SlideShare una empresa de Scribd logo
La vida en la época colonia l 
Costumbres de la época 
Las clases sociales altas, de familias pudientes organizaban en sus casas o altos, tertulias que 
eran reuniones en las que se invitaban a sus amistades escuchaban música, se conversaba, se 
bailaba, se reunían en una gran sala iluminada con muchos candelabros, y se vestían con sus 
mejores ropas, allí se servían comidas típicas como empanadas, pastelitos, etc. 
La música que escuchaban era suave como por ejemplo el minue que se ejecutaba en el piano. 
Las damas usaban vestidos largos hasta los pies armadas con enaguas de volados, 
confeccionados generalmente por ellas mismas ayudadas por sus esclavas. Las telas eran traídas 
de Europa. También llevaban peinetones con delicadas mantillas, abanicos y sombrillas para 
protegerse del sol. Los sastres en esa época eran muy escasos y en el interior no existían. Las 
señoras también confeccionaban la ropa de sus maridos y de sus hijos. 
Los caballeros se vestían con sacos de levita, camisas con volados, pantalones angostos o 
polainas, galera y bastón con puño de metal. 
Algunas de las costumbres de aquella época por ejemplo era reunirse por las tardes en el patio de 
las casas a tomar mate, se servían por ejemplo mate amargo para los hombres, llamado cimarrón 
el cual estaba preparado en una calabaza curada con yerba y para las damas se servía mate dulce 
también cebado en una calabacita pero curado con azúcar quemada. 
El comercio: 
En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías en los comercios que 
estaban alrededor de la plaza mayor, también a las afueras de la ciudad se encontraban las 
pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a 
la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, 
ropas, tejidos y productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos comprados 
de contrabando a algún barco inglés que se acercaba a la costa. 
En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían 
la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y 
venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza 
Mayor. 
Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos. 
El aguatero traía el agua bien fresquita desde el Río de la Plata, la repartía en las casas por la 
mañana temprano y por las tardes. El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la 
familia Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en 
cualquier momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque la construcción de este era muy 
costosa. 
Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba para cubrir 
sus necesidades básicas, Algunas confeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían 
por las calles de la ciudad. 
Los medios de transporte y comunicación
Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en 
que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas iban en barco o eran 
llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo. 
Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona. 
Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos 
ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy 
lento e incómodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por 
caballos. 
También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes 
cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, 
jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje. 
Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos 
Clases Sociales: 
En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se 
respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros que eran traídos como esclavos 
desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí 
eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en 
el periódico de esa época como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la 
tierra". También eran exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor 
postor, se hacía lo mismo que con los animales de carga. 
Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el 
campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de sus amos. Los 
esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad. 
Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad. 
Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón y pantalones de la 
misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de cuero de vaca o cerdo. En 
algunas ocasiones se podía ver a algunos negros ataviados con las sobras de sus amos, pero 
vestidos ridículamente como por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. 
estas vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por lo general en días domingos. 
Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, 
cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran esclavos. Los 
indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban de los beneficios de la ley. A estos se 
les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, 
se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia. 
Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles no tenían 
los mismos derechos que los españoles de la península, muy pocos criollos llegaron a ocupar 
cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas 
amplias o quintas, también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o 
pequeñas industrias caseras. 
Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio 
y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y
aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas. 
Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas como por 
ejemplo: 
La unión entre un blanco y un negro: Mulato 
La unión de un blanco y un indio: Mestizo 
La unión de un negro y un indio: Zambo. 
Además existían otras subcastas que eran los nacidos de la unión de estas castas. Estas clases 
sociales eran las más despreciadas y consideradas inferiores 
Dónde vivían: 
En el Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran 
gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas 
con flores. 
Sólo muy pocas casas tenían planta baja y primer piso, estas casas estaban alrededor de la plaza 
mayor y pertenecían a familias más adineradas. Las denominaban "altos" las cuales llevaban el 
apellido de sus propietarios como por ejemplo: Los altos de Riglos y los de Escalada. 
Las casas tenían muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con muchos árboles. 
En el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y comer ricos pastelitos. 
Las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostitas. Cuando llovía se 
hacía bastante difícil transitar por las calles de la ciudad. 
Sólo las calles principales estaban alumbradas por las noches con un farol de vidrio y adentro se 
colocaba una vela de grasa, que el farolero encendía todas las noches. 
El mobiliario de las casas era muy escaso, sólo las familias más pudientes tenían gran cantidad de 
muebles pero no seguían un estilo o muchas veces los muebles no combinaban entre sí. 
En los salones tenían muebles bajos con puertas de vidrio donde se podían observar la vajilla y 
adornos de plata muy comunes en aquella época. Los platos y vajilla de loza o porcelana eran 
traídas de Europa, eran muy costosas sólo las familias adineradas e importantes de la colonia las 
tenían y eran utilizadas en ocasiones especiales ya que si se rompía una pieza era casi imposible 
reponerla.
Una historia de amor réquete réquete vieja (Adriana Gallo) 
Mariana estaba sentada a punto de tomar la leche cuando escuchó ruiditos... Era la abuela 
cuentacuentos, que estaba tomando unos mates calentitos en la cocina. 
-Dale abue, dame uno. 
A Mariana le encantaba matear con su abuela, porque mientras tanto, ella le contaba hermosos 
cuentos. 
-¿Qué me vas a contar hoy, abue? 
La abuela sonrió con una sonrisa de sandía, sentó a upa a Mariana y con paciencia de cuentacuentos... 
¡perdón! de cuentahistorias, contó: 
-¿Sabés Mariana? Te voy a contar la historia de algo que tengo muy bien guardadito, algo que para mí 
es casi un tesoro, como ese chupete que ya no usás, pero que querés tanto... 
-¿Qué es abue? ¿Me lo mostrás? 
-Es un recuerdo, cuando era chiquita como vos, mi abuela me lo regaló. ¿Sabés quién se lo regaló a 
ella? ¡Su abuela! 
-Pero entonces... -dijo Mariana con ojos grandotes como uvas por el asombro- ¡es réquete viejo! 
-Sí, es réquete viejo... Vamos a hacer una cosa: yo te lo traigo en una cajita y vos vas a tratar de 
adivinar qué es. 
-No, no vale, decime vos. 
-Solamente te voy a dar algunas pistas. 
Y la abuela, casi en puntas de pie porque era petisa y no alcanzaba la parte alta del armario, bajó su 
tesoro y dijo con una voz muy misteriosa: 
Lo usaban las damas 
si tenían calor, 
daba aire muy fresquito 
y se hacía chiquitito. 
-¡Ya sé abue! ¡Un ventilador! 
-¡Pero no, Mariana! En esa época no había ventiladores, ni tele, ni video, ni radio - contestó la abuela 
riéndose mucho. 
-¡Qué aburrido, abue! 
-No te creas, como la gente no conocía todas esas cosas, se divertía de otras maneras... 
-Pero entonces, qué es, contame -pidió Mariana. 
-Acá va la segunda ayudita: 
Señoritas y señoras lo usaban en las reuniones 
en sus manos lo agitaban 
y con él se apantallaban.
-¡Sí! ¡Ya adiviné! Es un a... a... ¿Cómo se llama, abue? 
-Abanico. 
-¡Eso! ¡Abanico! ¡Como el de mamá! 
-¡Claro que sí! Sucede que algunas cosas que existían hace mucho tiempo se siguen usando hoy 
