SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
θωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ
ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπ
ασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγη
ϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχ
ϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ
ωερτψυιοπασδφγηϕκτψυιοπασδφγηϕκλ
ζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβ
νµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωε
ρτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιο
πασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγ
ηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζ
ξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβν
µθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ
ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµρτψυιοπασδ
φγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλ
ζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβ
νµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωε
ρτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιο
πασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγ
ηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζ
ξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβν
µθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ
Modulo JAFRA
Apuntes Tercera Parte
Oscar José Pérez Sáinz
	
   	
  
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
2
INDICE	
  
1.	
   LOS JUEGOS MALABARES. ....................................................................4	
  
2.	
   ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS CON MATERIAL ALTERNATIVO. ..........6	
  
2.1.	
   TIRO CON ARCO. ..............................................................................6	
  
2.2.	
   COMETAS DE DOS MANDOS. ..............................................................8	
  
2.3.	
   BOOMERANG. ...................................................................................8	
  
2.4.	
   PARACAÍDAS. ...................................................................................9	
  
2.5.	
   FLORETE DE GOMA ESPUMA. ............................................................10	
  
2.6.	
   LACROSSE. ....................................................................................11	
  
2.7.	
   BALONKORF. ..................................................................................13	
  
2.8.	
   BALONES GIGANTES........................................................................14	
  
2.9.	
   KIN BALL. ......................................................................................15	
  
2.10.	
   BEISBOL ADAPTADO. .....................................................................16	
  
2.11.	
   RUGBY ADAPTADO A SUPERFICIES DURAS. ......................................17	
  
2.12.	
   DISCO VOLADOR...........................................................................18	
  
2.13.	
   INDIACA. .....................................................................................20	
  
2.14.	
   PALAS..........................................................................................22	
  
2.15.	
   SHUTTLEBALL. ..............................................................................22	
  
2.16.	
   Actividades deslizantes...................................................................22	
  
3.	
   JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES. ................................................23	
  
3.1.1.	
   Concepto de juegos y deportes tradicionales. ...................................23	
  
3.1.2.	
   Valor educativo de los juegos y deportes tradicionales. ......................23	
  
4.	
   LOS PASACALLES...............................................................................25	
  
4.1.	
   Tipos de pasacalles..........................................................................25	
  
4.2.	
   Elementos básicos en la organización de un pasacalles. ........................25	
  
5.	
   LA PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y
RECREATIVAS. ........................................................................................28	
  
5.1.	
   Conceptos generales........................................................................28	
  
5.2.	
   El análisis-diagnostico......................................................................28	
  
5.2.1.	
   Conceptos. ..................................................................................28	
  
5.2.2.	
   Diferentes tipos de análisis. ...........................................................28	
  
5.2.3.	
   Identificación y clasificación de los espacios e instalaciones físico-
recreativas..............................................................................................31	
  
5.3.	
   La previsión y planificación. ..............................................................32	
  
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
3
5.3.1.	
   Conceptos. ..................................................................................32	
  
