SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VIDA EN LA
ÉPOCA COLONIAL - 1810
Estratos sociales
1º Nivel: En la parte alta
de la escala social se
encontraba:
aristocracia, conformada
por:
LOS ESPAÑOLES: gozaban
de todos los privilegios.
LOS CRIOLLOS: eran los
nacidos de padres
españoles en América.
2º Nivel: En el
estrato del medio se
encontraban los
españoles pobres,
que arribaron a
nuestro país después
de la Conquista,
y los mestizos.
(unión de un blanco
y un indio)
3º Nivel: Los
indígenas, mulatos,
zambos y negros
integraban el nivel
más bajo. Por su
condición y origen,
eran menospreciados,
marginados y
obligados a realizar los
trabajos más forzosos
y sacrificados.
LOS MULATOS: eran los hijos de blancos y
negros.
LOS ZAMBOS: eran los hijos de indios y
negros
LOS NEGROS: fueron traídos de África en
calidad de esclavos. Se los ocupaba en los
trabajos más duros, pero eran en general
bien tratados.
Vendedores ambulantes
Recorrían la ciudad
ofreciendo sus
productos: velas,
escobas, agua, leche,
plumeros, etc.
Además de ir y venir
por las callecitas de
tierra por la mañana
temprano se
establecían en la
Recova de la Plaza
Mayor.
Cada vendedor
ambulante tenía su
pregón anunciando
sus productos.
Vestimentas
Derribando mitos:
Las damas
Las damas de clase alta no usaban faldas
anchas, ni miriñaque, ni volados. Tampoco
usaban peinetones, sólo la pequeña peineta
española (tipo teja) caladas y talladas en carey.
Para ir a misa, sobre la peineta se colocaban la
mantilla española, el misal y el abanico.
Los peinados estilo romanas, con pequeño
rodete alto, rizos a los costados y todo adornado
con perlas y collares.
Los zapatos eran de tela, generalmente blancos
o negros, ellas mismas los cosían y bordaban
con mostacillas, luego los zapateros les
colocaban las suelas, sin tacón.
En la Buenos Aires de la colonia no todas las mujeres podían vestir a la
moda de las cortes europeas. Muy pocas podían comprar peinetas y
perfumes de fuerte aroma. Todas usaban faldas muy largas, que se
ensuciaban o embarraban todo el tiempo. El talle imperio que se usaba
en el Río de la Plata, era más corto, dejaba ver los tobillos y se le
adosaba una mantilla.
Los caballeros
Los caballeros se vestían al estilo inglés combinaban
chaqueta oscura, con ceñidos calzones cortos en
blanco, natural o amarillo.
Debajo medias de seda blancas. Las camisas con
cuello “palomita” y yabot o pañuelo de seda,
terminaban en mangas rematadas con puntillas.
Era de gran elegancia llevar galera y bastón, los
funcionarios del cabildo usaban pelucas blancas
entalcadas, estilo francés.
Los paraguas eran muy pocos, solo algún que otro
representante del cabildo lo poseía, en el Museo de
Historia Nacional hay uno perteneciente a un
cabildante.
Los hombres de las clases altas, los dirigentes y los próceres usaban un frac,
que era una chaqueta corta por delante hasta la cintura y larga por detrás, con
botones y dos faldones. Esa abertura en la parte de atrás cumplía una función,
para quienes tenían que montar a caballo, resultaba más cómodo.
Se confeccionaba de variados colores y no sólo negro o azul.
Los niños
Los niños vestían casaca,
calzón corto y chaleco. Las
niñas vestían como las
señoras.
Las clases populares
La principal indumentaria era el
poncho, un sombrero bajito y un
pañuelo para atarse a la cabeza. Iban
descalzos o usaban los zapatos que
les daban los ricos.
Los esclavos usaban la ropa vieja de sus amos. La ropa era muy cara, por eso
entre la gente pobre, formaba parte de la herencia.
Las esclavas no usaban las polleras rojas a lunares blancos. Más bien
utilizaban vestimentas con telas lisas o a lo sumo a rayas.
Entretenimientos …
TERTULIA
JUEGO DE BOLOS
CANDOMBE
Los niños
Los chicos practicaban muchos juegos que hoy todavía se
conocen. Adivinanzas y juegos de prendas. El gran bonete. El veo,
veo, juego de naipes y loterías en los que podía jugar toda la familia (se
practicaban en tertulias en casa de familia).
El "gallito ciego" era un juego familiar. También llamado gallina ciega, este
juego se practicaba en especial durante fiestas y celebraciones -por ejemplo
en los cumpleaños- y podía ser jugado entre grandes y chicos.
Los aros - parientes lejanos de los hula hula que usamos ahora- eran
