SlideShare una empresa de Scribd logo
El rey que reinaba en España en el siglo XVI era Felipe II.
En la actualidad es Felipe VI.
Los cereales, y sobre todo el trigo, tenían un papel fundamental. Eran
la base de la alimentación de todas las clases sociales y entre los
pobres era el producto dominante. La forma preferida del consumo de
cereales era el pan. Los acomodados consumían pan blanco, de trigo.
Las clases bajas comían más pan, aunque de peor calidad y la cantidad
suplía otras carencias.
La carne era el alimento más apreciado. Su consumo representaba
una barrera social y estaba estrictamente jerarquizado. Lo más
común eran aves de caza, cabrito, vaca y buey. El cerdo era el más
consumido en las clases populares. De él se obtenían manteca y
tocino, empleados como grasas. Y al igual que hoy, el jamón era lo
más valorado.
En los días de abstinencia se consumía pescado, fresco o en conserva. El
fresco podía ser de mar o de río y su disposición dependía de los lugares,
puesto que su conservación y traslado eran difíciles. Sólo la Casa Real y las
clases privilegiadas podían tomar pescado venido de lejos y mantenido en
agua salada , nieve o hielo en unas construcciones especiales, los famosos
neveros, de los que aún quedan algunos en nuestra región.
El pescado salado (sardina, arenque, bacalao) era el recurso de las clases
populares.
Los huevos eran muy consumidos y se consideraban muy apropiados
para niños y enfermos. El queso de muy extendido uso, tanto entre
privilegiados como entre gente sencilla.
Las verduras se consumían según las regiones y estaciones del año.
Las más comunes eran las coles, pero había gran variedad de ellas:
escarolas, lechugas, calabazas, nabos, berzas, repollos,
alcaparras,... El tomate fue traído de América.
En cuanto a la fruta fresca si se disponía de ella, se consumía. Se
presentaba como entrante en las comidas y las más frecuentes
eran la uva y el melón. También se empleaba como postre, en
competencia con los dulces, y en menor medida, en preparación de
salsas y mermeladas. La fruta seca (nueces, pasas, orejones, higos,
dátiles) era muy apreciada y de consumo frecuente en invierno,
época en la que no se disponía de fruta fresca.
Las legumbres de muy extendido consumo entre las clases populares,
porque eran abundantes y baratas.
En el siglo XVI se empezó a comer con tenedor, y no con las manos, y
a limpiarse con servilletas en vez de con el mantel.
El agua y el vino eran las bebidas más comunes. También bebían bebidas frías
como la leche de almendras y de cebada, la horchata y la limonada. Para la
conservación del frío la nieve se empleaba en cantidades importante, en los
llamados neveros. En cuanto a la leche era una bebida poco común ya que se
contaminaba con facilidad y se sabía que podía transmitir enfermedades.
Tenía un mayor consumo en el medio rural. En las ciudades solo las clases
privilegiadas, que disponían de establos en sus mansiones, consumían leche.
Las casas dependían de la zona donde se ubicaban, siendo lo
habitual las unifamiliares de dos o tres plantas. La casa común
tenía una entrada que daba acceso a un patio central donde en la
planta baja se disponen las estancias más utilizadas -cocinas,
salones, almacenes- mientras que en las plantas superiores
estaban las habitaciones.
El mobiliario y el ajuar estarían en consonancia con el nivel económico y
social de los habitantes aunque los objetos no eran muy abundantes.
Una mesa y algunos bancos eran las piezas fundamentales. Las sillas
apenas aparecían ya que lo habitual era sentarse sobre el suelo o en
cojines. Las camas podían ser de madera pero eran casi un escaso lujo
por lo que lo normal era dormir sobre redes que se colgaban sobre
clavos o colchones tendidos en el suelo. Las cocinas eran el centro de
reunión y su ubicación era un evidente indicador sociológico.
La calefacción se mejoró bastante con el uso de braseros donde se
quemaba huesos de aceituna mientras que la iluminación se obtenía
mediante lámparas de aceite o candelabros de plata o cobre.
Solían carecer de cuartos de baño y retretes, haciendo las
necesidades en unos recipientes llamados "servidores" que eran
arrojados a la calle por la noche, dando origen a la famosa frase
"agua va".
Esta sería una de las razones por la que la higiene en las calles
brillaba por su ausencia.
El vestido indicaba la clase social a la que se
pertenecía. En general, el color más usado
era el negro. Los hombres vestían un
jubón, que le cubría desde cabeza hasta
cintura, o un "coleto“ sin mangas, a modo de
chaleco, sin aberturas, habitualmente
fabricado en piel. Por encima llevaba la
"ropilla", una vestidura corta con mangas,
ceñida sobre los hombros formando
pliegues. Sobre las piernas se llevaban las
"calzas", pantalones ajustados . Los zapatos
estaban hechos en piel, generalmente de
color negro, atado con amplios lazos.
Los varones más humildes vestían
calzones largos, no muy ajustados, que
podían estar cortados por la rodilla.
Completaba su vestimenta una camisa de
lienzo, una capa y un sombrero de alas
anchas y caídas, que servía para realizar
un ceremonioso y complicado saludo. Las
clases populares usan alpargatas.
Un adorno esencial son los cuellos,
gruesas "lechuguillas" que cubren
totalmente la garganta y que no eran
precisamente cómodas de llevar.
Las mujeres humildes vestían faldas largas y lisas, sin adornos,
combinadas con blusas o camisas sencillas. Normalmente se llevaba
una pañoleta que cubría los hombros y se anudaba sobre el pecho. En
épocas de frío, un manto de paño o lana proporcionaba algo de calor.
Las de clase noble, el
"guardainfante" fue la prenda que
más se usó. Consistía éste en un
armazón hecho de varillas, aros,
cuerdas y ballenas, que daban
forma de campana a la enagua. Los
vestidos eran siempre largos,
llegando a cubrir los pies.
En los pies llevaban "chapines",
una especie de chanclas muy
elevadas con suela de madera.
Un adorno esencial son los cuellos, gruesas "lechuguillas" que
cubren totalmente la garganta y que no eran precisamente cómodas
de llevar.
Para desplazarse iban a pie o a caballo. Las damas incorporaban
además sillas de montar, y sólo las más ricas iban en carruajes.
Los arrieros y carreteros se encargaban de transportar
mercancías con la ayuda de carros y mulas. También había
numerosos peregrinos que realizaban el camino de Santiago
andando.
Vida cotidiana del siglo xvi

