SlideShare una empresa de Scribd logo
Pablo Cobos Quintana
Laura Dastis del Álamo
1. Introducción. Tipos de
investigación según el enfoque.
Método cuantitativo o epidemiológica: Se centra en fenómenos
capaces de ser medidos. Pretende conocer quién, cómo,
cuándo, cuánto y por qué de un fenómeno. Así, mide, describe
y analiza los fenómenos que estudia, ya que su principal
cometido consiste en poner aprueba (para confirmar o falsar)
hipótesis que permitan relacionar las teorías con los hechos de
la Naturaleza.
Esta metodología utiliza la estadística como herramienta para
indicar o predecir, con cierto grado de certeza (o lo que es lo
mismo, asumiendo cierto porcentaje de error), que los hechos
sucederán de la manera que se indica.
Este tipo de investigación se corresponde con el paradigma
positiva.
Método cualitativo: Pretende
comprender, detectar e interpretar los
fenómenos que estudia. Es, por tanto,
útil para comprender opiniones,
actitudes, motivaciones y expectativas,
sino analiza e interpreta el lenguaje.
En la metodología cualitativa el
conocimiento es una creación
compartida entre el sujeto de estudio y
el investigador. El conocimiento
emerge de esta relación investigador-
investigado, por lo que se asume que
las características y los valores del
investigador influyen en dicha
creación de conocimiento
Clasificación de las variables
 Cuantitativas: son aquellas que miden el atributo de forma numérica. Pueden ser
continuas si el atributo se puede expresar con decimales y discretas cuando el
atributo se expresa mediante números finitos no se expresa con decimales
 Cualitativas o categóricas: no miden de forma numérica el atributo. Las variables
cualitativas se denominan, según el número de categorías (modalidades) que pueden
adoptar:
 - Dicotómicas: cuando solo pueden adoptar dos modalidades: ejemplo sexo.
Masculino y femenino o patología agudo. Crónico
 - Politomicas: cuando pueden adoptar más de dos modalidades
 Las variables cualitativas se pueden expresar con escalas de medida nominal u
ordinal.
 Las variables cuantitativas, que pueden ser discretas o continuas, se pueden expresar
con escalas de medida de intervalo o de razón (dependiendo de si existe o no un cero
absoluto) y también como variables ordinales ( en este caso, perderíamos precisión
en los datos, utilizándolas solo como un sistema de clasificación de los sujetos)
 Debido que , tanto las variables cuantitativas como las cualitativas se pueden expresar
como variables ordinales, a estas en ocasiones se las denomina cuascuantitativas
Clasificación de variables
Variables
cuantitativas
Aquellas que
miden el atributo
de forma
numérica.
Continuas si el
atributo se puede
expresar con
decimales. Se
miden por una
escala de razón.
Ejemplo: Peso, talla
etc
Discretas cuando el
atributo se expresa
mediante números
finitos o aislados no se
expresa con decimales.
Ejemplo: Número de
hijos, número de
intentos de dejar de
fumar etc.
Variables
cualitativas
Aquellas que miden
según el número de
categorías. No
miden de forma
numérica el atributo.
Nominales. Aquellas
variables cuyo valor
simplemente pueda ser un
sí o un no o corresponda a
más de dos clases no
ordenables
jerárquicamente
Ordinales. Aquellos
valores que se encuentran
jerarquizados y ordenados.
Ejemplo el grado de dolor
Dicotómicas o
binarias.
Si solo admiten