también un juguete muy popular. Se jugaba a hacer carreras, haciéndolos
girar con una vara y corriendo al lado. Parte del juego era que no se podía
tocar el aro con las manos, así que usando una ramita o varilla había que
empujarlo e ir corrigiendo su dirección hasta llegar a la meta. Muchos de
estos aros, eran partes de viejas ruedas o elementos cotidianos reciclados
como juguetes.
El juego en la calle era casi el único privilegio de los niños varones de clases
bajas. Entre los juegos preferidos estaban “las escondidas”, “los barriletes”,
los que eran fabricados por ellos y remontados en competencias en las que
había que hacer cualquier cosa por ganar.
También hacían pozos en las calles que se llenaban de agua cuando llovía y
cazaban a las ranas que se juntaban en ellos.
Se divertían con juguetes comunes como canicas, realizadas por ellos
mismos con las piedras que recogían de la calle.
Los niños de baja clase, con ayuda de sus mamás, realizaban la
famosa pelota de trapo. Unían varios retazos de tela y las cocían
rellenándolas con más tela o algodón. Por otro lado los niños de alta clase
las conseguían ya armadas con un material mucho más resistente, el cuero
(todavía no se conocía el fútbol)
Varios meses antes de la revolución de mayo aparecieron los soldaditos de
plomo.
Las nenas no jugaban igual que los varones; además de muñecas que para
esa época eran confeccionadas con cuero o telas, con ojos hechos con
botones, solían jugar en los patios de las casas a los aros, cánticos o bailes,
salto de sogas y rondas...
Los juegos populares
En las reuniones al aire libre, la
cucaña, también conocida
como “palo enjabonado”, era
un juego que requería mucha
destreza para subir por un mástil
engrasado y resbaloso.
En la punta estos palos
enjabonados tenían premios:
chales, bolsas con dinero, relojes.
Los jóvenes que se arriesgaban a
subir obtenían uno de los
premios si lograban llegar al
extremo del palo.
Juegos de los más grandes
El dominó, un sencillo juego de origen oriental
que habían puesto de moda los italianos. Se
jugaba, como en la actualidad, con 28 fichas
rectangulares, fabricadas en hueso o marfil y
punteadas desde el "doble cero" hasta el "doble
seis".
También se practicaba, entre adultos, el juego
de la oca.
La ruleta y los juegos de azar tenían su sede
en la casa de Martín Echarte una especie de
casino colonial donde también se jugaba a las
damas y al ajedrez y por supuesto se hablaba
de política.
Las corridas de toros y las riñas de
gallos convocaban por igual a ricos y pobres,
eran puestas en práctica por los sectores
populares. Ambas tradiciones
eran provenientes de la España conquistadora.
En las afueras de la ciudad
Los gauchos se dedicaban a las tareas del campo, muchas de ellas
vinculadas con la ganadería, requerían del uso del caballo, en el que los
gauchos eran muy diestros. Esta habilidad era demostrada en algunos
juegos en los que se utilizaba el caballo: las carreras, las carreras de sortijas,
el pato.
Reunidos en las pulperías, lugar de encuentro de la gente del campo,
tocaban la guitarra y jugaban juegos de naipes que habían sido
introducidos por los españoles.
Los pueblos originarios
Los indígenas de nuestro país practicaban gran cantidad de juegos de carácter
deportivo. A diferencia de lo que ocurría en otros grupos sociales, las mujeres
tenían un rol protagónico en estas actividades.
Las distintas comunidades originarias realizaban diferentes juegos: carreras a
pie y a caballo, carreras con salto, diversos juegos de pelota donde se
realizaban los pases con la cabeza y el empeine o las manos, según el juego.
El juego de la "chueca", antecesor indígena del hockey se jugó en casi todo el
territorio argentino.
Los esclavos
El candombe era la diversión más difundida del grupo de los
esclavos, de raza negra. En esta danza, acompañada por el
tamboril, "los negros" realizaban una pantomima de la
coronación de reyes congos.
Los criollos también adoraban las cosas dulces: los bocadillos de
papa o batata, la cuajada, las frutas, la natilla (plato de
origen español a base de huevos, leche y azúcar), el arroz
con leche, los alfajores, las masitas y la famosa mazamorra,
que vendedores ambulantes solían ofrecer por las calles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
Josefina Carzedda
 
Mochila viajera
Mochila viajeraMochila viajera
Mochila viajera
iralekontsultazerbitzua
 
Bicentenario del Cruce de los Andes
Bicentenario del Cruce de los AndesBicentenario del Cruce de los Andes
Bicentenario del Cruce de los Andes
Ya17
 
Aborígenes pampas
Aborígenes pampas Aborígenes pampas
Tradiciones argentinas
Tradiciones argentinasTradiciones argentinas
Tradiciones argentinas
Cristina Velazquez
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita
 
Nuestros Amigos... Los dientes
Nuestros Amigos... Los dientesNuestros Amigos... Los dientes
Nuestros Amigos... Los dientes
Mária Montiel
 
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
andreagrandegarcia
 
Dona clementina la achicadora
Dona clementina la achicadoraDona clementina la achicadora
Dona clementina la achicadora
Celeste Nieva
 
Efemérides:12 de octubre
Efemérides:12 de octubreEfemérides:12 de octubre
Efemérides:12 de octubre
Maria de los Angeles Manrique
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
Viviana M. Cantos
 
U. Didáctica: Las Bicicletas
U. Didáctica: Las BicicletasU. Didáctica: Las Bicicletas
U. Didáctica: Las Bicicletas
Teresa88
 
Proyecto el miedo
Proyecto el miedoProyecto el miedo
Proyecto el miedo
silviacastelo
 
Presentación onas
Presentación onasPresentación onas
Presentación onas
guest1b67f1
 
Tradiciones Argentinas
Tradiciones ArgentinasTradiciones Argentinas
Tradiciones Argentinas
JosefinaBlogs
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
adriana marrón
 
Cuentos Fantásticos
Cuentos FantásticosCuentos Fantásticos
Cuentos Fantásticos
guest7240dc
 
Unidad didáctica. Alimentación saludable.
Unidad didáctica. Alimentación saludable.Unidad didáctica. Alimentación saludable.
Unidad didáctica. Alimentación saludable.
Andrés Bonilla Carmona
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 
powerpoint pueblo Qom
powerpoint pueblo Qompowerpoint pueblo Qom
powerpoint pueblo Qom
erikavillagra
 

La actualidad más candente (20)

Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
Mochila viajera
Mochila viajeraMochila viajera
Mochila viajera
 
Bicentenario del Cruce de los Andes
Bicentenario del Cruce de los AndesBicentenario del Cruce de los Andes
Bicentenario del Cruce de los Andes
 
Aborígenes pampas
Aborígenes pampas Aborígenes pampas
Aborígenes pampas
 
Tradiciones argentinas
Tradiciones argentinasTradiciones argentinas
Tradiciones argentinas
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Nuestros Amigos... Los dientes
Nuestros Amigos... Los dientesNuestros Amigos... Los dientes
Nuestros Amigos... Los dientes
 
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
3. juego y_actividades_de_animacion_a_la_lectura
 
Dona clementina la achicadora
Dona clementina la achicadoraDona clementina la achicadora
Dona clementina la achicadora
 
Efemérides:12 de octubre
Efemérides:12 de octubreEfemérides:12 de octubre
Efemérides:12 de octubre
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
U. Didáctica: Las Bicicletas
U. Didáctica: Las BicicletasU. Didáctica: Las Bicicletas
U. Didáctica: Las Bicicletas
 
Proyecto el miedo
Proyecto el miedoProyecto el miedo
Proyecto el miedo
 
Presentación onas
Presentación onasPresentación onas
Presentación onas
 
Tradiciones Argentinas
Tradiciones ArgentinasTradiciones Argentinas
Tradiciones Argentinas
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
 
