SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA ANTOMIA COMPARADA EN VERTEBRADOS

EN LA PRE HISTORIA

Hombre inicia inició la zoología:

 A Medida que tenía contacto con los seres vivos (en especial los animales)
los fue conociendo y utilizando de acuerdo a sus necesidades.

La calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza se
encuentra en las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre de
Cro-Magnon.

A la domesticación de los animales siguió un conocimiento aún más
adecuado de los fenómenos de la naturaleza.

Las prácticas médicas rudimentarias involucraron cierta clase de
conocimientos sobre la anatomía humana, así como de los animales que se
utilizaban en la alimentación, que le dieron ciertos conocimientos
superficiales de sus estructuras
EN EL MUNDO ANTIGUO

Antigua Babilonia, Egipto, Israel y el Lejano Oriente

Las escuelas médicas de la antigüedad realizaban disecciones de animales con
fines de comparación anatómica y adiestramiento quirúrgico.

En Babilonia los sacerdotes conocían algo acerca de la anatomía animal
(particularmente de los que sacrificaban) y de medicina, sin embargo esto
último estaba íntimamente ligado con la astrología.

La medicina del antiguo Egipto era más práctica: Los egipcios y asirios
realizaron observaciones sobre helmintos parásitos del hombre.

Los antiguos judíos contribuyeron con sus conocimientos a las concepciones
modernas de higiene.

En el Lejano Oriente el conocimiento de la naturaleza y de la medicina no
estaba tan avanzado como otros aspectos de la cultura.
ANTIGUA GRECIA

Hipócrates: (460–377 a. C.) Fue prácticamente el
fundador
de la medicina científica con su metodología empírica.
También asoció la ética con la profesión.

Aristóteles (384–322 a. C.), considerado el padre de la
zoología. Educador de Alejandro Magno, sabio y filósofo,
se le atribuyen la clasificación de los animales en dos
grupos:
          Animales con sangre (enaima) vertebrados
          Animales sin sangre (anaima) invertebrados

Estos agrupó por su semejanza y parentesco. Su tratado
más conocido es la Historia Animalium.

La tradición griega continuó en el Museo de Alejandría
hasta alrededor del 30 a. C., pero declinó bajo la
dominación del Imperio Romano.
Imperio Romano

En la Edad Antigua se produjeron solo aportaciones rutinarias:

Incorporaban nuevos animales al esquema aristotélico
existiendo un vacío casi absoluto en cuanto a las posibles
modificaciones del mismo.

Galeno (130–200 dC). Primer gran filósofo en emplear el
método experimental en sus estudios.

Realizó una clasificación de huesos y articulaciones
que se conserva hasta la fecha.

Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar
la función de los riñones y la médula espinal.

El estudio de los animales es más descriptivo e impreciso, admitiendo toda una
serie de seres fabulosos (sirenas, grifos, unicornios), base de los bestiarios
medievales. No hubo otros adelantos notables en esta época.
EDAD MEDIA

No representó ningún avance en el conocimiento zoológico.

Desde la muerte de Galeno hasta el siglo XIII, se recopilaron los trabajos de
romanos y griegos, sin recurrir a fuentes directas en la naturaleza.

Durante la última parte de este periodo, los principales centros de cultura
estuvieron en el Imperio islámico.

Los científicos árabes conservaron e interpretaron lo más notable de la antigua
ciencia griega, trasmitiendo estos conocimientos a Europa.

La obra zoológica más notable procede de la España musulmana, data del siglo X
y se debe a Maslama al-Mayriti: Tratado de la generación de los animales.

En el siglo XIII, la figura más importante es Alberto Magno, que señaló las
diferencias entre insectos y arácnidos y contribuyó a eliminar los aspectos
fantásticos, mitológicos y simbolistas que habían sido introducidos en siglos
anteriores.
RENACIMINETO

El impulso renovador de la zoología va ligado al Renacimiento y al
descubrimiento de las faunas exóticas por las grandes exploraciones
geográficas.

Es curioso que el descubrimiento de esas faunas exóticas hizo volver los ojos
hacia las propias.

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557). Autor de la
Historia General y Natural de Indias (1535).

Francisco López de Gómara (1511-1566). Escribió Historia
General de Indias (1552)

José de Acosta (1539–1600). En su Historia Natural
y Moral de las Indias (1590) sentó las bases para la
zoogeografía al comparar la fauna europea con la americana.
En el siglo XVI. En Europa sobresalieron los: Museos zoológicos. Obras de
recopilación.