dos categorías.
Ejemplo:
Sano/enfermo
Policotómicas.
Con varias
categorías.
Ejemplo: Grupo
sanguíneo
Clasificación de variables
Cuantitativa discreta
Cualitativa.
Nominal.
Dicotómica
Cualitativa Ordinal
Cualitativa
Nominal
Policotómica
Clasificación de variables
Cualitativa
Nominal
Policotómica
Introducción
 A la hora de elaborar o interpretar un trabajo de
investigación, una parte fundamental del mismo es la
representación de los resultados, la cual ha de
sustentarse en principios estadísticos, para poder ser
medido mediante criterios cuantitativos, y que así
obtenga reconocimiento científico.
Variables y datos a tener en cuenta
 Una de las principales variables a tener en cuenta en los
proyectos de son las variables cuantitativas, pues a la hora
de comenzar el objeto de estudio, debemos centrarnos en el
CONTEXTO DE LA POBLACIÓN QUE VA A FORMAR
PARTE DEL ESTUDIO.
 Así pues, la edad, es uno de las principales variables que
influyen en el resultado de la investigación, aunque,
dependiendo del estudio (el contexto del mismo), puede
ser un factor importante o no, pues si la población
seleccionada para el estudio se comporta entre un rango de
edad pequeño que no presenta importancia entre la edad
media de la población, el resultado de la misma será
despreciable.
Variables y datos a tener en cuenta
 Otra de las principales variables a tener en cuenta, y
que en el pasado ha creado sesgos en la elaboración de
proyectos de investigación es el SEXO.
 Dicha variable, es dicotómica, pues se centra en
únicamente dos respuestas posibles: Mujer(M) u
Hombre (H).
Variables y datos a tener en cuenta
 En este estudio de investigación, existen
otro tipo de variables a tener en cuenta
que son especificas de dicho estudio,
tales como:
Variables Representaciones de las
variables estadísticas en un
estudio de investigación.
Curso 4ºESO = Valor 1
1º BACHILLERATO = Valor 2
2º BACHILLERATO = Valor 3
Fecha de elaboración del
cuestionario
Antes del 2016 = Valor 1
Después de 2016 = Valor 2
Cuestionario Realizado Pre-Información = Valor 1
Post-Información = Valor 2
¿Porqué se le añaden valores
numéricos a los datos obtenidos a
la hora de plasmar los resultados ?
 Este hecho es simplemente para poder reflejar los
datos obtenidos de los estudios de manera
cuantitativa, es decir, de manera que se puede
plasmar la información sin ápices a interpretaciones,
puesto que serán valores numéricos íntegros tales
como 1 ó 2.
Luego… PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3
EDAD SEXO CUESTIONARIO AÑO PUEBLO CURSO ACADÉMICO
EL SIDA ES CAUSADO
POR UN VIRUS
LLAMDO VIH
LA PRINCIPAL VÍA DE
TRANSMISIÓN DE VIH ES
A TRAVÉS DE LAS
RELACIONES SEXUALES
LAS PERSONAS
PORTADORAS DE VIH
PUEDEN
TRANSMITIRSE DEL
SIDA AUNQUE NO
ESTEN ENFERMAS
1 1 2 1 1 1 1
2 2 1 1 2 2 2
1 2 1 2 3 3 3
1 1 1 2 3 1 3
1 1 1 2 2 1 2
2 2 2 2 1 2 1
2 1 2 2 1 2 1
EDAD SEXO CUESTIONARIO AÑO PUEBLO CURSO ACADÉMICO
1 1 2 1
2 2 1 1
1 2 1 2
1 1 1 2
1 1 1 2
2 2 2 2
2 1 2 2
PREGUNTA 5 PREGUNTA 6 PREGUNTA 7 PREGUNTA 8 PREGUNTA 9 PREGUNTA 10
LOS MOSQUITOS
PUEDEN TRANSMITIR
EL VIRUS DEL SIDA
EL VIH SE TRANSMITE
POR EL AIRE POR
COMPARTIR BAÑO O
LA PISCINA CON
PERSONAS CON SIDA
EL VIH SE TRANSMITE
POR COMPARTIR
ALIMENTOS,AGUA,
BEBER AGUA,DAR
ABRAZOS O BESAR A
PERSONAS QUE
TENGAN SIDA
LOS
ANTICONCEPTIVOS
ORALES,PARCHE
ANTICONCEPTIVO,
ANILLO VAGINAL, DIU