5.3.2.	
   La organización de actividades y eventos deportivos. Principios generales.
32	
  
5.3.3.	
   Temporalidad de un evento............................................................33	
  
5.3.4.	
   Tipos de actividades que se pueden organizar. .................................33	
  
5.3.5.	
   La organización individual y la organización en equipo. ......................33	
  
5.3.6.	
   Estructuras organizativas y sus áreas..............................................34	
  
5.3.7.	
   Los contenidos a desarrollar en un proyecto de actividades recreativas.
34	
  
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
4
1. LOS JUEGOS MALABARES.
Los malabares será un recurso muy utilizado en cualquier actividad de
animación, por lo tanto como futuros “Técnicos en Animación” deberéis dominar
al menos algunos de los juegos malabares que veremos.
Todos ellos requieren coordinación de movimientos, equilibrio y concentración.
Además estimula el hemisferio derecho de nuestro cerebro lo que ayuda a
reforzar la agilidad mental y la creatividad.
Cualquiera puede aprender malabarismo en muy poco tiempo, lo importante es
una buena metodología, que demuestra que el malabarismo es una sucesión de
movimientos simples y fácilmente controlables
La práctica y con ella, la paciencia son fundamentales para conseguir los
movimientos básicos.
Dentro de los juegos malabares, practicaremos:
• Malabares con tres pelotas.
• Diábolo.
• Palos chinos.
• Cariocas.
• Malabares con otros elementos (pañuelos, mazas, aros).
Todos ellos requieren una serie de ejercicios de familiarización con los
elementos, para posteriormente explicar los pasos a seguir para conseguir los
malabarismos. De esta manera, para llegar a realizar malabares con tres pelotas,
realizaremos primero una sesión de familiarización con ejercicios donde
practicaremos los lanzamientos con una pelota primero y más tarde con dos y
con tres, y finalmente realizaremos la progresión de ejercicios para llegar a
realizar malabares con tres pelotas.
En nuestras sesiones trabajaremos los movimientos básicos, pero a partir de ahí
es fundamental el trabajo individual, ayudándonos de videos y aprendiendo de
nuestros compañeros más habilidosos.
El objetivo de todos ellos es trabajar la coordinación de movimientos (sobre todo
óculo manual), el equilibrio, agilidad y la concentración. No exigen una condición
física para los niveles iniciales, pero la velocidad y la coordinación de
movimientos son fundamentales si queremos progresar y llegar a dominar el
diábolo, los palos chinos, etc.
Con este contenido pretendemos:
• Ser capaz de dominar los movimientos básicos de los distintos
malabares.
• Conocer su progresión en el aprendizaje y saber enseñarlo.
• Utilizar este contenido como recurso para animaciones, pasacalles y
talleres.
MALABARES CON TRES PELOTAS:
• Ejercicios para familiarizarnos con las pelotas.
• Progresión para llegar a hacer malabares.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
5
• Figuras y malabares más complicados.
DIÁBOLO:
• Iniciación y progresión con el diábolo.
• Figuras básicas y otras más complicadas.
PALOS CHINOS:
• Fabricación de los palos chinos.
• Movimientos básicos (giros, recepciones, lanzamientos).
• Movimientos más complicados.
CARIOCAS:
• Fabricación con distintos materiales.
• Movimientos básicos.
ETCÉTERA:
• Hay una variedad enorme. Puedes elegir aquellos que te resulten más
atractivos.
Recursos:
http://www.ensaimadamalabar.com
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
6
2. ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS CON MATERIAL ALTERNATIVO.
2.1. TIRO CON ARCO.
El tiro con arco se ha convertido últimamente en una actividad física muy
solicitada en los programas de actividades de ocio y turismo activo. Esto se debe
a varias razones:
• Fácil aprendizaje de la técnica.
• Material no muy caro y de fácil montaje.
• No requiere esfuerzo físico.
• Es una actividad atractiva.
Como futuros “Técnicos en Animación”, debemos conocer los aspectos básicos
que nos permitan dirigir y controlar esta actividad con un grupo de personas de
distintas edades
NORMAS Y PRECAUCIONES
• DEL MATERIAL:
o No se puede soltar la cuerda sin flecha, se pueden partir las
palas del arco
o No utilizar el arco como bastón, se deteriora el “ojo de gaza”
(donde se sujeta la cuerda)
o Las flechas siempre deben estar en posición vertical, nunca
tiradas en el suelo. El problema de una flecha rota, no es la
rotura en sí, sino el material astillado que puede herir y cortar
• DEL LUGAR:
o Evitar las zonas de paso, asegurándonos de que sea una zona
cerrada a la que nadie puede acceder por sorpresa
o Proteger la zona posterior y de alrededor de la diana, para evitar
que se desperdiguen las flechas. Lo ideal son colocar alpacas en
las que se claven las flechas (evitar paredes, pues las flechas se
parten)
o Está terminantemente prohibido disparar una flecha a lo alto
• DEL ARQUERO:
o Mientras un arquero está tirando no debe ser interrumpido por
los otros compañeros, exige concentración
o Hasta que no se hayan tirado todas las flechas, no se puede ir
hacia el punto de impacto para recogerlas
• NORMAS DEL DISPARO:
o El arco se monta únicamente cuando el tirador se encuentra en
el punto de disparo, nunca antes
o No se puede tensar el arco hacia arriba, solo hacia el frente o
abajo
o Si una flecha rebota y luego da en la diana, se considera válida
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
7
o Si una flecha da en mitad de una línea que divide dos
puntuaciones, se considera siempre la de mayor puntuación
o Cada arquero debe disparar dos flechas seguidas
ARCO RECURVADO:
Se denomina así por la forma de sus palas, semejante a una “S”.
Partes del arco
• Ojo de gaza: muescas para la cuerda.
• Pala superior y pala inferior.
• Cuerpo.
• Reposaflechas.
• Ventana de arco.
Partes de la flecha:
• Punta.
• Cuerpo.
• Plumas.
• Culatín.
Accesorios:
• Dactilera.
• protección de antebrazo.
TÉCNICA ELEMENTAL DEL DISPARO.
Partimos de una posición del cuerpo, perpendicular con respecto a la diana, y los
pies separados a la anchura de los hombros.
MONTAR EL ARCO: se llama así a la colocación de la flecha en la cuerda y quedar
listo para tensar.
TENDER LA CUERDA: es la acción de estirar de la cuerda, tensarla y quedar listos
para el siguiente paso.
ANCLAJE: son los puntos de referencia que se adoptan para mantener siempre la
misma tensión y fijación de la cuerda ya tensada
APUNTAR: es la acción de intentar dirigir la flecha hacia el punto donde se quiere
disparar
• No se debe guiñar el ojo porque no disponemos de un punto de mira
como en una escopeta.
• A partir de una cierta destreza con el arco debemos intentar no tomar
referencia ninguna y grabar las distancias mentalmente como un visor.
EL DISPARO: es la acción de soltar la cuerda en un movimiento conjunto de los
dedos, muñeca y brazo.
A la hora de organizar un actividad de tiro con arco, tendremos que tener en
cuenta todas las medidas de seguridad mencionadas anteriormente, pues la
velocidad a la que sale la flecha es suficiente para poder tener un accidente
grave; estamos hablando por lo tanto de una actividad de riesgo, de la que
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
8
seremos responsables si ocurre algún percance. Todas las medidas de seguridad
son pocas.
2.2. COMETAS DE DOS MANDOS.
Las cometas tienen una aplicación en el ámbito recreativo por la
espectacularidad y colorido, así como por su fácil manejo. No obstante al igual
que ocurre con algunos deportes, dependemos del viento y del espacio adecuado
para poder disfrutar con las cometas.
Con los alumnos podemos plantearnos:
• La construcción de cometas de un solo mando y su manejo.
• El manejo de cometas de dos mandos
2.3. BOOMERANG.
De origen australiano, aunque no exclusivo, ya que en otras civilizaciones se ha
dejado constancia de su existencia (Egipto, India, norte de África, Europa, etc.). Con
el paso del tiempo estas armas arrojadizas que eran utilizadas para cazar, subsisten
como actividades físico-deportivas con fines recreativos y competitivos, como es el
caso del lanzamiento de jabalina, el tiro con arco o el boomerang.
Lo primero que debemos saber, es que el boomerang puede ser peligroso en función
del espacio del que dispongamos y de las personas que lo utilicen, por lo tanto esta
será la primera lección de seguridad: practicaremos en espacios abiertos, en terrenos
llanos libres de obstáculos (personas, coches, etc.) y respetando un orden de
lanzamiento.
El boomerang clásico consta de dos alas de la misma longitud, unidas por un codo.
Las alas, una de ataque y la otra de salida, son rectas y el ángulo entre ellas puede
ser de 105 a 110º.
Técnica de lanzamiento:
El boomerang se coge de manera que la parte plana del ala quede hacia la palma de
la mano, normalmente se coge por el ala de ataque. la presa puede ser
empuñándolo, entre el pulgar y abrazándolo con los demás dedos, o bien pinzándolo
entre el pulgar y el índice.
Lanzamiento:
• De pie con la pierna contraria al brazo ejecutor adelantada.
• Llevar hacia atrás por encima del hombro, la mano que sujeta el
boomerang, con cierta torsión de tronco.
• Deshacemos los movimientos anteriores y al final de la extensión del brazo,
soltamos el boomerang de la mano secamente (este efecto último será
determinante para que gire y vuelva a nosotros).
Recepción:
• Para recepcionarlo hay que ponerse frente a él, sin perderlo de vista,
esperando que descienda a una altura entre el pecho y la cintura, llevar las
manos horizontales y paralelas y apresarlo a modo de “sándwich”.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
9
Juegos y deportes con boomerang:
• Lanzamientos de habilidad:
o Lanzamiento doble: es lanzar 2 boomerang a la vez con una misma
mano.
o Tiro de codo: cogiendo el boomerang por el codo, pinzándolo para
lanzarlo.
o Lanzamiento con las dos manos:
§ lanzando con las dos manos simultáneamente.
§ se tira primero con la derecha y luego con la izquierda.
o Lanzamientos a distancia: alcanzar distancias determinadas y
recepcionarlo a la vuelta
• Lanzamiento de precisión: se dibujan en el suelo 6 círculos concéntricos
cada vez mayores, el círculo más interior es la zona de lanzamiento, los
siguientes círculos van aumentando su diámetro de 2 en 2 metros. El
objetivo es lanzar el boomerang desde el círculo central tratando de que
llegue a éste (10 puntos), si llega al siguiente serán 8 puntos, 6, 4, etc.
o Cada jugador tiene derecho a un tiro de prueba y a 3 de competición.
No se considera válido si el lanzamiento no supera los 20 metros. No
se recoge el boomerang, hay que dejarlo que caiga al suelo.
• Lanzamiento en posición: se trata de que los jugadores lancen
simultáneamente desde la raya de lanzamiento, los que recepcionen sus
boomerang realizan la segunda tirada desde ese lugar y los que fallaron en
la recepción , lanzan desde donde cayera este, así hasta tres lanzamientos.
El jugador que se encuentre más cerca de la raya de lanzamiento tras la
tercera y última tirada, es el ganador.
• Out-back: se trata de lanzar el boomerang desde una señal y pararlo lo más
cerca posible de la misma señal. Se puntúa:
o 5 puntos por coger el boomerang en cualquier parte del campo.
o 7 por tocarlo, teniendo un pie en la señal.
o 10 por cogerlo teniendo un pie en la señal de lanzamiento.
• Máximo tiempo en el aire: se trata de lanzar el boomerang hacia lo alto,
mantenerlo volando el máximo tiempo posible y luego decepcionarlo
• Lanzamientos y paradas rápidas: se trata de realizar 5 lanzamientos y
recepciones seguidas en el menor tiempo posible. Gana el jugador que
menos tiempo haya invertido en los 5 lanzamientos, teniendo que lanzar
desde el mismo círculo siempre y cubriendo una distancia de 20 m mínimo
en cada lanzamiento.
2.4. PARACAÍDAS.
Podemos comprar paracaídas de colores vivos de distintos tamaños (para niños o
adultos) o bien conseguir paracaídas auténticos (en desuso), mucho más
resistentes, lo que nos amplía las posibilidades de juegos y actividades
recreativas.
El paracaídas nos da la posibilidad de trabajar uno de los valores más
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
10
necesitados en el deporte: la cooperación. Gracias a la labor de todos
conseguimos las figuras y los objetivos de los distintos juegos, apreciando la
aportación de cada uno de los participantes y dejando de lado las
individualidades.
No obstante, podemos destacar otros objetivos que podemos conseguir a través
de los juegos y actividades recreativas propuestas:
• Cooperación, trabajo en equipo.
• Desarrollo de capacidades físicas.
• Diversión.
• Creatividad.
2.5. FLORETE DE GOMA ESPUMA.
El florete es un arma convencional, lo que quiere decir que está sujeto a unas
reglas especiales de combate:
• El blanco válido está limitado al tronco.
• La regla principal de la lucha es que la acción ofensiva inicial,
correctamente ejecutada, debe ser parada por el adversario. La parada
da derecho a la contestación, la cual a su vez debe ser respetada por el
contrincante, que está obligado a pararla y así sucesivamente.
Posición básica: el pie delantero estará en contacto con el talón del pie
posterior, formando un ángulo de 90º
Saludo: de la posición básica se pasa a la posición inicial de saludo con el arma:
• Saludo al adversario en dos tiempos.
• Saludo al presidente en dos tiempos.
• Saludo al otro lado en dos tiempos.
• Vuelta a la posición básica con el arma
Posición en guardia: se parte de la posición básica, los dos brazos se elevan
pasando por el pecho y la cara, abriéndose en arco al mismo tiempo que el pie
posterior se desplazará hacia atrás, simultáneamente a una flexión de rodillas
Los desplazamientos:
• La marcha o paso delante.
• El retroceso (romper) o paso atrás.
• El fondo.
Los golpes:
• El golpe clásico: extendiendo el brazo la mano llega al mismo nivel que
el hombro.
• Practicar:
o Golpe con fondo.
o Golpe con marcha.
o Golpe con marcha y fondo.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
11
Las distancias:
• Distancia corta: cuando, desde la guardia, se alcanza el blanco con sólo
la extensión del brazo armado.
• Distancia media: cuando se hace necesario un fondo para llegar al
blanco.
• Distancia larga: cuando es necesaria una marcha y fondo para llegar al
blanco.
Las posiciones de la esgrima:
• Las cuatro posiciones principales son (con el antebrazo en supinación):
o Posición de sexta.
o Posición de octava.
o Posición de cuarta.
o Posición de séptima
El ligamento: consiste en poner en contacto las hojas de las armas, para
preparar la defensiva o la ofensiva.
El golpe recto: es una acción ofensiva, simple y directa. Es decir, golpe resto,
es una estocada que llega en la misma línea que comienza y sin pasar por otras
líneas.
El ataque: es la acción ofensiva inicial que se ejecuta extendiendo el brazo y
amenazando continuamente la superficie válida del adversario.
La parada: es una acción defensiva con el arma, que detiene la acción ofensiva
del adversario:
• Parada recta.
• Parada circular.
La respuesta: es la acción ofensiva de un tirador que ha parado el ataque o
contra-ataque.
El pase: es una acción ofensiva simple e indirecta, cuando el arma pasa de una
línea y siempre por el camino más corto para llegar al blanco.
Nota: aunque no es una actividad física individual, lo incluimos aquí porque
para su utilización posterior encaja más en este apartado.
2.6. LACROSSE.
Es la versión moderna del juego del juego de los indios norteamericanos
denominado “Baggataway”: el juego era muy duro y no se limitaban el número
de jugadores, ni las dimensiones del terreno, ni la duración del encuentro. Los
equipos estaban formados por tribus enteras que se enfrentaban la una con la
otra, las metas podían estar separadas por varios kilómetros, normalmente una
roca o un árbol marcaban la meta y el punto se conseguía al golpearlos con la
bola y el juego podía durar del amanecer al anochecer a lo largo de 2 o 3 días
Los europeos empezaron a practicar el juego a principios del siglo XIX en Canadá
e introdujeron ciertas modificaciones.
El lacrosse se incluyó en los Juegos Olímpicos de 1004 y 1908 y en posteriores
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
12
olimpiadas se hicieron exhibiciones pero no tuvo el suficiente interés
internacional como para permanecer como deporte olímpico.
En la actualidad se juega regularmente en EEUU, Canadá, Australia y el algunos
países de Europa como Inglaterra, Francia y Holanda.
Lo que ha llegado al ámbito escolar es una adaptación del lacrosse: Inter-crosse
• DESARROLLO DEL JUEGO: es un juego de pelota en el que dos equipos
utilizan bastones de plástico con una cesta para recoger, llevar y lanzar
una bola que no rebota demasiado, a lo largo del campo intentando
alcanzar la meta contraria. El equipo que marque el mayor número de
goles en el tiempo determinado es el ganador.
• CAMPO DE JUEGO: se juega en un campo rectangular en el que las
porterías están separadas entre sí permitiéndose jugar por detrás de
ellas. Sobre un campo de balonmano colocaremos las portería a 28
metros la una de la otra. La portería es un cuadrado de 1.25 de lado, si
se juega sin portero sus dimensiones serán de 90 por 75, el área de
portería es una circunferencia de 5.50 de diámetro.
• LOS JUGADORES: cada equipo está formado por 4 jugadores y un
portero o sin portero (al iniciarse mejor sin portero).
• COMIENZO DEL JUEGO: por sorteo, un equipo elige campo y el otro
saca desde el centro del campo.
• DESARROLLO DEL JUEGO:
o Se puede recoger y llevar la pelota en los bastones, pasar a un
compañero, lanzar a portería y, rodarla o darla patadas pero
siempre deben mantener ambas manos en el bastón.
o Para realizar un ataque la bola debe pasar la línea central.
Después deben realizarse tres pases antes de cada lanzamiento
a portería.
o El jugador sólo puede tener la pelota en su poder durante 5
segundos y el equipo del que parte la ofensiva tiene 30 segundos
para cerrar su ataque.
o El contacto personal o con el bastón, no está permitido.
• FUERA DE JUEGO: esta regla se aplicará en función del nivel y
características de los alumnos.
• FUERA DE BANDA: se realiza mediante un pase y tiene 5 segundos
para realizarlo.
• AREA DE GOL: ningún jugador atacante puede internarse en el área de
gol en ningún momento aunque puede recoger un apelota suelta en
dicho área.
• POSICIÓN LIBRE: se concede una posición libre por todas las faltas. El
jugador sobre el que se cometió la falta o más cercano a la pelota en el
momento de la infracción tomará posesión de la pelota y podrá pasar,
correr o tirar a puerta. El resto de jugadores estarán a 5 m. de
distancia.
En juego real existen tres modalidades de competición: Lacrosse masculino,
femenino y box; con diferencia en los reglamentos en cada uno de los tres. Los
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
13
dos primeros se desarrollan en un campo de hierba de aproximadamente 100 x
54 metros, mientras que en el box se juega indor encima de una cancha de
hockey hielo.
En la modalidad masculina existe y está permitido el contacto tanto al jugador
por encima de la cintura y debajo de la cabeza como al stick. En el femenino no
está permitido dicho contacto.
La disposición espacial en el caso del masculino es de 1 portero, 3 defensas, 3
mediocampistas y 3 delanteros. Se juegan 4 tiempos de 15 minutos.
Ampliación de información sobre Lacrosse en la página web de la asociación
española de Lacrosse: http://www.spainlacrosse.com
2.7. BALONKORF.
Fue creado en Holanda en torno al año 1901 con el propósito de impulsar la
coeducación en los centros escolares. Se practica en el norte de Europa, sobre
todo en Holanda. Ya en el año 1920 fue deporte exhibición en los Juegos
Olímpicos de Amberes y a pesar de la creencia habitual, el balonkorf es anterior
al baloncesto.
El balonkorf proviene de la palabra flamenca “fokrball”, korf es la cesta de
mimbre por la que hay que pasar la pelota para anotar punto.
• OBJETIVO DEL JUEGO: juegan dos equipos mixtos compuestos por 4
chicas y 4 chicos que tiene como objetivo introducir un balón de fútbol
o similar por una cesta tantas veces como puedan en un tiempo
determinado.
• CAMPO DE JUEGO: las dimensiones del campo son de 40 por 20,
dividido en dos cuadrados iguales. Las canastas se colocan centradas a
7m de la línea de fondo y se encuentran elevadas del suelo a una altura
que oscila entre los 2 y los 3.5 metros dependiendo de las
características de los jugadores. El punato de penalti se sitúa a 2,5 m
enfrente del poste.
• LOS JUGADORES: cada equipo está formado por 4 jugadoras y 4
jugadores. Como el campo está dividido en dos cuadros: uno de ataque
y otro de defensa; se sitúan 2 jugadores y 2 jugadoras en cada cuadro.
o CAMBIO DE CUADRO: los jugadores cambiarán de cuadro y por
lo tanto de función cuando se consiga una acumulación de tantos
pares entre ambos equipos. Entonces los defensores pasan a ser
atacantes y viceversa.
• EL SAQUE: el saque se efectuará desde el centro del campo por un
atacante:
o Del equipo de casa al empezar el partido.
o Del equipo visitante al iniciar el segundo periodo.
o Del equipo al que encajen un tanto.
• FALTAS: durante el partido no se puede:
o Jugar la pelota con el puño o el pie.
o Correr con la pelota, aunque si se puede:
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
14
§ Jugar la pelota sin parar después de recibirla corriendo.
§ Dar dos pasos para parar cuando recibe la pelota
corriendo.
§ Pivotar sobre un pie.
o Jugar solo mediante un autopase.
o Quitar la pelota de las manos a un contrario.
o Empujar u obstruir a un contrario.
o Defender a un contrario del sexo opuesto.
o Defender dos personas a un atacante.
o Tirar a canasta desde la posición de defensa.
o Influir en un tiro a canasta moviendo la misma.
• TIRO LIBRE: el tiro libre se efectúa en el sitio done se cometió la falta,
el resto de jugadores estarán a una distancia de 2,5 metros.
• PENALTY: las faltas que lleven consigo la pérdida de una oportunidad
de marcar un tanto, son penalizadas con un penalti a favor del equipo
contrario. El jugador que tira el penalti no puede tocar el suelo entre el
punto de penalti y el poste, con ninguna parte de su cuerpo, antes de
que la pelota haya salido de sus manos.
ACCIONES BÁSICAS:
• PASES
• RECEPCIONES
• TIRO A DISTANCIA
• DEFENSA
• ENTRADA A CANASTA
• LANZAMIENTO DE PENALTY
2.8. BALONES GIGANTES.
Son de material plástico o pvc, los hay de diversos tamaños, de 95 cm de
diámetro hasta de 120 cm., cuanto más grandes más divertidos. Pero ojo en su
manejo, pues pesan más y pueden resultar peligrosos si se golpean con un solo
brazo separado del cuerpo, o con la cabeza, ya que pueden producir alguna
lesión, debiendo golpearlo siempre con los dos brazos (manos) simultáneamente,
y generalmente hacia delante y arriba.
PROPUESTAS:
• En grupos de 5 o 6 con un balón, se trata de que de forma cooperativa
lancen el balón hacia arriba, a ver qué grupo lo lanza más alto.
• Golpear el balón hacia arriba sin que este caiga al suelo.
• Juego de relevos: bien rodando el balón o con pases.
• Dos equipos, llevar el balón al fondo del campo contrario (poner
reglas).
• Especie de sogatira empujando el balón.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
15
• Juego de lanzamiento y precisión: intentamos desplazar al balón
gigante, lanzando balones de balonmano.
• Equilibrio por parejas encima del balón: sentarse, de rodillas, en pie,
etc.
• En tríos, intentamos 2 sujetar el balón y uno desplazarse encima.
2.9. KIN BALL.
Un partido de kinball se juega entre 3 equipos de 4 jugadores sobre el terreno de
juego. El juego consiste en coger el balón con cualquier parte del cuerpo, por
parte del equipo llamado a recibir, antes de que éste toque el suelo. El equipo
que coge el balón vuelve a lanzarlo a otro equipo y el juego continúa hasta que
alguno comete falta. Si el equipo llamado a recibir no lo consigue, se le da un
punto a cada uno de los otros dos equipos.
CAMPO DE JUEGO
Las dimensiones del terreno de jugo pueden variar en relación a las medidas de
la sala, sin sobrepasar los 20 x20 m.
BALÓN OFICIAL
Debe tener un diámetro de 1,22 metros (marca omnikin).
EQUIPAMIENTO
* Petos en los 3 colores oficiales: rosa, gris y negro.
* Marcador.
* bomba de inflar.
* un balón de las características mencionadas.
REGLAS DEL JUEGO.
Un partido consta de 3 periodos de 15 minutos. El equipo con menor puntuación
inicia el juego en el 2º y 3º periodo.
Llamada: un lanzamiento siempre debe ir precedido de la palabra “Omnikin”
seguida obligatoriamente del color del equipo que debe recibir el balón. Para que
una llamada sea correcta:
• Se debe respetar el orden mencionado.
• Se debe de decir alto y claro.
• Tres jugadores del equipo deben estar en contacto con el balón.
Para que un saque sea aceptado:
• El balón puede ser golpeado con cualquier parte del cuerpo por encima
de las caderas.
• Los cuatro miembros del equipo deben estar en contacto con el balón
durante el golpeo.
• La trayectoria del balón debe ser horizontal o ascendente al inicio de su
trayectoria antes de tocar el suelo (el balón tiene que recorrer una
distancia mínima de 1,83 m antes de tocar el suelo).
• Una vez haya sido efectuado el golpeo, el mismo jugador no puede
volver a realizar el saque.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
16
Recepción del balón: debe lograrse sin que el balón toque el suelo o los límites
del área de juego. Uno, dos, tres o cuatro jugadores pueden recibir el balón con
cualquier parte de cuerpo.
No se puede inmovilizar el balón por completo (mano-mano, pie-mano).
Después de haber recepcionado, un equipo tiene 10 segundos para hacer el
siguiente lanzamiento.
En el momento en que tres jugadores del mismo equipo están en contacto con el
balón tienen 5 segundos para soltarlo.
Puntuación: cuando se comete una falta durante la recepción, los equipos que no
la cometieron consiguen un punto cada uno. Cuando se comete falta durante el
saque también se suma un punto para los otros dos equipos y se repite el saque.
2.10. BEISBOL ADAPTADO.
Son varias las adaptaciones que se han hecho del deporte del béisbol para
adaptarlo al ámbito escolar (prebeisbol, softball). En todas ellas, se simplifican
las normas con el objetivo de facilitar la aplicación de las reglas del juego. En
algunos casos, se utiliza un soporte para la pelota, con lo que se batea sobre
pelota estática, evitando el gesto técnico más complejo (aunque al mismo
tiempo el más interesante), y en otros se simplifican las reglas de eliminación,
pues lo que interesa es animar a la participación.
Hay muchos juegos que imitan los elementos fundamentales del béisbol y que se
pueden empezar a practicar desde los 8 años, para ir familiarizándose. En todo
caso es importante comenzar progresivamente con el bateo:
• Batear un balón de voley (goma espuma) con la mano.
• Batear un balón de fútbol con el pie.
• Batear una pelota más pequeña con una raqueta.
• Batear una pelota de tenis colocada sobre un soporte, etc.
En el juego del béisbol se enfrentan 2 equipos de 9 jugadores (lo que se puede
ampliar o rebajar), mientras un equipo se encarga de batear y por lo tanto de
hacer el mayor número de carreras (recorrido completo de un jugador pasando
por todas las bases), el otro equipo que es el que defiende, tiene que impedir
que el adversario haga el mayor número posible de carreras.
El terreno de juego tiene forma de rombo, situándose en el vértice inferior la
base central o “home” y en los tres vértices restantes, las otras bases. El
lanzador se sitúa en el centro del campo a unos 10 metros del bateador.
El equipo que comienza bateando tiene por misión golpear la pelota lo más lejos
posible y mientras, recorrer las bases. Cuando hayan bateado todos los
miembros del equipo, se contabilizarán las carreras y éstos pasarán a defender
Un jugador será eliminado cuando:
• Falla tres bateos seguidos (siendo bueno el lanzamiento).
• Coinciden dos jugadores en la misma base, se elimina el último.
• Un defensor recepciona la pelota directamente.
• La pelota llega al defensor central y los corredores no están en las
bases.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
17
• Un defensor toca con la pelota a un corredor fuera de las bases.
Para que una pelota se considere bien lanzada por el lanzador, tiene que llegar a
la altura entre la rodilla y la axila y a la derecha o izquierda, en función del
bateador.
Para que una pelota bateada se considere buena, tiene que entrar dentro del
ángulo y su prolongación, y no puede tocar el suelo antes de sobrepasar la línea
del lanzador.
Un partido se juega a un número determinado de entradas y el equipo que antes
las realiza es el ganador.
2.11. RUGBY ADAPTADO A SUPERFICIES DURAS.
El rugby es un deporte de equipo. En contra de la primera impresión que causa
en quienes no saben jugar, no se trata de ir "a lo bruto" y debemos aprender
cómo hacer los distintos ejercicios para no lesionarnos. Es un deporte muy
divertido. Además, para evitar lesiones hemos cambiado algunas reglas para
adaptarlo al suelo duro y no hacernos daño al caer al suelo (normalmente se
juega en césped).
Las reglas más importantes son:
El Juego: consiste en, pasándose el balón entre los compañeros, conseguir el
mayor número de puntos posibles .
Ensayo: es la forma de conseguir puntos. El ensayo vale 5 puntos y se logra
colocando (no tirando) el balón detrás de la línea de ensayo.
Tocado a dos manos: es la forma de detener al jugador con balón. Si a éste le
toca el defensa con las dos manos a la vez por debajo de la cintura, tiene que
pararse y realizar un saque a la mano. Al tercer tocado a dos manos seguido al
mismo equipo, el balón pasa al otro equipo.
Saque a la mano: se realiza por medio de un ligero golpeo al balón en el suelo
para que gire sobre su eje. Sirve para reanudar el juego después de una
infracción o un ensayo. Los jugadores del equipo que saca se colocan detrás del
que realiza el saque. Los contrarios enfrente a 5metros.
Adelantado: si un jugador pasa hacia delante es falta. Se realiza una melé y
saca el otro equipo.
Melé: se forma después de un adelantado y la componen 3 jugadores de cada
equipo, dejando nuestra oreja derecha junto a la cabeza del jugador que
tenemos enfrente en el puesto equivalente al nuestro. El balón lo introduce un
jugador del equipo que no ha cometido el adelantado por la izquierda de la melé
(desde nuestro campo), ganándolo sin que haya empuje. El que talonea el balón
es el jugador situado en medio, y sólo el del equipo que introduce el balón. Los
demás jugadores se colocan a 5metros de la melé y no pueden acercarse hasta
que el balón salga de la melé. La excepción son el que introduce el balón en la
melé y su equivalente en el otro equipo.
Lateral: conocido también como Touch, es el equivalente al saque de banda en
otros deportes. Cuando el balón o un jugador con éste se sale por las líneas
laterales se produce el saque de lateral.
Se forma con 2 jugadores de cada equipo en fila y separados 1 metro de los del
otro equipo. El balón lo lanza al centro un jugador del equipo no infractor y hay
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
18
que saltar para ganar el balón. El resto de los jugadores deben estar a 5metros
de los saltadores, salvo 1 por equipo que se puede colocar más cerca.
Fuera de juego: todos los jugadores deben estar entre el balón y la línea de
ensayo de su campo. Si está por delante del balón está en fuera de juego y si
interviene en el desarrollo del juego se comete falta, realizando el otro equipo un
saque a la mano desde el punto en el que estaba el infractor.
2.12. DISCO VOLADOR.
El disco volador es un elemento circular fabricado en polietileno, material plástico
flexible. Es un material hecho para volar, pero para ello debe describir dos
movimientos: uno es el giro sobre sí mismo (cuanto más rápido gire sobre sí mismo
planeará más, por lo tanto el vuelo será más largo), el segundo es de traslación y
nos sirve para enviar el disco a diversas distancias según seleccionemos mediante
trayectorias rectilíneas o curvas.
El principio físico que explica porqué se mantiene más en el aire consiste en que un
objeto, cuanto más gira sobre sí mismo, provoca una corriente sustentadora de aire.
El movimiento rotatorio del disco es fundamental ya que, gracias a él, el disco
penetra con facilidad en las capas de aire, ayudando a su estabilidad y prolongando
su vuelo.
Tipos de disco: el más utilizado es el disco escolar, pero también encontramos
discos con formas de aro, discos de gomaespuma (para trabajar con grupos muy
numerosos, tercera edad o niños pequeños). Para la actividad escolar y recreativa,
se recomienda el disco de 119 g.
Lanzamiento del disco: cuando lanzamos un disco de revés el giro que realiza es
siempre en el sentido de las agujas del reloj. Cuando el disco se lanza desde el lado
derecho gira en el sentido contrario a las agujas del reloj:
• Presa y lanzamiento de revés: sujetamos el disco con el pulgar
colocado sobre su parte superior y el dedo índice extendido a lo largo
del borde exterior. Los otros dedos se situarán juntos y apoyados en el
lado interior del disco. La muñeca está flexionada. Pierna y hombro
derecho adelantado. El disco sale desde el lado izquierdo, entre el
hombro y la cadera. Para lanzar el disco extendemos el brazo y la
muñeca bruscamente.
o De reves flotante
o De revés con rebote
• Presa y lanzamiento de lado derecho: situamos el dedo corazón en
el borde interior del disco (siendo esta posición fundamental a la hora
de lanzar, ya que todo el movimiento de giro lo imprime éste dedo). El