Cuentos Fantásticos
Cuentos FantásticosCuentos Fantásticos
Cuentos Fantásticos
 
Unidad didáctica. Alimentación saludable.
Unidad didáctica. Alimentación saludable.Unidad didáctica. Alimentación saludable.
Unidad didáctica. Alimentación saludable.
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
powerpoint pueblo Qom
powerpoint pueblo Qompowerpoint pueblo Qom
powerpoint pueblo Qom
 

Similar a Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época

La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
Romina Noriega
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
vivianace
 
LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810
ejemplo12
 
1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
pertileivan
 
1 2-19 a
1 2-19 a1 2-19 a
1 2-19 a
pertileivan
 
La vida en 1810
La vida en 1810La vida en 1810
La vida en 1810
georginacid
 
Edad Antigua (Romanos)
Edad Antigua (Romanos)Edad Antigua (Romanos)
Edad Antigua (Romanos)
Cra Abadengo
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia: v
Grecia: vGrecia: v
Grecia: v
Colegio Vedruna
 
La vida en la Edad Moderna
La vida en la Edad Moderna La vida en la Edad Moderna
La vida en la Edad Moderna
juanandresdelpozo
 
Modos de vida en el medio rural
Modos de vida en el medio ruralModos de vida en el medio rural
Modos de vida en el medio rural
Uruguay Educa
 
Numero 25 de mayo
Numero 25 de mayoNumero 25 de mayo
Numero 25 de mayo
biblioteca2de19
 
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
silvinabulich
 
Historia Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto AHistoria Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto A
pertileivan
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto D
pertileivan
 
Curiosidades del 25 de mayo de 1810
Curiosidades del 25 de mayo de 1810Curiosidades del 25 de mayo de 1810
Curiosidades del 25 de mayo de 1810
escuela01distrito6
 
Juegos tradicionaleschilenos
Juegos tradicionaleschilenosJuegos tradicionaleschilenos
Juegos tradicionaleschilenos
David Alex
 
Juegos y diversiones chile colonial
Juegos  y diversiones chile colonialJuegos  y diversiones chile colonial
Juegos y diversiones chile colonial
Treseté Acero Quirúrgico
 
Bicentenario 6 c luly y neri
Bicentenario 6 c luly y neriBicentenario 6 c luly y neri
Bicentenario 6 c luly y neri
Miriam Roca
 
Vida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xviVida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xvi
fuentecica
 

Similar a Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época (20)

La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810LA VIDA DE 1810
LA VIDA DE 1810
 
1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
 
1 2-19 a
1 2-19 a1 2-19 a
1 2-19 a
 
La vida en 1810
La vida en 1810La vida en 1810
La vida en 1810
 
Edad Antigua (Romanos)
Edad Antigua (Romanos)Edad Antigua (Romanos)
Edad Antigua (Romanos)
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia: v
Grecia: vGrecia: v
Grecia: v
 
La vida en la Edad Moderna
La vida en la Edad Moderna La vida en la Edad Moderna
La vida en la Edad Moderna
 
Modos de vida en el medio rural
Modos de vida en el medio ruralModos de vida en el medio rural
Modos de vida en el medio rural
 
Numero 25 de mayo
Numero 25 de mayoNumero 25 de mayo
Numero 25 de mayo
 
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
Lavidaenlaepocacolonial 090602183830-phpapp02
 
Historia Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto AHistoria Sala 2 Sexto A
Historia Sala 2 Sexto A
 
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto DHistoria Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto D
 
Curiosidades del 25 de mayo de 1810
Curiosidades del 25 de mayo de 1810Curiosidades del 25 de mayo de 1810
Curiosidades del 25 de mayo de 1810
 
Juegos tradicionaleschilenos
Juegos tradicionaleschilenosJuegos tradicionaleschilenos
Juegos tradicionaleschilenos
 
Juegos y diversiones chile colonial
Juegos  y diversiones chile colonialJuegos  y diversiones chile colonial
Juegos y diversiones chile colonial
 
Bicentenario 6 c luly y neri
Bicentenario 6 c luly y neriBicentenario 6 c luly y neri
Bicentenario 6 c luly y neri
 
Vida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xviVida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xvi
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época