SON EFICACES PARA
PREVENIR LA
TANSMISIÓN DE VIH
EL PRESERVATIVO ES
UN MÉTODO EFICAZ
PARA EVITAR LA
TRANSMISIÓN DE VIH
ACTUALMENTE EXISTE
UNA VACUNA CONTRA
LA INFECCIÓN DEL VIH
1 1 1 1 1 3
2 2 2 2 1 2
2 3 1 3 1 1
1 2 2 2 1 1
2 1 3 1 1 1
1 2 3 3 2 1
2 1 2 1 2 2
CASO PRÁCTICO
 Interpreta los siguientes datos realizando
una base de datos:
 En la planta de medicina interna de 24
pacientes 6 son fumadores, para valorar la
motivación que tienen para dejar de fumar
se les administraron la escala de valoración
RICHOMD y se obtuvieron los siguientes
resultados:
1. Alberto 54 años, fumador. Nos explica que no quiere dejar de fumar , nos
dice que los métodos que le aconsejan son muy difíciles y no le dan
motivación. Nos dice que no dejará de fumar en las próximas semanas y
meses porque la cuadrilla de la peña de su pueblo le invita a puros todos los
fines de semana y no tiene ganas de dejarlo porque si no se va a sentir
excluido.
2. Pepa 44 años, fumadora. Muestra pocas ganas de dejar de fumar aunque le
gustaría hacerlo. Nos dice que probablemente pueda dejar de fumar las
próximas semanas pero duda que aguante tanto tiempo porque dentro de 7
meses es la boda de su hija y siempre recae en las celebraciones familiares.
3. Alfonso, 21 años. Nos dice que no le gustaría dejar de fumar, aunque por
otro lado nos muestra que tiene muchas ganas de hacerlo porque sus padres
no paran de insistirle que lo deje. Nos dice que duda que vaya a dejar de fumar
las próximas semanas y meses ya que su pareja fuma y le resultaría incómodo
si lo dejara.
 Juan, de 47 años, es un paciente que acude al servicio de neumología por
presentar EPOC. Tras su valoración observamos, se le pregunta si dejaría de
fumar si fuera fácil, y nos transmite que sí. que presenta mucho interés por
dejar de fumar. Por tal motivo, se le educa para intentar dejar de fumar,
mostrándole los efectos que puede tener sobre su vida a corto y largo plazo. Nos
dice que es muy probable que intente dejar de fumar en las próximas dos
semanas. Nos asegura que es un hombre de metas, y que con esfuerzo
conseguirá no volver a fumar en los próximos 6 meses.
 Mercedes 39 años, fumadora. Muestra pocas ganas de dejar de fumar debido a
que sufre mucho estrés en el trabajo y que es lo único que le relaja, aunque le
gustaría hacerlo. Nos dice que probablemente sea incapaz de dejar de fumar en
las próximas dos semanas porque tiene un importante proyecto de trabajo en
menos de un mes, y debe de estar totalmente lista y preparada, por lo que no
tiene tiempo para distraerse, aunque dentro de 6 meses puede que deje de
fumar, pues su hermana va a tener un hijo, y no quiere oler a tabaco cuando esté
con él.
 Marta, de 19 años, dice que fuma desde los 14 y que le gustaría dejarlo porque
está cansada de que le falte aire continuamente. Tiene bastantes ganas de
dejarlo porque además su novio le va ayudar. Considera dudoso dejar de fumar
en las próximas dos semanas porque dentro de poco tiene los exámenes finales
y ha de estar tranquila, pero nos asegura que en los próximos 6 meses es
bastante probable que haya dejado de fumar, pues ella es muy decidida y tiene
mucha motivación.
`
Bibliografía
 1. El aeiou de la investigación en enfermería. Ana
salamanca castro. Fuden. Páginas 61, 62.254,255, 256
 2. Bioestadísica amigable. Tercera edición. ElSERVIER.
Páginas 16,17

