SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Vino, cultura y territorio: de la cultura del vino al desarrollo local

F. Xavier Medina
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Barcelona



        La patrimonialización (y con ella, la turistificación) de los productos
alimentarios, de los paisajes productivos y de la enogastronomía son fenómenos que se
encuentran en auge y que se están llevando a cabo actualmente tanto en los territorios
más socioeconómicamente establecidos y más maduros como en los todavía
emergentes. En los primeros, debido a la necesidad de diversificación del producto; en
el caso de los segundos, buscando un posicionamiento estratégico conveniente que los
sitúe de algún modo dentro de un segmento de mercado adecuado y competitivo.
        Este fenómeno se manifiesta de forma muy especial en relación con el mundo
del vino y su cultura. Y, en tanto que uno de los productos identificadores del
Mediterráneo1 y de su famosa dieta –junto con el trigo y el olivo-, el vino se ha
convertido en un elemento especialmente (y culturalmente) vinculado con este mar
interior, en la geografía del cual su importancia es significativa tanto por su inevitable
presencia (en el norte del Mediterráneo y, en parte, en el Este) como por las razones de
su ausencia (en todo el Mediterráneo musulmán).
        El vine define hoy en día procesos altamente identitarios; tanto a nivel local,
comunitario (decía Manuel Vázquez Montalbán que “un pueblo que no bebe su vino y
no come su queso, tiene un grave problema de identidad”) como de “distinción”
personal e internacional (no es lo mismo beber un Borgoña que un Côtes du Rhône; no
es lo mismo beber un alta que un baja California…).



1
  Si bien el nacimiento del vino no puede situarse directamente en el Mediterráneo, sí que
podemos decir que su desarrollo y su expansión se deben a este espacio. Los restos
arqueológicos más antiguos conocidos actualmente sitúan el inicio de la producción de vino
alrededor del año 8.000 a de C., en lo que hoy es Georgia, una pequeña ex república Soviética al
sur del Cáucaso y a orillas del Mar Negro. Los análisis de la cerámica georgiana encontrada
parecen indicar que el vino cumplía ya en ese momento con funciones rituales y posiblemente
religiosas. En la zona de los Montes Zagros (actual Irán) se han encontrado también restos
datados alrededor del 6.000 a de C., por lo que parece coherente la teoría que sitúa el nacimiento
de la producción vitivinícola en Georgia y su camino hacia el Mediterráneo a través de la zona
iraní, desde donde llegaría a la antigua Grecia.
El mundo del vino se encuentra actualmente redefiniendo su lugar en la sociedad
y en la cultura. Cada vez más, los vinos son contemplados como productos (culturales)
de la tierra y están íntimamente ligados a territorios específicos que los definen. De este
modo, y en esta relación vino-cultura-territorio, encontramos el vínculo inevitable con
el desarrollo socioeconómico y las políticas de desarrollo y de identificación locales.
        A pesar de que únicamente en los últimos años el vino se ha convertido en un
componente importante del desarrollo rural y de la promoción regional (en los años
setenta, en algunas denominaciones de origen hoy bien establecidas, la gente aún
abandonaba sus tierras y cambiaba los cultivos vitivinícolas por otros por falta de
rendimiento), esta situación parece consolidarse hoy en día como una realidad cada vez
más importante que se extiende por los principales países productores: Europa y el
Mediterráneo, pero también de forma cada vez más significativa en otros destinos a
nivel mundial, como Norte y Sudamérica (California, México, Argentina o Chile),
Sudáfrica o Australia.
        Las inscripciones en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la
UNESCO de determinados paisajes culturales ligados a la vid y el vino. Los paisajes
vitivinícolas de St. Emilion (Burdeos), las terrazas del Duero en Portugal, asociadas con
la elaboración y las rutas del vino de Oporto, el paisaje vitivinícola de Tokaj en
Hungría, o los de la isla de Pico (Islas Azores) son un buen ejemplo de vinculación
patrimonial del vino con el territorio ligada al ámbito cultural y de las identidades
locales; sin dejar de lado otros casos como la presencia en la lista indicativa española
del Itinerario Cultural de la Vid y del Vino en los Pueblos del Mediterráneo, promovida
en su momento (1998-1999) por el Gobierno de la Rioja. Dichos bienes protegidos han
abundado muy especialmente en el aspecto “paisaje” observado desde el punto de vista
de la cultura del vino. En tanto que patrimonio inmaterial, de todos modos, la puesta en
valor de estos elementos afecta a toda la cadena productiva: desde el campo hasta la
copa.
        En relación con el mencionado Itinerario Cultural de la Vid y del Vino en los
Pueblos del Mediterráneo, el antropólogo riojano Luis V. Elías comenta que la cultura
del vino:


        "Conlleva todos los elementos (...) que en nuestro caso posee la civilización
        mediterránea, en cuanto a la viña y el vino. Para llegar a esta cultura, se precisa
        de varios elementos. En primer lugar, se necesita un medio físico (...) y por otro
        lado se precisa el tiempo, la historia, para que las manifestaciones culturales se
produzcan alrededor del hecho natural, y este conjunto cree la identidad. Es
       decir, que el conjunto de los habitantes de un territorio considere como propio y
       distintivo ese hecho, y crea que ese hecho está en la base de su cultura" (Elías,
       1999: 61)

       El fragmento citado, Elías recorre los principales conceptos mencionados:
tiempo, tradición, hecho natural, identidad... e introduce en el discurso un elemento de
excepcional importancia: que "el conjunto de los habitantes de un territorio considere
como propio y distintivo ese hecho"; es decir, el acuerdo civil sobre el vino como
elemento de identidad local; y por lo tanto, como vehículo de desarrollo.
       A este proceso hay que sumar también el papel de las bodegas –algunas de ellas
centenarias-, museos y centros de interpretación, o también, más recientemente, el
recurso a una arquitectura de autor vinculada a hoteles y bodegas, con complejos que
superan los conceptos más tradicionales y se convierten en productos claramente
turísticos y de ocio (tal como se evidencia en casos paradigmáticos como el de la D. O
Rioja), así como la más reciente estructuración de redes, rutas e itinerarios alrededor del
mundo del vino.
       Todo este panorama nos lleva hacia dos perspectivas principales. Por un lado, la
local, en relación con la cual el vino ayuda a definir el territorio (el eslogan de Rioja:
“La tierra con nombre de vino”, por ejemplo, no necesita de más explicaciones) y se
integra en él para presentar una oferta equilibrada y rentable en relación con buena parte
de los sectores productivos locales (desde las bodegas hasta las administraciones; desde
los agricultores hasta los establecimientos de turismo rural o urbano; desde los bares y
restaurantes hasta los establecimientos minoristas…).
       Por otro lado, el vino, de cara al consumidor, se está convirtiendo cada vez más
en un elemento de cultura. Beber vino forma parte de nuestra tradición; saber beber
vino “marca” distancia social. Más allá del vino de mesa, hoy en día, degustar un (buen)
vino necesita de unos conocimientos previos; necesita de una “introducción” en un
mundo con unos códigos propios que, aun abierto a quien lo desee, no se encuentra al
alcance de cualquiera.
       Esta “puesta en valor” forma parte del presente, pero sobre todo del futuro del
vino. Que forme parte de nuestra tradición cultural (que lo sintamos como “propio”)
implicará, no únicamente que lo consumamos, sino que eduquemos a las generaciones
futuras en su consumo (responsable, sí; pero consumo de un elemento que se considera
propio), marcando claramente las diferencias con otros alcoholes de quizás mayor
graduación, pero que, sobre todo, ocupan ámbitos distintos de la relación social a los
que ocupa el vino.
       Porque el vino, no lo olvidemos, es principalmente un elemento relacional. Del
mismo modo que no acostumbramos a comer solos (aunque a veces lo hagamos, si no
hay más remedio), también nos cuesta “beber” solos (aunque a veces, el disfrute privado
pueda prevalecer ante el compartido). Si el vino forma parte de nuestra cultura no es
únicamente por su vinculación con el territorio en el cual se produce (hay países cuyo
territorio produce setas, pero que no las consumen, sino que las dedican únicamente a la
exportación), sino por su papel en la relación social de los ciudadanos de ese territorio.
Es así, pues, que el vino es un elemento de cultura.

Más contenido relacionado

Similar a F. Xavier Medina: Vino, cultura y territorio

SEMINARIO IDEA TITULO
SEMINARIO IDEA TITULOSEMINARIO IDEA TITULO
SEMINARIO IDEA TITULOguest7d9c2b
 
Vino de colomia. boyaca
Vino de colomia. boyacaVino de colomia. boyaca
Vino de colomia. boyacaTAUROETILICO1
 
Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011
Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011
Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011Kreática Consultora
 
Turismo enológico en Argentina
Turismo enológico en ArgentinaTurismo enológico en Argentina
Turismo enológico en ArgentinaGabriela Siñanes
 
Rutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
Rutas Eco GastronóMicas Y SostenibilidadRutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
Rutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidadguest06113a
 
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y SostenibilidadRutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y SostenibilidadAntonio Zafra
 
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y SostenibilidadRutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidadguest06113a
 
FORO Café Crisis y Perspectivas. Sociedad de Economistas del Quindío. 6 nov 2012
FORO Café Crisis y Perspectivas. Sociedad de Economistas del Quindío. 6 nov 2012FORO Café Crisis y Perspectivas. Sociedad de Economistas del Quindío. 6 nov 2012
FORO Café Crisis y Perspectivas. Sociedad de Economistas del Quindío. 6 nov 2012Cesar Velandia
 
Los vinos de Portugal
Los vinos de PortugalLos vinos de Portugal
Los vinos de Portugalviajesyvinos
 
Turismo gastronomico y enologico
Turismo gastronomico y enologicoTurismo gastronomico y enologico
Turismo gastronomico y enologicoLiza Ducourtieux
 
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz riosecoExamen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz riosecoSergio Ortiz
 
Andalucía, vino y cultura (1)
Andalucía, vino y cultura (1)Andalucía, vino y cultura (1)
Andalucía, vino y cultura (1)fjgn1972
 
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca ReveladoSucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca ReveladoKnudsen56Warner
 
Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...
Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...
Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...Luis Fernando Heras Portillo
 

Similar a F. Xavier Medina: Vino, cultura y territorio (20)

SEMINARIO IDEA TITULO
SEMINARIO IDEA TITULOSEMINARIO IDEA TITULO
SEMINARIO IDEA TITULO
 
Vino de colomia. boyaca
Vino de colomia. boyacaVino de colomia. boyaca
Vino de colomia. boyaca
 
Entrega Seminario
Entrega SeminarioEntrega Seminario
Entrega Seminario
 
Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011
Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011
Presentacion ruta del vino. foro de turismo. sept 2011
 
Turismo enológico en Argentina
Turismo enológico en ArgentinaTurismo enológico en Argentina
Turismo enológico en Argentina
 
Rutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
Rutas Eco GastronóMicas Y SostenibilidadRutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
Rutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
 
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y SostenibilidadRutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
 
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y SostenibilidadRutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
 
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTELA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
 
FORO Café Crisis y Perspectivas. Sociedad de Economistas del Quindío. 6 nov 2012
FORO Café Crisis y Perspectivas. Sociedad de Economistas del Quindío. 6 nov 2012FORO Café Crisis y Perspectivas. Sociedad de Economistas del Quindío. 6 nov 2012
FORO Café Crisis y Perspectivas. Sociedad de Economistas del Quindío. 6 nov 2012
 
Los vinos de Portugal
Los vinos de PortugalLos vinos de Portugal
Los vinos de Portugal
 
Turismo gastronomico y enologico
Turismo gastronomico y enologicoTurismo gastronomico y enologico
Turismo gastronomico y enologico
 
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz riosecoExamen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
 
Andalucía, vino y cultura (1)
Andalucía, vino y cultura (1)Andalucía, vino y cultura (1)
Andalucía, vino y cultura (1)
 
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca ReveladoSucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
Sucio Detalles Acerca de bodega luigi bosca Revelado
 
Vid en argentina.
Vid en argentina.Vid en argentina.
Vid en argentina.
 
La origenes del vino trampa
La origenes del vino trampaLa origenes del vino trampa
La origenes del vino trampa
 
Ruta
RutaRuta
Ruta
 
Cartilla vino
Cartilla vinoCartilla vino
Cartilla vino
 
Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...
Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...
Historia de los vinos internacionales. - Un poco de historia investigada por ...
 

Más de AZ3 Oeno

Cata Defectos del Vino AZ3 2011
Cata Defectos del Vino AZ3 2011Cata Defectos del Vino AZ3 2011
Cata Defectos del Vino AZ3 2011AZ3 Oeno
 
Andrei Prida: Uso de la madera en la fermentacion
Andrei Prida: Uso de la madera en la fermentacionAndrei Prida: Uso de la madera en la fermentacion
Andrei Prida: Uso de la madera en la fermentacionAZ3 Oeno
 
Jean François Gilis: optimización y control de la fermentación alcohólica
Jean François Gilis: optimización y control de la fermentación alcohólicaJean François Gilis: optimización y control de la fermentación alcohólica
Jean François Gilis: optimización y control de la fermentación alcohólicaAZ3 Oeno
 
Optimización y control fa 2
Optimización y control fa  2 Optimización y control fa  2
Optimización y control fa 2 AZ3 Oeno
 
Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...
Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...
Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...AZ3 Oeno
 
Maurice Chassin: maridaje entre el vino y un alimento.
Maurice Chassin: maridaje entre el vino y un alimento.Maurice Chassin: maridaje entre el vino y un alimento.
Maurice Chassin: maridaje entre el vino y un alimento.AZ3 Oeno
 
Incidencia de los metales pesados en el vino
Incidencia de los metales pesados en el vinoIncidencia de los metales pesados en el vino
Incidencia de los metales pesados en el vinoAZ3 Oeno
 
La fementación maloláctica en barrica
La fementación maloláctica en barricaLa fementación maloláctica en barrica
La fementación maloláctica en barricaAZ3 Oeno
 
Adaptación de variedades al clima
Adaptación de variedades al climaAdaptación de variedades al clima
Adaptación de variedades al climaAZ3 Oeno
 

Más de AZ3 Oeno (9)

Cata Defectos del Vino AZ3 2011
Cata Defectos del Vino AZ3 2011Cata Defectos del Vino AZ3 2011
Cata Defectos del Vino AZ3 2011
 
Andrei Prida: Uso de la madera en la fermentacion
Andrei Prida: Uso de la madera en la fermentacionAndrei Prida: Uso de la madera en la fermentacion
Andrei Prida: Uso de la madera en la fermentacion
 
Jean François Gilis: optimización y control de la fermentación alcohólica
Jean François Gilis: optimización y control de la fermentación alcohólicaJean François Gilis: optimización y control de la fermentación alcohólica
Jean François Gilis: optimización y control de la fermentación alcohólica
 
Optimización y control fa 2
Optimización y control fa  2 Optimización y control fa  2
Optimización y control fa 2
 
Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...
Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...
Christophe Morge. Las bacterias lácticas: integración en cada proceso de vini...
 
Maurice Chassin: maridaje entre el vino y un alimento.
Maurice Chassin: maridaje entre el vino y un alimento.Maurice Chassin: maridaje entre el vino y un alimento.
Maurice Chassin: maridaje entre el vino y un alimento.
 
Incidencia de los metales pesados en el vino
Incidencia de los metales pesados en el vinoIncidencia de los metales pesados en el vino
Incidencia de los metales pesados en el vino
 
La fementación maloláctica en barrica
La fementación maloláctica en barricaLa fementación maloláctica en barrica
La fementación maloláctica en barrica
 
Adaptación de variedades al clima
Adaptación de variedades al climaAdaptación de variedades al clima
Adaptación de variedades al clima
 

Último

DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxterciariojaussaudr
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesYeilizerAguilera
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxdcmv9220
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxJosePuentePadronPuen
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesLiberteliaLibertelia
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 

Último (20)

DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 

F. Xavier Medina: Vino, cultura y territorio

  • 1. Vino, cultura y territorio: de la cultura del vino al desarrollo local F. Xavier Medina Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Barcelona La patrimonialización (y con ella, la turistificación) de los productos alimentarios, de los paisajes productivos y de la enogastronomía son fenómenos que se encuentran en auge y que se están llevando a cabo actualmente tanto en los territorios más socioeconómicamente establecidos y más maduros como en los todavía emergentes. En los primeros, debido a la necesidad de diversificación del producto; en el caso de los segundos, buscando un posicionamiento estratégico conveniente que los sitúe de algún modo dentro de un segmento de mercado adecuado y competitivo. Este fenómeno se manifiesta de forma muy especial en relación con el mundo del vino y su cultura. Y, en tanto que uno de los productos identificadores del Mediterráneo1 y de su famosa dieta –junto con el trigo y el olivo-, el vino se ha convertido en un elemento especialmente (y culturalmente) vinculado con este mar interior, en la geografía del cual su importancia es significativa tanto por su inevitable presencia (en el norte del Mediterráneo y, en parte, en el Este) como por las razones de su ausencia (en todo el Mediterráneo musulmán). El vine define hoy en día procesos altamente identitarios; tanto a nivel local, comunitario (decía Manuel Vázquez Montalbán que “un pueblo que no bebe su vino y no come su queso, tiene un grave problema de identidad”) como de “distinción” personal e internacional (no es lo mismo beber un Borgoña que un Côtes du Rhône; no es lo mismo beber un alta que un baja California…). 1 Si bien el nacimiento del vino no puede situarse directamente en el Mediterráneo, sí que podemos decir que su desarrollo y su expansión se deben a este espacio. Los restos arqueológicos más antiguos conocidos actualmente sitúan el inicio de la producción de vino alrededor del año 8.000 a de C., en lo que hoy es Georgia, una pequeña ex república Soviética al sur del Cáucaso y a orillas del Mar Negro. Los análisis de la cerámica georgiana encontrada parecen indicar que el vino cumplía ya en ese momento con funciones rituales y posiblemente religiosas. En la zona de los Montes Zagros (actual Irán) se han encontrado también restos datados alrededor del 6.000 a de C., por lo que parece coherente la teoría que sitúa el nacimiento de la producción vitivinícola en Georgia y su camino hacia el Mediterráneo a través de la zona iraní, desde donde llegaría a la antigua Grecia.
  • 2. El mundo del vino se encuentra actualmente redefiniendo su lugar en la sociedad y en la cultura. Cada vez más, los vinos son contemplados como productos (culturales) de la tierra y están íntimamente ligados a territorios específicos que los definen. De este modo, y en esta relación vino-cultura-territorio, encontramos el vínculo inevitable con el desarrollo socioeconómico y las políticas de desarrollo y de identificación locales. A pesar de que únicamente en los últimos años el vino se ha convertido en un componente importante del desarrollo rural y de la promoción regional (en los años setenta, en algunas denominaciones de origen hoy bien establecidas, la gente aún abandonaba sus tierras y cambiaba los cultivos vitivinícolas por otros por falta de rendimiento), esta situación parece consolidarse hoy en día como una realidad cada vez más importante que se extiende por los principales países productores: Europa y el Mediterráneo, pero también de forma cada vez más significativa en otros destinos a nivel mundial, como Norte y Sudamérica (California, México, Argentina o Chile), Sudáfrica o Australia. Las inscripciones en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO de determinados paisajes culturales ligados a la vid y el vino. Los paisajes vitivinícolas de St. Emilion (Burdeos), las terrazas del Duero en Portugal, asociadas con la elaboración y las rutas del vino de Oporto, el paisaje vitivinícola de Tokaj en Hungría, o los de la isla de Pico (Islas Azores) son un buen ejemplo de vinculación patrimonial del vino con el territorio ligada al ámbito cultural y de las identidades locales; sin dejar de lado otros casos como la presencia en la lista indicativa española del Itinerario Cultural de la Vid y del Vino en los Pueblos del Mediterráneo, promovida en su momento (1998-1999) por el Gobierno de la Rioja. Dichos bienes protegidos han abundado muy especialmente en el aspecto “paisaje” observado desde el punto de vista de la cultura del vino. En tanto que patrimonio inmaterial, de todos modos, la puesta en valor de estos elementos afecta a toda la cadena productiva: desde el campo hasta la copa. En relación con el mencionado Itinerario Cultural de la Vid y del Vino en los Pueblos del Mediterráneo, el antropólogo riojano Luis V. Elías comenta que la cultura del vino: "Conlleva todos los elementos (...) que en nuestro caso posee la civilización mediterránea, en cuanto a la viña y el vino. Para llegar a esta cultura, se precisa de varios elementos. En primer lugar, se necesita un medio físico (...) y por otro lado se precisa el tiempo, la historia, para que las manifestaciones culturales se
  • 3. produzcan alrededor del hecho natural, y este conjunto cree la identidad. Es decir, que el conjunto de los habitantes de un territorio considere como propio y distintivo ese hecho, y crea que ese hecho está en la base de su cultura" (Elías, 1999: 61) El fragmento citado, Elías recorre los principales conceptos mencionados: tiempo, tradición, hecho natural, identidad... e introduce en el discurso un elemento de excepcional importancia: que "el conjunto de los habitantes de un territorio considere como propio y distintivo ese hecho"; es decir, el acuerdo civil sobre el vino como elemento de identidad local; y por lo tanto, como vehículo de desarrollo. A este proceso hay que sumar también el papel de las bodegas –algunas de ellas centenarias-, museos y centros de interpretación, o también, más recientemente, el recurso a una arquitectura de autor vinculada a hoteles y bodegas, con complejos que superan los conceptos más tradicionales y se convierten en productos claramente turísticos y de ocio (tal como se evidencia en casos paradigmáticos como el de la D. O Rioja), así como la más reciente estructuración de redes, rutas e itinerarios alrededor del mundo del vino. Todo este panorama nos lleva hacia dos perspectivas principales. Por un lado, la local, en relación con la cual el vino ayuda a definir el territorio (el eslogan de Rioja: “La tierra con nombre de vino”, por ejemplo, no necesita de más explicaciones) y se integra en él para presentar una oferta equilibrada y rentable en relación con buena parte de los sectores productivos locales (desde las bodegas hasta las administraciones; desde los agricultores hasta los establecimientos de turismo rural o urbano; desde los bares y restaurantes hasta los establecimientos minoristas…). Por otro lado, el vino, de cara al consumidor, se está convirtiendo cada vez más en un elemento de cultura. Beber vino forma parte de nuestra tradición; saber beber vino “marca” distancia social. Más allá del vino de mesa, hoy en día, degustar un (buen) vino necesita de unos conocimientos previos; necesita de una “introducción” en un mundo con unos códigos propios que, aun abierto a quien lo desee, no se encuentra al alcance de cualquiera. Esta “puesta en valor” forma parte del presente, pero sobre todo del futuro del vino. Que forme parte de nuestra tradición cultural (que lo sintamos como “propio”) implicará, no únicamente que lo consumamos, sino que eduquemos a las generaciones futuras en su consumo (responsable, sí; pero consumo de un elemento que se considera propio), marcando claramente las diferencias con otros alcoholes de quizás mayor
  • 4. graduación, pero que, sobre todo, ocupan ámbitos distintos de la relación social a los que ocupa el vino. Porque el vino, no lo olvidemos, es principalmente un elemento relacional. Del mismo modo que no acostumbramos a comer solos (aunque a veces lo hagamos, si no hay más remedio), también nos cuesta “beber” solos (aunque a veces, el disfrute privado pueda prevalecer ante el compartido). Si el vino forma parte de nuestra cultura no es únicamente por su vinculación con el territorio en el cual se produce (hay países cuyo territorio produce setas, pero que no las consumen, sino que las dedican únicamente a la exportación), sino por su papel en la relación social de los ciudadanos de ese territorio. Es así, pues, que el vino es un elemento de cultura.