todavía. Otras, ya no están más. 
-A ver... mostrame... ¿Quién dijiste que te lo había regalado? 
-Me lo regaló mi abuela, y a su vez a ella se lo había regalado su abuela, que se llamaba Victoria. ¿Y 
sabés quién se lo regaló a Victoria? 
-¡Contame vos! 
-Es una historia de amor. A Victoria se lo había regalado Francisco. Él estaba tan enamorado de ella 
que cada vez que la veía el corazón le pegaba grandes saltos y vueltas carnero. ¡Se ponía tartamudo y 
se quedaba casi sin respirar! Él se quería casar con ella, pero tenía mucha vergüenza de decírselo. 
-¿Y qué pasó entonces?- preguntó muy curiosa Mariana. 
Y la abuela contó. 
Victoria y Francisco vivieron hace mucho, mucho tiempo, aquí en esta ciudad, cuando Buenos Aires 
era la capital del Virreinato del Río de la Plata. En esa época las calles eran todas de barro y era muy 
difícil llegar rápido, porque tampoco existían los colectivos, ni los trenes, ni los autos; mucho menos 
los aviones. Ellos generalmente andaban en carretas o galeras tiradas por caballos, con ruedas muy 
grandes y redondas. 
Francisco veía a Victoria pasear por la ciudad, con sus vestidos largos, su alegre sonrisa y su 
peinetón, siempre acompañada por la negrita Manuela. La negrita Manuela cebaba unos mates 
¡riquísimos! 
Las familias de Francisco y Victoria eran amigas, y se visitaban desde que ellos eran chiquitos. Cuando 
Francisco empezaba a hacerse hombre y ella señorita, él se animó a declararle su amor y lo hizo 
regalándole este abanico. Entonces le dijo: "No lo pierdas nunca". 
Los papás de ellos se pusieron muy contentos y decidieron organizar una gran fiesta. Compraron 
muchas velas para iluminar bien el salón. La negrita Manuela limpió tanto la casa, que todo parecía 
brillar. También cocinó muy ricos pastelitos y empanadas. 
Al fin llegó la esperada noche del casamiento. Como era una calurosa noche de verano, Victoria usó el 
abanico que le había regalado Francisco, que le sirvió para aliviar en parte tanto calor. Esa noche ella 
le prometió que lo guardaría con mucho amor para la hija que tuviesen y para la nieta que llegaría 
más tarde.
-¡Sí! ¡Ya adiviné! Es un a... a... ¿Cómo se llama, abue? 
-Abanico. 
-¡Eso! ¡Abanico! ¡Como el de mamá! 
-¡Claro que sí! Sucede que algunas cosas que existían hace mucho tiempo se siguen usando hoy 
todavía. Otras, ya no están más. 
-A ver... mostrame... ¿Quién dijiste que te lo había regalado? 
-Me lo regaló mi abuela, y a su vez a ella se lo había regalado su abuela, que se llamaba Victoria. ¿Y 
sabés quién se lo regaló a Victoria? 
-¡Contame vos! 
-Es una historia de amor. A Victoria se lo había regalado Francisco. Él estaba tan enamorado de ella 
que cada vez que la veía el corazón le pegaba grandes saltos y vueltas carnero. ¡Se ponía tartamudo y 
se quedaba casi sin respirar! Él se quería casar con ella, pero tenía mucha vergüenza de decírselo. 
-¿Y qué pasó entonces?- preguntó muy curiosa Mariana. 
Y la abuela contó. 
Victoria y Francisco vivieron hace mucho, mucho tiempo, aquí en esta ciudad, cuando Buenos Aires 
era la capital del Virreinato del Río de la Plata. En esa época las calles eran todas de barro y era muy 
difícil llegar rápido, porque tampoco existían los colectivos, ni los trenes, ni los autos; mucho menos 
los aviones. Ellos generalmente andaban en carretas o galeras tiradas por caballos, con ruedas muy 
grandes y redondas. 
Francisco veía a Victoria pasear por la ciudad, con sus vestidos largos, su alegre sonrisa y su 
peinetón, siempre acompañada por la negrita Manuela. La negrita Manuela cebaba unos mates 
¡riquísimos! 
Las familias de Francisco y Victoria eran amigas, y se visitaban desde que ellos eran chiquitos. Cuando 
Francisco empezaba a hacerse hombre y ella señorita, él se animó a declararle su amor y lo hizo 
regalándole este abanico. Entonces le dijo: "No lo pierdas nunca". 
Los papás de ellos se pusieron muy contentos y decidieron organizar una gran fiesta. Compraron 
muchas velas para iluminar bien el salón. La negrita Manuela limpió tanto la casa, que todo parecía 
brillar. También cocinó muy ricos pastelitos y empanadas. 
Al fin llegó la esperada noche del casamiento. Como era una calurosa noche de verano, Victoria usó el 
abanico que le había regalado Francisco, que le sirvió para aliviar en parte tanto calor. Esa noche ella 
le prometió que lo guardaría con mucho amor para la hija que tuviesen y para la nieta que llegaría 
más tarde.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblos originarios del territorio argentino power point
Pueblos originarios del territorio argentino power pointPueblos originarios del territorio argentino power point
Pueblos originarios del territorio argentino power pointperkinsame
 
Proyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos OriginariosProyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos Originariosnadiazambelli1
 
5to c
5to c5to c
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onasenpatagoniasur
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
Romina Noriega
 
Los pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresLos pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresGri Sel
 
Los charrúas
Los charrúasLos charrúas
Los charrúas
Contenidistas
 
Los pueblos originarios de la pampa
Los pueblos originarios de la pampaLos pueblos originarios de la pampa
Los pueblos originarios de la pampaGri Sel
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
Revolución de mayo 1810.
Revolución de mayo 1810.Revolución de mayo 1810.
Revolución de mayo 1810.Roman Fernandez
 
Que paso el 25 de mayo
Que paso el 25 de mayoQue paso el 25 de mayo
Que paso el 25 de mayodavidalcala
 
A qué jugaban en la época colonial
A qué jugaban en la época colonial A qué jugaban en la época colonial
A qué jugaban en la época colonial
Duranbie
 
Indios charrúas
Indios charrúasIndios charrúas
Indios charrúas
elsugon
 

La actualidad más candente (20)

Huarpess
HuarpessHuarpess
Huarpess
 
Pueblos originarios del territorio argentino power point
Pueblos originarios del territorio argentino power pointPueblos originarios del territorio argentino power point
Pueblos originarios del territorio argentino power point
 
Proyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos OriginariosProyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos Originarios
 
5to c
5to c5to c
5to c
 
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
 
Los pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresLos pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbres
 
Los charrúas
Los charrúasLos charrúas
Los charrúas
 
Los pueblos originarios de la pampa
Los pueblos originarios de la pampaLos pueblos originarios de la pampa
Los pueblos originarios de la pampa
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
YAMANAS
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Los tehuelches
Los tehuelchesLos tehuelches
Los tehuelches
 
P diaguitas f
P diaguitas fP diaguitas f
P diaguitas f
 
Revolución de mayo 1810.
Revolución de mayo 1810.Revolución de mayo 1810.
Revolución de mayo 1810.
 
Que paso el 25 de mayo
Que paso el 25 de mayoQue paso el 25 de mayo
Que paso el 25 de mayo
 
A qué jugaban en la época colonial
A qué jugaban en la época colonial A qué jugaban en la época colonial
A qué jugaban en la época colonial
 
Indios charrúas
Indios charrúasIndios charrúas
Indios charrúas
 
Los tehuelches.pdf
Los tehuelches.pdfLos tehuelches.pdf
Los tehuelches.pdf
 
Los diaguitas
Los  diaguitasLos  diaguitas
Los diaguitas
 
Martinez catalina puelches
Martinez catalina puelchesMartinez catalina puelches
Martinez catalina puelches
 

Similar a La vida en la época colonial

Recuerdos De 1810
Recuerdos De 1810Recuerdos De 1810
Recuerdos De 1810
Josefina Carzedda
 
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02silvinabulich
 
Epoca Colonial
Epoca ColonialEpoca Colonial
Epoca Colonialgla mas
 
25 De Mayo 1810
25 De Mayo 181025 De Mayo 1810
25 De Mayo 1810
Josefina Carzedda
 
Costumbres%20agustina%20ocampos%201ro%20g%20grupo2[1]
Costumbres%20agustina%20ocampos%201ro%20g%20grupo2[1]Costumbres%20agustina%20ocampos%201ro%20g%20grupo2[1]
Costumbres%20agustina%20ocampos%201ro%20g%20grupo2[1]Nora Gladys Miró
 
Costumbres agustina ocampos 1ro g grupo2
Costumbres agustina ocampos 1ro g grupo2Costumbres agustina ocampos 1ro g grupo2
Costumbres agustina ocampos 1ro g grupo2Nora Gladys Miró
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
Josefina Carzedda
 
Historia Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto AHistoria Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto Apertileivan
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto Dpertileivan
 
La vida en la Edad Moderna
La vida en la Edad Moderna La vida en la Edad Moderna
La vida en la Edad Moderna
juanandresdelpozo
 
Edad Antigua (Romanos)
Edad Antigua (Romanos)Edad Antigua (Romanos)
Edad Antigua (Romanos)
Cra Abadengo
 
La vida en 1810 final
La vida en 1810 finalLa vida en 1810 final
La vida en 1810 finalejemplo12
 
Curiosidades del 25 de mayo de 1810
Curiosidades del 25 de mayo de 1810Curiosidades del 25 de mayo de 1810
Curiosidades del 25 de mayo de 1810escuela01distrito6
 
Recuerdo De 1810
Recuerdo  De 1810 Recuerdo  De 1810
Recuerdo De 1810
Josefina Carzedda
 
¡El 25 de mayo!
¡El 25 de mayo!¡El 25 de mayo!
¡El 25 de mayo!
Marcela Rodriguez
 
LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810
ejemplo12
 

Similar a La vida en la época colonial (20)