Más contenido relacionado

Destacado

Mesa redonda alumnado interno 12 de mayo
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayoMesa redonda alumnado interno 12 de mayo
SESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
SESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVOSESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
SESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
Centro Universitario de Enfermería "San Juan de Dios", Universidad de Sevilla
 
Violencia de Género en adolescentes
Violencia de Género en adolescentesViolencia de Género en adolescentes
Violencia de Género en adolescentes
Andrea Monge Quinta
 
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICASSESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgicoAnsiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Andrea Monge Quinta
 
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICASESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativosEfectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Andrea Monge Quinta
 

Destacado (7)

Mesa redonda alumnado interno 12 de mayo
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayoMesa redonda alumnado interno 12 de mayo
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayo
 
SESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
SESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVOSESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
SESIÓN FORMATIVA: MÉTODO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Violencia de Género en adolescentes
Violencia de Género en adolescentesViolencia de Género en adolescentes
Violencia de Género en adolescentes
 
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICASSESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
 
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgicoAnsiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgico
 
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICASESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
 
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativosEfectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
 

Similar a Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa

Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
Mrsilvam26
 
2_Variables.pdf
2_Variables.pdf2_Variables.pdf
2_Variables.pdf
DianaHiguera16
 
Actividad1_Estadística para las ciencias sociales.docx
Actividad1_Estadística para las ciencias sociales.docxActividad1_Estadística para las ciencias sociales.docx
Actividad1_Estadística para las ciencias sociales.docx
NahomiRivas3
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Gedguol Alvarez
 
Instrumentación psicológica
Instrumentación psicológicaInstrumentación psicológica
Instrumentación psicológica
26844369
 
escalas de medicion.pptx
escalas de medicion.pptxescalas de medicion.pptx
escalas de medicion.pptx
CaterinaPigni
 
Del problema al diseno de investigacion
Del  problema al diseno de investigacionDel  problema al diseno de investigacion
Del problema al diseno de investigacionNorberto
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
mariaatienza96
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaEliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
30081 (3).ppt
30081 (3).ppt30081 (3).ppt
30081 (3).ppt
hugodorigo2
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
IE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptx
IE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptxIE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptx
IE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptx
DANIELMOYA54
 
Presentacion-IOV.pptx
Presentacion-IOV.pptxPresentacion-IOV.pptx
Presentacion-IOV.pptx
VoronovEnriquezAPROS
 
Resumen Solemne 2 (C).pdf
Resumen Solemne 2 (C).pdfResumen Solemne 2 (C).pdf
Resumen Solemne 2 (C).pdf
MaryangelRiveros
 
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdf
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdfResumen Solemne 2 (C) (1).pdf
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdf
MaryangelRiveros
 
Presentacion Estadistica
Presentacion EstadisticaPresentacion Estadistica
Presentacion Estadistica
Yeifrel Garcia
 
Tarea 7.
Tarea 7.Tarea 7.
Tarea 7.
Isacruzgom
 

Similar a Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa (20)

Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
 
2_Variables.pdf
2_Variables.pdf2_Variables.pdf
2_Variables.pdf
 
Actividad1_Estadística para las ciencias sociales.docx
Actividad1_Estadística para las ciencias sociales.docxActividad1_Estadística para las ciencias sociales.docx
Actividad1_Estadística para las ciencias sociales.docx
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 
Estad uma 01
Estad uma 01Estad uma 01
Estad uma 01
 
Instrumentación psicológica
Instrumentación psicológicaInstrumentación psicológica
Instrumentación psicológica
 
escalas de medicion.pptx
escalas de medicion.pptxescalas de medicion.pptx
escalas de medicion.pptx
 
Del problema al diseno de investigacion
Del  problema al diseno de investigacionDel  problema al diseno de investigacion
Del problema al diseno de investigacion
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
30081 (3).ppt
30081 (3).ppt30081 (3).ppt
30081 (3).ppt
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
 