índice también extendido, se colocará en dirección al centro del disco,
mientras que el resto de dedos que no participan en el movimiento
están flexionados. Para lanzar adelantamos la pierna izquierda y
realizamos una extensión del brazo derecho y una rotación interior del
antebrazo
• Lanzamiento de pulgar: el dedo pulgar se sitúa apoyado en el borde
interior del disco, mientras que el resto de los dedos están apoyados
todos juntos en la parte superior del disco
• Lanzamiento detrás de la espalda: cogeremos el disco invertido,
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
19
situando el dedo índice en el borde exterior del disco, el pulgar
flexionado y apoyado en el borde interior del disco y el resto de dedos
en el borde superior del disco. Desde ésta posición situamos el disco
apoyado por su parte inferior en la espalda y mediante una extensión
lateral del brazo, soltamos el disco cuando pasa la línea del hombro
derecho.
Formas de recibir el disco: si nos llega a la altura de los hombros o por
encima, deberemos recibirlo situando el pulgar hacia abajo. Si llega por
debajo de los hombros deberemos colocar los pulgares hacia arriba. Una
vez aprendido lo básico podemos pasar a recibir de otras formas más
complejas: coger el disco entre las piernas, por la espalda, por detrás de
la cabeza, en salto, golpeando el disco en su zona central con el dedo
índice, etc
Modalidades de juego con el disco volador:
• Individuales:
o Distancia.
o Lanzar, correr y coger.
o Tiempo máximo en el aire.
o Precisión.
o Figuras libres.
o Disco golf.
o Discathlon
• Colectivos:
o Doble disco.
o Guts.
o ULTIMATE.
Juegos individuales y de habilidad:
• Lanzamiento a distancia: se trata de hacer 4 lanzamientos en un
tiempo de dos minutos, a ver quién lanza más lejos, midiendo la
distancia desde la línea de lanzamiento hasta donde caiga el disco al
suelo.
• Tirar, correr y recoger: se mide la distancia recorrida por el jugador
desde donde lanzó a donde lo recogió.
• Máximo tiempo en el aire: lanzar el disco con el objetivo de que planee
el máximo tiempo , para luego recogerlo (si cae al suelo queda
anulado).
• Lanzamientos de precisión: prueba de puntería que consiste en lanzar
el disco desde distintas distancias con el objetivo de que pase por un
aro de 1,7 m de diámetro.
• Figuras libres: se trata de demostrar las habilidades con el disco en un
estilo totalmente libre.
• Golf: marcar un recorrido o trayecto de 6, 12 o 18 hoyos (aros, cestos,
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
20
etc) debiendo realizar el recorrido lanzando el disco y acertando en
cada hoyo.
Juegos colectivos:
GUTS: es un juego de equipo consistente en intentar pasar un lanzamiento del
disco a través de una línea humana situada a una distancia de 14 m, sin que los
jugadores de dicha línea puedan capturar el disco. Si el disco pasa la zona de gol
o en el intento de capturarlo se cae al suelo se contabiliza un punto para el
equipo que ha realizado el lanzamiento.
DOBLE DISCO: se juega por parejas, y cada una está en posesión de un disco
dentro de su campo. El juego comienza con lanzamientos simultáneos de discos
a discreción hasta que se produce un tanto o un nulo (lo que vale un punto) o si
el disco sale fuera (es un punto para el equipo contrario). El terreno de juego son
dos zonas de 12 por 12 m, separados por un espacio de 15 m de largo por 12 m
de ancho .
ULTIMATE.
Se trata de un juego por equipos, formado por siete jugadores, aunque en la
práctica lo adaptar a campos más pequeños y con menos jugadores (por
ejemplo, cuatro por equipos en campos de fútbol sala). El objetivo de este juego
es marcar tantos que se consiguen cuando un equipo, mediante pases entre sus
jugadores, consigue recibir el disco dentro de la zona de de gol del equipo
contrario. El otro equipo a su vez intentará evitarlo al tiempo que intenta
interceptar los pases y apoderarse del disco, convirtiéndose de éste modo a su
vez, en atacantes.
El juego lo gana el equipo que al final del encuentro ha conseguido más tantos.
El disco utilizado en las competiciones oficiales es el de 165 g, aunque a nivel
escolar recomendamos el de 119 g.
El encuentro se juega a 21 puntos, teniendo que ganar siempre por dos tantos
de diferencia hasta un máximo de 25 puntos.
En el ámbito escolar podemos establecer un tiempo de juego, venciendo el
equipo que al finalizar dicho tiempo tenga más puntos.
Reglas:
• Se avanza mediante pases, no pudiendo correr con el disco en la mano.
• Si el jugador recibe en carrera debe pararse, teniendo un máximo de
10 segundos para volver a pasar.
• Cuando el disco cae al suelo o sale fuera de los límites del campo, es
falta del jugador que tocó en último lugar. Se pondrá el disco en juego
desde el lugar donde el disco cayó
• El defensor no puede defender a menos de 1 metro de distancia, ni
quitarle el disco de la mano.
• Los jugadores se pueden mover libremente por todo el campo,
incluidas las zonas de gol.
2.13. INDIACA.
La indiaca tiene su origen el Sudamérica, concretamente en Brasil, donde tiene
mucha popularidad y recibe el nombre de “peteka”. En Europa, la indiaca entró
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
21
por Alemania y pronto se extendió por el resto del continente, considerándose
una alternativa de ofrecernos una alternativa, tanto en recreación como en
mantenimiento físico.
En la actualidad este juego popular se ha convertido en un deporte,
delimitándose reglas referentes al material, campo de juego y reglamento
Desarrollo:
Consiste en lanzar la indiaca golpeándola con la mano y pasándola por encima de
la red, para que caiga al suelo dentro de los límites del campo contrario antes de
que el jugador contrario pueda devolverla a nuestro campo
En el desarrollo del juego se utiliza una gran riqueza de movimientos, lo que
propicia toques y golpes suaves o fuertes, frecuentes cambios de posición,
tácticas de ataque con rápidas subidas a la red, dejadas colocando la indiaca
cerca de la red en el campo contrario, etc.
Variantes del juego:
Una de las características más positivas del juego es la gran facilidad para
adaptarlo en función del nivel y número de participantes:
• En cuanto a la zona de golpeo:
o Con las manos.
o Manos y pies.
o Todas las partes del cuerpo.
o Con una pala o raqueta.
• En cuanto a los modos de juego:
o Individuales.
o Dobles.
o Por tríos.
o Por equipos de 4, 5 o 6.
o Cualquiera de las anteriores pero mixto.
• En cuanto al número de toques:
o Un toque en el juego de individuales, dobles o tríos.
o Dos toques para el juego por equipos.
o Tres toques para equipos de seis jugadores.
El campo de juego:
Terreno llano, de forma rectangular y dividido en dos partes iguales por una red
central.
Sus medidas pueden variar de 10 a 18 m de largo por 4,5 a 9 m de ancho, la
altura de la red también puede variar entre 1,83 a 2,15 de altura. Podemos
utilizar el campo de bádminton o voleibol si jugamos por equipos.
Reglamento:
• El saque se realizará desde abajo, sujetando la indiaca con una mano y
golpeándola con la otra.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
22
• En el juego por equipos, los jugadores rotarán de posición como en
voleibol.
• Durante el transcurso del juego la indiaca puede tocar la red.
• Se puede jugar durante un tiempo establecido (20 minutos) o jugar a
tres set ganados.
2.14. PALAS.
El juego consiste en golpear una pelota con la pala, bien dirigiéndola contra una
pared (frontón), o contra un compañero.
Los juegos de pala, raqueta y pelota se pueden practicar sin problemas en
distintos tipos de terreno como patios, pistas polideportivas descubiertas, tierra,
campo, playa, etc:
• En la playa:
o Golpeando la pelota entre dos compañeros de manera que de un
bote (arena mojada).
o Golpeando la pelota entre dos sin que esta caiga al suelo el
mayor número de veces.
• En pared o frontón:
o Golpear la pelota contra la pared y el rebote lo tiene que
devolver el contrincante y así hasta que uno falle.
TECNICAS FUNDAMENTALES
• PRESA DE LA PALA: La pala se agarra con todos los dedos de la mano
rodeando la empuñadura, abrazándola.
• GOLPE DE DERECHO
• EL REVÉS:
• GOLPEO POR ENCIMA DE LA CABEZA
• GOLPEO POR DEBAJO DE LA CINTURA
2.15. SHUTTLEBALL.
Es una nueva modalidad de juego con raqueta y volante gigante. Para jugar se
utilizan dos raquetas de plástico duro, rígido, y un volante gigante
Se puede jugar en forma recreativa, golpeando el volante tratando que no caiga
al suelo, sin reglas, ni delimitación de campo, ni tantos.
2.16. Actividades deslizantes.
Dentro de este grupo nos encontramos con plataformas rodantes, pédalos,
monociclos, bicicletas, etc.
Con ellos podemos trabajar arrastres, empujes, tracciones, deslizamientos en
diferentes superficies.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
23
3. JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES.
3.1.1. Concepto de juegos y deportes tradicionales.
Existe una confusión entre los términos autóctono, tradicional y popular. Vemos
el significado de estos conceptos.
• Autóctono, significa “originario del lugar”, si trasladamos este término al
juego significa que pertenece a esa localidad.
• Popular, hablar de popular es referirse a lo relativo o perteneciente al
pueblo. Si lo asociamos al concepto juego significa hacer alusión a una
actividad que se ha introducido en una comunidad y que tiene un gran nº
de seguidores.
• Tradicional, se refiere a la transmisión del dominio de unos
conocimientos de generación en generación.
Diferenciamos los juegos populares y deportes tradicionales según el
criterio del CSD:
• J. Populares: Suponen el primer paso o estadio desde la AF lúdica al
deporte. Tienen origen religioso, mágico o actividad laboral. Existencia de
reglas contractuales (acuerdos entre jugadores), instrumentos y terrenos
de juego no delimitados.
• Deportes Tradicionales: Suponen un 2º estadio y evolución de los
anteriores. Poseen reglas, material unificado, existencia de la técnica y
tienen respaldo federativo.
De forma general podemos definir Juegos y Deportes tradicionales como
“todo juego tradicional, local o actividad de carácter recreativo que requiere de
destreza física, estrategia y suerte o una combinación de las tres”.
3.1.2. Valor educativo de los juegos y deportes tradicionales.
A nivel educativo, Tradicionalmente los J y d tradicionales han sido marginados y
sustituidos por el deporte de masas y en los casos que se han utilizado se han
desarrollando en ellos objetivos puramente motores y corporales. Se han
utilizado como medio de la EF, esto implica un uso simplista de este escenario
privilegiado para la praxis humana.
Actualmente, autores como Moreno Palos, señalan que con su incorporación al
currículo debemos buscar no solo estos objetivos sino también otros basados en
la transmisión de valores culturales y sociales.
Así cada día son más los profesionales que considera el tratamiento de los J y D
tradicionales como contenidos de trabajo, como centros de interés, que permiten
acercar a los alumnos conocimientos de la cultura, de nuestra identidad,
costumbres así como comparar con otras culturas de otras regiones o países.
Esta visión actual del J y D tradicional nos acerca y vislumbra alguna de las
posibilidades de actuación que nos permiten. Entre ellas tenemos.
• Participar en fiestas o acontecimientos sociales, en las condiciones
genuinas.
• Adaptar, dentro de lo posible, el juego o deporte tradicional al entorno
educativo.
• Tomar el juego popular o deporte tradicional como centro de interés para
ser abordado interdisciplinarmente desde ≠ materias.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
24
Moreno Palos, nos señala unos criterios para la selección de los J y D
tradicionales:
• Buscar aquellos J y D tradicionales que sean más arraigados y
característicos de la comunidad.
• Seleccionar los J y D que puedan ser practicados en el centro educativo.
• Contar con el espacio y el material específico.
• Contar con apoyo audiovisual o documental sobre su origen o ejecución.
Además establece unas virtudes acerca del J y D tradicional:
• Rompen la monotonía de las tareas habituales.
• Permiten la Interdisciplinariedad con otras áreas (ejemplo, construcción
del material).
• Posibilitan el conocimiento de elementos geográficos, históricos y
culturales de la CCAA o región.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
25
4. LOS PASACALLES.
4.1. Tipos de pasacalles.
i. Visuales: Lo importante es lo estético.
ii. Participativos: lo primordial es la interacción con el público.
iii. Festivos: para Carnavales, Navidad,…
iv. Temáticos:
Ø Medio Ambiente, Día de la Paz,…
Ø payasos, ejecutivos, piratas, hihoperos chungos…
No son excluyentes, pero podemos primar una faceta sobre otra.
Pero recuerda, el pasacalles es único (una sola temática, una sola
caracterización).
4.2. Elementos básicos en la organización de un pasacalles.
1) Perfil-rol del animador de calle.
2) Desplazamientos.
3) Recursos estéticos
4) Música.
5) Tiempos de acción.
6) Somos un grupo.
1) Perfil-rol del animador de calle.
ü Siempre debe mantener la sonrisa y el buen humor
ü Siempre escuchar al público y a los compañeros y responder
ante esos estímulos
ü Nos comunicamos mediante miradas, gestos, pequeñas frases
(el lenguaje corporal tiene mucho poder)
ü El papel lo debemos mantener durante todo el pasacalles
ü FUNDAMENTAL: confianza máxima en lo que haces (vas a
dinamizar un grupo).
2) Desplazamientos:
☺ Zancos.
☺ Monociclo.
☺ Monopatín / patines
☺ Bicicletas.
☺ Carrozas
☺ Coches
3) Recursos estéticos.
O Crea tus disfraces: el vestuario es muy importante en la
tematización.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
26
O Construye tus decorados: bicicleta decorada, barco de cartón,…
O El colorido es la base: buscamos la alegría.
O Variedad de elementos:
A Manipulación: malabares, cariocas,…
A Desplazamiento: zancos, carros,…
A Cooperativos: tren, dragón,…
A Apertura – Abre paso: estandartes, banderolas,…
A Disfraces: individual /colectivo.
4) Música.
También es un elemento básico por la energía que da. Puede ser:
v Percusión.
v Banda de música.
v Equipo de música.
5) Tiempos de acción.
¯ Tiempo de paseo: el grupo va unido y nadie se separa.
¯ Tiempo de parada:
¶ es el momento coreográfico que se puede repetir
durante el recorrido (las acciones individuales, pues los
espectadores varían. Lo ideal es preparar 3/4
acciones).
¶ Las acciones* deben ser claras, concisas y visuales y
confiar en ellas
¶ Capacidad de improvisación individual y colectiva
(recuerda la escucha a compañeros y público)
6) Somos un grupo.
6 Tener claro los objetivos: en el Día del Centro, por ejemplo, dar
información de las actividades, reorganizar los grupos (llevar a
los alumnos de un taller masificado a otro que no tiene gente)
incitar a la participación, y por supuesto ¡DIVERTIR!
6 el grupo siempre unido (somos un todo); unidad visual en la que
se entra y se sale en el tiempo de parada (no en el de paseo);
siempre estar atento a los compañeros pues el grupo nos e
puede desintegrar
6 Entre todos diseñamos y construimos disfraces y materiales y
disfrutamos con ello
* EJEMPLO DE ACCIONES:
1) imitar al director, político,… Dar un mitin en un sitio donde se vea
(contenedores, etc.)
2) preparar al público para cuando venga menganito darle una ovación
cerrada (ponerle toda la pasión del mundo)
3) hacer la ola
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
27
4) cuando pase el del monociclo poner la mano para chocarla (como
baloncesto)
5) llevar 15 cajas y se te van cayendo; que te ayuden a recoger la del suelo y
se te cae otra, dárselas a un niño y sabes que no va a poder con ellas, se
las dejas y te vas,…
6) hacer bailar una canción
7) ver a alguien y decir que es tu madre; confundirlo con alguien famoso
8) cámara de fotos de mentira
Y por supuesto juegos (de esto tenéis mucha información), maquillaje,
globoflexia,…
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
28
5. LA PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y
RECREATIVAS.
5.1. Conceptos generales.
1. Organización: Es un proceso de análisis-diagnostico y previsión-
planificación, que tiene como fin abarcar en su plenitud el evento y
alcanzar la excelencia.
2. Programación: Es el procedimiento que temporaliza y enmarca un evento
en su contexto.
3. Excelencia: es el conjunto de practicas sobresalientes en la gestión de una
organización y el logro de resultados basados en conceptos fundamentales
que incluyen: la orientación hacia los resultados, orientación al cliente,
liderazgo y perseverancia, procesos y hechos, implicación de las personas,
mejora continua e innovación, alianzas mutuamente beneficiosas y
responsabilidad social.
5.2. El análisis-diagnostico.
5.2.1. Conceptos.
Concepto de análisis: Es la distinción y la separación de las partes de un todo
hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
El análisis-diagnostico se lleva a cabo en una fase anterior a la realización de la
actividad.
Realizar el proceso de análisis nos aportará la adecuación y la justificación
racional de que las actividades físicas que programemos se ajustan a los
practicantes potenciales.
Con el análisis-diagnostico cumplimos un requerimiento necesario para alcanzar
la excelencia en nuestra práctica profesional.
La herramienta más eficaz que posee una persona para realizar un análisis
correcto, es su capacidad de abstracción; que le permite trasladarse
mentalmente de su situación personal a otra diferente. Aquí entra en juego la
observación, la empatía y la experiencia-aprendizaje.
• Observación: entendida como la capacidad de discriminar lo
particular en lo global.
• Empatía: capacidad de poder vivenciar aquello que otra persona
expresa a través de palabras o gestos.
• Experiencia-aprendizaje: capacidad de recordar las condiciones y las
características de una determinada experiencia vivida.
5.2.2. Diferentes tipos de análisis.
a) Análisis de nuestra etnosfera:
Por etnosfera entendemos el conjunto de aspectos culturales de un sujeto o
sociedad determinada.
Los aspectos principales que componen la etnosfera de nuestra sociedad, que
tienen una relación directa con la actividad física son:
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
29
1. La división territorial y su idiosincrasia: hablamos de la cultura
que comparten las personas que conviven en un territorio determinado. Ej:
un habitante de Plasencia es global, occidental, europeo, español,
extremeño, cacereño y placentino. Por lo que su forma de ser y su cultura,
que manifiesta en su día a día, tendrán unas características comunes con
otro habitante de Plasencia. Estas características serán más parecidas a las
de un habitante de Cáceres y menos parecidas a las de un habitante de
Siberia.
2. Influencias culturales: En nuestro caso, nuestra civilización está
principalmente influenciada por la cultura griega (Grecia) y latina (Roma).
Estas influencias nos aportan el interés por el “culto al cuerpo” y el cuidado
estético del mismo; sintetizado en la máxima de Juvenal “Mens sana in
corpore sano”. También estamos influenciados por los deportes
anglosajones, quienes cultivaron el “agón” (enfrentamiento, lucha) y lo
desarrollaron en deportes como el fútbol, baloncesto, golf, tenis...
3. Ocio y tiempo libre: Una de las consecuencias de la Revolución
Industrial es que los habitantes tenemos un tiempo libre, en nuestro día a
día, para practicar ocio. Esto es así para las sociedades que han adoptado la
especialización y el trabajo en equipo, y no para otras sociedades donde se
sigue trabajando de “sol a sol” en la actualidad. La actividad física es una de
las principales prácticas de ocio en nuestro entorno socio-cultural.
b) Análisis de la Actividad Física:
La actividad física que realiza un individuo conlleva un grado de influencia y una
modificación psico-somática determinada del mismo. Psico (Mente) – Soma
(Cuerpo).
Determinar en qué aspectos y en qué grado influye la práctica de una actividad
física concreta, en unos practicantes concretos, nos aportará una visión de la
idoneidad de su puesta en práctica o no. Así, en principio, se puede considerar
bastante adecuado la práctica de una actividad de Rafting para un grupo de
ejecutivos. Y se puede considerar poco adecuado la práctica de una carrera de
sacos para un grupo de personas con descalcificación en la cadera.
Análisis del caso 1: Rafting para ejecutivos.
Desde el punto de vista Psico, la práctica de esta actividad conlleva el trabajo en
equipo de todos sus integrantes, en un entorno complicado, con el fin de llegar lo
mejor posible a una meta. Esto es una analogía de la situación real de cualquier
empresa en su mercado. Por otro lado, desde el punto de vista Soma, habría que
adaptar el tipo de embarcación y la dificultad del rio a la condición física del
grupo.
Análisis del caso 2: Carrera de sacos para descalcificados de cadera.
Desde el punto de vista Psico, la práctica de esta actividad conlleva una
superación personal del individuo y la obtención de un logro para el vencedor y
el enfrentamiento con la derrota para el resto. Por otro lado, desde el punto de
vista Soma, las presiones y tensiones en los debilitados huesos que conforman la
cadera de los practicantes provocan un riesgo potencial de fractura.
c) Análisis del individuo o del grupo de individuos:
Todo individuo o grupo de individuos poseen un grupo de características
concretas que le o les diferencia del resto.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
30
Algunas de las características de un individuo o de un grupo de individuos que
tenemos que tener en cuenta a la hora de organizarles una actividad física, son:
1. Edad: Bebes, niños, jóvenes, adultos y mayores. Existen tablas
que nos indican que actividades puede realizar una persona según la edad.
Ej: Un bebe de menos de seis meses no tiene, normalmente, desarrollado el
equilibrio que le mantiene en estado de bipedestación. Por lo que organizar
una actividad en la que sea necesaria la bipedestación, para este grupo de
edad, no tiene sentido.
2. Nivel económico:
a) Básico: Enfocado a la cohesión, inserción y normalización
social. Reutilización y reciclaje de objetos para el juego. Evitar juegos
agonistas y competitivos (ej. Rugby) y utilizar actividades donde se valoren
otras habilidades y valores cooperación-ayuda. Prima la obtención de
recursos económicos externos para gastarlos en la actividad.
b) Medio: Enfocado a la instrucción y al desarrollo personal.
Cualquier tipo de actividad. Prima el presupuesto cero (balance neutro de
ingresos y gastos).
c) Alto: Enfocado a la realización personal. Actividades muy
desarrolladas en las que exista un tipo de sociedad organizada que las
práctica como estilo de vida. Un ejemplo sería la náutica; tienen un
lenguaje propio y se relacionan en clubes sociales elitistas. Prima la
obtención de recursos económicos de los practicantes.
3. Lesiones y/o patologías.
Discapacidades. Motóricas, Psíquicas y/o sensoriales.
d) Análisis del entorno físico-geográfico:
El entorno físico-geográfico donde se desarrolla una actividad física nos aporta
un conjunto de potencialidades-posibilidades de práctica y a su vez nos impone
unas limitaciones superables y unas limitaciones no superables (por falta de
desarrollo de la ciencia).
El organizador de actividades físicas debe poseer la experiencia-aprendizaje
suficiente que le permita abstraerse y conocer qué interacción se producirá entre
un individuo y el entorno. Es por esto, que en este ciclo formativo se realizan
tantas prácticas, en entornos tan variados. Es un conocimiento que no se puede
transmitir oralmente por la limitación que tenemos las personas de expresar, por
ejemplo, la sensación que percibe un esquiador al deslizarse por una ladera de
nieve en polvo o cuales son sus requerimientos de equilibrio, coordinación... y
cuales son los sentimiento producidos por el impacto del organismo contra la
nieve en una caída durante el aprendizaje del esquí.
Con el desarrollo de la arquitectura, la ingeniería y las telecomunicaciones la
humanidad es capaz de transformar casi cualquier entorno en aquel que
considere oportuno para sus intereses. Así hoy en día hay campos de golf en
desiertos, pistas de esquí o de patinaje sobre hielo en zonas de playa,
rocódromos artificiales de plástico, ríos de aguas bravas donde se quiera o
piscinas climatizadas... Sin entrar en una valoración de su idoneidad o no, vamos
a clasificar el entorno físico-geográfico en natural y artificial.
1. Entorno Natural: Un entorno natural es el resultado de las
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
31
interacciones de las fuerzas de la naturaleza sobre la superficie de la Tierra.
Su característica fundamental es que el hombre no ha intervenido en su
formación. Por lo que no existen patrones fijos en el uso que se le pueda
dar, para realizar actividad física. La Dehesa. La Montaña. Las Aguas
tranquilas. La Playa..., son entornos naturales.
2. Entorno Artificial: Un entorno artificial es aquel que el hombre ha
construido.
a) Artificial-natural: Son espacios construidos por el hombre
basándose en espacios naturales. Ejemplo: La piscina, se basa
principalmente en los lagos.
b) Artificial-artificial: Son espacios construidos por el hombre que no
tienen una relación directa con un espacio natural en el que se haya
desarrollado el ser humano. Ejemplo: Vuelos con microgravedad, se basa
principalmente en las órbitas gravitacionales.
Aspectos comunes:
• Una persona puede crear y desarrollar una nueva actividad física,
diferente a las existentes, aprovechando las características de un entorno
natural o artificial.
• Un entorno natural o artificial puede acoger diferentes tipos de
actividad física.
**Dentro de los espacios artificiales, vamos a destacar las poblaciones por
sus especiales características. A groso modo podemos hablar de Pueblo, Ciudad
provincial, Capital, Urbes y Megaurbes.
En primer lugar hay que tener en cuenta que es en estos espacios artificiales
donde las personas pasamos la mayor parte de nuestra existencia. Se puede
decir que una persona puede elegir la población donde quiere residir, pero la
población posé un entorno natural prácticamente invariable. Así Plasencia tiene
monte y río y Cádiz tiene mar y playa.
También, hay que tener en cuenta como varía el nivel de accesibilidad a los
entornos naturales de los habitantes en función del tamaño de la población
donde reside. En principio, el habitante medio de un pueblo tiene un mayor nivel
de accesibilidad a un entorno natural que el habitante medio de una megaurbe.
Por la distancia que le separa de la naturaleza.
Otro aspecto es el nivel de accesibilidad a los entornos artificiales. En principio, el
habitante medio de una megaurbe tiene un mayor nivel de accesibilidad a
entornos artificiales y además dispondrá de una mayor variedad y especialización
que un habitante de un pueblo. Debido principalmente a la diferencia de
presupuesto del que disponen.
5.2.3. Identificación y clasificación de los espacios e
instalaciones físico-recreativas.
Los espacios de práctica de actividades físicas son de dos tipos:
a) Espacios convencionales. Son aquellos construidos específicamente
para la práctica de uno o varios deportes. Poseen unas dimensiones y unas
características aceptadas por la comunidad para la práctica de ese deporte.
Por ejemplo: la pista de pádel o la cancha de baloncesto.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
32
b) Espacios no convencionales. Son aquellos espacios construidos por
el hombre o naturales donde se puede practicar actividad física, pero que no
han sido diseñados para tal fin. Por ejemplo: la carretera en el ciclismo o el
bosque para jugar al escondite.
Conversión espacio convencional en no convencional y viceversa: los espacios no
son convencionales o no convencionales por si mismos, dependen del uso que se
les dé. De este modo, una dehesa puede convertirse en un campo de golf rústico
(no convencional a convencional). O una pared de frontón en una vía de rapel
(convencional a no convencional).
El espacio multifuncional: dada su especial importancia para nuestra labor de
hacer que las personas practiquen actividad física, sea cual sea, con cualquier
edad y en cualquier lugar. A la hora de proyectar la construcción de una pista
deportiva se debe diseñar de forma que se le pueda sacar el máximo
rendimiento con la menor inversión; posibilitando mediante la demarcación de
líneas o aprovechando las estructuras construidas para crear nuevos espacios de
práctica. Ejemplos: Los campos deportivos públicos multilineales típicos hoy en
día en los pabellones o en una piscina abrir el uso para natación, waterpolo,
piragüismo, salvamento acuático, buceo...
5.3. La previsión y planificación.
5.3.1. Conceptos.
Prever: es la acción de anticiparse a lo que está por ocurrir.
Planificar: es la acción de organizar uno o varios eventos en un periodo de
tiempo concreto, con anterioridad a que sucedan.
5.3.2. La organización de actividades y eventos deportivos.
Principios generales.
La organización de cualquier evento es un proceso que se inicia antes de que se
produzca la actividad. Se desarrolla durante la actividad. Y continua una vez se
clausure la actividad.
El mejor indicador de una buena organización es que se hayan analizado y se
hayan previsto todos los aspectos de la actividad y no sea necesario actuar fuera
de lo planificado.
Herramienta DAFO
Esta herramienta de análisis-diagnostico está muy extendida en el mundo de
la organización. Sus siglas se corresponden con: Debilidades, Amenazas,
Fortalezas, Oportunidades.
En su aplicación se rellenan por parejas las Debilidades con las Fortalezas y
las Amenazas con las Oportunidades. Una vez plasmados los diferentes aspectos,
se abre la posibilidad de minimizar las amenazas y las debilidades y potenciar las
fortalezas y las oportunidades, adecuando las características de nuestro evento
con el fin de alcanzar la excelencia. Durante este proceso se establece un puente
o un enlace entre el análisis y la previsión, que transforma en operativos estos
dos procesos teóricos.
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
33
5.3.3. Temporalidad de un evento.
Antes:
Realización del proyecto.
Financiación. Pública y privada.
Adquisición del material.
Contratación del personal.
Publicidad.
Durante:
El mejor indicador del buen organizador o gestor es que haya sido capaz de
concebir correctamente y en su plenitud la actividad y que esta se desarrolle
sin que este tenga que intervenir.
Después:
Recogida.
Memoria.
Agradecimientos.
5.3.4. Tipos de actividades que se pueden organizar.
• Actividades efímeras. Una vez realizadas se acaban completamente.
• Actividades que dejan huella.
Dejan infraestructuras en el lugar. Ej: Olimpiadas.
Las personas que intervienen continúan con la práctica.
Se organizan clubes o asociaciones de esas Actividades
Recreativas.
• Actividades periódicas. Cada cierto tiempo se vuelven a repetir.
• Actividades continuas. Se practica todo el año. Ej: un equipo
federado.
• Actividades puntuales: se realizan una vez de forma esporádica y no
se vuelven a repetir.
5.3.5. La organización individual y la organización en equipo.
Partimos de la base de que una persona es capaz de desarrollar todos los roles y
de llevar a cabo todas las acciones necesarias para la organización de una
actividad o evento. Pero para la organización de actividades complejas se
requiere de uno o varios equipos organizativos.
Organización individual: una sola persona tiene la capacidad de asumir diferentes
roles y adaptarse al instante a cualquier requerimiento que surja.
Organización en equipo: Cuando se establece un equipo, se crean
instantáneamente zonas en las que existe una cierta ambigüedad en las
competencias de cada integrante. Este fenómeno provoca que se tengan que
aplicar técnicas de Resolución de conflictos. En un equipo organizativo, hay
jerarquías, hay división de poderes, hay comunicación y es necesaria la
Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III
34
supervisión y el diagnostico constante para conocer en que nivel de
funcionamiento se encuentra la organización.
5.3.6. Estructuras organizativas y sus áreas.
Estructuras: Toda estructura organizativa teórica es ideal, por lo que en ningún
caso se ajusta a la realidad. Además, las estructuras organizativas son
dinámicas, por lo que lo que son ahora, no lo son después. Estos dos fenómenos
provocan incertidumbres, por la falta del conocimiento real, que inducen un nivel
de caos variable en la estructura organizativa. Esta situación de desorganización
dentro de la organización es un problema con el que se ha de existir y que se
puede minimizar y optimizar pero no se puede erradicar.
Las estructuras organizativas pueden ser:
a) Democráticas: Las decisiones las toma la mayoría.
b) Dictatoriales: Las decisiones las toma el que manda.
c) Anárquicas: Las decisiones las toma cada uno.
Y, además:
a) Jerárquicas: Uno manda sobre otros y así sucesivamente hasta el obrero raso.
b) Colaborativas: Los integrantes participan de las decisiones, sin influir su rango
en la organización.
Áreas organizativas. Las áreas que suelen componer una organización son:
1) Dirección.
2) Economía.
3) Comunicación.
4) Logística.
5) Personal. El voluntariado.
6) Actividades.
5.3.7. Los contenidos a desarrollar en un proyecto de
actividades recreativas.
Los contenidos son:
1) Contextualización y entorno.
2) Misión.
3) Objetivos.
4) La organización. Quienes somos.
5) Recursos disponibles, propios y cedidos.
6) Recursos a adquirir.
7) Programa.
8) Presupuesto.
9) Conclusión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalJunior Perez
 