Aportes:

 Leonardo Da Vinci (1425–1519). Estudió la anatomía
relacionada con la fisiología, siendo además un gran
observador de los seres vivos.


                          Andrés Vesalio (1514–1564). Profesor de Anatomía
                          en Padua (Italia), publicó en 1543 el primer tratado
                          científico sobre anatomía humana, ilustrado.

Ulisse Aldrovandi (1522-1605). Fue el primer profesor
de Historia Natural en la Universidad de Bolonia y publicó
diversas obras sobre insectos, reptiles y aves.
* Fabricius (1537–1619). Discípulo de Vesalio, realizó estudios de la fisiología de las
venas, observando por primera vez las válvulas que aseguran la circulación de la sangre
en un solo sentido.

  * Miguel Servet (1509–1553). Descubrió la circulación pulmonar.

  * Edward Edward Wotton (1492–1555). Publicó un tratado titulado De Differentiis
Animalium, en París en 1552.

  * William Harvey (1578–1667). Médico inglés, publicó la primera información
adecuada acerca del movimiento de la sangre en el cuerpo humano (1628). En sus
estudios embriológicos (1651) dio importancia al origen tanto de las formas vivíparas
como ovíparas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la anatomía 2011
Historia de la anatomía 2011Historia de la anatomía 2011
Historia de la anatomía 2011
reneguajardo11
 
Introducción a la antomía
Introducción a la antomíaIntroducción a la antomía
Introducción a la antomía
pinedaarroyo
 
Ensayo anatomía
Ensayo anatomíaEnsayo anatomía
Ensayo anatomía
Acid Queen
 
Historia de la anatomia
Historia de la anatomiaHistoria de la anatomia
Historia de la anatomia
DR. CARLOS Azañero
 
Historia de la anatomia y la fisiologia
Historia de la anatomia y la fisiologiaHistoria de la anatomia y la fisiologia
Historia de la anatomia y la fisiologia
Pepe Rodríguez
 
Anatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caroAnatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caro
Alexander Caro Calderon
 
Anatomía - Historia
Anatomía - HistoriaAnatomía - Historia
Anatomía - Historia
hermann_x
 
Historia de la anatomía
Historia de la  anatomíaHistoria de la  anatomía
Historia de la anatomía
Rafael Villalobos
 
Historia De La Anatomia
Historia De La AnatomiaHistoria De La Anatomia
Historia De La Anatomia
DR. CARLOS Azañero
 
Historia anatomia2015
Historia anatomia2015Historia anatomia2015
Historia anatomia2015
Naldo Roa
 
Biocronograma 559 Biología 4
Biocronograma 559 Biología 4Biocronograma 559 Biología 4
Biocronograma 559 Biología 4
franciscoc23
 
Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2
SteeVen Baldeon
 
Historia de Anatomia Humana
Historia de Anatomia HumanaHistoria de Anatomia Humana
Historia de Anatomia Humana
Dr. Jorge Tonatiuh Traumatologo
 
Historia de la anatomía / planos, ejes y cortes anatómicos
Historia de la anatomía / planos, ejes y cortes anatómicos Historia de la anatomía / planos, ejes y cortes anatómicos
Historia de la anatomía / planos, ejes y cortes anatómicos
Daniel Galarza
 
Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1
Erika Celi
 
MATERIA DE BIOLOGIA
MATERIA DE BIOLOGIAMATERIA DE BIOLOGIA
MATERIA DE BIOLOGIA
Paul Mandrilo
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biología
marcoantonioss
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
marcoantonioss
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
Kary Cordova
 
Historia de la fisiología
Historia de la fisiologíaHistoria de la fisiología
Historia de la fisiología
Juan Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la anatomía 2011
Historia de la anatomía 2011Historia de la anatomía 2011
Historia de la anatomía 2011
 
Introducción a la antomía
Introducción a la antomíaIntroducción a la antomía
Introducción a la antomía
 
Ensayo anatomía
Ensayo anatomíaEnsayo anatomía
Ensayo anatomía
 
Historia de la anatomia
Historia de la anatomiaHistoria de la anatomia
Historia de la anatomia
 
Historia de la anatomia y la fisiologia
Historia de la anatomia y la fisiologiaHistoria de la anatomia y la fisiologia
Historia de la anatomia y la fisiologia
 
Anatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caroAnatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caro
 