1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
 
Recuerdos De 1810
Recuerdos De 1810Recuerdos De 1810
Recuerdos De 1810
 
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
 
Epoca Colonial
Epoca ColonialEpoca Colonial
Epoca Colonial
 
La vida en 1810
La vida en 1810La vida en 1810
La vida en 1810
 
25 De Mayo 1810
25 De Mayo 181025 De Mayo 1810
25 De Mayo 1810
 
Numero 25 de mayo
Numero 25 de mayoNumero 25 de mayo
Numero 25 de mayo
 
Costumbres%20agustina%20ocampos%201ro%20g%20grupo2[1]
Costumbres%20agustina%20ocampos%201ro%20g%20grupo2[1]Costumbres%20agustina%20ocampos%201ro%20g%20grupo2[1]
Costumbres%20agustina%20ocampos%201ro%20g%20grupo2[1]
 
Costumbres agustina ocampos 1ro g grupo2
Costumbres agustina ocampos 1ro g grupo2Costumbres agustina ocampos 1ro g grupo2
Costumbres agustina ocampos 1ro g grupo2
 
Costumbres agustina ocampos
Costumbres agustina ocamposCostumbres agustina ocampos
Costumbres agustina ocampos
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
Historia Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto AHistoria Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto A
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto D
 
La vida en la Edad Moderna
La vida en la Edad Moderna La vida en la Edad Moderna
La vida en la Edad Moderna
 
Edad Antigua (Romanos)
Edad Antigua (Romanos)Edad Antigua (Romanos)
Edad Antigua (Romanos)
 
La vida en 1810 final
La vida en 1810 finalLa vida en 1810 final
La vida en 1810 final
 
Curiosidades del 25 de mayo de 1810
Curiosidades del 25 de mayo de 1810Curiosidades del 25 de mayo de 1810
Curiosidades del 25 de mayo de 1810
 
Recuerdo De 1810
Recuerdo  De 1810 Recuerdo  De 1810
Recuerdo De 1810
 
¡El 25 de mayo!
¡El 25 de mayo!¡El 25 de mayo!
¡El 25 de mayo!
 
LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

La vida en la época colonial

  • 1. La vida en la época colonia l Costumbres de la época Las clases sociales altas, de familias pudientes organizaban en sus casas o altos, tertulias que eran reuniones en las que se invitaban a sus amistades escuchaban música, se conversaba, se bailaba, se reunían en una gran sala iluminada con muchos candelabros, y se vestían con sus mejores ropas, allí se servían comidas típicas como empanadas, pastelitos, etc. La música que escuchaban era suave como por ejemplo el minue que se ejecutaba en el piano. Las damas usaban vestidos largos hasta los pies armadas con enaguas de volados, confeccionados generalmente por ellas mismas ayudadas por sus esclavas. Las telas eran traídas de Europa. También llevaban peinetones con delicadas mantillas, abanicos y sombrillas para protegerse del sol. Los sastres en esa época eran muy escasos y en el interior no existían. Las señoras también confeccionaban la ropa de sus maridos y de sus hijos. Los caballeros se vestían con sacos de levita, camisas con volados, pantalones angostos o polainas, galera y bastón con puño de metal. Algunas de las costumbres de aquella época por ejemplo era reunirse por las tardes en el patio de las casas a tomar mate, se servían por ejemplo mate amargo para los hombres, llamado cimarrón el cual estaba preparado en una calabaza curada con yerba y para las damas se servía mate dulce también cebado en una calabacita pero curado con azúcar quemada. El comercio: En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías en los comercios que estaban alrededor de la plaza mayor, también a las afueras de la ciudad se encontraban las pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos comprados de contrabando a algún barco inglés que se acercaba a la costa. En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza Mayor. Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos. El aguatero traía el agua bien fresquita desde el Río de la Plata, la repartía en las casas por la mañana temprano y por las tardes. El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la familia Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en cualquier momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque la construcción de este era muy costosa. Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, Algunas confeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad. Los medios de transporte y comunicación
  • 2. Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo. Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona. Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incómodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por caballos. También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían, jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje. Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos Clases Sociales: En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa época como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor postor, se hacía lo mismo que con los animales de carga. Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad. Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad. Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón y pantalones de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de cuero de vaca o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos negros ataviados con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente como por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por lo general en días domingos. Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban de los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia. Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles no tenían los mismos derechos que los españoles de la península, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras. Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y
  • 3. aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas. Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas como por ejemplo: La unión entre un blanco y un negro: Mulato La unión de un blanco y un indio: Mestizo La unión de un negro y un indio: Zambo. Además existían otras subcastas que eran los nacidos de la unión de estas castas. Estas clases sociales eran las más despreciadas y consideradas inferiores Dónde vivían: En el Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran gruesas pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas con flores. Sólo muy pocas casas tenían planta baja y primer piso, estas casas estaban alrededor de la plaza mayor y pertenecían a familias más adineradas. Las denominaban "altos" las cuales llevaban el apellido de sus propietarios como por ejemplo: Los altos de Riglos y los de Escalada. Las casas tenían muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con muchos árboles. En el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y comer ricos pastelitos. Las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostitas. Cuando llovía se hacía bastante difícil transitar por las calles de la ciudad. Sólo las calles principales estaban alumbradas por las noches con un farol de vidrio y adentro se colocaba una vela de grasa, que el farolero encendía todas las noches. El mobiliario de las casas era muy escaso, sólo las familias más pudientes tenían gran cantidad de muebles pero no seguían un estilo o muchas veces los muebles no combinaban entre sí. En los salones tenían muebles bajos con puertas de vidrio donde se podían observar la vajilla y adornos de plata muy comunes en aquella época. Los platos y vajilla de loza o porcelana eran traídas de Europa, eran muy costosas sólo las familias adineradas e importantes de la colonia las tenían y eran utilizadas en ocasiones especiales ya que si se rompía una pieza era casi imposible reponerla.