Más contenido relacionado

Similar a Vida cotidiana del siglo xvi

Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
cecifranco1981
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
vivianace
 
9 de julio
9 de julio9 de julio
9 de julio
maaaggie
 
Bicentenario 2 copia
Bicentenario 2   copiaBicentenario 2   copia
Bicentenario 2 copia
virginiaGD
 
Ppt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedadPpt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedad
camilalevio
 
Epoca Colonial
Epoca ColonialEpoca Colonial
Epoca Colonialgla mas
 
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralLos modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralAlejandra Moreira
 
200 años del día de la inde
200 años del día de la inde200 años del día de la inde
200 años del día de la inde
maxi haberkorn
 
200 años del día de la inde
200 años del día de la inde200 años del día de la inde
200 años del día de la inde
maxi haberkorn
 
La vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonialLa vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonial
Rosana Fernandez
 
El cerro colorado 6
El cerro colorado 6El cerro colorado 6
El cerro colorado 6pertileivan
 
La vida en 1810 final
La vida en 1810 finalLa vida en 1810 final
La vida en 1810 finalejemplo12
 
El gótico.
El gótico.El gótico.
El gótico.
jma002
 
Power point edad media
Power point edad mediaPower point edad media
Power point edad media
David Campos
 

Similar a Vida cotidiana del siglo xvi (20)

La vida en 1810
La vida en 1810La vida en 1810
La vida en 1810
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
Numero 25 de mayo
Numero 25 de mayoNumero 25 de mayo
Numero 25 de mayo
 
