 44.¤xc5+ bxc5 45.¦xc5+-; 42...¥b4 43.¤f6+ ¢c8 44.¦xe5 ¦xa4 45.¦e4 seguido de 46.¤d5, ganando el alfil. 43. ¦d6+ Observen cómo las blancas fueron restringiendo a las piezas negras. 43... ¢c8 43...¢c7 44.¢e8 ¥g5 45.¦c6+ ¢b8 46.¤xg5 ganando
  • 58. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 58 . 44. ¢e8! El alfil prácticamente no tiene casillas. 44... ¥c7 45. ¦c6 ¦d1 Si capturaban en a4 45...¦xa4 46.¤c3 seguido de 47.¤d5 +- 46. ¤g5 ¦d8+ 47. ¢f7 ¦d7+ 48. ¢g8 1-0 Los peones caerán irremediablemente. Una producción "marca Petrosian": con una microscópica ventaja fue exprimiendo poco a poco a nada más y nada menos que Mikhail Botvinnik. Esto amerita un aplauso para el gran Petrosian. Conclusiones: Las estructuras de peones son muy importante, hay que prestar atención a las islas de peones que se formen, esto podría ser la causa de la derrota.
  • 59. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 59 El mayor placer es cuando uno siente que está pensando y esto con lo que mejor se logra es con el ajedrez Mikhail Botvinnik Casillas débiles de un color Los avances de peones suelen convertirse en serios debilitadores de la estructura de peones, en ocasiones el solo movimiento de un peón, puede ser el inicio del debilitamiento de una red de casillas de un color. En la siguiente partida Botvinnik, nos deleita con su exquisita técnica. Partida 3 Matulovic,M - Botvinnik,M Belgrade 1969 Defensa Pirc La partida que veremos a continuación es muy instructiva. Conduce las piezas negras el patriarca de la escuela Rusa, Mikhail Botvinnik, uno de los grandes grandes de la historia del ajedrez. Los aportes al ajedrez fueron innumerables, en la partida que veremos a continuación, se podrá observar cómo un simple movimiento de peón en la apertura, para defender la casilla g4, más tarde se convierte en una debilidad crónica en el medio juego; luego, se crea una red de casillas débiles de un mismo color, que permite la actividad por esas casillas, hasta que nuevamente la actividad de las piezas de uno de los bandos se impone a la pasividad del bando contrario.
  • 60. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 60 1. e4 g6 Esta jugada introduce la Defensa Moderna, aunque por transposición de jugadas más adelante se puede llegar a otras aperturas. 2. d4 ¥g7 3. ¤f3 d6 4. ¤c3 ¤f6 Aquí estamos ya en la mencionada Defensa Pirc. 5. ¥e2 0–0 6. 0–0 ¤c6 El desarrollo del caballo por esta casilla es la jugada correcta, la idea es continuar con e5, contraatacando el centro de peones de las piezas blancas y controlando la casilla central d4 7. h3 Así, el blanco impide la llegada de cualquier pieza negra a la casilla g4; sin embargo, es interesante observar cómo esta simple jugada más adelante se convierte en la esencia de una de las principales debilidades de la posición blanca. "No tiene mérito aquel que hace brillar un diamante guardado en el olvido: mérito tiene aquel que extrae de la tierra una piedra de diamante y es capaz de pulirlo hasta hacerlo brillar".
  • 61. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 61 7... e5 8. dxe5 El blanco decide fijar el centro, intercambiando piezas. Otra posibilidad era cerrar el centro con d5, con lo cual el caballo negro se retiraría a e7 para continuar con la preparación del avance f7-f5. 8... dxe5 El centro se ha convertido en fijo, por lo que ambos bandos deben maniobrar para colocar sus piezas en las casillas defendidas por sus respectivos peones (casilla d5 para las blancas, casilla d4 para las negras). 9. £xd8
  • 62. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 62 Al salir las Damas del juego, la partida toma un matiz posicional. 9... ¦xd8 10. ¥g5 Con idea de ¤d5, amenazando ¥xf6 y, en consecuencia, el peón de c7 10... ¥e6 Jugada de desarrollo que evita el salto del caballo a d5. 11. ¦fd1 Coloca la torre en la columna abierta, reforzando la defensa de la casilla d4. 11... h6 La clavada del caballo molesta el desarrollo de las piezas negras, es necesario definir la situación del alfil de g5.
  • 63. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 63 Antes de continuar con la partida real, detengámonos un momento para analizar el posible desarrollo de la partida si las blancas hubieran decidido intercambiar su alfil y simplificar. Partiendo de la posición del Diagrama anterior, sería: 12.¥xf6 ¥xf6 13.¤d5 ¥xd5 14.exd5 Si, en vez de esto, capturaban con la torre, se podía llegar a una posición similar, pero sin un par de torres, como se ve en esta sub-variante: a) 14.¦xd5 ¦xd5 15.exd5 ¤b4 atacando c2 y d5, 16.c4 e4 abriendo la diagonal del alfil negro y controlando la casilla débil d3, 17.¤d2 ¦e8 con la amenaza de capturar en b2, 18.¦b1 a6 con idea de capturar en a2, pero no todavía, ya que si (18...¤xa2? 19.¦a1 ¤b4 20.¦xa7 y la torre blanca está activa, 19.a3 ¤c2 y las piezas negras están ligeramente mejor, debido a su alfil más activo, la torre más activa en la columna central y el caballo amenazando con ir a d4. b) 14...¤b4 15.c4 e4 16.¤d2 ¦e8 17.a3 Era un error ¦ab1, porque el peón de a7 está defendido por la torre de a8 y
  • 64. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 64 permitiría ¤xa2. 17...¤c2 18.¦ab1 ¤d4 Y, en esta variante, las piezas negras están ligeramente mejor. Volvamos ahora a la posición del diagrama y, a partir de allí, continuemos con la partida real. 12. ¥e3 ¤e8 Esto permite al alfil de g7 accionar sobre el punto de coincidencia central d4. Nótese cómo sobre esta casilla recae la acción de varias piezas negras: el alfil de g7, el caballo de c6 y la torre de d8. 13. ¤e1?! Jugada dudosa: abandonar el control de una casilla central es una deficiencia estratégica; por eso, siempre que se va a quitar una pieza del control del centro, piénselo dos veces. Esto es aprovechado inmediatamente por las piezas negras. 13... ¤d4 14. ¥f1 Conservando la pareja de alfiles. 14... ¦d7 Es necesario mejorar todas las piezas en la posición. Con la última jugada de las negras, se pretende activar la torre de a8 a d8. 15. ¤e2
  • 65. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 65 El caballo de d4 se encuentra en el campo de las piezas blancas; por esa razón, éstas tratarán de desalojarlo. 15... ¦ad8 Activa la torre, llevando una pieza más al punto de coincidencia d4. Aquí nuevamente hemos de hacer un alto para examinar dos posibilidades. Es claro que no se puede permitir al caballo negro permanecer en d4. Sigamos la variante de qué hubiera pasado si las blancas capturaban con caballo. 16.¤xd4 exd4 17.¥f4 ¤d6 18.¥d3 ¤c4 19.¦ab1 Jugar b3 debilitaría la casilla c3. 19...¤e5 Y las piezas negras están mejor colocadas. La otra posibilidad es la que ocurrió en la partida, la cual seguimos desde la posición del diagrama anterior .16. ¥xd4