  • 4. Una historia de amor réquete réquete vieja (Adriana Gallo) Mariana estaba sentada a punto de tomar la leche cuando escuchó ruiditos... Era la abuela cuentacuentos, que estaba tomando unos mates calentitos en la cocina. -Dale abue, dame uno. A Mariana le encantaba matear con su abuela, porque mientras tanto, ella le contaba hermosos cuentos. -¿Qué me vas a contar hoy, abue? La abuela sonrió con una sonrisa de sandía, sentó a upa a Mariana y con paciencia de cuentacuentos... ¡perdón! de cuentahistorias, contó: -¿Sabés Mariana? Te voy a contar la historia de algo que tengo muy bien guardadito, algo que para mí es casi un tesoro, como ese chupete que ya no usás, pero que querés tanto... -¿Qué es abue? ¿Me lo mostrás? -Es un recuerdo, cuando era chiquita como vos, mi abuela me lo regaló. ¿Sabés quién se lo regaló a ella? ¡Su abuela! -Pero entonces... -dijo Mariana con ojos grandotes como uvas por el asombro- ¡es réquete viejo! -Sí, es réquete viejo... Vamos a hacer una cosa: yo te lo traigo en una cajita y vos vas a tratar de adivinar qué es. -No, no vale, decime vos. -Solamente te voy a dar algunas pistas. Y la abuela, casi en puntas de pie porque era petisa y no alcanzaba la parte alta del armario, bajó su tesoro y dijo con una voz muy misteriosa: Lo usaban las damas si tenían calor, daba aire muy fresquito y se hacía chiquitito. -¡Ya sé abue! ¡Un ventilador! -¡Pero no, Mariana! En esa época no había ventiladores, ni tele, ni video, ni radio - contestó la abuela riéndose mucho. -¡Qué aburrido, abue! -No te creas, como la gente no conocía todas esas cosas, se divertía de otras maneras... -Pero entonces, qué es, contame -pidió Mariana. -Acá va la segunda ayudita: Señoritas y señoras lo usaban en las reuniones en sus manos lo agitaban y con él se apantallaban.
  • 5. -¡Sí! ¡Ya adiviné! Es un a... a... ¿Cómo se llama, abue? -Abanico. -¡Eso! ¡Abanico! ¡Como el de mamá! -¡Claro que sí! Sucede que algunas cosas que existían hace mucho tiempo se siguen usando hoy todavía. Otras, ya no están más. -A ver... mostrame... ¿Quién dijiste que te lo había regalado? -Me lo regaló mi abuela, y a su vez a ella se lo había regalado su abuela, que se llamaba Victoria. ¿Y sabés quién se lo regaló a Victoria? -¡Contame vos! -Es una historia de amor. A Victoria se lo había regalado Francisco. Él estaba tan enamorado de ella que cada vez que la veía el corazón le pegaba grandes saltos y vueltas carnero. ¡Se ponía tartamudo y se quedaba casi sin respirar! Él se quería casar con ella, pero tenía mucha vergüenza de decírselo. -¿Y qué pasó entonces?- preguntó muy curiosa Mariana. Y la abuela contó. Victoria y Francisco vivieron hace mucho, mucho tiempo, aquí en esta ciudad, cuando Buenos Aires era la capital del Virreinato del Río de la Plata. En esa época las calles eran todas de barro y era muy difícil llegar rápido, porque tampoco existían los colectivos, ni los trenes, ni los autos; mucho menos los aviones. Ellos generalmente andaban en carretas o galeras tiradas por caballos, con ruedas muy grandes y redondas. Francisco veía a Victoria pasear por la ciudad, con sus vestidos largos, su alegre sonrisa y su peinetón, siempre acompañada por la negrita Manuela. La negrita Manuela cebaba unos mates ¡riquísimos! Las familias de Francisco y Victoria eran amigas, y se visitaban desde que ellos eran chiquitos. Cuando Francisco empezaba a hacerse hombre y ella señorita, él se animó a declararle su amor y lo hizo regalándole este abanico. Entonces le dijo: "No lo pierdas nunca". Los papás de ellos se pusieron muy contentos y decidieron organizar una gran fiesta. Compraron muchas velas para iluminar bien el salón. La negrita Manuela limpió tanto la casa, que todo parecía brillar. También cocinó muy ricos pastelitos y empanadas. Al fin llegó la esperada noche del casamiento. Como era una calurosa noche de verano, Victoria usó el abanico que le había regalado Francisco, que le sirvió para aliviar en parte tanto calor. Esa noche ella le prometió que lo guardaría con mucho amor para la hija que tuviesen y para la nieta que llegaría más tarde.
  • 6. -¡Sí! ¡Ya adiviné! Es un a... a... ¿Cómo se llama, abue? -Abanico. -¡Eso! ¡Abanico! ¡Como el de mamá! -¡Claro que sí! Sucede que algunas cosas que existían hace mucho tiempo se siguen usando hoy todavía. Otras, ya no están más. -A ver... mostrame... ¿Quién dijiste que te lo había regalado? -Me lo regaló mi abuela, y a su vez a ella se lo había regalado su abuela, que se llamaba Victoria. ¿Y sabés quién se lo regaló a Victoria? -¡Contame vos! -Es una historia de amor. A Victoria se lo había regalado Francisco. Él estaba tan enamorado de ella que cada vez que la veía el corazón le pegaba grandes saltos y vueltas carnero. ¡Se ponía tartamudo y se quedaba casi sin respirar! Él se quería casar con ella, pero tenía mucha vergüenza de decírselo. -¿Y qué pasó entonces?- preguntó muy curiosa Mariana. Y la abuela contó. Victoria y Francisco vivieron hace mucho, mucho tiempo, aquí en esta ciudad, cuando Buenos Aires era la capital del Virreinato del Río de la Plata. En esa época las calles eran todas de barro y era muy difícil llegar rápido, porque tampoco existían los colectivos, ni los trenes, ni los autos; mucho menos los aviones. Ellos generalmente andaban en carretas o galeras tiradas por caballos, con ruedas muy grandes y redondas. Francisco veía a Victoria pasear por la ciudad, con sus vestidos largos, su alegre sonrisa y su peinetón, siempre acompañada por la negrita Manuela. La negrita Manuela cebaba unos mates ¡riquísimos! Las familias de Francisco y Victoria eran amigas, y se visitaban desde que ellos eran chiquitos. Cuando Francisco empezaba a hacerse hombre y ella señorita, él se animó a declararle su amor y lo hizo regalándole este abanico. Entonces le dijo: "No lo pierdas nunca". Los papás de ellos se pusieron muy contentos y decidieron organizar una gran fiesta. Compraron muchas velas para iluminar bien el salón. La negrita Manuela limpió tanto la casa, que todo parecía brillar. También cocinó muy ricos pastelitos y empanadas. Al fin llegó la esperada noche del casamiento. Como era una calurosa noche de verano, Victoria usó el abanico que le había regalado Francisco, que le sirvió para aliviar en parte tanto calor. Esa noche ella le prometió que lo guardaría con mucho amor para la hija que tuviesen y para la nieta que llegaría más tarde.