IE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptx
IE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptxIE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptx
IE SEMANA 1 SESIÓN 1.pptx
 
Presentacion-IOV.pptx
Presentacion-IOV.pptxPresentacion-IOV.pptx
Presentacion-IOV.pptx
 
Resumen Solemne 2 (C).pdf
Resumen Solemne 2 (C).pdfResumen Solemne 2 (C).pdf
Resumen Solemne 2 (C).pdf
 
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdf
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdfResumen Solemne 2 (C) (1).pdf
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdf
 
Presentacion Estadistica
Presentacion EstadisticaPresentacion Estadistica
Presentacion Estadistica
 
Tarea 7.
Tarea 7.Tarea 7.
Tarea 7.
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa

  • 1. Pablo Cobos Quintana Laura Dastis del Álamo
  • 2. 1. Introducción. Tipos de investigación según el enfoque. Método cuantitativo o epidemiológica: Se centra en fenómenos capaces de ser medidos. Pretende conocer quién, cómo, cuándo, cuánto y por qué de un fenómeno. Así, mide, describe y analiza los fenómenos que estudia, ya que su principal cometido consiste en poner aprueba (para confirmar o falsar) hipótesis que permitan relacionar las teorías con los hechos de la Naturaleza. Esta metodología utiliza la estadística como herramienta para indicar o predecir, con cierto grado de certeza (o lo que es lo mismo, asumiendo cierto porcentaje de error), que los hechos sucederán de la manera que se indica. Este tipo de investigación se corresponde con el paradigma positiva. Método cualitativo: Pretende comprender, detectar e interpretar los fenómenos que estudia. Es, por tanto, útil para comprender opiniones, actitudes, motivaciones y expectativas, sino analiza e interpreta el lenguaje. En la metodología cualitativa el conocimiento es una creación compartida entre el sujeto de estudio y el investigador. El conocimiento emerge de esta relación investigador- investigado, por lo que se asume que las características y los valores del investigador influyen en dicha creación de conocimiento
  • 3. Clasificación de las variables  Cuantitativas: son aquellas que miden el atributo de forma numérica. Pueden ser continuas si el atributo se puede expresar con decimales y discretas cuando el atributo se expresa mediante números finitos no se expresa con decimales  Cualitativas o categóricas: no miden de forma numérica el atributo. Las variables cualitativas se denominan, según el número de categorías (modalidades) que pueden adoptar:  - Dicotómicas: cuando solo pueden adoptar dos modalidades: ejemplo sexo. Masculino y femenino o patología agudo. Crónico  - Politomicas: cuando pueden adoptar más de dos modalidades  Las variables cualitativas se pueden expresar con escalas de medida nominal u ordinal.  Las variables cuantitativas, que pueden ser discretas o continuas, se pueden expresar con escalas de medida de intervalo o de razón (dependiendo de si existe o no un cero absoluto) y también como variables ordinales ( en este caso, perderíamos precisión en los datos, utilizándolas solo como un sistema de clasificación de los sujetos)  Debido que , tanto las variables cuantitativas como las cualitativas se pueden expresar como variables ordinales, a estas en ocasiones se las denomina cuascuantitativas