1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
 
1 2-19 a
1 2-19 a1 2-19 a
1 2-19 a
 
9 de julio
9 de julio9 de julio
9 de julio
 
GRECIA 8
GRECIA 8GRECIA 8
GRECIA 8
 
H istoria
H istoriaH istoria
H istoria
 
Bicentenario 2 copia
Bicentenario 2   copiaBicentenario 2   copia
Bicentenario 2 copia
 
Ppt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedadPpt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedad
 
Epoca Colonial
Epoca ColonialEpoca Colonial
Epoca Colonial
 
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralLos modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
 
200 años del día de la inde
200 años del día de la inde200 años del día de la inde
200 años del día de la inde
 
200 años del día de la inde
200 años del día de la inde200 años del día de la inde
200 años del día de la inde
 
La vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonialLa vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonial
 
El cerro colorado 6
El cerro colorado 6El cerro colorado 6
El cerro colorado 6
 
La vida en 1810 final
La vida en 1810 finalLa vida en 1810 final
La vida en 1810 final
 
El gótico.
El gótico.El gótico.
El gótico.
 
Power point edad media
Power point edad mediaPower point edad media
Power point edad media
 

Más de fuentecica

Disfraz
DisfrazDisfraz
Disfraz
fuentecica
 
Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantes
fuentecica
 
Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantes
fuentecica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
fuentecica
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
fuentecica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
fuentecica
 
Mozart
MozartMozart
Mozart
fuentecica
 
El tulipán rosa
El tulipán rosaEl tulipán rosa
El tulipán rosa
fuentecica
 

Más de fuentecica (8)

Disfraz
DisfrazDisfraz
Disfraz
 
Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantes
 
Biografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantesBiografía de miguel de cervantes
Biografía de miguel de cervantes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mozart
MozartMozart
Mozart
 
El tulipán rosa
El tulipán rosaEl tulipán rosa
El tulipán rosa
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Vida cotidiana del siglo xvi