Anatomía - Historia
Anatomía - HistoriaAnatomía - Historia
Anatomía - Historia
 
Historia de la anatomía
Historia de la  anatomíaHistoria de la  anatomía
Historia de la anatomía
 
Historia De La Anatomia
Historia De La AnatomiaHistoria De La Anatomia
Historia De La Anatomia
 
Historia anatomia2015
Historia anatomia2015Historia anatomia2015
Historia anatomia2015
 
Biocronograma 559 Biología 4
Biocronograma 559 Biología 4Biocronograma 559 Biología 4
Biocronograma 559 Biología 4
 
Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2
 
Historia de Anatomia Humana
Historia de Anatomia HumanaHistoria de Anatomia Humana
Historia de Anatomia Humana
 
Historia de la anatomía / planos, ejes y cortes anatómicos
Historia de la anatomía / planos, ejes y cortes anatómicos Historia de la anatomía / planos, ejes y cortes anatómicos
Historia de la anatomía / planos, ejes y cortes anatómicos
 
Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1
 
MATERIA DE BIOLOGIA
MATERIA DE BIOLOGIAMATERIA DE BIOLOGIA
MATERIA DE BIOLOGIA
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biología
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la fisiología
Historia de la fisiologíaHistoria de la fisiología
Historia de la fisiología
 

Destacado

November 1, 2011
November 1, 2011November 1, 2011
November 1, 2011
William Lodge
 
Sintesis informativa 1-6-2011-959
Sintesis informativa 1-6-2011-959Sintesis informativa 1-6-2011-959
Sintesis informativa 1-6-2011-959
Medios Masivos Mexicanos, SA de CV
 
Boletín 315 240511 + p
Boletín 315 240511 + pBoletín 315 240511 + p
Boletín 315 240511 + p
Medios Masivos Mexicanos, SA de CV
 
Boletín 319
Boletín 319Boletín 319
Boletín 320 250511 + f
Boletín 320 250511 + fBoletín 320 250511 + f
Boletín 320 250511 + f
Medios Masivos Mexicanos, SA de CV
 
Boletín 319
Boletín 319Boletín 319
Comunicado amav 310511
Comunicado amav 310511Comunicado amav 310511
Comunicado amav 310511
Medios Masivos Mexicanos, SA de CV
 
Sintesis informativa 25-5-2011-953
Sintesis informativa 25-5-2011-953Sintesis informativa 25-5-2011-953
Sintesis informativa 25-5-2011-953
Medios Masivos Mexicanos, SA de CV
 
Comunicado 16 cierre de mexicana causa caída del turismo
Comunicado 16  cierre de mexicana causa caída del turismoComunicado 16  cierre de mexicana causa caída del turismo
Comunicado 16 cierre de mexicana causa caída del turismo
Medios Masivos Mexicanos, SA de CV
 

Destacado (9)

November 1, 2011
November 1, 2011November 1, 2011
November 1, 2011
 
Sintesis informativa 1-6-2011-959
Sintesis informativa 1-6-2011-959Sintesis informativa 1-6-2011-959
Sintesis informativa 1-6-2011-959
 
Boletín 315 240511 + p
Boletín 315 240511 + pBoletín 315 240511 + p
Boletín 315 240511 + p
 
Boletín 319
Boletín 319Boletín 319
Boletín 319
 
Boletín 320 250511 + f
Boletín 320 250511 + fBoletín 320 250511 + f
Boletín 320 250511 + f
 
Boletín 319
Boletín 319Boletín 319
Boletín 319
 
Comunicado amav 310511
Comunicado amav 310511Comunicado amav 310511
Comunicado amav 310511
 
Sintesis informativa 25-5-2011-953
Sintesis informativa 25-5-2011-953Sintesis informativa 25-5-2011-953
Sintesis informativa 25-5-2011-953
 
Comunicado 16 cierre de mexicana causa caída del turismo
Comunicado 16  cierre de mexicana causa caída del turismoComunicado 16  cierre de mexicana causa caída del turismo
Comunicado 16 cierre de mexicana causa caída del turismo
 

Similar a Vertebrados

PORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIA
PORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIAPORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIA
PORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIA
Andrew Montes
 
MODULO CPU FASE 2021 - II(1).pdf
MODULO CPU FASE 2021 - II(1).pdfMODULO CPU FASE 2021 - II(1).pdf
MODULO CPU FASE 2021 - II(1).pdf
PaoloMendez5
 
1.1 HISTORIA DE LA BIOLOGÍA-DR. CHRISTIAN SOGSO.pptx
1.1 HISTORIA DE LA BIOLOGÍA-DR. CHRISTIAN SOGSO.pptx1.1 HISTORIA DE LA BIOLOGÍA-DR. CHRISTIAN SOGSO.pptx
1.1 HISTORIA DE LA BIOLOGÍA-DR. CHRISTIAN SOGSO.pptx
WladdySisa2
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
dayanabaquero
 
Historia de la patologia
Historia de la patologiaHistoria de la patologia
Historia de la patologia
Carlos Morales Mendoza
 
1.2 autopsia-pasado-y-presente
1.2 autopsia-pasado-y-presente1.2 autopsia-pasado-y-presente
1.2 autopsia-pasado-y-presente
Jonathan Cajamarca Lema
 
Evolución de la medicina
Evolución de la medicinaEvolución de la medicina
Evolución de la medicina
MariJose-Quilumba
 
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfPANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
KarlaDayaneGarcaPadi
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
vanealarcon
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
vanealarcon
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
vanealarcon
 
1. historia de la medicina
1. historia de la medicina1. historia de la medicina
1. historia de la medicina
Omar Rubalcava
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
Giuliana Tinoco
 
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
Giuliana Tinoco
 
Descubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDescubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos Cientificos
Diego Pein
 
Historia de la embriologia
Historia de la embriologiaHistoria de la embriologia
Historia de la embriologia
José Moises Canales
 
La biología después de cristo
La biología después de cristoLa biología después de cristo
La biología después de cristo
Orlando Mendez
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Ernesto Tenorio
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
ganador07
 

Similar a Vertebrados (20)

PORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIA
PORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIAPORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIA
PORTAFOLIO _1° PARTE _ BIOLOGIA
 
MODULO CPU FASE 2021 - II(1).pdf
MODULO CPU FASE 2021 - II(1).pdfMODULO CPU FASE 2021 - II(1).pdf
MODULO CPU FASE 2021 - II(1).pdf
 
1.1 HISTORIA DE LA BIOLOGÍA-DR. CHRISTIAN SOGSO.pptx
1.1 HISTORIA DE LA BIOLOGÍA-DR. CHRISTIAN SOGSO.pptx1.1 HISTORIA DE LA BIOLOGÍA-DR. CHRISTIAN SOGSO.pptx
1.1 HISTORIA DE LA BIOLOGÍA-DR. CHRISTIAN SOGSO.pptx
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia de la patologia
Historia de la patologiaHistoria de la patologia
Historia de la patologia
 
1.2 autopsia-pasado-y-presente
1.2 autopsia-pasado-y-presente1.2 autopsia-pasado-y-presente
1.2 autopsia-pasado-y-presente
 
Evolución de la medicina
Evolución de la medicinaEvolución de la medicina
Evolución de la medicina
 
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfPANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
1. historia de la medicina
1. historia de la medicina1. historia de la medicina
1. historia de la medicina
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
 
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
 
Descubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDescubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos Cientificos
 
Historia de la embriologia
Historia de la embriologiaHistoria de la embriologia
Historia de la embriologia
 
La biología después de cristo
La biología después de cristoLa biología después de cristo
La biología después de cristo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Vertebrados