  • 66. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 66 Cede momentáneamente la pareja de alfiles. 16... exd4 Las negras han obtenido la pareja de alfiles y el peón de d4 sirve de cuña a las blancas, ya que las restringe en su movilidad 17. ¤f4 Las blancas tienen la intención de quitarle la pareja de alfiles a las negras de inmediato, pero esto les traerá graves consecuencias en el resto de la partida. 17... ¦e7! Plantea la retirada del alfil, conservando la pareja; o bien, prepara la captura con la torre en e6 para provocar debilitamientos en las casillas negras del flanco rey, aprovechando el avance de h3. 18. ¤xe6 ¦xe6 Ahora el peón de e4 queda bajo el fuego de las piezas negras. 19. f3 Era la única manera para defender el peón de e4, pero con ello se han debilitado las casillas negras del flanco rey e3, f4, g3 y h2. Si se defendía el mencionado peón con ¥d3, después de que las negras respondieran con ¤d6 igualmente había que hacer lo mismo: f3
  • 67. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 67 . 19... ¤d6! Buena jugada. Esto impide al alfil blanco activarse por la casilla c4. 20. ¤d3 Amenaza llevar el caballo a las casillas f4 y c5 20... ¦e7! Evita ambas amenazas. Si el caballo blanco ahora salta a f4, las negras responden con c6, defendiendo la casilla central d5; si, en cambio, el animal llega a c5, entonces Ae5, controlando las casillas negras del flanco rey [20...b6 (no era bueno, porque debilitaba las casillas c6 y a6).] 21. ¦e1 h5
  • 68. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 68 Para fijar la casilla g3 y transformarla en débil, también ganando espacio en el flanco rey. 22. g4 Adelantándose a h4. 22... hxg4 Es necesario abrir la columna "h", ya que podría ser utilizada en el futuro. 23. hxg4 g5! Establece control sobre la casilla f4 e impide el avance del peón de f3, fijando esa debilidad, un peón retrasado. Es importante saber que "las debilidades primero se fijan y luego se atacan".
  • 69. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 69 24. b3 Evita al caballo negro llegar a e3, pero este avance trae una nueva debilidad: la casilla c3. 24... ¤b5 Botvinnik siempre fue un maestro en el aprovechamiento y la ocupación de las casillas débiles. 25. ¦e2 Con idea de trasladar la torre a la columna "h". 25... ¥e5 Impide a la torre blanca ir a h2, tentando a las piezas blancas blancas a capturar este el alfil con el caballo, pero este cambio dejaría un buen caballo contra un mal alfil, quien no tendría mucha movilidad. 26. a4 ¤c3 Se habrán podido dar cuenta que, desde el movimiento 21, las piezas negras sólo han realizado jugadas de mejoramiento propio y limitación de la actividad de las piezas enemigas. 27. ¦d2 ¥d6
  • 70. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 70 Evita que el caballo blanco llegue a c5 y conserva el alfil que controla las casillas negras del flanco rey. 28. ¥g2 Véase cómo la movilidad de las piezas menores de las negras es muy superior al de las blancas. Se puede notar que, aunque existen alfiles de distinto color, hay un abismo de diferencia entre la actividad del alfil negro y la de su colega blanco. Por otra parte, el caballo negro está firmemente instalado en el territorio de las piezas negras, limitando la movilidad de las torres blancas. 28... c6 Colocar los peones en casillas del mismo color que el alfil enemigo limita la movilidad de esa pieza. Esta es una estrategia aplicable en cualquier posición de alfiles de distinto color.
  • 71. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 71 29. a5 a6 No se debe permitir el avance de a6, ya que debilitaría el peón de c6; además, este peón en a5 se convertirá en una debilidad en el final. 30. ¢f2 La intención de esta jugada es llevar la torre de a1 a h1 y ocupar la columna abierta "h", las negras deben adelantarse a esa maniobra. 30... ¢g7 31. ¦h1 f6! Buena jugada: sobreprotección de la casilla e5, del peón g5 y permite, en el futuro, trasladar la torre de e7 a la columna "h" 32. ¦h5 ¦h8 Momento de cambiar la pieza más activa de las blancas, este concepto era utilizado con frecuencia por Botvinnik: "siempre que pueda, cambie la pieza más activa del rival". 33. ¦xh8 ¢xh8 34. ¢f1 ¢g7 + La hegemonía de las piezas negras es muy clara, la siguiente etapa de las negras será centralizar el rey.
  • 72. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 72 35. ¤b2 ¥e5 Defiende el peón de d4 y despeja la casilla d6. 36. ¤c4 ¢f8 37. ¢g1 ¦h7 Todas las piezas negras están activas, sólo faltaría centralizar el Rey. 38. ¥f1 ¢e7 39. ¤xe5 Las blancas se hallan en una especie de "zugzwang", ya que si 39.¦d3 c5 40.¦d2 ¥f4 41.¦g2 ¥e3+ 42.¤xe3 dxe3 43.¥d3 ¢e6 (no ¢d6 por el jaque descubierto e5, ganando la torre), 39.¦f2 ¥f4 controlando la casilla d2 y manteniendo el control de h2.
  • 73. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 73 39... fxe5 40. ¥c4 Por fin el alfil logra activarse, pero demasiado tarde, ya que no tendrá mucho efecto en la posición de las piezas negras. 40... ¢d6 Aquí hay que hacer notar un detalle muy importante desde el punto de vista del concepto: el rey negro se trasladó desde el flanco rey al centro, moviéndose por las casillas negras porque existía un alfil de casillas blancas del rival. Al hacer la trayectoria h8-g7-f8-e7-d6, ha evitado cualquier molestia. 41. ¢g2
  • 74. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 74 Las piezas blancas no disponen de jugadas útiles, por lo deciden hacer jugadas de espera. 41... ¦h6 El rey negro pretende trasladarse al flanco dama por las casillas negras que se encuentran débiles, pero antes de hacerlo protegen la casilla e6 para que el alfil blanco no pueda activarse. Recuérdese el concepto de Capablanca: "quitar libertad de acción a las piezas del rival, mientras se busca actividad a las piezas nuestras" 41...¢c5 42.¥e6 ¦h6 43.¥f5 42. ¥f7 ¢c5 Ahora sí es posible el traslado al flanco dama en busca de las debilidades creadas en ese sector. 43. ¥e8 ¢b4
  • 75. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 75 Se puede observar el problema de los peones muy avanzados, que no pueden ser sostenidos por sus piezas. 44. ¥d7 ¤b1 Las negras buscan el camino más corto para materializar la ventaja: capturar el peón de c2 y poder avanzar su peón más avanzado de d4. Aquí uno se pregunta: "¿cuál es el peón más avanzado de las negras?" ¡El peón d4! Por tal motivo, llegaría más rápido a la casilla de coronación, y esa es la razón por la que Botvinnik decide capturar primero en c2, quitando el obstáculo, en vez de comer en a5, que igualmente esta indefenso. 45. ¦d3 Mantener la torre en la segunda horizontal para defender el peón no servia de mucho: 45.¦f2 ¦h8 (antes de preparar la
  • 76. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 76 captura del peón de c2, las piezas negras evitan Ac8, seguido de ¢c3 y ¤a3). 45... ¤a3 46. f4 Sacrificio de desesperación para crear algún contrajuego. 46... ¤xc2 47. ¢g1 Se amenazaba el doblete con ¤e1 47... gxf4 48. ¥f5 ¤e3 La posición ya está perdida. 49. g5 ¦h5 50. g6 ¤xf5 51. exf5 ¦xf5 0-1 Las blancas se rinden. Bonita partida de Botvinnik, donde hace una demostración de cómo aprovechar los movimientos dudosos de peón en la apertura y convertirlos en debilidades el medio juego. Conclusiones: Prestar especial atención a los movimientos de peones en la apertura, aunque parezca insignificante, en el medio juego se puede convertir en una debilidad estratégica.
  • 77. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 77 No se puede luchar por la victoria, si en el fondo del corazón lo que se busca son las tablas Anatoly Karpov Torre y Caballo contra Torre y Alfil Generalmente el tándem torre y alfil es superior a torre y caballo, pero hay excepciones de la regla, en la presente partida el ex campeón mundial Anatoly Karpov muestra como en centro abierto la torre y el caballo pueden cambiar la regla. Partida 4 Karpov,A - Kramnik,V Vienna, 1996 Defensa Eslava Anatoly Karpov no necesita presentación: es uno de los grandes en la técnica del ajedrez. El excampeón mundial nos ha regalado cientos de producciones con el tema de las ventajas microscópicas; tanto así que, si comenzamos a seleccionarlas, haríamos una enciclopedia. En esta ocasión, he seleccionado una bonita partida que ganó contra el gran Vladimir Kramnik. 1. d4 d5 2. c4 c6 La Defensa Eslava siempre ha sido el arma favorita de Kramnik contra el peón dama.
  • 78. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 78 3. ¤c3 Otras posibilidades son: 3.¤f3; 3.e3; 3.cxd5 3... ¤f6 4. ¤f3 e6 5. e3 Karpov siempre es fiel a su estilo de pocas complicaciones, el sistema Botvinnik con 5.Ag5 no es su agrado. 5... ¤bd7 6. £c2 Durante muchos años, esta jugada ha sido la favorita de Karpov. La idea es, una vez más, pasarle el balón al negro para que elija dónde desarrollar el alfil de f8 y así no entrar
  • 79. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 79 en las variantes agudas que surgen luego de 6.¥d3 dxc4 7.¥xc4 b5 6... ¥d6 7. ¥d3 0–0 8. 0–0 e5 Esta ruptura es típica: la idea es permitir el desarrollo del alfil de c8. 9. cxd5 cxd5 10. e4! Las blancas abren el centro, aprovechando la ventaja en desarrollo. Uno de los aspectos más dificiles en la apertura y el medio juego, es el momento cuando se debe romper en el centro 10... dxe4 Dos meses después que se jugó esta partida, ambos jugadores se volvieron a ver las caras en esta posición, en aquella partida Kramnik vario y opto por la captura 10... exd4 11. ¤xe4 ¤xe4
  • 80. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 80 Generalmente este es el avance correcto. Cuando se tiene atacado el peón de h7 con el alfil y la dama contraria, aunque se debilita la diagonal b1-h7, no se permite la llegada de las otras piezas blancas al flanco de rey, como podría suceder en caso de realizar el avance g6 12...g6 13.¥h6 ¦e8 14.¦fd1 exd4 15.¦xd4 Las blancas tienen clara ventaja en desarrollo.; Por otro lado, la defensa habitual con el caballo en f6 no es posible, por la pérdida del peón de e5 12...¤f6? 13.dxe5 ¤xe4 14.£xe4 ¦e8 15.£d4± 13. ¥e3 Terminando el desarrollo 13... exd4 14. ¥h7+! Esta jugada es muy importante: la idea es alejar al rey negro del centro, con vistas al final y dejar clavado el peón de g7 cuando el péon de d4 sea capturado con el alfil.
  • 81. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 81 14... ¢h8 15. ¥xd4 Las piezas blancas conservan la ventaja en el desarrollo. Mantener esta clase de ventaja mantenerla no es nada fácil, porque puede desaparecer en cualquier momento. Lo ideal sería convertir lo momentáneo en constante 15... ¤f6 16. ¥f5 Normalmente esta jugada no es correcta: cambiar el alfil desarrollado por el alfil no desarrollado, pero las negras amenazaban desarrollar el alfil de c8 a g4, atacando el caballo, esto se transformaba en ganancia de tiempo para las piezas negras, ya que luego seguirían con con ¦c8 atacando la dama. . 16... ¥xf5
  • 82. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 82 17. £xf5 Luego del cambio de piezas, la posición es casi simétrica. La diferencia es la dama blanca que se encuentra centralizada y el alfil de d4 ataca al caballo. 17... £c8 Las blancas amenazaban ¦ad1, con idea de ¥xf6. Con el cambio de damas, las negras esperan resolver la situación. 18. £b5 Obviamente, no es correcto cambiar las damas, porque permitiría a una de las torres negras llegar a la columna abierta "c". 18 ... a6 19. £b6 £c7
  • 83. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 83 Las negras insisten con el cambio 20. £xc7 El cambio es favorable en este momento, porque no activa una de las torres negras. 20... ¥xc7 21. ¥xf6 gxf6 La posición resultante luego de los cambios de piezas, es instructiva. Hablemos de los tandem, una terminología que se ocupa poco en la literatura. Los tandem es la combinación de dos piezas que suelen lograr una excelente coordinación en el tablero, a continuación relacionamos las más conocidas. £ y ¤ es superior generalmente a £ y ¥, esto se debe a que en un momento determinado el alfil no puede proteger las casillas contrarias, que el caballo puede atacar. ¦ y ¥ es superior genralmente a ¦ y ¤, en este caso el alfil tiene mayor radio de acción que el caballo, por eso es que se plantea la superioridad de la torre y el caballo. ¥¥ es superior a ¥¤, como en el ejemlo anterior el alfil es superior al caballo, por tanto la pareja de alfles suele tener mayor control del tablero. El concepto del tandem es importante dominarlo, cuando se va a realizar cambios de piezas, esto nos puede ayudar a tomar la decisión correcta
  • 84. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 84 . 22. ¦fe1 Las blancas deciden ocupar la columna "e", ya que no hay peligro en la columna "d", pues el caballo de f3 controla la casilla de irrupción d2. 22... ¦fe8 23. ¦ad1 Amenaza cambiar las torres en e8, para luego ocupar la séptima con la otra torre, aprovechando el control del caballo sobre la casilla e1. 23... ¦xe1+ Si las negras jugaban 23...¦ad8 24.¦xd8 ¦xd8 se transpone a la partida. 24. ¦xe1 ¦d8 25. g3
  • 85. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 85 Cuando se lucha contra un alfil, es muy importante colocar los peones en casillas de su mismo color, para restarle movilidad. 25... ¦d7 26. ¦e2 La torre protege la segunda horizontal, para mejorar la situación del caballo. 26... ¢g7 27. ¤h4 ¦d5 Evita la llegada del caballo a f5, pero abandona el control de la séptima horizontal. 28. ¦e7 La torre se activa.