  • 1.
  • 2. El rey que reinaba en España en el siglo XVI era Felipe II. En la actualidad es Felipe VI.
  • 3.
  • 4. Los cereales, y sobre todo el trigo, tenían un papel fundamental. Eran la base de la alimentación de todas las clases sociales y entre los pobres era el producto dominante. La forma preferida del consumo de cereales era el pan. Los acomodados consumían pan blanco, de trigo. Las clases bajas comían más pan, aunque de peor calidad y la cantidad suplía otras carencias.
  • 5. La carne era el alimento más apreciado. Su consumo representaba una barrera social y estaba estrictamente jerarquizado. Lo más común eran aves de caza, cabrito, vaca y buey. El cerdo era el más consumido en las clases populares. De él se obtenían manteca y tocino, empleados como grasas. Y al igual que hoy, el jamón era lo más valorado.
  • 6. En los días de abstinencia se consumía pescado, fresco o en conserva. El fresco podía ser de mar o de río y su disposición dependía de los lugares, puesto que su conservación y traslado eran difíciles. Sólo la Casa Real y las clases privilegiadas podían tomar pescado venido de lejos y mantenido en agua salada , nieve o hielo en unas construcciones especiales, los famosos neveros, de los que aún quedan algunos en nuestra región. El pescado salado (sardina, arenque, bacalao) era el recurso de las clases populares.
  • 7. Los huevos eran muy consumidos y se consideraban muy apropiados para niños y enfermos. El queso de muy extendido uso, tanto entre privilegiados como entre gente sencilla.
  • 8. Las verduras se consumían según las regiones y estaciones del año. Las más comunes eran las coles, pero había gran variedad de ellas: escarolas, lechugas, calabazas, nabos, berzas, repollos, alcaparras,... El tomate fue traído de América.
  • 9. En cuanto a la fruta fresca si se disponía de ella, se consumía. Se presentaba como entrante en las comidas y las más frecuentes eran la uva y el melón. También se empleaba como postre, en competencia con los dulces, y en menor medida, en preparación de salsas y mermeladas. La fruta seca (nueces, pasas, orejones, higos, dátiles) era muy apreciada y de consumo frecuente en invierno, época en la que no se disponía de fruta fresca.
  • 10. Las legumbres de muy extendido consumo entre las clases populares, porque eran abundantes y baratas. En el siglo XVI se empezó a comer con tenedor, y no con las manos, y a limpiarse con servilletas en vez de con el mantel.
  • 11. El agua y el vino eran las bebidas más comunes. También bebían bebidas frías como la leche de almendras y de cebada, la horchata y la limonada. Para la conservación del frío la nieve se empleaba en cantidades importante, en los llamados neveros. En cuanto a la leche era una bebida poco común ya que se contaminaba con facilidad y se sabía que podía transmitir enfermedades. Tenía un mayor consumo en el medio rural. En las ciudades solo las clases privilegiadas, que disponían de establos en sus mansiones, consumían leche.
  • 12.
  • 13. Las casas dependían de la zona donde se ubicaban, siendo lo habitual las unifamiliares de dos o tres plantas. La casa común tenía una entrada que daba acceso a un patio central donde en la planta baja se disponen las estancias más utilizadas -cocinas, salones, almacenes- mientras que en las plantas superiores estaban las habitaciones.
  • 14. El mobiliario y el ajuar estarían en consonancia con el nivel económico y social de los habitantes aunque los objetos no eran muy abundantes. Una mesa y algunos bancos eran las piezas fundamentales. Las sillas apenas aparecían ya que lo habitual era sentarse sobre el suelo o en cojines. Las camas podían ser de madera pero eran casi un escaso lujo por lo que lo normal era dormir sobre redes que se colgaban sobre clavos o colchones tendidos en el suelo. Las cocinas eran el centro de reunión y su ubicación era un evidente indicador sociológico.
  • 15. La calefacción se mejoró bastante con el uso de braseros donde se quemaba huesos de aceituna mientras que la iluminación se obtenía mediante lámparas de aceite o candelabros de plata o cobre.
  • 16. Solían carecer de cuartos de baño y retretes, haciendo las necesidades en unos recipientes llamados "servidores" que eran arrojados a la calle por la noche, dando origen a la famosa frase "agua va". Esta sería una de las razones por la que la higiene en las calles brillaba por su ausencia.
  • 17.
  • 18. El vestido indicaba la clase social a la que se pertenecía. En general, el color más usado era el negro. Los hombres vestían un jubón, que le cubría desde cabeza hasta cintura, o un "coleto“ sin mangas, a modo de chaleco, sin aberturas, habitualmente fabricado en piel. Por encima llevaba la "ropilla", una vestidura corta con mangas, ceñida sobre los hombros formando pliegues. Sobre las piernas se llevaban las "calzas", pantalones ajustados . Los zapatos estaban hechos en piel, generalmente de color negro, atado con amplios lazos.
  • 19. Los varones más humildes vestían calzones largos, no muy ajustados, que podían estar cortados por la rodilla. Completaba su vestimenta una camisa de lienzo, una capa y un sombrero de alas anchas y caídas, que servía para realizar un ceremonioso y complicado saludo. Las clases populares usan alpargatas. Un adorno esencial son los cuellos, gruesas "lechuguillas" que cubren totalmente la garganta y que no eran precisamente cómodas de llevar.
  • 20. Las mujeres humildes vestían faldas largas y lisas, sin adornos, combinadas con blusas o camisas sencillas. Normalmente se llevaba una pañoleta que cubría los hombros y se anudaba sobre el pecho. En épocas de frío, un manto de paño o lana proporcionaba algo de calor.
  • 21. Las de clase noble, el "guardainfante" fue la prenda que más se usó. Consistía éste en un armazón hecho de varillas, aros, cuerdas y ballenas, que daban forma de campana a la enagua. Los vestidos eran siempre largos, llegando a cubrir los pies. En los pies llevaban "chapines", una especie de chanclas muy elevadas con suela de madera.
  • 22. Un adorno esencial son los cuellos, gruesas "lechuguillas" que cubren totalmente la garganta y que no eran precisamente cómodas de llevar.
  • 23.
  • 24. Para desplazarse iban a pie o a caballo. Las damas incorporaban además sillas de montar, y sólo las más ricas iban en carruajes.
  • 25. Los arrieros y carreteros se encargaban de transportar mercancías con la ayuda de carros y mulas. También había numerosos peregrinos que realizaban el camino de Santiago andando.