SlideShare una empresa de Scribd logo
1 DE DICIEMBRE
DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA
CONTRA EL SIDA
¿Qué es el VIH…? ¿Y el SIDA? ¿Son lo
mismo?
VIH SIDA
¿Cómo puedo saber si tengo el VIH?
¿Tiene cura?
NO
Por eso, tenemos que prevenirlo
¿Como se transmite el VIH?
• El VIH se transmite en secreciones como:
▫ SANGRE
▫ SEMEN
▫ SECRECIONES VAGINALES
▫ LECHE MATERNA
La forma más común de
transmisión es en las
relaciones sexuales sin
protección
Entonces…
• ¿Se transmite en el sexo vaginal?
• ¿Se transmite en el sexo oral?
• ¿Se transmite en el sexo anal?
SI
SI
SI
Vamos a ver si lo habéis
entendido…
DEPENDE…
Depende…
NO
NO
NO
NO
¿Entonces, cómo prevengo el contagio?
EL PRESERVATIVO
¿Cómo se usa CORRECTAMENTE?
Antes de usarlo…
• ¿Dónde los consigo?
• ¿Cómo los guardo?
A tener en cuenta
VIH
VIH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El vih
El vihEl vih
No discrimines no conoces el mañana
No discrimines no conoces el mañanaNo discrimines no conoces el mañana
No discrimines no conoces el mañana
Jean Silva Sanhueza
 
Presentacion sobre el sida
Presentacion sobre el sidaPresentacion sobre el sida
Presentacion sobre el sida
BRENDA MARIA ALUMA SALAZAR
 
Qué es el sida
Qué es el sidaQué es el sida
Qué es el sida
Hermila A
 
El sida un problema de todos
El sida un problema de todosEl sida un problema de todos
El sida un problema de todosjovenessanjuan
 
FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?
FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?
FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?
AMPAGoya
 
El sida un problema de todos
El sida un problema de todosEl sida un problema de todos
El sida un problema de todosieserafico
 

La actualidad más candente (11)

V.i.h
V.i.hV.i.h
V.i.h
 
El vih
El vihEl vih
El vih
 
Vih
VihVih
Vih
 
No discrimines no conoces el mañana
No discrimines no conoces el mañanaNo discrimines no conoces el mañana
No discrimines no conoces el mañana
 
Presentacion sobre el sida
Presentacion sobre el sidaPresentacion sobre el sida
Presentacion sobre el sida
 
Tarea prof ramon
Tarea prof ramonTarea prof ramon
Tarea prof ramon
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Qué es el sida
Qué es el sidaQué es el sida
Qué es el sida
 
El sida un problema de todos
El sida un problema de todosEl sida un problema de todos
El sida un problema de todos
 
FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?
FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?
FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?
 
El sida un problema de todos
El sida un problema de todosEl sida un problema de todos
El sida un problema de todos
 

Destacado

Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Andrea Monge Quinta
 
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativaSesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Andrea Monge Quinta
 
"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience
"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience
"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience
Andrea Monge Quinta
 
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayo
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayoMesa redonda alumnado interno 12 de mayo
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICASSESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
Violencia de Género en adolescentes
Violencia de Género en adolescentesViolencia de Género en adolescentes
Violencia de Género en adolescentes
Andrea Monge Quinta
 
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICASESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgicoAnsiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Andrea Monge Quinta
 
Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa
Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativaSesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa
Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa
Andrea Monge Quinta
 
SESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
SESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVOSESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
SESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
Centro Universitario de Enfermería "San Juan de Dios", Universidad de Sevilla
 
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativosEfectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Andrea Monge Quinta
 
Proyecto iap alcoholismo
Proyecto iap alcoholismoProyecto iap alcoholismo
Proyecto iap alcoholismo
Andrea Monge Quinta
 
Violencia de género en adolescentes relacionada con redes sociales
Violencia de género en adolescentes relacionada con redes socialesViolencia de género en adolescentes relacionada con redes sociales
Violencia de género en adolescentes relacionada con redes sociales
Centro Universitario de Enfermería "San Juan de Dios", Universidad de Sevilla
 
Proyecto CIBISA
Proyecto CIBISAProyecto CIBISA
Proyecto CIBISA
Andrea Monge Quinta
 