  • 4. Clasificación de variables Variables cuantitativas Aquellas que miden el atributo de forma numérica. Continuas si el atributo se puede expresar con decimales. Se miden por una escala de razón. Ejemplo: Peso, talla etc Discretas cuando el atributo se expresa mediante números finitos o aislados no se expresa con decimales. Ejemplo: Número de hijos, número de intentos de dejar de fumar etc. Variables cualitativas Aquellas que miden según el número de categorías. No miden de forma numérica el atributo. Nominales. Aquellas variables cuyo valor simplemente pueda ser un sí o un no o corresponda a más de dos clases no ordenables jerárquicamente Ordinales. Aquellos valores que se encuentran jerarquizados y ordenados. Ejemplo el grado de dolor Dicotómicas o binarias. Si solo admiten dos categorías. Ejemplo: Sano/enfermo Policotómicas. Con varias categorías. Ejemplo: Grupo sanguíneo
  • 5. Clasificación de variables Cuantitativa discreta Cualitativa. Nominal. Dicotómica Cualitativa Ordinal Cualitativa Nominal Policotómica
  • 7.
  • 8. Introducción  A la hora de elaborar o interpretar un trabajo de investigación, una parte fundamental del mismo es la representación de los resultados, la cual ha de sustentarse en principios estadísticos, para poder ser medido mediante criterios cuantitativos, y que así obtenga reconocimiento científico.
  • 9. Variables y datos a tener en cuenta  Una de las principales variables a tener en cuenta en los proyectos de son las variables cuantitativas, pues a la hora de comenzar el objeto de estudio, debemos centrarnos en el CONTEXTO DE LA POBLACIÓN QUE VA A FORMAR PARTE DEL ESTUDIO.  Así pues, la edad, es uno de las principales variables que influyen en el resultado de la investigación, aunque, dependiendo del estudio (el contexto del mismo), puede ser un factor importante o no, pues si la población seleccionada para el estudio se comporta entre un rango de edad pequeño que no presenta importancia entre la edad media de la población, el resultado de la misma será despreciable.
  • 10. Variables y datos a tener en cuenta  Otra de las principales variables a tener en cuenta, y que en el pasado ha creado sesgos en la elaboración de proyectos de investigación es el SEXO.  Dicha variable, es dicotómica, pues se centra en únicamente dos respuestas posibles: Mujer(M) u Hombre (H).
  • 11. Variables y datos a tener en cuenta  En este estudio de investigación, existen otro tipo de variables a tener en cuenta que son especificas de dicho estudio, tales como: Variables Representaciones de las variables estadísticas en un estudio de investigación. Curso 4ºESO = Valor 1 1º BACHILLERATO = Valor 2 2º BACHILLERATO = Valor 3 Fecha de elaboración del cuestionario Antes del 2016 = Valor 1 Después de 2016 = Valor 2 Cuestionario Realizado Pre-Información = Valor 1 Post-Información = Valor 2
  • 12. ¿Porqué se le añaden valores numéricos a los datos obtenidos a la hora de plasmar los resultados ?  Este hecho es simplemente para poder reflejar los datos obtenidos de los estudios de manera cuantitativa, es decir, de manera que se puede plasmar la información sin ápices a interpretaciones, puesto que serán valores numéricos íntegros tales como 1 ó 2.
  • 13. Luego… PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 EDAD SEXO CUESTIONARIO AÑO PUEBLO CURSO ACADÉMICO EL SIDA ES CAUSADO POR UN VIRUS LLAMDO VIH LA PRINCIPAL VÍA DE TRANSMISIÓN DE VIH ES A TRAVÉS DE LAS RELACIONES SEXUALES LAS PERSONAS PORTADORAS DE VIH PUEDEN TRANSMITIRSE DEL SIDA AUNQUE NO ESTEN ENFERMAS 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 3 3 3 1 1 1 2 3 1 3 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1