2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillanaCarolina Mora Neira
 
Guia historia 1º
Guia historia 1ºGuia historia 1º
Guia historia 1ºmarita7777
 
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Clɑudiɑ Cɑrrɑsco Bɑrros
 
Historia y Geografia Primero Básico
Historia y Geografia Primero Básico Historia y Geografia Primero Básico
Historia y Geografia Primero Básico loreto Barrientos
 
Deportes adaptados y específicos en discapacidad.
Deportes adaptados y específicos en discapacidad.Deportes adaptados y específicos en discapacidad.
Deportes adaptados y específicos en discapacidad.José María
 

La actualidad más candente (15)

Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
 
2 b historia-norma-e
2 b historia-norma-e2 b historia-norma-e
2 b historia-norma-e
 
2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana
 
Guia historia 1º
Guia historia 1ºGuia historia 1º
Guia historia 1º
 
GUIA TACTICA DEL BARCELONA F.C 2011 - 2012
GUIA TACTICA DEL BARCELONA F.C 2011 - 2012GUIA TACTICA DEL BARCELONA F.C 2011 - 2012
GUIA TACTICA DEL BARCELONA F.C 2011 - 2012
 
Voleibol desde la A a la Z
Voleibol desde la A a la ZVoleibol desde la A a la Z
Voleibol desde la A a la Z
 
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
 
Historia y Geografia Primero Básico
Historia y Geografia Primero Básico Historia y Geografia Primero Básico
Historia y Geografia Primero Básico
 
Egb1 docentes
Egb1 docentesEgb1 docentes
Egb1 docentes
 
Coaching Nivel1 (Español)
Coaching Nivel1 (Español)Coaching Nivel1 (Español)
Coaching Nivel1 (Español)
 
Análisis 6x6+2
Análisis 6x6+2Análisis 6x6+2
Análisis 6x6+2
 
C2 cap2
C2 cap2C2 cap2
C2 cap2
 
El deporte como juego
El deporte como juegoEl deporte como juego
El deporte como juego
 
Tutoria3 cuenca maestro
Tutoria3 cuenca maestroTutoria3 cuenca maestro
Tutoria3 cuenca maestro
 
Deportes adaptados y específicos en discapacidad.
Deportes adaptados y específicos en discapacidad.Deportes adaptados y específicos en discapacidad.
Deportes adaptados y específicos en discapacidad.
 

Destacado

Consejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de EscaladaConsejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de Escaladaoscarpesainz
 
Artículo Tirolinas
Artículo TirolinasArtículo Tirolinas
Artículo Tirolinasoscarpesainz
 
Ficha observación alumno lesionado
Ficha observación alumno lesionadoFicha observación alumno lesionado
Ficha observación alumno lesionadooscarpesainz
 
Distribución talleres animación 16
Distribución talleres animación 16Distribución talleres animación 16
Distribución talleres animación 16oscarpesainz
 
Escalada Asegurar con GRI GRI
Escalada Asegurar con GRI GRIEscalada Asegurar con GRI GRI
Escalada Asegurar con GRI GRIoscarpesainz
 
Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16
Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16
Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16oscarpesainz
 
Tema 10. apuntes juegos
Tema 10. apuntes juegosTema 10. apuntes juegos
Tema 10. apuntes juegosJuanitoaragon
 
Técnicas rescates-tecnicos
Técnicas rescates-tecnicosTécnicas rescates-tecnicos
Técnicas rescates-tecnicososcarpesainz
 
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonosFicha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonosJuanitoaragon
 
Oportunidades y amenazas de la digitalización. Caso AVON.
Oportunidades y amenazas de la digitalización. Caso AVON. Oportunidades y amenazas de la digitalización. Caso AVON.
Oportunidades y amenazas de la digitalización. Caso AVON. Santiago Toribio Ayuga
 
Manual de slideshare
Manual de slideshareManual de slideshare
Manual de slideshareLuis Bruno
 
Influencias anarquistas en la rev. mexicana
Influencias anarquistas en la rev. mexicanaInfluencias anarquistas en la rev. mexicana
Influencias anarquistas en la rev. mexicanaDaniel Diaz
 
Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)reyitas1989
 
03. cómo consultar material
03. cómo consultar material03. cómo consultar material
03. cómo consultar materialLiv Sánchez
 
Act aprend 2 el conflicto y los equipos de trabajo
Act aprend 2   el conflicto y los equipos de trabajoAct aprend 2   el conflicto y los equipos de trabajo
Act aprend 2 el conflicto y los equipos de trabajorigoayalaudg
 

Destacado (20)

Dossier Alpinismo
Dossier  AlpinismoDossier  Alpinismo
Dossier Alpinismo
 
Dossier AFN
Dossier AFN Dossier AFN
Dossier AFN
 
Consejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de EscaladaConsejos Técnicas de Escalada
Consejos Técnicas de Escalada
 
Artículo Tirolinas
Artículo TirolinasArtículo Tirolinas
Artículo Tirolinas
 
Ficha observación alumno lesionado
Ficha observación alumno lesionadoFicha observación alumno lesionado
Ficha observación alumno lesionado
 
Distribución talleres animación 16
Distribución talleres animación 16Distribución talleres animación 16
Distribución talleres animación 16
 
Escalada Asegurar con GRI GRI
Escalada Asegurar con GRI GRIEscalada Asegurar con GRI GRI
Escalada Asegurar con GRI GRI
 
Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16
Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16
Distribución alumnos practicas juegos motores 15.16
 
Tema 10. apuntes juegos
Tema 10. apuntes juegosTema 10. apuntes juegos
Tema 10. apuntes juegos
 
Técnicas rescates-tecnicos
Técnicas rescates-tecnicosTécnicas rescates-tecnicos
Técnicas rescates-tecnicos
 
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonosFicha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
Ficha i. juegos populares, tradicionales y autoctonos
 
Oportunidades y amenazas de la digitalización. Caso AVON.
Oportunidades y amenazas de la digitalización. Caso AVON. Oportunidades y amenazas de la digitalización. Caso AVON.
Oportunidades y amenazas de la digitalización. Caso AVON.
 
Manual de slideshare
Manual de slideshareManual de slideshare
Manual de slideshare
 
Influencias anarquistas en la rev. mexicana
Influencias anarquistas en la rev. mexicanaInfluencias anarquistas en la rev. mexicana
Influencias anarquistas en la rev. mexicana
 
Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)Tema 8 principios (2)
Tema 8 principios (2)
 
lo nuevo de hardware
lo nuevo de hardwarelo nuevo de hardware
lo nuevo de hardware
 
03. cómo consultar material
03. cómo consultar material03. cómo consultar material
03. cómo consultar material
 
Mouse de lúcuma
Mouse de lúcumaMouse de lúcuma
Mouse de lúcuma
 
Act aprend 2 el conflicto y los equipos de trabajo
Act aprend 2   el conflicto y los equipos de trabajoAct aprend 2   el conflicto y los equipos de trabajo
Act aprend 2 el conflicto y los equipos de trabajo
 
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
 

Similar a Apuntes III JAFRA

Ficha seguimiento nee_logse
Ficha seguimiento nee_logseFicha seguimiento nee_logse
Ficha seguimiento nee_logsejuguema
 
Guía de juguetes para padres (Toy Story)
Guía de juguetes para padres (Toy Story)Guía de juguetes para padres (Toy Story)
Guía de juguetes para padres (Toy Story)Leticiarp
 
Guía de juguetes (Toy Story)
Guía de juguetes (Toy Story)Guía de juguetes (Toy Story)
Guía de juguetes (Toy Story)Leticiarp
 
Ajedrez para peques
Ajedrez para pequesAjedrez para peques
Ajedrez para pequesNelson ruiz
 
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdfVentajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdfJohnAlbertoMillan
 
El LIBRO OFICIAL de SCRATCH JR.ByINFORMACIONLIBRE.pdf
El LIBRO OFICIAL de SCRATCH JR.ByINFORMACIONLIBRE.pdfEl LIBRO OFICIAL de SCRATCH JR.ByINFORMACIONLIBRE.pdf
El LIBRO OFICIAL de SCRATCH JR.ByINFORMACIONLIBRE.pdfAbelardoLandaGamio1
 
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas ModalidadesClase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas ModalidadesCiclos Formativos
 
50JuegosDesarrollarConvivenciaPrimaria (2).pdf
50JuegosDesarrollarConvivenciaPrimaria (2).pdf50JuegosDesarrollarConvivenciaPrimaria (2).pdf
50JuegosDesarrollarConvivenciaPrimaria (2).pdfvaldelomar1974
 
50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria e-book-bloggesvin
50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria e-book-bloggesvin50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria e-book-bloggesvin
50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria e-book-bloggesvinAngelica Vivanco
 
50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria
50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria
50 juegosdesarrollarconvivenciaprimariaAbel Lino
 
Juegos convivenc educastur
Juegos convivenc educasturJuegos convivenc educastur
Juegos convivenc educastureoe1
 
50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.
50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.
50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.Marly Rodriguez
 

Similar a Apuntes III JAFRA (20)

Sesion 2-EXP2- EF 2°.docx
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docxSesion 2-EXP2- EF 2°.docx
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docx
 
Ficha seguimiento nee_logse
Ficha seguimiento nee_logseFicha seguimiento nee_logse
Ficha seguimiento nee_logse
 
Guía de juguetes para padres (Toy Story)
Guía de juguetes para padres (Toy Story)Guía de juguetes para padres (Toy Story)
Guía de juguetes para padres (Toy Story)
 
Guía de juguetes (Toy Story)
Guía de juguetes (Toy Story)Guía de juguetes (Toy Story)
Guía de juguetes (Toy Story)
 
Ajedrez para peques
Ajedrez para pequesAjedrez para peques
Ajedrez para peques
 
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdfVentajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
Ventajas_Microscópicas_-_Hector_Leyva.pdf
 
Apuntes tenis
Apuntes tenisApuntes tenis
Apuntes tenis
 
El LIBRO OFICIAL de SCRATCH JR.ByINFORMACIONLIBRE.pdf
El LIBRO OFICIAL de SCRATCH JR.ByINFORMACIONLIBRE.pdfEl LIBRO OFICIAL de SCRATCH JR.ByINFORMACIONLIBRE.pdf
El LIBRO OFICIAL de SCRATCH JR.ByINFORMACIONLIBRE.pdf
 
proceso de-aprendizaje-del-futbol
 proceso de-aprendizaje-del-futbol proceso de-aprendizaje-del-futbol
proceso de-aprendizaje-del-futbol
 
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas ModalidadesClase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
 
2. andrea castillo
2. andrea castillo2. andrea castillo
2. andrea castillo
 
C1 parque de_diversiones_r
C1 parque de_diversiones_rC1 parque de_diversiones_r
C1 parque de_diversiones_r
 
50JuegosDesarrollarConvivenciaPrimaria (2).pdf
50JuegosDesarrollarConvivenciaPrimaria (2).pdf50JuegosDesarrollarConvivenciaPrimaria (2).pdf
50JuegosDesarrollarConvivenciaPrimaria (2).pdf
 
Juegos de convivencia
Juegos de convivenciaJuegos de convivencia
Juegos de convivencia
 
50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria e-book-bloggesvin
50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria e-book-bloggesvin50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria e-book-bloggesvin
50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria e-book-bloggesvin
 
50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria
50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria
50 juegosdesarrollarconvivenciaprimaria
 
Juegos convivenc educastur
Juegos convivenc educasturJuegos convivenc educastur
Juegos convivenc educastur
 
50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.
50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.
50 Juegos Desarrollar Convivencia Primaria.
 
Juegos de convivencia
Juegos de convivenciaJuegos de convivencia
Juegos de convivencia
 
Juegos de-convivencia-pdf
Juegos de-convivencia-pdfJuegos de-convivencia-pdf
Juegos de-convivencia-pdf
 

Más de oscarpesainz

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADoscarpesainz
 
Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion juniooscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªoscarpesainz
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªoscarpesainz
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaoscarpesainz
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªoscarpesainz
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªoscarpesainz
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemtsoscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªoscarpesainz
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªoscarpesainz
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessoscarpesainz
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyoscarpesainz
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmoscarpesainz
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015oscarpesainz
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016oscarpesainz
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016oscarpesainz
 

Más de oscarpesainz (20)

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
 
Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Apuntes III JAFRA

  • 1. θωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπ ασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγη ϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχ ϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ ωερτψυιοπασδφγηϕκτψυιοπασδφγηϕκλ ζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβ νµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωε ρτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιο πασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγ ηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζ ξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβν µθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµρτψυιοπασδ φγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλ ζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβ νµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωε ρτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιο πασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγ ηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζ ξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβν µθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ Modulo JAFRA Apuntes Tercera Parte Oscar José Pérez Sáinz    
  • 2. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 2 INDICE   1.   LOS JUEGOS MALABARES. ....................................................................4   2.   ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS CON MATERIAL ALTERNATIVO. ..........6   2.1.   TIRO CON ARCO. ..............................................................................6   2.2.   COMETAS DE DOS MANDOS. ..............................................................8   2.3.   BOOMERANG. ...................................................................................8   2.4.   PARACAÍDAS. ...................................................................................9   2.5.   FLORETE DE GOMA ESPUMA. ............................................................10   2.6.   LACROSSE. ....................................................................................11   2.7.   BALONKORF. ..................................................................................13   2.8.   BALONES GIGANTES........................................................................14   2.9.   KIN BALL. ......................................................................................15   2.10.   BEISBOL ADAPTADO. .....................................................................16   2.11.   RUGBY ADAPTADO A SUPERFICIES DURAS. ......................................17   2.12.   DISCO VOLADOR...........................................................................18   2.13.   INDIACA. .....................................................................................20   2.14.   PALAS..........................................................................................22   2.15.   SHUTTLEBALL. ..............................................................................22   2.16.   Actividades deslizantes...................................................................22   3.   JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES. ................................................23   3.1.1.   Concepto de juegos y deportes tradicionales. ...................................23   3.1.2.   Valor educativo de los juegos y deportes tradicionales. ......................23   4.   LOS PASACALLES...............................................................................25   4.1.   Tipos de pasacalles..........................................................................25   4.2.   Elementos básicos en la organización de un pasacalles. ........................25   5.   LA PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS. ........................................................................................28   5.1.   Conceptos generales........................................................................28   5.2.   El análisis-diagnostico......................................................................28   5.2.1.   Conceptos. ..................................................................................28   5.2.2.   Diferentes tipos de análisis. ...........................................................28   5.2.3.   Identificación y clasificación de los espacios e instalaciones físico- recreativas..............................................................................................31   5.3.   La previsión y planificación. ..............................................................32  
  • 3. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 3 5.3.1.   Conceptos. ..................................................................................32   5.3.2.   La organización de actividades y eventos deportivos. Principios generales. 32   5.3.3.   Temporalidad de un evento............................................................33   5.3.4.   Tipos de actividades que se pueden organizar. .................................33   5.3.5.   La organización individual y la organización en equipo. ......................33   5.3.6.   Estructuras organizativas y sus áreas..............................................34   5.3.7.   Los contenidos a desarrollar en un proyecto de actividades recreativas. 34  
  • 4. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 4 1. LOS JUEGOS MALABARES. Los malabares será un recurso muy utilizado en cualquier actividad de animación, por lo tanto como futuros “Técnicos en Animación” deberéis dominar al menos algunos de los juegos malabares que veremos. Todos ellos requieren coordinación de movimientos, equilibrio y concentración. Además estimula el hemisferio derecho de nuestro cerebro lo que ayuda a reforzar la agilidad mental y la creatividad. Cualquiera puede aprender malabarismo en muy poco tiempo, lo importante es una buena metodología, que demuestra que el malabarismo es una sucesión de movimientos simples y fácilmente controlables La práctica y con ella, la paciencia son fundamentales para conseguir los movimientos básicos. Dentro de los juegos malabares, practicaremos: • Malabares con tres pelotas. • Diábolo. • Palos chinos. • Cariocas. • Malabares con otros elementos (pañuelos, mazas, aros). Todos ellos requieren una serie de ejercicios de familiarización con los elementos, para posteriormente explicar los pasos a seguir para conseguir los malabarismos. De esta manera, para llegar a realizar malabares con tres pelotas, realizaremos primero una sesión de familiarización con ejercicios donde practicaremos los lanzamientos con una pelota primero y más tarde con dos y con tres, y finalmente realizaremos la progresión de ejercicios para llegar a realizar malabares con tres pelotas. En nuestras sesiones trabajaremos los movimientos básicos, pero a partir de ahí es fundamental el trabajo individual, ayudándonos de videos y aprendiendo de nuestros compañeros más habilidosos. El objetivo de todos ellos es trabajar la coordinación de movimientos (sobre todo óculo manual), el equilibrio, agilidad y la concentración. No exigen una condición física para los niveles iniciales, pero la velocidad y la coordinación de movimientos son fundamentales si queremos progresar y llegar a dominar el diábolo, los palos chinos, etc. Con este contenido pretendemos: • Ser capaz de dominar los movimientos básicos de los distintos malabares. • Conocer su progresión en el aprendizaje y saber enseñarlo. • Utilizar este contenido como recurso para animaciones, pasacalles y talleres. MALABARES CON TRES PELOTAS: • Ejercicios para familiarizarnos con las pelotas. • Progresión para llegar a hacer malabares.
  • 5. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 5 • Figuras y malabares más complicados. DIÁBOLO: • Iniciación y progresión con el diábolo. • Figuras básicas y otras más complicadas. PALOS CHINOS: • Fabricación de los palos chinos. • Movimientos básicos (giros, recepciones, lanzamientos). • Movimientos más complicados. CARIOCAS: • Fabricación con distintos materiales. • Movimientos básicos. ETCÉTERA: • Hay una variedad enorme. Puedes elegir aquellos que te resulten más atractivos. Recursos: http://www.ensaimadamalabar.com
  • 6. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 6 2. ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS CON MATERIAL ALTERNATIVO. 2.1. TIRO CON ARCO. El tiro con arco se ha convertido últimamente en una actividad física muy solicitada en los programas de actividades de ocio y turismo activo. Esto se debe a varias razones: • Fácil aprendizaje de la técnica. • Material no muy caro y de fácil montaje. • No requiere esfuerzo físico. • Es una actividad atractiva. Como futuros “Técnicos en Animación”, debemos conocer los aspectos básicos que nos permitan dirigir y controlar esta actividad con un grupo de personas de distintas edades NORMAS Y PRECAUCIONES • DEL MATERIAL: o No se puede soltar la cuerda sin flecha, se pueden partir las palas del arco o No utilizar el arco como bastón, se deteriora el “ojo de gaza” (donde se sujeta la cuerda) o Las flechas siempre deben estar en posición vertical, nunca tiradas en el suelo. El problema de una flecha rota, no es la rotura en sí, sino el material astillado que puede herir y cortar • DEL LUGAR: o Evitar las zonas de paso, asegurándonos de que sea una zona cerrada a la que nadie puede acceder por sorpresa o Proteger la zona posterior y de alrededor de la diana, para evitar que se desperdiguen las flechas. Lo ideal son colocar alpacas en las que se claven las flechas (evitar paredes, pues las flechas se parten) o Está terminantemente prohibido disparar una flecha a lo alto • DEL ARQUERO: o Mientras un arquero está tirando no debe ser interrumpido por los otros compañeros, exige concentración o Hasta que no se hayan tirado todas las flechas, no se puede ir hacia el punto de impacto para recogerlas • NORMAS DEL DISPARO: o El arco se monta únicamente cuando el tirador se encuentra en el punto de disparo, nunca antes o No se puede tensar el arco hacia arriba, solo hacia el frente o abajo o Si una flecha rebota y luego da en la diana, se considera válida
  • 7. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 7 o Si una flecha da en mitad de una línea que divide dos puntuaciones, se considera siempre la de mayor puntuación o Cada arquero debe disparar dos flechas seguidas ARCO RECURVADO: Se denomina así por la forma de sus palas, semejante a una “S”. Partes del arco • Ojo de gaza: muescas para la cuerda. • Pala superior y pala inferior. • Cuerpo. • Reposaflechas. • Ventana de arco. Partes de la flecha: • Punta. • Cuerpo. • Plumas. • Culatín. Accesorios: • Dactilera. • protección de antebrazo. TÉCNICA ELEMENTAL DEL DISPARO. Partimos de una posición del cuerpo, perpendicular con respecto a la diana, y los pies separados a la anchura de los hombros. MONTAR EL ARCO: se llama así a la colocación de la flecha en la cuerda y quedar listo para tensar. TENDER LA CUERDA: es la acción de estirar de la cuerda, tensarla y quedar listos para el siguiente paso. ANCLAJE: son los puntos de referencia que se adoptan para mantener siempre la misma tensión y fijación de la cuerda ya tensada APUNTAR: es la acción de intentar dirigir la flecha hacia el punto donde se quiere disparar • No se debe guiñar el ojo porque no disponemos de un punto de mira como en una escopeta. • A partir de una cierta destreza con el arco debemos intentar no tomar referencia ninguna y grabar las distancias mentalmente como un visor. EL DISPARO: es la acción de soltar la cuerda en un movimiento conjunto de los dedos, muñeca y brazo. A la hora de organizar un actividad de tiro con arco, tendremos que tener en cuenta todas las medidas de seguridad mencionadas anteriormente, pues la velocidad a la que sale la flecha es suficiente para poder tener un accidente grave; estamos hablando por lo tanto de una actividad de riesgo, de la que
  • 8. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 8 seremos responsables si ocurre algún percance. Todas las medidas de seguridad son pocas. 2.2. COMETAS DE DOS MANDOS. Las cometas tienen una aplicación en el ámbito recreativo por la espectacularidad y colorido, así como por su fácil manejo. No obstante al igual que ocurre con algunos deportes, dependemos del viento y del espacio adecuado para poder disfrutar con las cometas. Con los alumnos podemos plantearnos: • La construcción de cometas de un solo mando y su manejo. • El manejo de cometas de dos mandos 2.3. BOOMERANG. De origen australiano, aunque no exclusivo, ya que en otras civilizaciones se ha dejado constancia de su existencia (Egipto, India, norte de África, Europa, etc.). Con el paso del tiempo estas armas arrojadizas que eran utilizadas para cazar, subsisten como actividades físico-deportivas con fines recreativos y competitivos, como es el caso del lanzamiento de jabalina, el tiro con arco o el boomerang. Lo primero que debemos saber, es que el boomerang puede ser peligroso en función del espacio del que dispongamos y de las personas que lo utilicen, por lo tanto esta será la primera lección de seguridad: practicaremos en espacios abiertos, en terrenos llanos libres de obstáculos (personas, coches, etc.) y respetando un orden de lanzamiento. El boomerang clásico consta de dos alas de la misma longitud, unidas por un codo. Las alas, una de ataque y la otra de salida, son rectas y el ángulo entre ellas puede ser de 105 a 110º. Técnica de lanzamiento: El boomerang se coge de manera que la parte plana del ala quede hacia la palma de la mano, normalmente se coge por el ala de ataque. la presa puede ser empuñándolo, entre el pulgar y abrazándolo con los demás dedos, o bien pinzándolo entre el pulgar y el índice. Lanzamiento: • De pie con la pierna contraria al brazo ejecutor adelantada. • Llevar hacia atrás por encima del hombro, la mano que sujeta el boomerang, con cierta torsión de tronco. • Deshacemos los movimientos anteriores y al final de la extensión del brazo, soltamos el boomerang de la mano secamente (este efecto último será determinante para que gire y vuelva a nosotros). Recepción: • Para recepcionarlo hay que ponerse frente a él, sin perderlo de vista, esperando que descienda a una altura entre el pecho y la cintura, llevar las manos horizontales y paralelas y apresarlo a modo de “sándwich”.
  • 9. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 9 Juegos y deportes con boomerang: • Lanzamientos de habilidad: o Lanzamiento doble: es lanzar 2 boomerang a la vez con una misma mano. o Tiro de codo: cogiendo el boomerang por el codo, pinzándolo para lanzarlo. o Lanzamiento con las dos manos: § lanzando con las dos manos simultáneamente. § se tira primero con la derecha y luego con la izquierda. o Lanzamientos a distancia: alcanzar distancias determinadas y recepcionarlo a la vuelta • Lanzamiento de precisión: se dibujan en el suelo 6 círculos concéntricos cada vez mayores, el círculo más interior es la zona de lanzamiento, los siguientes círculos van aumentando su diámetro de 2 en 2 metros. El objetivo es lanzar el boomerang desde el círculo central tratando de que llegue a éste (10 puntos), si llega al siguiente serán 8 puntos, 6, 4, etc. o Cada jugador tiene derecho a un tiro de prueba y a 3 de competición. No se considera válido si el lanzamiento no supera los 20 metros. No se recoge el boomerang, hay que dejarlo que caiga al suelo. • Lanzamiento en posición: se trata de que los jugadores lancen simultáneamente desde la raya de lanzamiento, los que recepcionen sus boomerang realizan la segunda tirada desde ese lugar y los que fallaron en la recepción , lanzan desde donde cayera este, así hasta tres lanzamientos. El jugador que se encuentre más cerca de la raya de lanzamiento tras la tercera y última tirada, es el ganador. • Out-back: se trata de lanzar el boomerang desde una señal y pararlo lo más cerca posible de la misma señal. Se puntúa: o 5 puntos por coger el boomerang en cualquier parte del campo. o 7 por tocarlo, teniendo un pie en la señal. o 10 por cogerlo teniendo un pie en la señal de lanzamiento. • Máximo tiempo en el aire: se trata de lanzar el boomerang hacia lo alto, mantenerlo volando el máximo tiempo posible y luego decepcionarlo • Lanzamientos y paradas rápidas: se trata de realizar 5 lanzamientos y recepciones seguidas en el menor tiempo posible. Gana el jugador que menos tiempo haya invertido en los 5 lanzamientos, teniendo que lanzar desde el mismo círculo siempre y cubriendo una distancia de 20 m mínimo en cada lanzamiento. 2.4. PARACAÍDAS. Podemos comprar paracaídas de colores vivos de distintos tamaños (para niños o adultos) o bien conseguir paracaídas auténticos (en desuso), mucho más resistentes, lo que nos amplía las posibilidades de juegos y actividades recreativas. El paracaídas nos da la posibilidad de trabajar uno de los valores más
  • 10. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 10 necesitados en el deporte: la cooperación. Gracias a la labor de todos conseguimos las figuras y los objetivos de los distintos juegos, apreciando la aportación de cada uno de los participantes y dejando de lado las individualidades. No obstante, podemos destacar otros objetivos que podemos conseguir a través de los juegos y actividades recreativas propuestas: • Cooperación, trabajo en equipo. • Desarrollo de capacidades físicas. • Diversión. • Creatividad. 2.5. FLORETE DE GOMA ESPUMA. El florete es un arma convencional, lo que quiere decir que está sujeto a unas reglas especiales de combate: • El blanco válido está limitado al tronco. • La regla principal de la lucha es que la acción ofensiva inicial, correctamente ejecutada, debe ser parada por el adversario. La parada da derecho a la contestación, la cual a su vez debe ser respetada por el contrincante, que está obligado a pararla y así sucesivamente. Posición básica: el pie delantero estará en contacto con el talón del pie posterior, formando un ángulo de 90º Saludo: de la posición básica se pasa a la posición inicial de saludo con el arma: • Saludo al adversario en dos tiempos. • Saludo al presidente en dos tiempos. • Saludo al otro lado en dos tiempos. • Vuelta a la posición básica con el arma Posición en guardia: se parte de la posición básica, los dos brazos se elevan pasando por el pecho y la cara, abriéndose en arco al mismo tiempo que el pie posterior se desplazará hacia atrás, simultáneamente a una flexión de rodillas Los desplazamientos: • La marcha o paso delante. • El retroceso (romper) o paso atrás. • El fondo. Los golpes: • El golpe clásico: extendiendo el brazo la mano llega al mismo nivel que el hombro. • Practicar: o Golpe con fondo. o Golpe con marcha. o Golpe con marcha y fondo.
  • 11. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 11 Las distancias: • Distancia corta: cuando, desde la guardia, se alcanza el blanco con sólo la extensión del brazo armado. • Distancia media: cuando se hace necesario un fondo para llegar al blanco. • Distancia larga: cuando es necesaria una marcha y fondo para llegar al blanco. Las posiciones de la esgrima: • Las cuatro posiciones principales son (con el antebrazo en supinación): o Posición de sexta. o Posición de octava. o Posición de cuarta. o Posición de séptima El ligamento: consiste en poner en contacto las hojas de las armas, para preparar la defensiva o la ofensiva. El golpe recto: es una acción ofensiva, simple y directa. Es decir, golpe resto, es una estocada que llega en la misma línea que comienza y sin pasar por otras líneas. El ataque: es la acción ofensiva inicial que se ejecuta extendiendo el brazo y amenazando continuamente la superficie válida del adversario. La parada: es una acción defensiva con el arma, que detiene la acción ofensiva del adversario: • Parada recta. • Parada circular. La respuesta: es la acción ofensiva de un tirador que ha parado el ataque o contra-ataque. El pase: es una acción ofensiva simple e indirecta, cuando el arma pasa de una línea y siempre por el camino más corto para llegar al blanco. Nota: aunque no es una actividad física individual, lo incluimos aquí porque para su utilización posterior encaja más en este apartado. 2.6. LACROSSE. Es la versión moderna del juego del juego de los indios norteamericanos denominado “Baggataway”: el juego era muy duro y no se limitaban el número de jugadores, ni las dimensiones del terreno, ni la duración del encuentro. Los equipos estaban formados por tribus enteras que se enfrentaban la una con la otra, las metas podían estar separadas por varios kilómetros, normalmente una roca o un árbol marcaban la meta y el punto se conseguía al golpearlos con la bola y el juego podía durar del amanecer al anochecer a lo largo de 2 o 3 días Los europeos empezaron a practicar el juego a principios del siglo XIX en Canadá e introdujeron ciertas modificaciones. El lacrosse se incluyó en los Juegos Olímpicos de 1004 y 1908 y en posteriores
  • 12. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 12 olimpiadas se hicieron exhibiciones pero no tuvo el suficiente interés internacional como para permanecer como deporte olímpico. En la actualidad se juega regularmente en EEUU, Canadá, Australia y el algunos países de Europa como Inglaterra, Francia y Holanda. Lo que ha llegado al ámbito escolar es una adaptación del lacrosse: Inter-crosse • DESARROLLO DEL JUEGO: es un juego de pelota en el que dos equipos utilizan bastones de plástico con una cesta para recoger, llevar y lanzar una bola que no rebota demasiado, a lo largo del campo intentando alcanzar la meta contraria. El equipo que marque el mayor número de goles en el tiempo determinado es el ganador. • CAMPO DE JUEGO: se juega en un campo rectangular en el que las porterías están separadas entre sí permitiéndose jugar por detrás de ellas. Sobre un campo de balonmano colocaremos las portería a 28 metros la una de la otra. La portería es un cuadrado de 1.25 de lado, si se juega sin portero sus dimensiones serán de 90 por 75, el área de portería es una circunferencia de 5.50 de diámetro. • LOS JUGADORES: cada equipo está formado por 4 jugadores y un portero o sin portero (al iniciarse mejor sin portero). • COMIENZO DEL JUEGO: por sorteo, un equipo elige campo y el otro saca desde el centro del campo. • DESARROLLO DEL JUEGO: o Se puede recoger y llevar la pelota en los bastones, pasar a un compañero, lanzar a portería y, rodarla o darla patadas pero siempre deben mantener ambas manos en el bastón. o Para realizar un ataque la bola debe pasar la línea central. Después deben realizarse tres pases antes de cada lanzamiento a portería. o El jugador sólo puede tener la pelota en su poder durante 5 segundos y el equipo del que parte la ofensiva tiene 30 segundos para cerrar su ataque. o El contacto personal o con el bastón, no está permitido. • FUERA DE JUEGO: esta regla se aplicará en función del nivel y características de los alumnos. • FUERA DE BANDA: se realiza mediante un pase y tiene 5 segundos para realizarlo. • AREA DE GOL: ningún jugador atacante puede internarse en el área de gol en ningún momento aunque puede recoger un apelota suelta en dicho área. • POSICIÓN LIBRE: se concede una posición libre por todas las faltas. El jugador sobre el que se cometió la falta o más cercano a la pelota en el momento de la infracción tomará posesión de la pelota y podrá pasar, correr o tirar a puerta. El resto de jugadores estarán a 5 m. de distancia. En juego real existen tres modalidades de competición: Lacrosse masculino, femenino y box; con diferencia en los reglamentos en cada uno de los tres. Los
  • 13. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 13 dos primeros se desarrollan en un campo de hierba de aproximadamente 100 x 54 metros, mientras que en el box se juega indor encima de una cancha de hockey hielo. En la modalidad masculina existe y está permitido el contacto tanto al jugador por encima de la cintura y debajo de la cabeza como al stick. En el femenino no está permitido dicho contacto. La disposición espacial en el caso del masculino es de 1 portero, 3 defensas, 3 mediocampistas y 3 delanteros. Se juegan 4 tiempos de 15 minutos. Ampliación de información sobre Lacrosse en la página web de la asociación española de Lacrosse: http://www.spainlacrosse.com 2.7. BALONKORF. Fue creado en Holanda en torno al año 1901 con el propósito de impulsar la coeducación en los centros escolares. Se practica en el norte de Europa, sobre todo en Holanda. Ya en el año 1920 fue deporte exhibición en los Juegos Olímpicos de Amberes y a pesar de la creencia habitual, el balonkorf es anterior al baloncesto. El balonkorf proviene de la palabra flamenca “fokrball”, korf es la cesta de mimbre por la que hay que pasar la pelota para anotar punto. • OBJETIVO DEL JUEGO: juegan dos equipos mixtos compuestos por 4 chicas y 4 chicos que tiene como objetivo introducir un balón de fútbol o similar por una cesta tantas veces como puedan en un tiempo determinado. • CAMPO DE JUEGO: las dimensiones del campo son de 40 por 20, dividido en dos cuadrados iguales. Las canastas se colocan centradas a 7m de la línea de fondo y se encuentran elevadas del suelo a una altura que oscila entre los 2 y los 3.5 metros dependiendo de las características de los jugadores. El punato de penalti se sitúa a 2,5 m enfrente del poste. • LOS JUGADORES: cada equipo está formado por 4 jugadoras y 4 jugadores. Como el campo está dividido en dos cuadros: uno de ataque y otro de defensa; se sitúan 2 jugadores y 2 jugadoras en cada cuadro. o CAMBIO DE CUADRO: los jugadores cambiarán de cuadro y por lo tanto de función cuando se consiga una acumulación de tantos pares entre ambos equipos. Entonces los defensores pasan a ser atacantes y viceversa. • EL SAQUE: el saque se efectuará desde el centro del campo por un atacante: o Del equipo de casa al empezar el partido. o Del equipo visitante al iniciar el segundo periodo. o Del equipo al que encajen un tanto. • FALTAS: durante el partido no se puede: o Jugar la pelota con el puño o el pie. o Correr con la pelota, aunque si se puede:
  • 14. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 14 § Jugar la pelota sin parar después de recibirla corriendo. § Dar dos pasos para parar cuando recibe la pelota corriendo. § Pivotar sobre un pie. o Jugar solo mediante un autopase. o Quitar la pelota de las manos a un contrario. o Empujar u obstruir a un contrario. o Defender a un contrario del sexo opuesto. o Defender dos personas a un atacante. o Tirar a canasta desde la posición de defensa. o Influir en un tiro a canasta moviendo la misma. • TIRO LIBRE: el tiro libre se efectúa en el sitio done se cometió la falta, el resto de jugadores estarán a una distancia de 2,5 metros. • PENALTY: las faltas que lleven consigo la pérdida de una oportunidad de marcar un tanto, son penalizadas con un penalti a favor del equipo contrario. El jugador que tira el penalti no puede tocar el suelo entre el punto de penalti y el poste, con ninguna parte de su cuerpo, antes de que la pelota haya salido de sus manos. ACCIONES BÁSICAS: • PASES • RECEPCIONES • TIRO A DISTANCIA • DEFENSA • ENTRADA A CANASTA • LANZAMIENTO DE PENALTY 2.8. BALONES GIGANTES. Son de material plástico o pvc, los hay de diversos tamaños, de 95 cm de diámetro hasta de 120 cm., cuanto más grandes más divertidos. Pero ojo en su manejo, pues pesan más y pueden resultar peligrosos si se golpean con un solo brazo separado del cuerpo, o con la cabeza, ya que pueden producir alguna lesión, debiendo golpearlo siempre con los dos brazos (manos) simultáneamente, y generalmente hacia delante y arriba. PROPUESTAS: • En grupos de 5 o 6 con un balón, se trata de que de forma cooperativa lancen el balón hacia arriba, a ver qué grupo lo lanza más alto. • Golpear el balón hacia arriba sin que este caiga al suelo. • Juego de relevos: bien rodando el balón o con pases. • Dos equipos, llevar el balón al fondo del campo contrario (poner reglas). • Especie de sogatira empujando el balón.
  • 15. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 15 • Juego de lanzamiento y precisión: intentamos desplazar al balón gigante, lanzando balones de balonmano. • Equilibrio por parejas encima del balón: sentarse, de rodillas, en pie, etc. • En tríos, intentamos 2 sujetar el balón y uno desplazarse encima. 2.9. KIN BALL. Un partido de kinball se juega entre 3 equipos de 4 jugadores sobre el terreno de juego. El juego consiste en coger el balón con cualquier parte del cuerpo, por parte del equipo llamado a recibir, antes de que éste toque el suelo. El equipo que coge el balón vuelve a lanzarlo a otro equipo y el juego continúa hasta que alguno comete falta. Si el equipo llamado a recibir no lo consigue, se le da un punto a cada uno de los otros dos equipos. CAMPO DE JUEGO Las dimensiones del terreno de jugo pueden variar en relación a las medidas de la sala, sin sobrepasar los 20 x20 m. BALÓN OFICIAL Debe tener un diámetro de 1,22 metros (marca omnikin). EQUIPAMIENTO * Petos en los 3 colores oficiales: rosa, gris y negro. * Marcador. * bomba de inflar. * un balón de las características mencionadas. REGLAS DEL JUEGO. Un partido consta de 3 periodos de 15 minutos. El equipo con menor puntuación inicia el juego en el 2º y 3º periodo. Llamada: un lanzamiento siempre debe ir precedido de la palabra “Omnikin” seguida obligatoriamente del color del equipo que debe recibir el balón. Para que una llamada sea correcta: • Se debe respetar el orden mencionado. • Se debe de decir alto y claro. • Tres jugadores del equipo deben estar en contacto con el balón. Para que un saque sea aceptado: • El balón puede ser golpeado con cualquier parte del cuerpo por encima de las caderas. • Los cuatro miembros del equipo deben estar en contacto con el balón durante el golpeo. • La trayectoria del balón debe ser horizontal o ascendente al inicio de su trayectoria antes de tocar el suelo (el balón tiene que recorrer una distancia mínima de 1,83 m antes de tocar el suelo). • Una vez haya sido efectuado el golpeo, el mismo jugador no puede volver a realizar el saque.
  • 16. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 16 Recepción del balón: debe lograrse sin que el balón toque el suelo o los límites del área de juego. Uno, dos, tres o cuatro jugadores pueden recibir el balón con cualquier parte de cuerpo. No se puede inmovilizar el balón por completo (mano-mano, pie-mano). Después de haber recepcionado, un equipo tiene 10 segundos para hacer el siguiente lanzamiento. En el momento en que tres jugadores del mismo equipo están en contacto con el balón tienen 5 segundos para soltarlo. Puntuación: cuando se comete una falta durante la recepción, los equipos que no la cometieron consiguen un punto cada uno. Cuando se comete falta durante el saque también se suma un punto para los otros dos equipos y se repite el saque. 2.10. BEISBOL ADAPTADO. Son varias las adaptaciones que se han hecho del deporte del béisbol para adaptarlo al ámbito escolar (prebeisbol, softball). En todas ellas, se simplifican las normas con el objetivo de facilitar la aplicación de las reglas del juego. En algunos casos, se utiliza un soporte para la pelota, con lo que se batea sobre pelota estática, evitando el gesto técnico más complejo (aunque al mismo tiempo el más interesante), y en otros se simplifican las reglas de eliminación, pues lo que interesa es animar a la participación. Hay muchos juegos que imitan los elementos fundamentales del béisbol y que se pueden empezar a practicar desde los 8 años, para ir familiarizándose. En todo caso es importante comenzar progresivamente con el bateo: • Batear un balón de voley (goma espuma) con la mano. • Batear un balón de fútbol con el pie. • Batear una pelota más pequeña con una raqueta. • Batear una pelota de tenis colocada sobre un soporte, etc. En el juego del béisbol se enfrentan 2 equipos de 9 jugadores (lo que se puede ampliar o rebajar), mientras un equipo se encarga de batear y por lo tanto de hacer el mayor número de carreras (recorrido completo de un jugador pasando por todas las bases), el otro equipo que es el que defiende, tiene que impedir que el adversario haga el mayor número posible de carreras. El terreno de juego tiene forma de rombo, situándose en el vértice inferior la base central o “home” y en los tres vértices restantes, las otras bases. El lanzador se sitúa en el centro del campo a unos 10 metros del bateador. El equipo que comienza bateando tiene por misión golpear la pelota lo más lejos posible y mientras, recorrer las bases. Cuando hayan bateado todos los miembros del equipo, se contabilizarán las carreras y éstos pasarán a defender Un jugador será eliminado cuando: • Falla tres bateos seguidos (siendo bueno el lanzamiento). • Coinciden dos jugadores en la misma base, se elimina el último. • Un defensor recepciona la pelota directamente. • La pelota llega al defensor central y los corredores no están en las bases.
  • 17. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 17 • Un defensor toca con la pelota a un corredor fuera de las bases. Para que una pelota se considere bien lanzada por el lanzador, tiene que llegar a la altura entre la rodilla y la axila y a la derecha o izquierda, en función del bateador. Para que una pelota bateada se considere buena, tiene que entrar dentro del ángulo y su prolongación, y no puede tocar el suelo antes de sobrepasar la línea del lanzador. Un partido se juega a un número determinado de entradas y el equipo que antes las realiza es el ganador. 2.11. RUGBY ADAPTADO A SUPERFICIES DURAS. El rugby es un deporte de equipo. En contra de la primera impresión que causa en quienes no saben jugar, no se trata de ir "a lo bruto" y debemos aprender cómo hacer los distintos ejercicios para no lesionarnos. Es un deporte muy divertido. Además, para evitar lesiones hemos cambiado algunas reglas para adaptarlo al suelo duro y no hacernos daño al caer al suelo (normalmente se juega en césped). Las reglas más importantes son: El Juego: consiste en, pasándose el balón entre los compañeros, conseguir el mayor número de puntos posibles . Ensayo: es la forma de conseguir puntos. El ensayo vale 5 puntos y se logra colocando (no tirando) el balón detrás de la línea de ensayo. Tocado a dos manos: es la forma de detener al jugador con balón. Si a éste le toca el defensa con las dos manos a la vez por debajo de la cintura, tiene que pararse y realizar un saque a la mano. Al tercer tocado a dos manos seguido al mismo equipo, el balón pasa al otro equipo. Saque a la mano: se realiza por medio de un ligero golpeo al balón en el suelo para que gire sobre su eje. Sirve para reanudar el juego después de una infracción o un ensayo. Los jugadores del equipo que saca se colocan detrás del que realiza el saque. Los contrarios enfrente a 5metros. Adelantado: si un jugador pasa hacia delante es falta. Se realiza una melé y saca el otro equipo. Melé: se forma después de un adelantado y la componen 3 jugadores de cada equipo, dejando nuestra oreja derecha junto a la cabeza del jugador que tenemos enfrente en el puesto equivalente al nuestro. El balón lo introduce un jugador del equipo que no ha cometido el adelantado por la izquierda de la melé (desde nuestro campo), ganándolo sin que haya empuje. El que talonea el balón es el jugador situado en medio, y sólo el del equipo que introduce el balón. Los demás jugadores se colocan a 5metros de la melé y no pueden acercarse hasta que el balón salga de la melé. La excepción son el que introduce el balón en la melé y su equivalente en el otro equipo. Lateral: conocido también como Touch, es el equivalente al saque de banda en otros deportes. Cuando el balón o un jugador con éste se sale por las líneas laterales se produce el saque de lateral. Se forma con 2 jugadores de cada equipo en fila y separados 1 metro de los del otro equipo. El balón lo lanza al centro un jugador del equipo no infractor y hay
  • 18. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 18 que saltar para ganar el balón. El resto de los jugadores deben estar a 5metros de los saltadores, salvo 1 por equipo que se puede colocar más cerca. Fuera de juego: todos los jugadores deben estar entre el balón y la línea de ensayo de su campo. Si está por delante del balón está en fuera de juego y si interviene en el desarrollo del juego se comete falta, realizando el otro equipo un saque a la mano desde el punto en el que estaba el infractor. 2.12. DISCO VOLADOR. El disco volador es un elemento circular fabricado en polietileno, material plástico flexible. Es un material hecho para volar, pero para ello debe describir dos movimientos: uno es el giro sobre sí mismo (cuanto más rápido gire sobre sí mismo planeará más, por lo tanto el vuelo será más largo), el segundo es de traslación y nos sirve para enviar el disco a diversas distancias según seleccionemos mediante trayectorias rectilíneas o curvas. El principio físico que explica porqué se mantiene más en el aire consiste en que un objeto, cuanto más gira sobre sí mismo, provoca una corriente sustentadora de aire. El movimiento rotatorio del disco es fundamental ya que, gracias a él, el disco penetra con facilidad en las capas de aire, ayudando a su estabilidad y prolongando su vuelo. Tipos de disco: el más utilizado es el disco escolar, pero también encontramos discos con formas de aro, discos de gomaespuma (para trabajar con grupos muy numerosos, tercera edad o niños pequeños). Para la actividad escolar y recreativa, se recomienda el disco de 119 g. Lanzamiento del disco: cuando lanzamos un disco de revés el giro que realiza es siempre en el sentido de las agujas del reloj. Cuando el disco se lanza desde el lado derecho gira en el sentido contrario a las agujas del reloj: • Presa y lanzamiento de revés: sujetamos el disco con el pulgar colocado sobre su parte superior y el dedo índice extendido a lo largo del borde exterior. Los otros dedos se situarán juntos y apoyados en el lado interior del disco. La muñeca está flexionada. Pierna y hombro derecho adelantado. El disco sale desde el lado izquierdo, entre el hombro y la cadera. Para lanzar el disco extendemos el brazo y la muñeca bruscamente. o De reves flotante o De revés con rebote • Presa y lanzamiento de lado derecho: situamos el dedo corazón en el borde interior del disco (siendo esta posición fundamental a la hora de lanzar, ya que todo el movimiento de giro lo imprime éste dedo). El índice también extendido, se colocará en dirección al centro del disco, mientras que el resto de dedos que no participan en el movimiento están flexionados. Para lanzar adelantamos la pierna izquierda y realizamos una extensión del brazo derecho y una rotación interior del antebrazo • Lanzamiento de pulgar: el dedo pulgar se sitúa apoyado en el borde interior del disco, mientras que el resto de los dedos están apoyados todos juntos en la parte superior del disco • Lanzamiento detrás de la espalda: cogeremos el disco invertido,
  • 19. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 19 situando el dedo índice en el borde exterior del disco, el pulgar flexionado y apoyado en el borde interior del disco y el resto de dedos en el borde superior del disco. Desde ésta posición situamos el disco apoyado por su parte inferior en la espalda y mediante una extensión lateral del brazo, soltamos el disco cuando pasa la línea del hombro derecho. Formas de recibir el disco: si nos llega a la altura de los hombros o por encima, deberemos recibirlo situando el pulgar hacia abajo. Si llega por debajo de los hombros deberemos colocar los pulgares hacia arriba. Una vez aprendido lo básico podemos pasar a recibir de otras formas más complejas: coger el disco entre las piernas, por la espalda, por detrás de la cabeza, en salto, golpeando el disco en su zona central con el dedo índice, etc Modalidades de juego con el disco volador: • Individuales: o Distancia. o Lanzar, correr y coger. o Tiempo máximo en el aire. o Precisión. o Figuras libres. o Disco golf. o Discathlon • Colectivos: o Doble disco. o Guts. o ULTIMATE. Juegos individuales y de habilidad: • Lanzamiento a distancia: se trata de hacer 4 lanzamientos en un tiempo de dos minutos, a ver quién lanza más lejos, midiendo la distancia desde la línea de lanzamiento hasta donde caiga el disco al suelo. • Tirar, correr y recoger: se mide la distancia recorrida por el jugador desde donde lanzó a donde lo recogió. • Máximo tiempo en el aire: lanzar el disco con el objetivo de que planee el máximo tiempo , para luego recogerlo (si cae al suelo queda anulado). • Lanzamientos de precisión: prueba de puntería que consiste en lanzar el disco desde distintas distancias con el objetivo de que pase por un aro de 1,7 m de diámetro. • Figuras libres: se trata de demostrar las habilidades con el disco en un estilo totalmente libre. • Golf: marcar un recorrido o trayecto de 6, 12 o 18 hoyos (aros, cestos,
  • 20. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 20 etc) debiendo realizar el recorrido lanzando el disco y acertando en cada hoyo. Juegos colectivos: GUTS: es un juego de equipo consistente en intentar pasar un lanzamiento del disco a través de una línea humana situada a una distancia de 14 m, sin que los jugadores de dicha línea puedan capturar el disco. Si el disco pasa la zona de gol o en el intento de capturarlo se cae al suelo se contabiliza un punto para el equipo que ha realizado el lanzamiento. DOBLE DISCO: se juega por parejas, y cada una está en posesión de un disco dentro de su campo. El juego comienza con lanzamientos simultáneos de discos a discreción hasta que se produce un tanto o un nulo (lo que vale un punto) o si el disco sale fuera (es un punto para el equipo contrario). El terreno de juego son dos zonas de 12 por 12 m, separados por un espacio de 15 m de largo por 12 m de ancho . ULTIMATE. Se trata de un juego por equipos, formado por siete jugadores, aunque en la práctica lo adaptar a campos más pequeños y con menos jugadores (por ejemplo, cuatro por equipos en campos de fútbol sala). El objetivo de este juego es marcar tantos que se consiguen cuando un equipo, mediante pases entre sus jugadores, consigue recibir el disco dentro de la zona de de gol del equipo contrario. El otro equipo a su vez intentará evitarlo al tiempo que intenta interceptar los pases y apoderarse del disco, convirtiéndose de éste modo a su vez, en atacantes. El juego lo gana el equipo que al final del encuentro ha conseguido más tantos. El disco utilizado en las competiciones oficiales es el de 165 g, aunque a nivel escolar recomendamos el de 119 g. El encuentro se juega a 21 puntos, teniendo que ganar siempre por dos tantos de diferencia hasta un máximo de 25 puntos. En el ámbito escolar podemos establecer un tiempo de juego, venciendo el equipo que al finalizar dicho tiempo tenga más puntos. Reglas: • Se avanza mediante pases, no pudiendo correr con el disco en la mano. • Si el jugador recibe en carrera debe pararse, teniendo un máximo de 10 segundos para volver a pasar. • Cuando el disco cae al suelo o sale fuera de los límites del campo, es falta del jugador que tocó en último lugar. Se pondrá el disco en juego desde el lugar donde el disco cayó • El defensor no puede defender a menos de 1 metro de distancia, ni quitarle el disco de la mano. • Los jugadores se pueden mover libremente por todo el campo, incluidas las zonas de gol. 2.13. INDIACA. La indiaca tiene su origen el Sudamérica, concretamente en Brasil, donde tiene mucha popularidad y recibe el nombre de “peteka”. En Europa, la indiaca entró
  • 21. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 21 por Alemania y pronto se extendió por el resto del continente, considerándose una alternativa de ofrecernos una alternativa, tanto en recreación como en mantenimiento físico. En la actualidad este juego popular se ha convertido en un deporte, delimitándose reglas referentes al material, campo de juego y reglamento Desarrollo: Consiste en lanzar la indiaca golpeándola con la mano y pasándola por encima de la red, para que caiga al suelo dentro de los límites del campo contrario antes de que el jugador contrario pueda devolverla a nuestro campo En el desarrollo del juego se utiliza una gran riqueza de movimientos, lo que propicia toques y golpes suaves o fuertes, frecuentes cambios de posición, tácticas de ataque con rápidas subidas a la red, dejadas colocando la indiaca cerca de la red en el campo contrario, etc. Variantes del juego: Una de las características más positivas del juego es la gran facilidad para adaptarlo en función del nivel y número de participantes: • En cuanto a la zona de golpeo: o Con las manos. o Manos y pies. o Todas las partes del cuerpo. o Con una pala o raqueta. • En cuanto a los modos de juego: o Individuales. o Dobles. o Por tríos. o Por equipos de 4, 5 o 6. o Cualquiera de las anteriores pero mixto. • En cuanto al número de toques: o Un toque en el juego de individuales, dobles o tríos. o Dos toques para el juego por equipos. o Tres toques para equipos de seis jugadores. El campo de juego: Terreno llano, de forma rectangular y dividido en dos partes iguales por una red central. Sus medidas pueden variar de 10 a 18 m de largo por 4,5 a 9 m de ancho, la altura de la red también puede variar entre 1,83 a 2,15 de altura. Podemos utilizar el campo de bádminton o voleibol si jugamos por equipos. Reglamento: • El saque se realizará desde abajo, sujetando la indiaca con una mano y golpeándola con la otra.
  • 22. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 22 • En el juego por equipos, los jugadores rotarán de posición como en voleibol. • Durante el transcurso del juego la indiaca puede tocar la red. • Se puede jugar durante un tiempo establecido (20 minutos) o jugar a tres set ganados. 2.14. PALAS. El juego consiste en golpear una pelota con la pala, bien dirigiéndola contra una pared (frontón), o contra un compañero. Los juegos de pala, raqueta y pelota se pueden practicar sin problemas en distintos tipos de terreno como patios, pistas polideportivas descubiertas, tierra, campo, playa, etc: • En la playa: o Golpeando la pelota entre dos compañeros de manera que de un bote (arena mojada). o Golpeando la pelota entre dos sin que esta caiga al suelo el mayor número de veces. • En pared o frontón: o Golpear la pelota contra la pared y el rebote lo tiene que devolver el contrincante y así hasta que uno falle. TECNICAS FUNDAMENTALES • PRESA DE LA PALA: La pala se agarra con todos los dedos de la mano rodeando la empuñadura, abrazándola. • GOLPE DE DERECHO • EL REVÉS: • GOLPEO POR ENCIMA DE LA CABEZA • GOLPEO POR DEBAJO DE LA CINTURA 2.15. SHUTTLEBALL. Es una nueva modalidad de juego con raqueta y volante gigante. Para jugar se utilizan dos raquetas de plástico duro, rígido, y un volante gigante Se puede jugar en forma recreativa, golpeando el volante tratando que no caiga al suelo, sin reglas, ni delimitación de campo, ni tantos. 2.16. Actividades deslizantes. Dentro de este grupo nos encontramos con plataformas rodantes, pédalos, monociclos, bicicletas, etc. Con ellos podemos trabajar arrastres, empujes, tracciones, deslizamientos en diferentes superficies.