  • 86. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 86 28... ¦c5 29. ¦d7 Las negras no pueden mover ni el alfil ni la torre, por lo que las blancas realizan un movimiento de torre, manteniendo la posición sin alterar la estructura; es decir, le pasan la bola a las negras, a ver qué jugada hacen. Este procedimiento lo podrá ver en partidas posteriores. 29... b5 Para poder mover el alfil. 30. b4! La torre se verá obligada a abandonar la quinta horizontal, debido a la posición sobrecargada en la protección de la casilla f5 y el alfil de c7.
  • 87. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 87 . 30... ¦c2 31. ¤f5+ Por fin el caballo llega a f5. 31... ¢g6 32. ¤e3 Así defiende el peón de a2, debido a la sobrecarga de la torre, que defiende también el alfil de c7. 32... ¦c1+ 33. ¢g2 ¥e5 Por fin el alfil se libera de su actitud pasiva, pero ahora será la torre quien deberá asumir el papel de espectadora. No servía llevar el alfil a b6. 33...¥b6 34.¤d5 Se pierde el alfil o la torre. 34...¥d4 (34...¦c6 35.¤e7+) 35.¤f4+ 34. ¦a7 El principio básico, cuando se quieren imponer pequeñas ventajas, es darle actividad a nuestras piezas, mientras se limita a las del rival.
  • 88. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 88 34... ¦c6 35. ¤d5 Con la amenaza ¤e7+ 35... ¥d6 36. a3 Defiende el peón b4, liberando al caballo de esa responsabilidad. 36... ¢f5 37. ¤e3+ ¢g6 si 37...¢e6 38.¢f3 38. ¢f3 ¥e5 39. ¤d5 Otra vez la amenaza ¤e7+
  • 89. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 89 39... ¢g7 39...¥d6 40.¢e4 f5+ 41.¢e3 ¢g7 42.f4 ¢g6 43.¢d4 Las piezas negras están cerca del zugzwang. 40. ¤e7! Las blancas sacrifican el peón de a3, para activar su rey y aprovechar el debilitamiento del enroque negro. 40... ¦c3+ 41. ¢g4 ¦xa3 42. f4 Las tres piezas blancas se encuentran bien coordinadas. 42... ¥c3 43. ¢h5 ¥xb4
  • 90. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 90 Tratar de sacar el rey de la situación encerrada, mediante ¢f8, no le ayudaba. 43...¢f8 44.¤f5 ¢e8 45.¤d6+ ¢d8 46.¤xb5 ¦b3 47.¤xc3 ¦xc3 48.¦xa6+- 44. ¤f5+ ¢g8 45. ¦a8+ Se podía jugar de inmediato. 45.¤xh6+ 45... ¢h7 46. ¦a7 ¢g8 47. ¤xh6+ ¢f8 48. ¦xf7+ ¢e8 49. ¢g6 ¥c3 50. ¤f5! Evita el avance f5. Ahora el alfil se encuentra sin acceso a la casilla h8.
  • 91. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 91 50... b4 51. ¦b7 Las torres son fuertes detrás de los peones: si son propios, porque apoyan su avance; si ajenos, porque los detienen. 51... ¦a2 52. h4 Inicia la carrera de peones. 52... a5 53. h5 a4 54. h6 El que se encuentre más cerca de la meta ganará. 54... ¦h2 55. h7 ¢d8
  • 92. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 92 55...b3 56.¤h6 f5 57.¦g7!+- El peón corona; 55...¦xh7 56.¤d6+ ¢d8 57.¦xh7 b3 58.¦b7 ¥d4 59.¢f5+- Los peones negros del flanco dama han sido detenidos. 56. ¤h4 f5 57. ¦xb4 El alfil esta sobrecargado. 57... ¦h3 58. ¦xa4 ¦xg3+ 59. ¢xf5 1-0 El peón coronará en breve, por lo que las negras se rinden.
  • 93. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 93 Conclusiones: Karpov nos ha deleitado con esta demostración posicional ante Kramnik. Una vez más, hemos podido observar la ventaja de las piezas activas contra las piezas pasivas y los problemas que traen los peones doblados en los flancos.
  • 94. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 94 Si das pescado a un hombre hambriento, le nutres una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida Lao Tsé Piezas buenas contra piezas malas El manejo de las piezas menores es un arte, quien logre penetrar en las sutilezas de la ubicación y cambio de estas piezas, obtendrá excelentes resultados. En la partida que disfrutarán a continuación unos de los jugadores más técnicos que se retiro muy temprano del ajedrez, el gran maestro Valery Salov, muestra su capacidad en el manejo d elas piezas menores. Partida 5 Salov,V - Short,N Barcelona, 1989 Defensa Holandesa Valeri Salov, Gran Maestro de origen Ruso, goza de una excelente técnica. En la partida que veremos a continuación, nos dio una bonita demostración ante el fuerte Gran Maestro inglés Nigel Short. Esto es muy importante: para que las partidas puedan ser instructivas, deben ser de jugadores de nivel muy similar, ya que ambos encuentran las mejores jugadas; por lo anterior, quien impondrá la ventaja está obligado a realizar las jugadas exactas. En una defensa Holandesa, variante "stonewall", las blancas realizaron el cambio de los alfiles de casillas negras, debilitando estas, lo cual le permitió a Salov ejercer presión, colocando los caballos en casillas de
  • 95. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 95 ese color; luego, como es costumbre, aparecen otras debilidades en el tablero, como consecuencia de atender las ya existentes. Nuevamente se pudo apreciar el principio fundamental: cuando se quiere ganar por la mínima, "limitar la movilidad de las piezas del rival mientras le damos libertad a las nuestras". Disfrutemos de esta instructiva partida. 1. d4 e6 El jugador que desea entrar en la defensa Holandesa a través de este orden de jugadas, debe conocer también la defensa Francesa, a la que el blanco puede llegar si juega e4. Los jugadores de holandesa juegan este orden con la idea de evitar los gambitos que tienen las blancas a su disposición, si se diera el orden 1...f5 2.e4 ó 2.g4 2. c4 f5 3. g3 El sistema de fiancheto para combatir la Holandesa es posiblemente él más fuerte, así lo demuestran los fuertes jugadores que utilizan este sistema. Esto se debe a la seguridad que brinda al rey blanco después de enrocar, al mismo tiempo desde g2 el alfil controla la casilla central e4, además la ruptura en el centro, podría debilitar el péon de d5. 3... ¤f6 4. ¥g2 ¥e7 5. ¤f3 0–0 6. 0–0 d5
  • 96. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 96 Las piezas negras se deciden por el "muro de piedra". La otra posibilidad era avanzar el peón hasta d6. 7. b3 Plan típico: buscar el cambio de los alfiles de casillas negras, vía a3. 7... c6 Queda completado el sistema "stonewall", muro de piedra en la defensa Holandesa, con la estructura de peones centrales f5-e6-d5-c6. 8. ¥a3
  • 97. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 97 El cambio de los alfiles de casillas negras es un plan temático en esta línea de juego, la idea es debilitar dichos cuadros. 8... ¥d7 Este alfil es el problema en la posición negra y se le denomina alfil malo, ya que sus peones centrales no le permiten moverse con libertad; por ello, en la mayoría de las variantes busca activarse vía d7-e8-h5. 9. £c1 Otra jugada temática de las blancas: tratar de cambiar las damas a través de la casilla a3. 9... ¥e8 10. ¥xe7 £xe7 11. £a3 £xa3?