  • 1. LA VIDA EN LA ÉPOCA COLONIAL - 1810
  • 2. Estratos sociales 1º Nivel: En la parte alta de la escala social se encontraba: aristocracia, conformada por: LOS ESPAÑOLES: gozaban de todos los privilegios. LOS CRIOLLOS: eran los nacidos de padres españoles en América.
  • 3. 2º Nivel: En el estrato del medio se encontraban los españoles pobres, que arribaron a nuestro país después de la Conquista, y los mestizos. (unión de un blanco y un indio)
  • 4. 3º Nivel: Los indígenas, mulatos, zambos y negros integraban el nivel más bajo. Por su condición y origen, eran menospreciados, marginados y obligados a realizar los trabajos más forzosos y sacrificados.
  • 5. LOS MULATOS: eran los hijos de blancos y negros. LOS ZAMBOS: eran los hijos de indios y negros LOS NEGROS: fueron traídos de África en calidad de esclavos. Se los ocupaba en los trabajos más duros, pero eran en general bien tratados.
  • 6.
  • 8. Recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza Mayor. Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos.
  • 10. Derribando mitos: Las damas Las damas de clase alta no usaban faldas anchas, ni miriñaque, ni volados. Tampoco usaban peinetones, sólo la pequeña peineta española (tipo teja) caladas y talladas en carey. Para ir a misa, sobre la peineta se colocaban la mantilla española, el misal y el abanico. Los peinados estilo romanas, con pequeño rodete alto, rizos a los costados y todo adornado con perlas y collares. Los zapatos eran de tela, generalmente blancos o negros, ellas mismas los cosían y bordaban con mostacillas, luego los zapateros les colocaban las suelas, sin tacón.
  • 11. En la Buenos Aires de la colonia no todas las mujeres podían vestir a la moda de las cortes europeas. Muy pocas podían comprar peinetas y perfumes de fuerte aroma. Todas usaban faldas muy largas, que se ensuciaban o embarraban todo el tiempo. El talle imperio que se usaba en el Río de la Plata, era más corto, dejaba ver los tobillos y se le adosaba una mantilla.
  • 12. Los caballeros Los caballeros se vestían al estilo inglés combinaban chaqueta oscura, con ceñidos calzones cortos en blanco, natural o amarillo. Debajo medias de seda blancas. Las camisas con cuello “palomita” y yabot o pañuelo de seda, terminaban en mangas rematadas con puntillas. Era de gran elegancia llevar galera y bastón, los funcionarios del cabildo usaban pelucas blancas entalcadas, estilo francés. Los paraguas eran muy pocos, solo algún que otro representante del cabildo lo poseía, en el Museo de Historia Nacional hay uno perteneciente a un cabildante.
  • 13. Los hombres de las clases altas, los dirigentes y los próceres usaban un frac, que era una chaqueta corta por delante hasta la cintura y larga por detrás, con botones y dos faldones. Esa abertura en la parte de atrás cumplía una función, para quienes tenían que montar a caballo, resultaba más cómodo. Se confeccionaba de variados colores y no sólo negro o azul.
  • 14. Los niños Los niños vestían casaca, calzón corto y chaleco. Las niñas vestían como las señoras.
  • 15. Las clases populares La principal indumentaria era el poncho, un sombrero bajito y un pañuelo para atarse a la cabeza. Iban descalzos o usaban los zapatos que les daban los ricos.
  • 16. Los esclavos usaban la ropa vieja de sus amos. La ropa era muy cara, por eso entre la gente pobre, formaba parte de la herencia. Las esclavas no usaban las polleras rojas a lunares blancos. Más bien utilizaban vestimentas con telas lisas o a lo sumo a rayas.
  • 18.
  • 19. Los niños Los chicos practicaban muchos juegos que hoy todavía se conocen. Adivinanzas y juegos de prendas. El gran bonete. El veo, veo, juego de naipes y loterías en los que podía jugar toda la familia (se practicaban en tertulias en casa de familia). El "gallito ciego" era un juego familiar. También llamado gallina ciega, este juego se practicaba en especial durante fiestas y celebraciones -por ejemplo en los cumpleaños- y podía ser jugado entre grandes y chicos.