Destacado (14)

Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativaSesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
 
"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience
"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience
"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience
 
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayo
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayoMesa redonda alumnado interno 12 de mayo
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayo
 
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICASSESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
 
Violencia de Género en adolescentes
Violencia de Género en adolescentesViolencia de Género en adolescentes
Violencia de Género en adolescentes
 
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICASESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
 
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgicoAnsiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgico
 
Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa
Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativaSesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa
Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa
 
SESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
SESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVOSESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
SESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativosEfectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
 
Proyecto iap alcoholismo
Proyecto iap alcoholismoProyecto iap alcoholismo
Proyecto iap alcoholismo
 
Violencia de género en adolescentes relacionada con redes sociales
Violencia de género en adolescentes relacionada con redes socialesViolencia de género en adolescentes relacionada con redes sociales
Violencia de género en adolescentes relacionada con redes sociales
 
Proyecto CIBISA
Proyecto CIBISAProyecto CIBISA
Proyecto CIBISA
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

VIH

Notas del editor

  1. ¿Qué es la infección por el VIH?   El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus infecta las células del sistema inmunitario y las destruye, o trastorna su funcionamiento, esto lleva a un deterioro progresivo de dicho sistema y acaba provocando una deficiencia inmunitaria. Hablamos de inmunodeficiencia cuando el sistema inmunitario ya no puede cumplir su función de combatir las infecciones y otras enfermedades. Las infecciones que acompañan a la inmunodeficiencia grave se denominan «oportunistas» porque los agentes patógenos causantes aprovechan la debilidad del sistema inmunitario.   ¿Qué es el sida?   El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) representa las etapas más avanzadas de la infección por el VIH. Se define por la aparición de alguna de más de veinte infecciones oportunistas o cánceres vinculados con el VIH.   La infección por el VIH no es lo mismo que el SIDA. Las personas con SIDA tienen infección por el VIH, pero sólo una proporción de las personas infectadas por el VIH tienen SIDA.
  2. ¿Cómo puedo saber si tengo el VIH?   La prueba del VIH es sencilla e indolora. Se realiza con un aparato muy similar a los test de embarazo. Este aparato se pasa por la mucosa bucal y nos indica si hay presencia o no del virus. Es importante que si se han tenido relaciones sexuales sin protección, o se han tenido alguna de las conductas de riesgo que diremos a continuación, se realice la prueba, ya que si da positivo, es importante que se comience el tratamiento pronto y se tomen medidas para evitar que la persona pueda contagiárselo a otras personas. Es muy importante que una persona que tenga el VIH sea consciente de ello. 1 de cada 3 personas con VIH no sabe que lo tiene, y son estas personas (las que no saben que lo tienen son responsables de más de la mitad de los nuevos contagios). En ocasiones, la prueba puede dar negativo cuando han pasado menos de tres meses de la exposición al virus, por lo que es importante repetir la prueba.  
  3. ¿Tiene cura?   Aunque no se dispone todavía de ningún tratamiento curativo contra la infección por el VIH o contra el SIDA, se ha comprobado la eficacia de los tratamientos antirretrovirales contra algunas enfermedades oportunistas que se derivan de la inmunodeficiencia  
  4. El VIH se transmite por secreciones como la sangre, semen, flujo vaginal, leche materna,… etc. No se transmite por la saliva