  • 98. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 98 El cambio de las damas es un error estrategico, esto se debe a la estructura de peones, veamos ¿por qué es incorrecto el cambio de las damas? Las piezas blancas tienen ventaja estrategica debido a la debilidad en las casillas oscuras, al excluir las damas del tablero, las blancas tendrán mayor libertad para maniobrar por dichas casillas, pero este no es solo el problema; otro punto importante a tener en cuenta en los cambios de las damas es el factor estático y dinámico. Es indudable la ventaja estática o posicional de las blancas, por tanto las negras tenian que buscar un juego dinámico para equilibrar el deficit estrategico, con el cambio de las damas, este potencial de las piezas negras desaparece. Es recomendable evitar el cambio de las damas retirándola a d8, como se jugó en la partida Lautier contra Roos. . 11...£d8 12.£b4 ¦f7 13.¤c3 a5 14.£a3 b5 15.£c1 ¦e7 16.£d2 ¦aa7 17.¤e5 ¤fd7 18.¤xd7 £xd7 19.¦ad1 a4 20.f3 dxc4 21.bxc4 b4 22.¤b1 c5 23.f4 £xd4+ 24.£xd4 cxd4 25.¦xd4 ¦ed7 26.¦fd1 ¦xd4 27.¦xd4 ¦d7 28.¦xd7 ¥xd7 29.¢f2 a3 30.c5 ¥a4 31.¢e3 ¥c2 32.c6 ¤a6 0–1 Lautier,J-Roos,L/FRA 1992 12. ¤xa3 Véase ahora cómo las casillas negras han quedado desprotegidas.
  • 99. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 99 12... a5 13. ¤e5 ¤bd7 Observe cómo cambia el panorama de una posición por el solo hecho de no existir una pieza: sin las damas, la jugada b5 de las negras no es tan efectiva, debido al debilitamiento de las casillas negras, que le permitiría la entrada de las torres por la columna "c". 13...b5 14.¦fc1 no es bueno abrir de inmediato la columna "c", ya que desaparecería el peón de c6, liberando un poco la restricción en el flanco dama; además, las negras no pueden capturar en c4, porque debilitaría la diagonal h1–a8 o abriría la columna "b". Es mejor reagrupar las piezas en el flanco dama, sin definir la estructura de peones. 14...¤fd7 15.¤d3 como lo demuestra Salov en la partida cambiar en d7 no es bueno. 14. ¤d3!
  • 100. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 100 La evasión del cambio de los caballos esta basada en el elemento estrategico espacio, el cual es sinónimo de movilidad. El elemento espacio se puede observar en la estructura de peones central, donde las blancas poseen mayor control, dedido a la estructura de peones del "muro de piedra", se nota con la retirada del caballo blanco a d3, que su homolo negro, tiene problemas de movilidad, por tanto de este movimiento se desprende el concepto de posición "los cambios de piezas favorecen al bando restringido en espacio" Cambiar el caballo simplificaría la posición, reduciendo por el momento las oportunidades de ampliar la ventaja, comparando la ubicación de ambos caballos en d3 y d7, este último no se encuentra bien situado y no tiene buenas casillas donde moverse, debido a la falta de espacio; en cambio, el caballo blanco controla, desde d3, las casillas débiles c5 y e5.
  • 101. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 101 14... ¥h5 15. ¦fe1 Es necesario defender el peón con la torre, porque de hacerlo con el caballo a f4, se pierde el control de las casillas claves c5 y e5. 15... g5 Short lanza la ofensiva en el flanco rey; pero, sin damas en el tablero, no hay muchas esperanzas de éxito. 16. ¦ac1 Jugada de mejoramiento de la torre, recuerde "el mejoramiento constante de las piezas pasiva en nuestra posición es la clave del éxito en el juego de posición" 16... ¤e4
  • 102. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 102 17. f3 Es necesario desalojar el caballo de la casilla central. "La restricción de las piezas adversarias", es otro de los secretos del juego de posición 17... ¤d6 18. c5 Continúa el desalojo del caballo, a la vez que se gana espacio en el flanco dama y se fija la casilla débil de b6. 18... ¤f7 Amenazando romper en e5 19. f4 Evitando la ruptura y fijando la casilla débil en e5, nuevamente pone de manifiesto la restricción. 19... ¦fe8 20. ¥f3! Un cambio paradójico: ¿el alfil "bueno" por el alfil "malo"...? La flexibilidad de pensamiento es una cualidad que debe poseer todo ser humano, estar preparado a posibles cambios irracionales; la vida esta en constante cambios y el ajedrez no es la excepción. Lo importante no es el concepto, sino la actividad que puedan desarrollar las piezas en el tablero, teniendo en
  • 103. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 103 cuenta la afirmación anterior, el cambio de alfil bueno por alfil malo, se fundamenta en la transición hacia la apertura de la columna-e. 20... ¤f6 21. ¦c2 La torre se prepara para trasladarse a la casilla e2, luego del cambio de los alfiles en f3. 21... ¦e7 22. ¤b1 Amenaza mejorar su posición via c3-a4 o d2-f3. Si observan, en el juego de posición la estrategía es: el mejoramiento constante de las piezas. 22... ¥xf3
  • 104. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 104 En caso de retirar el alfil a g6, las blancas continuarían con el plan de mejorar el caballo dama. 22... ¥g6 23. ¤c3 ¤e4 24. ¤a4 seguido de e3 23. exf3 Con el cambio en f3, las piezas negras confian que obtendrán una casilla débil en e4 luego del avance g4. 23... g4 Con idea de debilitar la casilla e4 24. fxg4 fxg4 Se podía capturar también con el caballo, pero las negras prefieren crear una base para el caballo de f7 en f5. 24...¤xg4 25.¦ce2 ¦ae8 26.¤d2 ¤f6 En busca de e4 27.¤f3 ¤e4 28.¤de5 Ambos bandos han colocado un caballo en la casilla débil del centro, hay equilibrio en ese sector, las piezas blancas tratarán de abrir el flanco dama para ejercer presión por la columna "b". 25. ¦ce2 A continuación, vendrá una etapa de reagrupación por medio de amenazas. 25... ¦ae8 26. ¤a3!
