SlideShare una empresa de Scribd logo
El término parenteral se refiere a la administración de medicamentos por medio de una
inyección. Este método se utiliza cuando los medicamentos a suministrar no pueden ser
administrados por otras vías. Su principal beneficio es que garantizan un efecto terapéutico
rápido y preciso.
Subcutánea (tejido celular subcutáneo)
Intramuscular (en un músculo)
Intravenosa (en una vena)
Intratecal (alrededor de la médula espinal)
Intradérmica (dermis)
DOCENTE:MILAGROS MONTERO ATOCHE.
VÍA INTRADÉRMICA:
 consiste en introducir una cantidad pequeña de medicamentos en la dermis (la capa media de la
piel). Los medicamentos que se inyectan en esta región son aquellos que pueden generar
respuestas alérgicas. En la dermis ese riesgo disminuye porque el riego sanguíneo es reducido y
la absorción de sustancias es lenta.
GERINGAS CALIBRES NOMBRE:GERINGA DE 3CUERPOS
TUBERCULINA
GERINGA DE 1ML
GERINGA HIPODERMICA O INSULINA
AGUJA:25 x 5/8
INTRAMUSCULAR
 Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido muscular, usada
principalmente en aquellos casos en que se quiere una mayor rapidez, pero no puede ser
administrado por la vía venosa, como por ejemplo, las sustancias liposolubles.
 PROCEDIMIENTO: Agarre el músculo en el área con los dedos pulgar e índice. Con firmeza,
coloque la aguja en el músculo recto hacia arriba y abajo en un ángulo de 90 grados. Empuje
el medicamento en el músculo. Retire la aguja en línea recta.
 LUGARES DE ADMINISTRACION :Las inyecciones intramusculares generalmente se aplican en los
glúteos, el muslo, la cadera o en la parte superior del brazo. Si necesita administrarse las
inyecciones con frecuencia, debe hacerlo en un lugar diferente del cuerpo cada vez.
GERINGAS CALIBRES
NOMBRE: GERINGA #5
GERINGA #10
GERINGA # 20
AGUJA 21G x11/2”
PARTES DE LA GERINGA.
VÍA ENDOVENOSA
 Intravenoso significa "dentro de una vena" y con frecuencia hace referencia a la administración de medicamentos o líquidos a través de
una aguja o sonda insertada dentro de una vena. Esto permite el acceso inmediato del medicamento o líquido al torrente sanguíneo.
 UBICACION:Las vías endovenosas regulares se colocan en una vena del brazo o de la mano, y solo se dejan conectadas durante poco
tiempo. Estas se denominan vías endovenosas periféricas, y consisten en un pequeño tubo de plástico de aproximadamente una pulgada
de largo con un conector también de plástico.
 CANTIDAD: Se considera así, cuando el medicamento se administra diluido con una pequeña cantidad de solución intravenosa (en general
50-100 ml) o en algunos casos aparece ya en esa presentación y se administran durante un período de tiempo limitado.
 CUIDADOS: de las vías intravenosas: uso de antibióticos
 Lea la hoja de información sobre el medicamento que trae el antibiótico. ...
 Revise la etiqueta del medicamento antes de administrarlo. ...
 No use un medicamento vencido.
 No use un medicamento que tenga partículas flotando.
SUSTANCIAS: Los líquidos intravenosos pueden incluir dextrosa y electrolitos, como el sodio, el potasio, el magnesio, los fosfatos y el
bicarbonato.
GERINGAS CALIBRES
VIA SUBCUTANEA
 APLICACIÓN: Introduzca rápidamente la aguja hasta el tope en la piel en un ángulo de 90
grados (un ángulo de 45 grados si no hay mucho tejido graso) Cuando la aguja esté totalmente
introducida, presione lentamente el émbolo de la jeringa para inyectar el medicamento. Suelte
la piel y sostenga la aguja en su lugar.
 CANTIDAD: Las inyecciones subcutáneas se limitan generalmente a 1 ml debido a las
preocupaciones del dolor de la inyección por el volumen, la viscosidad y las características de la
formulación. En ningún caso serían más altas que 2.5 mL.
 UBICACIÓN: El tejido subcutáneo, también conocido como hipodermis, es la capa más interna
(más profunda) de la piel.(DELTOIDES ,REGION PERIUMBILCAL,VASTO EXTERNO,CARA LATERAL
DEL BRAZO).
 Cuidados :de la vía subcutánea: La duración media de la vía con palomilla está entre 5 y 7
días. Revisar frecuentemente y cambiar el lugar de punción si aparece dolor, induración,
hemorragia, eritema o infección. Si no presenta ninguna de estas complicaciones, puede
mantenerse la vía durante más de 7 días
NOMBRE:GERINGA DE 3CUERPOS
TUBERCULINA
GERINGA DE 1ML
GERINGA HIPODERMICA O INSULINA
AGUJA:25 x 5/8
ASECPSIA DE INYECTOTERAPIA
 La OMS, define como “inyección segura” aquella que no perjudica al receptor, no
expone al profesional sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean
peligrosos para la comunidad.
TÉCNICA DE ASEPSIA AL INYECTAR
 ASEPSIA: Lavado quirúrgico de manos
 Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y Delantal.
 Uso de Material Estéril.
 – Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos.
 ANTISEPSIA: con agua y jabón antiséptico, no se debe usar cepillos, ni
esponja. Ambos elementos pueden ser reemplazados por un lavado mediante
frotado de la piel con la solución antiséptica elegida.
ANGULOS DE VIAS PARENTERALES DE INYECTOTERAPIA.
VIA INTRAMUSCULAR
VIA INTRADERMICA.
VIA ENDOVENOSA
VIA SUCUTANEA
ANATOMIA DE LAS VENAS:
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a VIAS PARENTERALES CLASE 4.pptx

Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Karenromero135
 
inyectables 15.ppt
inyectables 15.pptinyectables 15.ppt
inyectables 15.ppt
FresitaZolKrIs
 
Via Parenteral (VP).pptx
Via Parenteral (VP).pptxVia Parenteral (VP).pptx
Via Parenteral (VP).pptx
DeisyMaryIza
 
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdfviaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
BeatrizOs1
 
Tecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresTecnicas parentelares
Tecnicas parentelares
uag
 
inyectables.ppt
inyectables.pptinyectables.ppt
inyectables.ppt
NorbilSalvadorGilSal
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
Betsave Maria Leon Montenegro
 
Gap farmacos urgencias
Gap farmacos urgenciasGap farmacos urgencias
Gap farmacos urgencias
José Luis Contreras Muñoz
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
Susana Giselle Ci
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Monse Sanchez
 
INYECTABLES+EXPOSICION.ppt
INYECTABLES+EXPOSICION.pptINYECTABLES+EXPOSICION.ppt
INYECTABLES+EXPOSICION.ppt
MarielCerna
 
vias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeriavias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeria
KarymeScarlettAguila
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
dudu892009
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
Sergio Vargas Chávez
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
Conde Mendoza
 
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptxGUIA 01 - INYECTABLES.pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
sudcinthia1
 
Vías de administración.pptx
Vías de administración.pptxVías de administración.pptx
Vías de administración.pptx
rubenpealoza5
 
Admon parentim
Admon parentimAdmon parentim
INYECTABLES.ppt
INYECTABLES.pptINYECTABLES.ppt
INYECTABLES.ppt
EvannsVelaRuiz
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
2101802295
 

Similar a VIAS PARENTERALES CLASE 4.pptx (20)

Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
 
inyectables 15.ppt
inyectables 15.pptinyectables 15.ppt
inyectables 15.ppt
 
Via Parenteral (VP).pptx
Via Parenteral (VP).pptxVia Parenteral (VP).pptx
Via Parenteral (VP).pptx
 
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdfviaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
 
Tecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresTecnicas parentelares
Tecnicas parentelares
 
inyectables.ppt
inyectables.pptinyectables.ppt
inyectables.ppt
 
Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
 
Gap farmacos urgencias
Gap farmacos urgenciasGap farmacos urgencias
Gap farmacos urgencias
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
 
INYECTABLES+EXPOSICION.ppt
INYECTABLES+EXPOSICION.pptINYECTABLES+EXPOSICION.ppt
INYECTABLES+EXPOSICION.ppt
 
vias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeriavias de administracion de medicamentos enfermeria
vias de administracion de medicamentos enfermeria
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptxGUIA 01 - INYECTABLES.pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
 