  • 14. EDAD SEXO CUESTIONARIO AÑO PUEBLO CURSO ACADÉMICO 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 PREGUNTA 5 PREGUNTA 6 PREGUNTA 7 PREGUNTA 8 PREGUNTA 9 PREGUNTA 10 LOS MOSQUITOS PUEDEN TRANSMITIR EL VIRUS DEL SIDA EL VIH SE TRANSMITE POR EL AIRE POR COMPARTIR BAÑO O LA PISCINA CON PERSONAS CON SIDA EL VIH SE TRANSMITE POR COMPARTIR ALIMENTOS,AGUA, BEBER AGUA,DAR ABRAZOS O BESAR A PERSONAS QUE TENGAN SIDA LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES,PARCHE ANTICONCEPTIVO, ANILLO VAGINAL, DIU SON EFICACES PARA PREVENIR LA TANSMISIÓN DE VIH EL PRESERVATIVO ES UN MÉTODO EFICAZ PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE VIH ACTUALMENTE EXISTE UNA VACUNA CONTRA LA INFECCIÓN DEL VIH 1 1 1 1 1 3 2 2 2 2 1 2 2 3 1 3 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 3 1 1 1 1 2 3 3 2 1 2 1 2 1 2 2
  • 15. CASO PRÁCTICO  Interpreta los siguientes datos realizando una base de datos:  En la planta de medicina interna de 24 pacientes 6 son fumadores, para valorar la motivación que tienen para dejar de fumar se les administraron la escala de valoración RICHOMD y se obtuvieron los siguientes resultados:
  • 16. 1. Alberto 54 años, fumador. Nos explica que no quiere dejar de fumar , nos dice que los métodos que le aconsejan son muy difíciles y no le dan motivación. Nos dice que no dejará de fumar en las próximas semanas y meses porque la cuadrilla de la peña de su pueblo le invita a puros todos los fines de semana y no tiene ganas de dejarlo porque si no se va a sentir excluido. 2. Pepa 44 años, fumadora. Muestra pocas ganas de dejar de fumar aunque le gustaría hacerlo. Nos dice que probablemente pueda dejar de fumar las próximas semanas pero duda que aguante tanto tiempo porque dentro de 7 meses es la boda de su hija y siempre recae en las celebraciones familiares. 3. Alfonso, 21 años. Nos dice que no le gustaría dejar de fumar, aunque por otro lado nos muestra que tiene muchas ganas de hacerlo porque sus padres no paran de insistirle que lo deje. Nos dice que duda que vaya a dejar de fumar las próximas semanas y meses ya que su pareja fuma y le resultaría incómodo si lo dejara.
  • 17.  Juan, de 47 años, es un paciente que acude al servicio de neumología por presentar EPOC. Tras su valoración observamos, se le pregunta si dejaría de fumar si fuera fácil, y nos transmite que sí. que presenta mucho interés por dejar de fumar. Por tal motivo, se le educa para intentar dejar de fumar, mostrándole los efectos que puede tener sobre su vida a corto y largo plazo. Nos dice que es muy probable que intente dejar de fumar en las próximas dos semanas. Nos asegura que es un hombre de metas, y que con esfuerzo conseguirá no volver a fumar en los próximos 6 meses.  Mercedes 39 años, fumadora. Muestra pocas ganas de dejar de fumar debido a que sufre mucho estrés en el trabajo y que es lo único que le relaja, aunque le gustaría hacerlo. Nos dice que probablemente sea incapaz de dejar de fumar en las próximas dos semanas porque tiene un importante proyecto de trabajo en menos de un mes, y debe de estar totalmente lista y preparada, por lo que no tiene tiempo para distraerse, aunque dentro de 6 meses puede que deje de fumar, pues su hermana va a tener un hijo, y no quiere oler a tabaco cuando esté con él.  Marta, de 19 años, dice que fuma desde los 14 y que le gustaría dejarlo porque está cansada de que le falte aire continuamente. Tiene bastantes ganas de dejarlo porque además su novio le va ayudar. Considera dudoso dejar de fumar en las próximas dos semanas porque dentro de poco tiene los exámenes finales y ha de estar tranquila, pero nos asegura que en los próximos 6 meses es bastante probable que haya dejado de fumar, pues ella es muy decidida y tiene mucha motivación.
  • 18. ` Bibliografía  1. El aeiou de la investigación en enfermería. Ana salamanca castro. Fuden. Páginas 61, 62.254,255, 256  2. Bioestadísica amigable. Tercera edición. ElSERVIER. Páginas 16,17