  • 105. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 105 El caballo regresa a la casilla a3 con idea de ir a c2, protegiendo el peón de d4; en vista de que el caballo negro de f7 se trasladará a f5, atacando el peón de d4. 26... ¤h6 27. ¤c2 ¤f5 28. ¤f2 h5 29. ¢g2 ¢f7 Las piezas blancas disponen de más espacio, pero todavía no se ve claro que puedan llegar a una ventaja material. 30. ¦d1! Continúa el mejoramiento de las piezas: la torre defiende, de momento, el peón de d4, con lo cual se libera al caballo de c2 de esa función. Que conste: no es una estrategia correcta en la mayoría de los casos, ya que se debe defender con la pieza de menor rango; sin embargo, esto es
  • 106. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 106 momentáneo, porque la idea es cambiar el caballo activo de f5, por el pasivo de c2. 30... ¤h7 31. ¤e3 ¢f6 32. h3 Es necesario abrir la posición, porque sin columnas abiertas no se puede incrementar la ventaja. 32... gxh3+ 33. ¢xh3 Con rey, porque si se toma con caballo, las negras podrían activarse. 33.¤xh3 ¦g8 34.¤f1 ¦eg7 33... ¤f8 Si 33...¦g7 34.g4
  • 107. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 107 34. ¢g2 ¤g6 35. ¤h3 El caballo, desde esta casilla, está listo para entrar por g5. 35... ¢g7 36. ¢f3 ¦f8 37. ¤xf5+! Sólo ahora que la torre no esta en e8 es que se realiza el cambio. Luego de esto, las piezas negras caerán en un terrible zugzwang, debido a la amenaza al peón de e6. 37... ¦xf5 37...exf5 38.¦xe7+ ¤xe7 39.¦e1 ¤g6 40.¦e6 las blancas controlan la columna abierta 38. ¦de1
  • 108. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 108 Es un principio fundamental mantener las piezas del rival en situación pasiva. Antes de continuar con la partida sigan la continuación siguiente. 38...¦f6 39.¤g5 ¤f8 El ataque a e6 obligó a las piezas negras a retroceder para defender la debilidad. 40.¦h2 Inicia el ataque al peón de h5 40...¦h6 41.¦eh1 ¢g6 42.¢e2 Cediendo la casilla f3 al caballo, para que pueda ir a e5. 42...¤d7 43.¤f3 ¦eh7 44.¢d3 ¦h8 45.¦e2 Ahora el ataque a e6 nuevamente: las piezas blancas atacan simultáneamente en e6 y h5, manteniendo ocupadas a las piezas negras en la defensa de sus dos debilidades. 45...¢f5 (45...¦e8 46.¤e5+ ¤xe5+ 47.¦xe5 El peón de h5 caerá por la amenaza ¦g5+, obligando al rey negro a abandonar la defensa del peón.) 46.¤h4+ ¢g4 47.¤g2 ¢xg3? (47...¢f5 48.¦he1 ¦g8 49.¤h4+ ¢g4 50.¦e3 ¦e8 51.¤f3± con clara ventaja.) 48.¤h4 ¢xf4 49.¦f1+ ¢g5 50.¦g2+ ¢xh4 51.¦h1# Prosigamos con la continuación de la partida. 38... ¢f6 39. a3 Preparando la ruptura en b4. 39... ¦e8 40. ¦e3 Jugadas típicas: cuando el rival se encuentra pasivo, se hacen jugadas de espera, buscando desesperarlo.
  • 109. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 109 .40... ¦e7 41. b4 Buscando abrir el flanco dama también 41... axb4 42. axb4 ¦e8 43. ¦1e2 Nuevamente jugadas de espera, las piezas blancas no tienen ningún apuro. 43... ¦e7 44. ¦e1 ¦e8 45. b5 Continuan con el plan. 45... cxb5
  • 110. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 110 46. ¦1e2 Las piezas negras continúan en zugzwang, sólo pueden mover la torre de la columna "e". 46... b4 47. ¦e1 ¦e7 48. ¦b3! Sólo cuando la torre ocupa la casilla de e7 es que la torre abandona la presión en e6, ahora la torre negra no tiene posibilidades de activarse por la columna "a". 48... e5 Short trata de salir de su posición pasiva, pero esto debilita más su estructura de peones. 49. ¦xb4 exf4
  • 111. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 111 50. ¦b6+ ¢f7 51. ¦xe7+ ¤xe7 52. ¤xf4 Las blancas mantienen mejor estructura de peones: dos grupos contra tres y sus piezas están más activas que las negras. 52... ¤c6 No había manera de defender el peón de b7 53. ¦xb7+ ¢e8 54. ¢e3 ¦g5 55. ¤e2 Defiende los dos peones. 55... ¦g4
  • 112. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 112 56. ¦h7 Es difícil defender el final, ahora sigue la transformación a un final con menos piezas. 56... ¦e4+ 57. ¢d3 ¤b4+ 58. ¢d2 ¤c6 59. ¢d3 Recuerda que las repeticiones en los finales ganados es un procedimiento para ganar tiempo en el reloj y desesperar al contrario. 59... ¤b4+ 60. ¢c3 ¤c6 61. ¦h6 Buscando el final de torres.
  • 113. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 113 61... ¤e7 62. ¤f4 ¦e3+ 63. ¢b4 ¦xg3 64. c6 Los peones pasados hay que avanzarlos con la mayor rapidez, el objetivo es atar las piezas contrarias en la detención del peón hacia la casilla de coronación, otra manera de restringir las piezas adversarias. 64 ... ¦g4 65. ¦h8+ ¢f7 66. ¦h7+ ¢e8 67. c7 ¦xf4 A las negras no les queda otra que entrar en el final de dama contra torre. 68. ¦xe7+ ¢xe7
  • 114. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 114 69. c8£ ¦xd4+ 70. ¢b5 La siguiente etapa será capturar los peones negros, llegando al final dama contra torre. 70... ¦e4 71. £f5 Cae el primer peón. 71... ¦e6 72. £xh5 Hay que capturar el péon más alejado, ya que el rey blanco se encuentra en el flanco de dama. 72 ... d4 73. £h4+ ¢f7
  • 115. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 115 74. ¢c5 d3 75. £h7+ ¢f6 76. £xd3 Se ha cumplido la primera etapa: los dos peones negros fueron capturados, la siguiente etapa será llevar al rey negro a la banda del tablero. 76... ¢e7 77. £g3 El final tiene su técnica para ganarlo: la dama se va colocando en casillas donde defienda a su rey de los jaques de la torre. 77...¦f6 78. £g4 ¦e6 79. £g7+ ¢e8 Se ha cumplido la etapa de llevar al rey negro a la banda del tablero. La siguiente etapa es forzarlo a irse a una de las esquinas del tablero. 80. ¢d5 El rey negro ya está en la banda, ahora le corresponde el turno a la torre negra: es necesario ponerla pasiva, llevándola a la séptima horizontal, esto se logra amenazándola constantemente con la dama y el rey, teniendo en cuenta que no puede alejarse demasiado de su rey, por los posibles jaques y la consecuente pérdida.