Vías de administración.pptx
Vías de administración.pptxVías de administración.pptx
Vías de administración.pptx
 
Admon parentim
Admon parentimAdmon parentim
Admon parentim
 
INYECTABLES.ppt
INYECTABLES.pptINYECTABLES.ppt
INYECTABLES.ppt
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
 

Más de MilagrosMontero7

ANATOMIA HUMANA I(semana 1).pptx
ANATOMIA HUMANA I(semana 1).pptxANATOMIA HUMANA I(semana 1).pptx
ANATOMIA HUMANA I(semana 1).pptx
MilagrosMontero7
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
MilagrosMontero7
 
INYECTOTERAPIA CLASE 2.pptx
INYECTOTERAPIA CLASE 2.pptxINYECTOTERAPIA CLASE 2.pptx
INYECTOTERAPIA CLASE 2.pptx
MilagrosMontero7
 
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptxBIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
MilagrosMontero7
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
MilagrosMontero7
 
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptx
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptxCrecimiento y desarrollo del niño sano pptx
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptx
MilagrosMontero7
 
1._DISTRIBUCION_DE_LIQUIDOS_2019-1_[Autog.pptx
1._DISTRIBUCION_DE_LIQUIDOS_2019-1_[Autog.pptx1._DISTRIBUCION_DE_LIQUIDOS_2019-1_[Autog.pptx
1._DISTRIBUCION_DE_LIQUIDOS_2019-1_[Autog.pptx
MilagrosMontero7
 
dislexia.pptx
dislexia.pptxdislexia.pptx
dislexia.pptx
MilagrosMontero7
 
derechos.pdf
derechos.pdfderechos.pdf
derechos.pdf
MilagrosMontero7
 

Más de MilagrosMontero7 (9)

ANATOMIA HUMANA I(semana 1).pptx
ANATOMIA HUMANA I(semana 1).pptxANATOMIA HUMANA I(semana 1).pptx
ANATOMIA HUMANA I(semana 1).pptx
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
 
INYECTOTERAPIA CLASE 2.pptx
INYECTOTERAPIA CLASE 2.pptxINYECTOTERAPIA CLASE 2.pptx
INYECTOTERAPIA CLASE 2.pptx
 
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptxBIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
 
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptx
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptxCrecimiento y desarrollo del niño sano pptx
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptx
 
1._DISTRIBUCION_DE_LIQUIDOS_2019-1_[Autog.pptx
1._DISTRIBUCION_DE_LIQUIDOS_2019-1_[Autog.pptx1._DISTRIBUCION_DE_LIQUIDOS_2019-1_[Autog.pptx
1._DISTRIBUCION_DE_LIQUIDOS_2019-1_[Autog.pptx
 
dislexia.pptx
dislexia.pptxdislexia.pptx
dislexia.pptx
 
derechos.pdf
derechos.pdfderechos.pdf
derechos.pdf
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