  • 1. HISTORIA DE LA ANTOMIA COMPARADA EN VERTEBRADOS EN LA PRE HISTORIA Hombre inicia inició la zoología: A Medida que tenía contacto con los seres vivos (en especial los animales) los fue conociendo y utilizando de acuerdo a sus necesidades. La calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza se encuentra en las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre de Cro-Magnon. A la domesticación de los animales siguió un conocimiento aún más adecuado de los fenómenos de la naturaleza. Las prácticas médicas rudimentarias involucraron cierta clase de conocimientos sobre la anatomía humana, así como de los animales que se utilizaban en la alimentación, que le dieron ciertos conocimientos superficiales de sus estructuras
  • 2. EN EL MUNDO ANTIGUO Antigua Babilonia, Egipto, Israel y el Lejano Oriente Las escuelas médicas de la antigüedad realizaban disecciones de animales con fines de comparación anatómica y adiestramiento quirúrgico. En Babilonia los sacerdotes conocían algo acerca de la anatomía animal (particularmente de los que sacrificaban) y de medicina, sin embargo esto último estaba íntimamente ligado con la astrología. La medicina del antiguo Egipto era más práctica: Los egipcios y asirios realizaron observaciones sobre helmintos parásitos del hombre. Los antiguos judíos contribuyeron con sus conocimientos a las concepciones modernas de higiene. En el Lejano Oriente el conocimiento de la naturaleza y de la medicina no estaba tan avanzado como otros aspectos de la cultura.
  • 3. ANTIGUA GRECIA Hipócrates: (460–377 a. C.) Fue prácticamente el fundador de la medicina científica con su metodología empírica. También asoció la ética con la profesión. Aristóteles (384–322 a. C.), considerado el padre de la zoología. Educador de Alejandro Magno, sabio y filósofo, se le atribuyen la clasificación de los animales en dos grupos: Animales con sangre (enaima) vertebrados Animales sin sangre (anaima) invertebrados Estos agrupó por su semejanza y parentesco. Su tratado más conocido es la Historia Animalium. La tradición griega continuó en el Museo de Alejandría hasta alrededor del 30 a. C., pero declinó bajo la dominación del Imperio Romano.
  • 4. Imperio Romano En la Edad Antigua se produjeron solo aportaciones rutinarias: Incorporaban nuevos animales al esquema aristotélico existiendo un vacío casi absoluto en cuanto a las posibles modificaciones del mismo. Galeno (130–200 dC). Primer gran filósofo en emplear el método experimental en sus estudios. Realizó una clasificación de huesos y articulaciones que se conserva hasta la fecha. Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y la médula espinal. El estudio de los animales es más descriptivo e impreciso, admitiendo toda una serie de seres fabulosos (sirenas, grifos, unicornios), base de los bestiarios medievales. No hubo otros adelantos notables en esta época.
  • 5. EDAD MEDIA No representó ningún avance en el conocimiento zoológico. Desde la muerte de Galeno hasta el siglo XIII, se recopilaron los trabajos de romanos y griegos, sin recurrir a fuentes directas en la naturaleza. Durante la última parte de este periodo, los principales centros de cultura estuvieron en el Imperio islámico. Los científicos árabes conservaron e interpretaron lo más notable de la antigua ciencia griega, trasmitiendo estos conocimientos a Europa. La obra zoológica más notable procede de la España musulmana, data del siglo X y se debe a Maslama al-Mayriti: Tratado de la generación de los animales. En el siglo XIII, la figura más importante es Alberto Magno, que señaló las diferencias entre insectos y arácnidos y contribuyó a eliminar los aspectos fantásticos, mitológicos y simbolistas que habían sido introducidos en siglos anteriores.
  • 6. RENACIMINETO El impulso renovador de la zoología va ligado al Renacimiento y al descubrimiento de las faunas exóticas por las grandes exploraciones geográficas. Es curioso que el descubrimiento de esas faunas exóticas hizo volver los ojos hacia las propias. Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557). Autor de la Historia General y Natural de Indias (1535). Francisco López de Gómara (1511-1566). Escribió Historia General de Indias (1552) José de Acosta (1539–1600). En su Historia Natural y Moral de las Indias (1590) sentó las bases para la zoogeografía al comparar la fauna europea con la americana.
  • 7. En el siglo XVI. En Europa sobresalieron los: Museos zoológicos. Obras de recopilación. Aportes: Leonardo Da Vinci (1425–1519). Estudió la anatomía relacionada con la fisiología, siendo además un gran observador de los seres vivos. Andrés Vesalio (1514–1564). Profesor de Anatomía en Padua (Italia), publicó en 1543 el primer tratado científico sobre anatomía humana, ilustrado. Ulisse Aldrovandi (1522-1605). Fue el primer profesor de Historia Natural en la Universidad de Bolonia y publicó diversas obras sobre insectos, reptiles y aves.
  • 8. * Fabricius (1537–1619). Discípulo de Vesalio, realizó estudios de la fisiología de las venas, observando por primera vez las válvulas que aseguran la circulación de la sangre en un solo sentido. * Miguel Servet (1509–1553). Descubrió la circulación pulmonar. * Edward Edward Wotton (1492–1555). Publicó un tratado titulado De Differentiis Animalium, en París en 1552. * William Harvey (1578–1667). Médico inglés, publicó la primera información adecuada acerca del movimiento de la sangre en el cuerpo humano (1628). En sus estudios embriológicos (1651) dio importancia al origen tanto de las formas vivíparas como ovíparas.