  5. El VIH se transmite en las relaciones sexuales con penetración (sin preservativo): Coito vaginal Coito anal Sexo oral La penetración -anal o vaginal- conlleva más riesgo que el sexo oral. La penetración anal conlleva mayor riesgo que la vaginal porque la mucosa es más frágil. El VIH se transmite con mayor facilidad de hombre a mujer que viceversa. El riesgo aumenta si hay heridas o la zona de contacto está irritada. La presencia de sangre (menstrual o no) aumenta el riesgo.   SEXO ORAL: sí hay riesgo.  Es una práctica de riesgo para la persona activa si se lo realiza a una persona infectada, al poner en contacto su mucosa bucal con el semen/flujo (o sangre) de la otra persona. El riesgo se elimina usando correctamente métodos de barrera que impidan dicho contacto.   Felación(estimulación del pene con la boca): El riesgo se reduce mucho si no se ingiere semen y disminuye también si no hay eyaculación y si no hay heridas en la mucosa bucal. Para evitar riesgos: usar preservativo.   Cunnilingus (estimulación de genitales externos femeninos con la boca): Conlleva menos riesgo que la felación. El riesgo aumenta si hay presencia de sangre. Usar preservativos abiertos, toallitas de látex o protectores de plástico.   Annilingus (estimulación del ano con la boca): Existe riesgo de transmisión del VIH si hay sangre en heces o en zona anal (hemorroides, fístula...), pero no se han descrito casos. Se recomienda el uso de métodos de barrera -como preservativos abiertos en su longitud o toallitas de látex- ya que el annilingus está relacionado con la transmisión de otras infecciones como la sífilis, la hepatitis y algunas parasitosis. En principio, el sexo oral no supone riesgo para la persona a quien se lo practican, ya que el VIH no se transmite a través de la saliva. - JUGUETES SEXUALES: sólo presentan riesgo si se intercambian. Consoladores, vibradores, bolas chinas, etc, utilizados en la estimulación anal/vaginal, no se deben intercambiar: si se hace se debe utilizar un condón distinto para cada persona. Prácticas sexuales y asociación con el riesgo de transmisión del VIH. PRÁCTICAS SEXUALES DE ALTO RIESGO Penetración anal sin preservativo Penetración vaginal sin preservativo Felación con eyaculación en la boca (2)   Las personas infectadas por el VIH no deben compartir cepillos de dientes, hojas de afeitar, tijeras, cortauñas, ni otros instrumentos que podrían contaminarse con sangre (aunque el riesgo de transmisión del VIH por estos objetos es sumamente bajo).
  6. El VIH se transmite mediante la práctica del sexo sin protección ya sea anal, vaginal u oral.
  7. -Compartir Ropa con alguien portador de VIH
  8. -Usar el baño que ha usado una persona con VIH
  9. -Hacerse piercings o tatuajes. Depende si se hacen en centros que sean seguros con materiales estériles y de único uso.
  10. -Bañarte en la misma piscina que alguien con VIH
  11. -Compartir cuchilla con alguien con VIH
  12. -Besar en los labios, mejillas… a alguien con VIH o recibir un beso de alguien con VIH
  13. -Dar la mano a un portador del VIH
  14. -Abrazar a alguien con VIH
  15. -Compartir cama con un afectado por esta enfermedad
  16. -Compartir vajilla, cubiertos, vasos etc. Con un portador del virus
  17. -Compartir elementos de la higiene bucal, como cepillos de dientes si puede provocar el contagio
  18. -Compartir zonas de estudio, trabajo o estar en la misma habitación que un enfermo de VIH
  19. Las personas con VIH pueden llevar una completamente NORMAL. No debes tener miedo a relacionarte con personas con VIH, no son un peligro biológico andante.
  20. Hay más métodos anticonceptivos, es decir, que sirven para evitar embarazos, pero el PRESERVATIVO es el único que protege del SIDA y de otras enfermedades de transmisión sexual.
  21. Si se utiliza con cuidado y perseverancia, los preservativos ofrecen una protección eficaz contra la transmisión del VIH. Se recomiendan los preservativos de látex lubricados con silicona o un lubricante a base de agua. Si se desea un lubricante adicional para reducir el peligro de que el preservativo se rompa, deberá utilizarse un lubricante a base de agua y no de petróleo. Explicar cómo se pone in situ.
  22. Se pueden obtener en farmacias, puntos de venta, supermercados… No se deben utilizar si no conoces el estado o si dudas de su procedencia (ofrecido por algún conocido, amigo… etc.)
  23. Los preservativos se deben guardar en lugares secos, que no estén sometidos a presión, temperaturas muy altas o lugares donde corran riesgo de ser perforados. Han de ser depositados en un lugar seguro, como una cajita metálica.
  24. No se deben utilizar como lubricante aquellos como la vaselina, ya que pueden dañar el preservativo y reducir su efectividad. Deben utilizarse de base acuosas
  25. Resumen, introduciendo las cifras de SIDA mundiales.