  • 20. Los aros - parientes lejanos de los hula hula que usamos ahora- eran también un juguete muy popular. Se jugaba a hacer carreras, haciéndolos girar con una vara y corriendo al lado. Parte del juego era que no se podía tocar el aro con las manos, así que usando una ramita o varilla había que empujarlo e ir corrigiendo su dirección hasta llegar a la meta. Muchos de estos aros, eran partes de viejas ruedas o elementos cotidianos reciclados como juguetes.
  • 21. El juego en la calle era casi el único privilegio de los niños varones de clases bajas. Entre los juegos preferidos estaban “las escondidas”, “los barriletes”, los que eran fabricados por ellos y remontados en competencias en las que había que hacer cualquier cosa por ganar. También hacían pozos en las calles que se llenaban de agua cuando llovía y cazaban a las ranas que se juntaban en ellos. Se divertían con juguetes comunes como canicas, realizadas por ellos mismos con las piedras que recogían de la calle. Los niños de baja clase, con ayuda de sus mamás, realizaban la famosa pelota de trapo. Unían varios retazos de tela y las cocían rellenándolas con más tela o algodón. Por otro lado los niños de alta clase las conseguían ya armadas con un material mucho más resistente, el cuero (todavía no se conocía el fútbol) Varios meses antes de la revolución de mayo aparecieron los soldaditos de plomo. Las nenas no jugaban igual que los varones; además de muñecas que para esa época eran confeccionadas con cuero o telas, con ojos hechos con botones, solían jugar en los patios de las casas a los aros, cánticos o bailes, salto de sogas y rondas...
  • 22. Los juegos populares En las reuniones al aire libre, la cucaña, también conocida como “palo enjabonado”, era un juego que requería mucha destreza para subir por un mástil engrasado y resbaloso. En la punta estos palos enjabonados tenían premios: chales, bolsas con dinero, relojes. Los jóvenes que se arriesgaban a subir obtenían uno de los premios si lograban llegar al extremo del palo.
  • 23. Juegos de los más grandes El dominó, un sencillo juego de origen oriental que habían puesto de moda los italianos. Se jugaba, como en la actualidad, con 28 fichas rectangulares, fabricadas en hueso o marfil y punteadas desde el "doble cero" hasta el "doble seis". También se practicaba, entre adultos, el juego de la oca. La ruleta y los juegos de azar tenían su sede en la casa de Martín Echarte una especie de casino colonial donde también se jugaba a las damas y al ajedrez y por supuesto se hablaba de política. Las corridas de toros y las riñas de gallos convocaban por igual a ricos y pobres, eran puestas en práctica por los sectores populares. Ambas tradiciones eran provenientes de la España conquistadora.
  • 24. En las afueras de la ciudad Los gauchos se dedicaban a las tareas del campo, muchas de ellas vinculadas con la ganadería, requerían del uso del caballo, en el que los gauchos eran muy diestros. Esta habilidad era demostrada en algunos juegos en los que se utilizaba el caballo: las carreras, las carreras de sortijas, el pato. Reunidos en las pulperías, lugar de encuentro de la gente del campo, tocaban la guitarra y jugaban juegos de naipes que habían sido introducidos por los españoles.
  • 25. Los pueblos originarios Los indígenas de nuestro país practicaban gran cantidad de juegos de carácter deportivo. A diferencia de lo que ocurría en otros grupos sociales, las mujeres tenían un rol protagónico en estas actividades. Las distintas comunidades originarias realizaban diferentes juegos: carreras a pie y a caballo, carreras con salto, diversos juegos de pelota donde se realizaban los pases con la cabeza y el empeine o las manos, según el juego. El juego de la "chueca", antecesor indígena del hockey se jugó en casi todo el territorio argentino.
  • 26. Los esclavos El candombe era la diversión más difundida del grupo de los esclavos, de raza negra. En esta danza, acompañada por el tamboril, "los negros" realizaban una pantomima de la coronación de reyes congos.
  • 27.
  • 28. Los criollos también adoraban las cosas dulces: los bocadillos de papa o batata, la cuajada, las frutas, la natilla (plato de origen español a base de huevos, leche y azúcar), el arroz con leche, los alfajores, las masitas y la famosa mazamorra, que vendedores ambulantes solían ofrecer por las calles.