  • 23. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 23 3. JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES. 3.1.1. Concepto de juegos y deportes tradicionales. Existe una confusión entre los términos autóctono, tradicional y popular. Vemos el significado de estos conceptos. • Autóctono, significa “originario del lugar”, si trasladamos este término al juego significa que pertenece a esa localidad. • Popular, hablar de popular es referirse a lo relativo o perteneciente al pueblo. Si lo asociamos al concepto juego significa hacer alusión a una actividad que se ha introducido en una comunidad y que tiene un gran nº de seguidores. • Tradicional, se refiere a la transmisión del dominio de unos conocimientos de generación en generación. Diferenciamos los juegos populares y deportes tradicionales según el criterio del CSD: • J. Populares: Suponen el primer paso o estadio desde la AF lúdica al deporte. Tienen origen religioso, mágico o actividad laboral. Existencia de reglas contractuales (acuerdos entre jugadores), instrumentos y terrenos de juego no delimitados. • Deportes Tradicionales: Suponen un 2º estadio y evolución de los anteriores. Poseen reglas, material unificado, existencia de la técnica y tienen respaldo federativo. De forma general podemos definir Juegos y Deportes tradicionales como “todo juego tradicional, local o actividad de carácter recreativo que requiere de destreza física, estrategia y suerte o una combinación de las tres”. 3.1.2. Valor educativo de los juegos y deportes tradicionales. A nivel educativo, Tradicionalmente los J y d tradicionales han sido marginados y sustituidos por el deporte de masas y en los casos que se han utilizado se han desarrollando en ellos objetivos puramente motores y corporales. Se han utilizado como medio de la EF, esto implica un uso simplista de este escenario privilegiado para la praxis humana. Actualmente, autores como Moreno Palos, señalan que con su incorporación al currículo debemos buscar no solo estos objetivos sino también otros basados en la transmisión de valores culturales y sociales. Así cada día son más los profesionales que considera el tratamiento de los J y D tradicionales como contenidos de trabajo, como centros de interés, que permiten acercar a los alumnos conocimientos de la cultura, de nuestra identidad, costumbres así como comparar con otras culturas de otras regiones o países. Esta visión actual del J y D tradicional nos acerca y vislumbra alguna de las posibilidades de actuación que nos permiten. Entre ellas tenemos. • Participar en fiestas o acontecimientos sociales, en las condiciones genuinas. • Adaptar, dentro de lo posible, el juego o deporte tradicional al entorno educativo. • Tomar el juego popular o deporte tradicional como centro de interés para ser abordado interdisciplinarmente desde ≠ materias.
  • 24. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 24 Moreno Palos, nos señala unos criterios para la selección de los J y D tradicionales: • Buscar aquellos J y D tradicionales que sean más arraigados y característicos de la comunidad. • Seleccionar los J y D que puedan ser practicados en el centro educativo. • Contar con el espacio y el material específico. • Contar con apoyo audiovisual o documental sobre su origen o ejecución. Además establece unas virtudes acerca del J y D tradicional: • Rompen la monotonía de las tareas habituales. • Permiten la Interdisciplinariedad con otras áreas (ejemplo, construcción del material). • Posibilitan el conocimiento de elementos geográficos, históricos y culturales de la CCAA o región.
  • 25. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 25 4. LOS PASACALLES. 4.1. Tipos de pasacalles. i. Visuales: Lo importante es lo estético. ii. Participativos: lo primordial es la interacción con el público. iii. Festivos: para Carnavales, Navidad,… iv. Temáticos: Ø Medio Ambiente, Día de la Paz,… Ø payasos, ejecutivos, piratas, hihoperos chungos… No son excluyentes, pero podemos primar una faceta sobre otra. Pero recuerda, el pasacalles es único (una sola temática, una sola caracterización). 4.2. Elementos básicos en la organización de un pasacalles. 1) Perfil-rol del animador de calle. 2) Desplazamientos. 3) Recursos estéticos 4) Música. 5) Tiempos de acción. 6) Somos un grupo. 1) Perfil-rol del animador de calle. ü Siempre debe mantener la sonrisa y el buen humor ü Siempre escuchar al público y a los compañeros y responder ante esos estímulos ü Nos comunicamos mediante miradas, gestos, pequeñas frases (el lenguaje corporal tiene mucho poder) ü El papel lo debemos mantener durante todo el pasacalles ü FUNDAMENTAL: confianza máxima en lo que haces (vas a dinamizar un grupo). 2) Desplazamientos: ☺ Zancos. ☺ Monociclo. ☺ Monopatín / patines ☺ Bicicletas. ☺ Carrozas ☺ Coches 3) Recursos estéticos. O Crea tus disfraces: el vestuario es muy importante en la tematización.
  • 26. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 26 O Construye tus decorados: bicicleta decorada, barco de cartón,… O El colorido es la base: buscamos la alegría. O Variedad de elementos: A Manipulación: malabares, cariocas,… A Desplazamiento: zancos, carros,… A Cooperativos: tren, dragón,… A Apertura – Abre paso: estandartes, banderolas,… A Disfraces: individual /colectivo. 4) Música. También es un elemento básico por la energía que da. Puede ser: v Percusión. v Banda de música. v Equipo de música. 5) Tiempos de acción. ¯ Tiempo de paseo: el grupo va unido y nadie se separa. ¯ Tiempo de parada: ¶ es el momento coreográfico que se puede repetir durante el recorrido (las acciones individuales, pues los espectadores varían. Lo ideal es preparar 3/4 acciones). ¶ Las acciones* deben ser claras, concisas y visuales y confiar en ellas ¶ Capacidad de improvisación individual y colectiva (recuerda la escucha a compañeros y público) 6) Somos un grupo. 6 Tener claro los objetivos: en el Día del Centro, por ejemplo, dar información de las actividades, reorganizar los grupos (llevar a los alumnos de un taller masificado a otro que no tiene gente) incitar a la participación, y por supuesto ¡DIVERTIR! 6 el grupo siempre unido (somos un todo); unidad visual en la que se entra y se sale en el tiempo de parada (no en el de paseo); siempre estar atento a los compañeros pues el grupo nos e puede desintegrar 6 Entre todos diseñamos y construimos disfraces y materiales y disfrutamos con ello * EJEMPLO DE ACCIONES: 1) imitar al director, político,… Dar un mitin en un sitio donde se vea (contenedores, etc.) 2) preparar al público para cuando venga menganito darle una ovación cerrada (ponerle toda la pasión del mundo) 3) hacer la ola
  • 27. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 27 4) cuando pase el del monociclo poner la mano para chocarla (como baloncesto) 5) llevar 15 cajas y se te van cayendo; que te ayuden a recoger la del suelo y se te cae otra, dárselas a un niño y sabes que no va a poder con ellas, se las dejas y te vas,… 6) hacer bailar una canción 7) ver a alguien y decir que es tu madre; confundirlo con alguien famoso 8) cámara de fotos de mentira Y por supuesto juegos (de esto tenéis mucha información), maquillaje, globoflexia,…
  • 28. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 28 5. LA PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS. 5.1. Conceptos generales. 1. Organización: Es un proceso de análisis-diagnostico y previsión- planificación, que tiene como fin abarcar en su plenitud el evento y alcanzar la excelencia. 2. Programación: Es el procedimiento que temporaliza y enmarca un evento en su contexto. 3. Excelencia: es el conjunto de practicas sobresalientes en la gestión de una organización y el logro de resultados basados en conceptos fundamentales que incluyen: la orientación hacia los resultados, orientación al cliente, liderazgo y perseverancia, procesos y hechos, implicación de las personas, mejora continua e innovación, alianzas mutuamente beneficiosas y responsabilidad social. 5.2. El análisis-diagnostico. 5.2.1. Conceptos. Concepto de análisis: Es la distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. El análisis-diagnostico se lleva a cabo en una fase anterior a la realización de la actividad. Realizar el proceso de análisis nos aportará la adecuación y la justificación racional de que las actividades físicas que programemos se ajustan a los practicantes potenciales. Con el análisis-diagnostico cumplimos un requerimiento necesario para alcanzar la excelencia en nuestra práctica profesional. La herramienta más eficaz que posee una persona para realizar un análisis correcto, es su capacidad de abstracción; que le permite trasladarse mentalmente de su situación personal a otra diferente. Aquí entra en juego la observación, la empatía y la experiencia-aprendizaje. • Observación: entendida como la capacidad de discriminar lo particular en lo global. • Empatía: capacidad de poder vivenciar aquello que otra persona expresa a través de palabras o gestos. • Experiencia-aprendizaje: capacidad de recordar las condiciones y las características de una determinada experiencia vivida. 5.2.2. Diferentes tipos de análisis. a) Análisis de nuestra etnosfera: Por etnosfera entendemos el conjunto de aspectos culturales de un sujeto o sociedad determinada. Los aspectos principales que componen la etnosfera de nuestra sociedad, que tienen una relación directa con la actividad física son:
  • 29. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 29 1. La división territorial y su idiosincrasia: hablamos de la cultura que comparten las personas que conviven en un territorio determinado. Ej: un habitante de Plasencia es global, occidental, europeo, español, extremeño, cacereño y placentino. Por lo que su forma de ser y su cultura, que manifiesta en su día a día, tendrán unas características comunes con otro habitante de Plasencia. Estas características serán más parecidas a las de un habitante de Cáceres y menos parecidas a las de un habitante de Siberia. 2. Influencias culturales: En nuestro caso, nuestra civilización está principalmente influenciada por la cultura griega (Grecia) y latina (Roma). Estas influencias nos aportan el interés por el “culto al cuerpo” y el cuidado estético del mismo; sintetizado en la máxima de Juvenal “Mens sana in corpore sano”. También estamos influenciados por los deportes anglosajones, quienes cultivaron el “agón” (enfrentamiento, lucha) y lo desarrollaron en deportes como el fútbol, baloncesto, golf, tenis... 3. Ocio y tiempo libre: Una de las consecuencias de la Revolución Industrial es que los habitantes tenemos un tiempo libre, en nuestro día a día, para practicar ocio. Esto es así para las sociedades que han adoptado la especialización y el trabajo en equipo, y no para otras sociedades donde se sigue trabajando de “sol a sol” en la actualidad. La actividad física es una de las principales prácticas de ocio en nuestro entorno socio-cultural. b) Análisis de la Actividad Física: La actividad física que realiza un individuo conlleva un grado de influencia y una modificación psico-somática determinada del mismo. Psico (Mente) – Soma (Cuerpo). Determinar en qué aspectos y en qué grado influye la práctica de una actividad física concreta, en unos practicantes concretos, nos aportará una visión de la idoneidad de su puesta en práctica o no. Así, en principio, se puede considerar bastante adecuado la práctica de una actividad de Rafting para un grupo de ejecutivos. Y se puede considerar poco adecuado la práctica de una carrera de sacos para un grupo de personas con descalcificación en la cadera. Análisis del caso 1: Rafting para ejecutivos. Desde el punto de vista Psico, la práctica de esta actividad conlleva el trabajo en equipo de todos sus integrantes, en un entorno complicado, con el fin de llegar lo mejor posible a una meta. Esto es una analogía de la situación real de cualquier empresa en su mercado. Por otro lado, desde el punto de vista Soma, habría que adaptar el tipo de embarcación y la dificultad del rio a la condición física del grupo. Análisis del caso 2: Carrera de sacos para descalcificados de cadera. Desde el punto de vista Psico, la práctica de esta actividad conlleva una superación personal del individuo y la obtención de un logro para el vencedor y el enfrentamiento con la derrota para el resto. Por otro lado, desde el punto de vista Soma, las presiones y tensiones en los debilitados huesos que conforman la cadera de los practicantes provocan un riesgo potencial de fractura. c) Análisis del individuo o del grupo de individuos: Todo individuo o grupo de individuos poseen un grupo de características concretas que le o les diferencia del resto.
  • 30. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 30 Algunas de las características de un individuo o de un grupo de individuos que tenemos que tener en cuenta a la hora de organizarles una actividad física, son: 1. Edad: Bebes, niños, jóvenes, adultos y mayores. Existen tablas que nos indican que actividades puede realizar una persona según la edad. Ej: Un bebe de menos de seis meses no tiene, normalmente, desarrollado el equilibrio que le mantiene en estado de bipedestación. Por lo que organizar una actividad en la que sea necesaria la bipedestación, para este grupo de edad, no tiene sentido. 2. Nivel económico: a) Básico: Enfocado a la cohesión, inserción y normalización social. Reutilización y reciclaje de objetos para el juego. Evitar juegos agonistas y competitivos (ej. Rugby) y utilizar actividades donde se valoren otras habilidades y valores cooperación-ayuda. Prima la obtención de recursos económicos externos para gastarlos en la actividad. b) Medio: Enfocado a la instrucción y al desarrollo personal. Cualquier tipo de actividad. Prima el presupuesto cero (balance neutro de ingresos y gastos). c) Alto: Enfocado a la realización personal. Actividades muy desarrolladas en las que exista un tipo de sociedad organizada que las práctica como estilo de vida. Un ejemplo sería la náutica; tienen un lenguaje propio y se relacionan en clubes sociales elitistas. Prima la obtención de recursos económicos de los practicantes. 3. Lesiones y/o patologías. Discapacidades. Motóricas, Psíquicas y/o sensoriales. d) Análisis del entorno físico-geográfico: El entorno físico-geográfico donde se desarrolla una actividad física nos aporta un conjunto de potencialidades-posibilidades de práctica y a su vez nos impone unas limitaciones superables y unas limitaciones no superables (por falta de desarrollo de la ciencia). El organizador de actividades físicas debe poseer la experiencia-aprendizaje suficiente que le permita abstraerse y conocer qué interacción se producirá entre un individuo y el entorno. Es por esto, que en este ciclo formativo se realizan tantas prácticas, en entornos tan variados. Es un conocimiento que no se puede transmitir oralmente por la limitación que tenemos las personas de expresar, por ejemplo, la sensación que percibe un esquiador al deslizarse por una ladera de nieve en polvo o cuales son sus requerimientos de equilibrio, coordinación... y cuales son los sentimiento producidos por el impacto del organismo contra la nieve en una caída durante el aprendizaje del esquí. Con el desarrollo de la arquitectura, la ingeniería y las telecomunicaciones la humanidad es capaz de transformar casi cualquier entorno en aquel que considere oportuno para sus intereses. Así hoy en día hay campos de golf en desiertos, pistas de esquí o de patinaje sobre hielo en zonas de playa, rocódromos artificiales de plástico, ríos de aguas bravas donde se quiera o piscinas climatizadas... Sin entrar en una valoración de su idoneidad o no, vamos a clasificar el entorno físico-geográfico en natural y artificial. 1. Entorno Natural: Un entorno natural es el resultado de las
  • 31. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 31 interacciones de las fuerzas de la naturaleza sobre la superficie de la Tierra. Su característica fundamental es que el hombre no ha intervenido en su formación. Por lo que no existen patrones fijos en el uso que se le pueda dar, para realizar actividad física. La Dehesa. La Montaña. Las Aguas tranquilas. La Playa..., son entornos naturales. 2. Entorno Artificial: Un entorno artificial es aquel que el hombre ha construido. a) Artificial-natural: Son espacios construidos por el hombre basándose en espacios naturales. Ejemplo: La piscina, se basa principalmente en los lagos. b) Artificial-artificial: Son espacios construidos por el hombre que no tienen una relación directa con un espacio natural en el que se haya desarrollado el ser humano. Ejemplo: Vuelos con microgravedad, se basa principalmente en las órbitas gravitacionales. Aspectos comunes: • Una persona puede crear y desarrollar una nueva actividad física, diferente a las existentes, aprovechando las características de un entorno natural o artificial. • Un entorno natural o artificial puede acoger diferentes tipos de actividad física. **Dentro de los espacios artificiales, vamos a destacar las poblaciones por sus especiales características. A groso modo podemos hablar de Pueblo, Ciudad provincial, Capital, Urbes y Megaurbes. En primer lugar hay que tener en cuenta que es en estos espacios artificiales donde las personas pasamos la mayor parte de nuestra existencia. Se puede decir que una persona puede elegir la población donde quiere residir, pero la población posé un entorno natural prácticamente invariable. Así Plasencia tiene monte y río y Cádiz tiene mar y playa. También, hay que tener en cuenta como varía el nivel de accesibilidad a los entornos naturales de los habitantes en función del tamaño de la población donde reside. En principio, el habitante medio de un pueblo tiene un mayor nivel de accesibilidad a un entorno natural que el habitante medio de una megaurbe. Por la distancia que le separa de la naturaleza. Otro aspecto es el nivel de accesibilidad a los entornos artificiales. En principio, el habitante medio de una megaurbe tiene un mayor nivel de accesibilidad a entornos artificiales y además dispondrá de una mayor variedad y especialización que un habitante de un pueblo. Debido principalmente a la diferencia de presupuesto del que disponen. 5.2.3. Identificación y clasificación de los espacios e instalaciones físico-recreativas. Los espacios de práctica de actividades físicas son de dos tipos: a) Espacios convencionales. Son aquellos construidos específicamente para la práctica de uno o varios deportes. Poseen unas dimensiones y unas características aceptadas por la comunidad para la práctica de ese deporte. Por ejemplo: la pista de pádel o la cancha de baloncesto.
  • 32. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 32 b) Espacios no convencionales. Son aquellos espacios construidos por el hombre o naturales donde se puede practicar actividad física, pero que no han sido diseñados para tal fin. Por ejemplo: la carretera en el ciclismo o el bosque para jugar al escondite. Conversión espacio convencional en no convencional y viceversa: los espacios no son convencionales o no convencionales por si mismos, dependen del uso que se les dé. De este modo, una dehesa puede convertirse en un campo de golf rústico (no convencional a convencional). O una pared de frontón en una vía de rapel (convencional a no convencional). El espacio multifuncional: dada su especial importancia para nuestra labor de hacer que las personas practiquen actividad física, sea cual sea, con cualquier edad y en cualquier lugar. A la hora de proyectar la construcción de una pista deportiva se debe diseñar de forma que se le pueda sacar el máximo rendimiento con la menor inversión; posibilitando mediante la demarcación de líneas o aprovechando las estructuras construidas para crear nuevos espacios de práctica. Ejemplos: Los campos deportivos públicos multilineales típicos hoy en día en los pabellones o en una piscina abrir el uso para natación, waterpolo, piragüismo, salvamento acuático, buceo... 5.3. La previsión y planificación. 5.3.1. Conceptos. Prever: es la acción de anticiparse a lo que está por ocurrir. Planificar: es la acción de organizar uno o varios eventos en un periodo de tiempo concreto, con anterioridad a que sucedan. 5.3.2. La organización de actividades y eventos deportivos. Principios generales. La organización de cualquier evento es un proceso que se inicia antes de que se produzca la actividad. Se desarrolla durante la actividad. Y continua una vez se clausure la actividad. El mejor indicador de una buena organización es que se hayan analizado y se hayan previsto todos los aspectos de la actividad y no sea necesario actuar fuera de lo planificado. Herramienta DAFO Esta herramienta de análisis-diagnostico está muy extendida en el mundo de la organización. Sus siglas se corresponden con: Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades. En su aplicación se rellenan por parejas las Debilidades con las Fortalezas y las Amenazas con las Oportunidades. Una vez plasmados los diferentes aspectos, se abre la posibilidad de minimizar las amenazas y las debilidades y potenciar las fortalezas y las oportunidades, adecuando las características de nuestro evento con el fin de alcanzar la excelencia. Durante este proceso se establece un puente o un enlace entre el análisis y la previsión, que transforma en operativos estos dos procesos teóricos.
  • 33. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 33 5.3.3. Temporalidad de un evento. Antes: Realización del proyecto. Financiación. Pública y privada. Adquisición del material. Contratación del personal. Publicidad. Durante: El mejor indicador del buen organizador o gestor es que haya sido capaz de concebir correctamente y en su plenitud la actividad y que esta se desarrolle sin que este tenga que intervenir. Después: Recogida. Memoria. Agradecimientos. 5.3.4. Tipos de actividades que se pueden organizar. • Actividades efímeras. Una vez realizadas se acaban completamente. • Actividades que dejan huella. Dejan infraestructuras en el lugar. Ej: Olimpiadas. Las personas que intervienen continúan con la práctica. Se organizan clubes o asociaciones de esas Actividades Recreativas. • Actividades periódicas. Cada cierto tiempo se vuelven a repetir. • Actividades continuas. Se practica todo el año. Ej: un equipo federado. • Actividades puntuales: se realizan una vez de forma esporádica y no se vuelven a repetir. 5.3.5. La organización individual y la organización en equipo. Partimos de la base de que una persona es capaz de desarrollar todos los roles y de llevar a cabo todas las acciones necesarias para la organización de una actividad o evento. Pero para la organización de actividades complejas se requiere de uno o varios equipos organizativos. Organización individual: una sola persona tiene la capacidad de asumir diferentes roles y adaptarse al instante a cualquier requerimiento que surja. Organización en equipo: Cuando se establece un equipo, se crean instantáneamente zonas en las que existe una cierta ambigüedad en las competencias de cada integrante. Este fenómeno provoca que se tengan que aplicar técnicas de Resolución de conflictos. En un equipo organizativo, hay jerarquías, hay división de poderes, hay comunicación y es necesaria la
  • 34. Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte III 34 supervisión y el diagnostico constante para conocer en que nivel de funcionamiento se encuentra la organización. 5.3.6. Estructuras organizativas y sus áreas. Estructuras: Toda estructura organizativa teórica es ideal, por lo que en ningún caso se ajusta a la realidad. Además, las estructuras organizativas son dinámicas, por lo que lo que son ahora, no lo son después. Estos dos fenómenos provocan incertidumbres, por la falta del conocimiento real, que inducen un nivel de caos variable en la estructura organizativa. Esta situación de desorganización dentro de la organización es un problema con el que se ha de existir y que se puede minimizar y optimizar pero no se puede erradicar. Las estructuras organizativas pueden ser: a) Democráticas: Las decisiones las toma la mayoría. b) Dictatoriales: Las decisiones las toma el que manda. c) Anárquicas: Las decisiones las toma cada uno. Y, además: a) Jerárquicas: Uno manda sobre otros y así sucesivamente hasta el obrero raso. b) Colaborativas: Los integrantes participan de las decisiones, sin influir su rango en la organización. Áreas organizativas. Las áreas que suelen componer una organización son: 1) Dirección. 2) Economía. 3) Comunicación. 4) Logística. 5) Personal. El voluntariado. 6) Actividades. 5.3.7. Los contenidos a desarrollar en un proyecto de actividades recreativas. Los contenidos son: 1) Contextualización y entorno. 2) Misión. 3) Objetivos. 4) La organización. Quienes somos. 5) Recursos disponibles, propios y cedidos. 6) Recursos a adquirir. 7) Programa. 8) Presupuesto. 9) Conclusión.