  • 116. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 116 80... ¦b6 81. £c7 ¦g6 81...¦a6 82.£c8+; 81...¦f6 82.¢e5 ¦g6 83.¢f5 ¦h6 84.£b8+ ¢f7 85.£a7+ ¢g8 el rey se encuentra en la esquina. 85...¢e8 86.£e3+ 82. ¢e5 ¢f8 83. ¢f5 ¦g7 La torre ya esta en la séptima. La siguiente etapa es llegar a la posición clave. Blancas: ¢f6, £e8; Negras: ¢h7, ¦g7. Allí, tienen que jugar las negras y la torre se pierde. 84. £d8+ ¢f7 85. £h8 La torre solo puede moverse en la columna "g"
  • 117. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 117 85...¦g2 86. £f6+ ¢g8 87. £c6 ¦g1 La torre debe colocarse en casilla de distinto color a la de su rey. 88. ¢f6 Esta es la posición clave entre los dos reyes. El rey blanco debe colocarse en las casillas: ¢f3 cuando el rey negro esta en g1 o h2; ¢c3 cuando el rey negro esta en b1 o a2; ¢c6 cuando el rey negro esta en b8 o a7 y, como en la partida, ¢f6 cuando el rey negro esta en b8 o h7.Esa debe ser la posición de los reyes, pero también hay que tener en cuenta la posición de la dama y la torre. Posición luego de 88.¢f6
  • 118. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 118 88... ¦g7 88...¦f1+ 89.¢g6 ¦g1+ 90.¢h6 la torre queda desprotegida ante los jaques de la dama. 89. £a8+ ¢h7 Los reyes mantienen la posición ideal. 90. £e8 Se ha llegado a la posición clave. Esta es la casilla de la dama cuidando al rey blanco de los jaques de la torre, en esta posición las piezas negras deben jugar, si le corresponde a las piezas blancas no se puede aprovechar la posición clave. Ahora la torre tendrá que separarse del rey negro y será capturada de inmediato. A manera de formular el concepto:
  • 119. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 119 el rey blanco debe estar en casilla de igual color que la torre negra, y la dama blanca en casilla de igual color al rey negro. El resto es pura técnica. 90... ¦a7 91. £h5+ Ganaba más rapido. 91.£e4+! ¢g8 92.£d5+ ¢h7 (92...¢f8 93.£d8#) 93.£h1+ ¢g8 94.£g1+ se pierde la torre. 91... ¢g8 92. £g4+ Las piezas blancas van dando jaques al rey negro en diagonales hasta capturar la torre. 92...¢h7 93. £h3+ ¢g8 94. £g3+ ¢h7
  • 120. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 120 95. £h2+ ¢g8 96. £b8+ ¢h7 97. £xa7+ ¢h8 98. £g7# 1-0 Es raro ver un Gran Maestro dejarse dar mate. Conclusiones: Las estructuras de peones es el elemento más importante en la partida de ajedrez, por tal motivo hay que prestarle especial atención, como se pudo observar en el desarrollo de la apertura hasta el final, el gran maestro Valery Salov aprovechó el peón retrazado de e6 para mantener las piezas negras pasivas en la defensa del peón, permitiéndole atacar en flanco dama.
  • 121. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 121 Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo B.B. King Islas de Peones La estructura de peones es un elemento clave cuando se valora una posición, los peones doblados e islas de peones influyen en gran medida cuando se va imponer una ventaja posicional. El gran maestro Gata Kamsky hace gala de una gran técnica en esta partida. Partida 6 Kamsky, G - Lautier,J Las Palmas, 1994 Apertura Española Gata Kamsky, Gran Maestro de origen ruso, nacionalizado en los Estados Unidos; por su talento, rigor y trabajo en el ajedrez, logró ascender a los primeros lugares del ajedrez mundial, una de sus principales virtudes era su tenacidad. En la partida contra el Gran Maestro francés Lautier, nos muestra como una mejor estructura de peones puede llevar a la pasividad de las piezas rivales: como hemos mencionado anteriormente, una de las principales causas de las victorias cuando se tiene ventaja microscópica. 1. e4 e5 2. ¤f3 ¤c6 3. ¥b5
  • 122. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 122 La apertura Española o Ruy lopez. 3 ... a6 4. ¥a4 d6 El sistema Steinitz, ho y en día se juega poco en la práctica de torneos. 5. 0–0 ¥g4 6. c3 £f6 7. ¥xc6+ Regularmente se juega d3. El cambio de un alfil por un caballo en la apertura hay que pensarlo bien, ya que el valor del alfil es superior al caballo, solo en centros cerrados o fijos, el caballo puede hacerle frente al alfil; teniendo en cuenta que el centro aúnb no se ha definido, en situaciones normales no es recomendable
  • 123. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 123 este cambio, pero en la posición actual, se observa ausencia de piezas en el flanco de dama de las piezas negras, en este caso esta justificado el cambio. 7... bxc6 8. d4! No hay porque temer al debilitamiento del flanco de rey, con el cambio en f3, el subdesarrollo de las negras no le brinda posibilidades de ataque en este sector. La ruptura central tiene como objetivo transformar el centro a una estructura fija, como se menciona en el comentario 7. ¥xc6+, este tipo de centro es el ideal para los caballos cuando se enfrentan a la pareja de alfiles. 8 ... ¤e7 Cambiar en f3 debilitaba la estructura del flanco rey. 8...¥xf3 9.£xf3 £xf3 10.gxf3 Pero las piezas blancas tienen mejores posibilidades, por la mayor movilidad central. 9. ¤bd2 g5 El ataque de peones en un flanco cuando se encuentra enrocado el rey, es efectivo si se ha realizado algún movimiento de peón, porque se crean puntos de ruptura, en la presente posición, no esta presente está condición, por tanto el avance g5 solo crea debilidades en el territorio de las piezas negras. 10. ¦e1 ¤g6 11. £a4 ¥d7
  • 124. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 124 12. dxe5! Kamsky decide fijar el centro. Las piezas negras no pueden capturar con el caballo, debido a la situación de su rey en el centro, además que perderían el peón de g5. 12 ... dxe5 12...¤xe5 13.¤xe5 £xe5 14.¤f3 Se pierde el peón de g5 Al quedar fija la estructura de peones, el juego táctico desaparece, dando paso al juego de maniobra. Las piezas negras quedaron con peor estructura de peones, especialmente en el flanco dama. El plan de las blancas estará dirigido a atacar los peones de ese sector. 13. ¤c4
  • 125. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 125 Amenaza trasladarse a la casilla a5, ataca el peón de g5 y permite al caballo de f3 retirarse a d2 cuando sea amenazado. 13... g4 14. ¥g5 Juagada intermedia para ganar un tiempo, desarrolla el alfil antes de retirar el caballo. 14... £e6 15. ¤fd2 h5 Las piezas negras se lanzan a la conquista del flanco rey. 16. £b3 Amenaza £b7 atacando la torre y el peón de c7. 16 ... ¥c5! Dentro lo difícil de la posición negra, Lautier encuentra la mejor defensa, la idea es responder a £b7 con ¦a7. 17 .¤a5
  • 126. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 126 Con idea de debilitar más la estructura de peones con. 17.£b7 ¦a7 18.£b8+ ¥c8 la posición se sostiene. 17... £xb3 18. ¤dxb3 Con el cambio de damas, la debilidad estructural se resiente más. 18... ¥b6 19. ¦ad1 Mejora la torre de a1, manteniendo al rey negro en el centro en la defensa del alfil de d7. 19 ... f6! Las piezas negras encuentran f6, jugada activa que desplaza al alfil de g5.
  • 127. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 127 20. ¥e3 El peón no puede ser capturado, por la pérdida de la calidad. 20.¥xf6 ¦f8 21.¥g5 (21.¥g7 ¦f7 22.¥h6 ¥xf2+µ) 21...¥xf2+ 22.¢h1 ¥xe1µ 20 ... 0–0–0 Por fin logran enrocar. 21. ¤c4 Continúa la tarea de simplificación. 21 ... ¥xe3 Forzado. Si defendían el alfil con el rey, perderían la calidad. 21...¢b7? 22.¥xb6 cxb6 23.¤d6+ ¢c7 24.¤f7 atacando las dos torres. 22. fxe3! Generalmente doblar los peones es una deficiencia para la posición, pero en el caso de los peones centrales, el doblaje ayuda a defender casillas del centro y, además, abren columnas que pueden ser utilizadas para atacar peones del rival. En esta posición, el peón de e4 controla las casillas d5 y f5, mientras el de e3 controla f4 y d4.
  • 128. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 128 22 ... ¥e6 23. ¤ca5 Forzando el cambio del alfil por el caballo; de lo contrario, perderían el peón de a6 o c6. 23 ... ¥xb3 23...¥d7 24.¤c5 Cae el peón de a6 24. axb3 Al doblar los peones del flanco dama, la columna "a" se abre y podría ser utilizada por una de las torres blancas en el futuro. 24 ... ¤e7
  • 129. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 129 Actividad versus pasividad: el tema central en las ventajas microscopicas. Es necesario mencionar la manera de Kamsky de ir simplificando la posición, creando amenazas en la estructura de peones del flanco dama, hasta quedarse con las piezas necesarias para incrementar su ventaja; al mismo tiempo, evitando la actividad de las piezas negras, que han quedado en el tablero. 25. b4! Fija el peón débil de c6, aplicando el concepto: "las debilidades primero se fijan y luego se atacan". 25 ... f5 Lautier trata de buscar algún contrajuego. 26. ¦xd8+
  • 130. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 130 Entre más piezas negras haya en el tablero, mayores posibilidades de contrajuego. Por eso, Kamsky decide sacar un par de torres, dejando solamente torre y caballo por bando. 26... ¦xd8 27. exf5 ¤xf5 28. e4! Capturar en c6 permitía la activación de la torre negra. En las ventajas microscópicas, se da preferencia a la restricción de las piezas del rival; la ventaja material se puede lograr más adelante. 28 ... ¤e7 28...¤h4 29.¤c4 ¤g6 30.¦f1 Transpone a lo que ocurrido en la partida.
  • 131. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 131 29. ¤c4! Jugada bifuncional: ataca el peón de e5 e impide la entrada de la torre negra en d2. 29... ¤g6 30. ¦f1 Activando la torre en la columna "f". El mejoramiento constante de las piezas es el alimento de la posición. 30... h4 31. g3 Controla la casilla f4 31... h3 32. ¢f2!
  • 132. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 132 ¡El rey hacia el centro! Pero antes de que entre en el territorio negro, la torre debe ir a e2 para impedir la entrada de la torre negra por d1. 32 ... ¤f8 El caballo negro aprovecha que la captura en e5 ayudaría a activar la torre en la segunda horizontal. El cambio de torres empeoraba la situación, debido a las múltiples debilidades de peones de las piezas negras. 32...¦f8+ 33.¢e2 ¦xf1 34.¢xf1 ¢d7 35.¤e3 Cae el peón de g4. 33. ¢e2 Controlando d3, d2 y d1. Esto le permite a la torre blanca penetrar en el territorio de las piezas negras. 33 ... ¤d7 34. ¦f7 Controlada la entrada de la torre negra, es el momento de comenzar a presionar los peones negros. 34 ... c5 Quitándose la debilidad del peón doblado de c6. 35. ¤e3 Las piezas negras, al deshacerse de su debilidad, han creado otra en la casilla d5. El caballo blanco se dirige hacia esa importante casilla central.
  • 133. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 133 35... cxb4 36. cxb4 ¤b6 Impidiendo la entrada del equino blanco. 37. ¤f5 La torre negra amenazaba entrar por la débil casilla de d4. 37 ... ¤a4 Lautier juega de manera activa: siempre que puede, crea una amenaza en el territorio de Kamsky. 37...¤c4 38.¤e7+ ¢b7 39.¤d5 ¦c8 40.¦g7 Similar al transcurso de la partida. 38. ¤e7+ ¢b7 39. ¤d5
  • 134. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 134 Continúa la restricción de las piezas negras. 39... ¦c8 40. ¦g7 Las piezas negras entregan el peón de b2, ya que el peón de b4 no deja a los peones a6 y c7 avanzar en libertad; en cambio, el peón de g3 se convertirá en un peón pasado. 40... ¤b6 41. ¤e3 Se podía caer a lo que sucedió en la partida, capturando en g4 con la torre. 41.¦xg4 ¤xd5 42.exd5 ¦d8 43.¦h4 ¦xd5 44.¦xh3 ¦d4 45.¦h4 Lo mismo a lo sucedido en la partida. 41... ¦d8 42. ¦xg4 ¤a4 42...¦d4 43.¤c2 ¦c4 44.¢d3 ¦c6 45.b3 con clara ventaja. 43. ¤d5 43.¤c4 ¦d4 44.b3 ¤c3+ 45.¢f3 ¦d3+ 46.¢f2 ¦d4 47.¤xe5 ¦d2+ 48.¢e3 ¦xh2 49.¦h4 43... ¤b6 44. ¦h4 Los caballos no son necesarios, las piezas blancas han ganado tiempo en la captura de los peones.
  • 135. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 135 44... ¤xd5 45. exd5 ¦xd5 46. ¦xh3 Las piezas blancas tienen dos peones pasados unidos, mientras las negras tienen que crearlos aún. 46... ¦d4 47. ¦h4 e4 Las torres no se pueden cambiar, por la lejanía del peón de h4. 48. ¢e3 ¦xb4 49. ¦xe4 ¦xb2 50. h4
  • 136. Ventajas Microscópicas © 2014 HECTOR LEYVA 136 La mejor estructura de peones de las piezas blancas se impone sobre la de las negras. 50... ¦h2 51. ¢f4 El rey apoyará el avance de los peones, mientras la torre blanca vigila el avance de los peones negros que, al estar aislados, se les dificultará su avance. 51... ¢b6 52. ¢g5 ¦h3 53. g4 ¢b5 54. h5 c5 55. ¦e1 c4 56. ¢h6 c3 57. g5 1-0 Lautier abandonó ante la coronación inevitable de los peones blancos. Conclusiones: En esta partida, Kamsky aprovechó la ventaja de su estructura de peones, limitando la movilidad de las piezas negras.