VIAS PARENTERALES CLASE 4.pptx

  • 1. El término parenteral se refiere a la administración de medicamentos por medio de una inyección. Este método se utiliza cuando los medicamentos a suministrar no pueden ser administrados por otras vías. Su principal beneficio es que garantizan un efecto terapéutico rápido y preciso. Subcutánea (tejido celular subcutáneo) Intramuscular (en un músculo) Intravenosa (en una vena) Intratecal (alrededor de la médula espinal) Intradérmica (dermis) DOCENTE:MILAGROS MONTERO ATOCHE.
  • 2.
  • 3. VÍA INTRADÉRMICA:  consiste en introducir una cantidad pequeña de medicamentos en la dermis (la capa media de la piel). Los medicamentos que se inyectan en esta región son aquellos que pueden generar respuestas alérgicas. En la dermis ese riesgo disminuye porque el riego sanguíneo es reducido y la absorción de sustancias es lenta.
  • 4. GERINGAS CALIBRES NOMBRE:GERINGA DE 3CUERPOS TUBERCULINA GERINGA DE 1ML GERINGA HIPODERMICA O INSULINA AGUJA:25 x 5/8
  • 5. INTRAMUSCULAR  Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido muscular, usada principalmente en aquellos casos en que se quiere una mayor rapidez, pero no puede ser administrado por la vía venosa, como por ejemplo, las sustancias liposolubles.  PROCEDIMIENTO: Agarre el músculo en el área con los dedos pulgar e índice. Con firmeza, coloque la aguja en el músculo recto hacia arriba y abajo en un ángulo de 90 grados. Empuje el medicamento en el músculo. Retire la aguja en línea recta.  LUGARES DE ADMINISTRACION :Las inyecciones intramusculares generalmente se aplican en los glúteos, el muslo, la cadera o en la parte superior del brazo. Si necesita administrarse las inyecciones con frecuencia, debe hacerlo en un lugar diferente del cuerpo cada vez.
  • 6. GERINGAS CALIBRES NOMBRE: GERINGA #5 GERINGA #10 GERINGA # 20 AGUJA 21G x11/2”
  • 7. PARTES DE LA GERINGA.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. VÍA ENDOVENOSA  Intravenoso significa "dentro de una vena" y con frecuencia hace referencia a la administración de medicamentos o líquidos a través de una aguja o sonda insertada dentro de una vena. Esto permite el acceso inmediato del medicamento o líquido al torrente sanguíneo.  UBICACION:Las vías endovenosas regulares se colocan en una vena del brazo o de la mano, y solo se dejan conectadas durante poco tiempo. Estas se denominan vías endovenosas periféricas, y consisten en un pequeño tubo de plástico de aproximadamente una pulgada de largo con un conector también de plástico.  CANTIDAD: Se considera así, cuando el medicamento se administra diluido con una pequeña cantidad de solución intravenosa (en general 50-100 ml) o en algunos casos aparece ya en esa presentación y se administran durante un período de tiempo limitado.  CUIDADOS: de las vías intravenosas: uso de antibióticos  Lea la hoja de información sobre el medicamento que trae el antibiótico. ...  Revise la etiqueta del medicamento antes de administrarlo. ...  No use un medicamento vencido.  No use un medicamento que tenga partículas flotando. SUSTANCIAS: Los líquidos intravenosos pueden incluir dextrosa y electrolitos, como el sodio, el potasio, el magnesio, los fosfatos y el bicarbonato.
  • 14.
  • 15. VIA SUBCUTANEA  APLICACIÓN: Introduzca rápidamente la aguja hasta el tope en la piel en un ángulo de 90 grados (un ángulo de 45 grados si no hay mucho tejido graso) Cuando la aguja esté totalmente introducida, presione lentamente el émbolo de la jeringa para inyectar el medicamento. Suelte la piel y sostenga la aguja en su lugar.  CANTIDAD: Las inyecciones subcutáneas se limitan generalmente a 1 ml debido a las preocupaciones del dolor de la inyección por el volumen, la viscosidad y las características de la formulación. En ningún caso serían más altas que 2.5 mL.  UBICACIÓN: El tejido subcutáneo, también conocido como hipodermis, es la capa más interna (más profunda) de la piel.(DELTOIDES ,REGION PERIUMBILCAL,VASTO EXTERNO,CARA LATERAL DEL BRAZO).  Cuidados :de la vía subcutánea: La duración media de la vía con palomilla está entre 5 y 7 días. Revisar frecuentemente y cambiar el lugar de punción si aparece dolor, induración, hemorragia, eritema o infección. Si no presenta ninguna de estas complicaciones, puede mantenerse la vía durante más de 7 días
  • 16. NOMBRE:GERINGA DE 3CUERPOS TUBERCULINA GERINGA DE 1ML GERINGA HIPODERMICA O INSULINA AGUJA:25 x 5/8
  • 17. ASECPSIA DE INYECTOTERAPIA  La OMS, define como “inyección segura” aquella que no perjudica al receptor, no expone al profesional sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean peligrosos para la comunidad.
  • 18. TÉCNICA DE ASEPSIA AL INYECTAR  ASEPSIA: Lavado quirúrgico de manos  Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y Delantal.  Uso de Material Estéril.  – Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos.  ANTISEPSIA: con agua y jabón antiséptico, no se debe usar cepillos, ni esponja. Ambos elementos pueden ser reemplazados por un lavado mediante frotado de la piel con la solución antiséptica elegida.
  • 19. ANGULOS DE VIAS PARENTERALES DE INYECTOTERAPIA.
  • 24. ANATOMIA DE LAS VENAS: