SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL




  Educación y convivencia
                      Violencia escolar: bullying
                                    Jose Pablo Siqueiros Aguilera
                                             26/10/2012




El presente documento en una aproximación al estado del arte en la línea de violencia escolar, en
específico de la presencia y principales características del bullying en las escuelas y pretende ser la
referencia para el estudio que elaborará el participante del diplomado.
Educación y convivencia 2012

            Educación, convivencia, desigualdad social y alternativas de inclusión
Introducción
En la evolución de las prácticas sociales en el contexto educativo, ha sido importante el
análisis de los factores que posibilitan o dificultan ciertas conductas, con el fin de
comprenderlas y tener fundamentos para la toma de decisiones, encaminadas a la solución
de la problemática. Así como el análisis de las concepciones que los actores la otorgan a la
violencia en contextos escolares, la desigualdad social y las alternativas de inclusión. La
presente línea de investigación pretende abordar los temas mencionados, desde la
perspectiva psicosocial, intentando dilucidar los factores que determinan tales
problemáticas ya sea de manera exploratoria, descriptiva o explicativa.
       Partiendo de que cada escuela tiene características y rasgos que la hacen única, es
necesario el estudio de procesos, percepciones, actitudes, significados y condiciones, con el
objetivo de indagar en problemáticas como la violencia escolar y las culturas juveniles, así
como realizar estudios diagnósticos y de evaluación que permitan comprender dichos
procesos.
       Desarrollo y educación. El desarrollo es de naturaleza compleja y un tanto utópica,
ya que depende de una inmensa lista de factores entre los que se encuentra la región,
cultura, las dinámicas sociales, etc., la complejidad y el desarrollo han sido relacionados
por autores como Boisier (2004), quien define desarrollo como el logro de un contexto que
facilita la potenciación del ser humano para transformarse en una persona humana en su
doble dimensión biológica y espiritual; y Sen (2000) quien sostiene que el desarrollo se
encuentra vinculado con oportunidades económicas, servicios sociales y libertades
políticas, dentro los cuales se encuentra la oportunidad de obtener un educación de calidad.
Dentro de la sociedad actual, también conocida como Sociedad del Conocimiento (SC) el
desarrollo se basa en el conocimiento teniendo en cuenta que éste no presenta rendimientos
decrecientes por su uso y depende de los alcances de cuatro aspectos, el desarrollo de la
educación; el avance de la ciencia y tecnología; el crecimiento de la industria del software y
de las telecomunicaciones (Albornoz, Carneiro & Firmino, 2006).
       La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura
([UNESCO], 1998) sostiene que un capital humano con una alta formación contribuye no
sólo al desarrollo de la productividad de la región sino que también permite una
                                                                                                  2
                                                                  José Pablo Siqueiros Aguilera
Educación y convivencia 2012

participación social más efectiva de los individuos en la construcción de la democracia y
contribuye a la reducción de fenómenos tales como la violencia.
       Convivencia en las escuelas. Los contextos escolares no están libres del impacto de
las condiciones socioeconómicas y el contexto cultural donde se sitúen. Un fenómeno
común es la violencia, que viene a ser el reflejo de ese contexto sociocultural y que
determina en ocasiones el clima o la convivencia de la comunidad escolar, donde sus
principales actores (alumnos, docentes, directivos y padres) interactúan ya sea de manera
pasiva o activa.
       Inclusión y exclusión. En México la idea acerca de la importancia de la educación
para el desarrollo basado en las oportunidades del conocimiento ha ganado terreno lo cual
se puede identificar en el acuerdo de las autoridades educativas del país con lo planteado en
la Conferencia Mundial sobre Educación Superior donde se destaca que la educación debe
constituir la base fundamental para la construcción de una sociedad del conocimiento
inclusiva y diversa (UNESCO, 2009). La diversidad e interculturalidad hacen posible la
presencia de situaciones de discriminación positiva y negativa, es decir, que el contexto
diverso aumenta la probabilidad de desigualdad o en su defecto de la búsqueda de
alternativas de inclusión. En América Latina, la desigualdad de oportunidades se relaciona
con factores ajenos al control del sujeto, como: el género, la raza, lugar donde nacieron o el
entorno familiar, en este sentido la igualdad es darle a todos los sujetos las mismas
oportunidades de tener éxito en la vida (Paes, Ferreira, Molinas y Saavedra, 2008).
Antecedentes
En el contexto internacional existen organismos como la OCDE, UNESCO, OEI entre
otros, que han tomado el debate de la educación en relación a la igualdad de oportunidades,
mientras que a nivel nacional y estatal, organismos como el INEE, ANUIES, IEEES por
mencionar algunos. Estudios como el de Paes, Ferreira, Molina y Saavedra (2008),
Martínez y cols. (2008) y OCDE (2010) son un intento por describir la situación actual de
la educación en México, resaltando la calidad educativa, la igualdad de oportunidades, las
estrategias de mejora para los centros escolares y la formación docente.
       La violencia en el contexto escolar constituye la problemática de mayor interés para
la convivencia en la comunidad educativa. Este interés se destaca en los estudios de
violencia entre pares (Bullying y cyberbullying) como el de Lucas, Pulido y Solves (2011),
                                                                                                  3
                                                                  José Pablo Siqueiros Aguilera
Educación y convivencia 2012

un estudio en el que se aborda la diada agresor-víctima en su concepción grupal y no de
forma individual como se estudio en un inicio. Además de analizar los roles de defensor de
la víctima y el observador pasivo y descubrieron que el éxito en las estrategias de
intervención pueden depender de la diferenciación de los roles que desempeñan los
compañeros. El cyberbullying por su parte ha sido abordado en relación al suicidio, por lo
que se ha buscado la manera de que las direcciones electrónicas sean controladas mediante
leyes antibullying, todo esto reportado en un estudio realizado en los Estados Unidos por
Kessel, O´donnell, Stueve y Coulter (2012).
       Velázquez (2005) aborda la violencia en las escuelas desde las experiencias
estudiantiles, los cuales reportan tanto a estudiantes como a docentes, mencionado la gama
de de comportamientos en un intento por tipificar la violencia. La gama de violencia
identificada en los pares (compañeros) se compone de agresiones físicas y psicológicas,
mientras que el docente regaña, insulta, discrimina, humilla, grita, castiga e incluso golpea.
       El estudio de Joffre y cols. (2011), es evidencia de que la violencia escolar responde
a múltiples factores, el autor señala que los factores de riesgo destacables para las víctimas
de violencia escolar fueron que los jóvenes tengan algún defecto físico, conocidos como
factores individuales, que los padres consideren normal el problema o factores familiares, y
para los agresores, el preferir programas televisivos con contenido violento o factores
culturales y el tener amigos que pertenezcan a pandillas o factores sociales.
       La violencia es aquella acción ya se por omisión o de manera intencional que daña
la integridad de personas u objetos, es decir, se entiende por violencia escolar, las acciones
antes que se llevan a cabo dentro de un contexto educativo y la cual puede dirigirse a
profesores, alumnos o infraestructura. Mientras que el bullying es un comportamiento
repetitivo de acoso, hostigamiento e intimidación por parte del victimario y que tiene como
consecuencia el aislamiento y exclusión social de la victima (Serrano e Iborra, 2005).
       En resumen, la violencia en la escuela es un aspecto relevante en la convivencia
escolar, y en parte se relaciona con la situación de desigualdad entre sus actores, lo que
apunta a líneas de investigación, donde se recuperen las experiencias de los actores y se
propongan soluciones a dichas problemáticas.




                                                                                                   4
                                                                   José Pablo Siqueiros Aguilera
Educación y convivencia 2012

                              Diseño metodológico

                                 Tipo de estudio

Los estudios dentro de esta línea de investigación podrán realizarse bajo el
enfoque cuantitativo, ya sea exploratorio, descriptivo, explicativo, etc., con el
objetivo de analizar nuevas problemáticas, conocerlas e intentar identificar los
elementos que la componen. También podrá utilizarse el enfoque cualitativo, para
complementar el estudio convirtiéndose así en un diseño mixto, el cual permite
una mayor comprensión del problema, una mayor profundidad y por ende
confiabilidad de los datos, la cual también dependerá del cuidado que el
investigador le dé al levantamiento de datos, el diagnóstico y la resolución del
problema planteado, entre otros, son algunos indicadores de seguridad o calidad
en la etnografía, un aspecto que se debe tener mucho cuidado, es la personalidad
del investigador, ya que puede causar un sesgo importante en los resultados.
                                     Población

Se considerará el universo de escuelas dentro del estado de Sonora, o bien, las
de interés del estudio.

                                      Muestra

Se utilizará varios tipos de muestreo, un muestreo no probabilístico (intencional) y
proporcional de las diversas escuelas, con nivel de confianza del 95% y 5% de
error (Aron & Aron, 2001) o un tipo de muestreo aleatorio en la que todas las
escuelas tengan la misma oportunidad de ser elegidas, según sea el alcance del
estudio.

                                   Instrumentos

Para la realización del estudio se elaboraran ex profeso instrumentos los cuales se
pilotearan y validaran bajo análisis juicio de expertos o se utilizará un instrumento
validado según lo requiera el estudio. Para la parte cualitativa se utilizará la
entrevista a profundidad y las notas de campo.


                                                                                            5
                                                            José Pablo Siqueiros Aguilera
Educación y convivencia 2012

             Procedimiento para la recolección de la información

Para la recolección de datos, se solicitará la participación voluntaria de docentes,
alumnos o directivos y se garantizará la confidencialidad de la información
proporcionada.

                  Procedimiento para el análisis de los datos

Para el manejo de datos, se utilizaran las herramientas SPSS y Atlas.ti, para el
enfoque cuantitativo y cualitativo respetivamente.




                                                                                           6
                                                           José Pablo Siqueiros Aguilera
Educación y convivencia 2012

Bibliografía


Albornoz, M., Carneiro, R. & Firmino da Costa, A. (2006). Manual de Lisboa. Lisboa:
   RYCYT-CYTED/UMIC/ISCTE
Aron, A. y Aron, E. (2001). Estadística para psicología. (2da. Ed.). Buenos Aires: Pearson
       Prentice Hall.
Hernández Sampieri, R., Fernández. C. y Baptista P. (2006). Metodología de la
       Investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw HillBosier, S. (2004). Una (re)
       visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico. Estudios
       Sociales, XXII (23), 9-36.
Joffre, V; García, G; Saldivar, A; Martínez, G; Lin, D; Quintanar, S; Villasana, A (2011)
       Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al
       riesgo. Boletín médico del hospital infantil. 68 (3), 193-202.
Kessel, S., O´Donnell, L., Stueve, A. y Coulter, R. (2012). Cyberbullying, Scholl bullying
       and Psychological Distress: A Regional Census of High School Student. American
       Journal of Public Health. 102 (1), 171-179.
Lucas, B., Pulido, R. y Solbes, I. (2011). Violencia entre iguales entre Educación
       Primaria: el papel de los compañeros y su relación con el estatus sociométrico.
       Psicothema. 23 (2), 245-251.
Martínez, F.; Santos, A.; Backhoff, E.; Robles, H.; Ruíz, G. y Díaz, M. (2008). ¿Avanza o
       retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educación básica
       en México. México: INEE.
OCDE (2010). Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México. Paris: OCDE.
Paes de Barros, R.; Ferreira, F.; Molinas, J. y Saavedra, J. (2008). Midiendo la desigualdad
       de oportunidades en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial.
Sen, A. (2000). The discipline of cost-benefits analysis. Journal of Legal Studies, 29 (2),
       931-952.
Serrano, A e Iborra, I (2005) Informe: Violencia entre compañeros en la escuela. Centro
       Reyna Sofía para el estudio de la violencia. España.
Velázquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista
       Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), pp. 739-764.

                                                                                                  7
                                                                  José Pablo Siqueiros Aguilera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ensayo entrega final
ensayo entrega finalensayo entrega final
ensayo entrega finalkutna2012
 
Convivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del conceptoConvivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del concepto
BertiTa3
 
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
VctorGC1
 
Tensiones en las relaciones profesor estudiante
Tensiones en las relaciones profesor estudianteTensiones en las relaciones profesor estudiante
Tensiones en las relaciones profesor estudiante
Amaro Garrido Chacón
 
Trabajo de genero (1) (1)
Trabajo de genero (1) (1)Trabajo de genero (1) (1)
Trabajo de genero (1) (1)
Yared Fonseca Castellanos
 
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
BertiTa3
 
SOCIEDAD HOY LECTURA 3
SOCIEDAD HOY LECTURA 3SOCIEDAD HOY LECTURA 3
SOCIEDAD HOY LECTURA 3damarysesther
 
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓNREVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
LIZ ROJAS MUCHA
 
Anteproyecto trabajo de grado
Anteproyecto trabajo de gradoAnteproyecto trabajo de grado
Anteproyecto trabajo de gradoCHAVARRIA2011
 
Trabajo paso 2 Grupo 100 - Seminario de Investigación
Trabajo paso 2  Grupo 100 - Seminario de InvestigaciónTrabajo paso 2  Grupo 100 - Seminario de Investigación
Trabajo paso 2 Grupo 100 - Seminario de Investigación
JesusLizcano4
 
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimientoConvivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
BertiTa3
 
Trabajo paso 2 seminario de investigacion
Trabajo paso 2 seminario de investigacionTrabajo paso 2 seminario de investigacion
Trabajo paso 2 seminario de investigacion
edmajavi
 
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_CorreccionesBorrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Charles Armstrong
 
Revista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusivaRevista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusivacarmen Castillo
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar web
BertiTa3
 
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Eva Chávez Guadarrama
 

La actualidad más candente (18)

ensayo entrega final
ensayo entrega finalensayo entrega final
ensayo entrega final
 
Convivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del conceptoConvivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del concepto
 
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
 
Tensiones en las relaciones profesor estudiante
Tensiones en las relaciones profesor estudianteTensiones en las relaciones profesor estudiante
Tensiones en las relaciones profesor estudiante
 
Trabajo de genero (1) (1)
Trabajo de genero (1) (1)Trabajo de genero (1) (1)
Trabajo de genero (1) (1)
 
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
 
SOCIEDAD HOY LECTURA 3
SOCIEDAD HOY LECTURA 3SOCIEDAD HOY LECTURA 3
SOCIEDAD HOY LECTURA 3
 
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓNREVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Anteproyecto trabajo de grado
Anteproyecto trabajo de gradoAnteproyecto trabajo de grado
Anteproyecto trabajo de grado
 
Violencia escolar 3
Violencia escolar 3Violencia escolar 3
Violencia escolar 3
 
Trabajo paso 2 Grupo 100 - Seminario de Investigación
Trabajo paso 2  Grupo 100 - Seminario de InvestigaciónTrabajo paso 2  Grupo 100 - Seminario de Investigación
Trabajo paso 2 Grupo 100 - Seminario de Investigación
 
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimientoConvivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
 
Trabajo paso 2 seminario de investigacion
Trabajo paso 2 seminario de investigacionTrabajo paso 2 seminario de investigacion
Trabajo paso 2 seminario de investigacion
 
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_CorreccionesBorrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
Borrador del Proyecto de Revista Cientifica Intercultural Mayorina_Correcciones
 
Revista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusivaRevista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusiva
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar web
 
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016
 

Similar a Violencia escolar

ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .docARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
JORGE HUMBERTO QUISPE SERRANO
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
bmadueno
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Dhanapaez
 
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
Elizabeth García
 
Prueba PPT Tesis
Prueba PPT TesisPrueba PPT Tesis
Presentación Conductuales
Presentación ConductualesPresentación Conductuales
Presentación Conductuales
Elizabeth García
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
Dhanapaez
 
Acoso Escolar en las Instituciones Educativas
Acoso Escolar en las Instituciones EducativasAcoso Escolar en las Instituciones Educativas
Acoso Escolar en las Instituciones Educativas
julissachallco1997
 
Individualizando la violencia escolar
Individualizando la violencia escolar Individualizando la violencia escolar
Individualizando la violencia escolar
Ignacio Espinosa
 
TG_NunezCalvo_Proyecto.pdf
TG_NunezCalvo_Proyecto.pdfTG_NunezCalvo_Proyecto.pdf
TG_NunezCalvo_Proyecto.pdf
CESARHURTADOCHAVEZ
 
Enviar proyecto prevención de violencia escolar
Enviar   proyecto prevención de violencia escolarEnviar   proyecto prevención de violencia escolar
Enviar proyecto prevención de violencia escolarAdalberto
 
Enviar proyecto prevención de violencia escolar
Enviar   proyecto prevención de violencia escolarEnviar   proyecto prevención de violencia escolar
Enviar proyecto prevención de violencia escolarAdalberto
 
PASO 5 PRESENTACIÓN
PASO 5 PRESENTACIÓNPASO 5 PRESENTACIÓN
PASO 5 PRESENTACIÓN
EiderVergara
 
Fichas de investigación
Fichas de investigaciónFichas de investigación
Fichas de investigación
ElmerPeraltacondori
 
CONVIVENCIA ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLARCONVIVENCIA ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
una propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolar
una propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolaruna propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolar
una propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolar
Angus Angst
 

Similar a Violencia escolar (20)

ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .docARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Act 1 para blog
Act 1 para blogAct 1 para blog
Act 1 para blog
 
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
 
Prueba PPT Tesis
Prueba PPT TesisPrueba PPT Tesis
Prueba PPT Tesis
 
Presentación Conductuales
Presentación ConductualesPresentación Conductuales
Presentación Conductuales
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Acoso Escolar en las Instituciones Educativas
Acoso Escolar en las Instituciones EducativasAcoso Escolar en las Instituciones Educativas
Acoso Escolar en las Instituciones Educativas
 
Individualizando la violencia escolar
Individualizando la violencia escolar Individualizando la violencia escolar
Individualizando la violencia escolar
 
TG_NunezCalvo_Proyecto.pdf
TG_NunezCalvo_Proyecto.pdfTG_NunezCalvo_Proyecto.pdf
TG_NunezCalvo_Proyecto.pdf
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Enviar proyecto prevención de violencia escolar
Enviar   proyecto prevención de violencia escolarEnviar   proyecto prevención de violencia escolar
Enviar proyecto prevención de violencia escolar
 
Enviar proyecto prevención de violencia escolar
Enviar   proyecto prevención de violencia escolarEnviar   proyecto prevención de violencia escolar
Enviar proyecto prevención de violencia escolar
 
PASO 5 PRESENTACIÓN
PASO 5 PRESENTACIÓNPASO 5 PRESENTACIÓN
PASO 5 PRESENTACIÓN
 
Violencia escolar 1
Violencia escolar 1Violencia escolar 1
Violencia escolar 1
 
Fichas de investigación
Fichas de investigaciónFichas de investigación
Fichas de investigación
 
Valores Sociales
Valores SocialesValores Sociales
Valores Sociales
 
CONVIVENCIA ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLARCONVIVENCIA ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLAR
 
una propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolar
una propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolaruna propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolar
una propuesta de intervencion para prevenir el acoso escolar
 

Violencia escolar

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Educación y convivencia Violencia escolar: bullying Jose Pablo Siqueiros Aguilera 26/10/2012 El presente documento en una aproximación al estado del arte en la línea de violencia escolar, en específico de la presencia y principales características del bullying en las escuelas y pretende ser la referencia para el estudio que elaborará el participante del diplomado.
  • 2. Educación y convivencia 2012 Educación, convivencia, desigualdad social y alternativas de inclusión Introducción En la evolución de las prácticas sociales en el contexto educativo, ha sido importante el análisis de los factores que posibilitan o dificultan ciertas conductas, con el fin de comprenderlas y tener fundamentos para la toma de decisiones, encaminadas a la solución de la problemática. Así como el análisis de las concepciones que los actores la otorgan a la violencia en contextos escolares, la desigualdad social y las alternativas de inclusión. La presente línea de investigación pretende abordar los temas mencionados, desde la perspectiva psicosocial, intentando dilucidar los factores que determinan tales problemáticas ya sea de manera exploratoria, descriptiva o explicativa. Partiendo de que cada escuela tiene características y rasgos que la hacen única, es necesario el estudio de procesos, percepciones, actitudes, significados y condiciones, con el objetivo de indagar en problemáticas como la violencia escolar y las culturas juveniles, así como realizar estudios diagnósticos y de evaluación que permitan comprender dichos procesos. Desarrollo y educación. El desarrollo es de naturaleza compleja y un tanto utópica, ya que depende de una inmensa lista de factores entre los que se encuentra la región, cultura, las dinámicas sociales, etc., la complejidad y el desarrollo han sido relacionados por autores como Boisier (2004), quien define desarrollo como el logro de un contexto que facilita la potenciación del ser humano para transformarse en una persona humana en su doble dimensión biológica y espiritual; y Sen (2000) quien sostiene que el desarrollo se encuentra vinculado con oportunidades económicas, servicios sociales y libertades políticas, dentro los cuales se encuentra la oportunidad de obtener un educación de calidad. Dentro de la sociedad actual, también conocida como Sociedad del Conocimiento (SC) el desarrollo se basa en el conocimiento teniendo en cuenta que éste no presenta rendimientos decrecientes por su uso y depende de los alcances de cuatro aspectos, el desarrollo de la educación; el avance de la ciencia y tecnología; el crecimiento de la industria del software y de las telecomunicaciones (Albornoz, Carneiro & Firmino, 2006). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura ([UNESCO], 1998) sostiene que un capital humano con una alta formación contribuye no sólo al desarrollo de la productividad de la región sino que también permite una 2 José Pablo Siqueiros Aguilera
  • 3. Educación y convivencia 2012 participación social más efectiva de los individuos en la construcción de la democracia y contribuye a la reducción de fenómenos tales como la violencia. Convivencia en las escuelas. Los contextos escolares no están libres del impacto de las condiciones socioeconómicas y el contexto cultural donde se sitúen. Un fenómeno común es la violencia, que viene a ser el reflejo de ese contexto sociocultural y que determina en ocasiones el clima o la convivencia de la comunidad escolar, donde sus principales actores (alumnos, docentes, directivos y padres) interactúan ya sea de manera pasiva o activa. Inclusión y exclusión. En México la idea acerca de la importancia de la educación para el desarrollo basado en las oportunidades del conocimiento ha ganado terreno lo cual se puede identificar en el acuerdo de las autoridades educativas del país con lo planteado en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior donde se destaca que la educación debe constituir la base fundamental para la construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa (UNESCO, 2009). La diversidad e interculturalidad hacen posible la presencia de situaciones de discriminación positiva y negativa, es decir, que el contexto diverso aumenta la probabilidad de desigualdad o en su defecto de la búsqueda de alternativas de inclusión. En América Latina, la desigualdad de oportunidades se relaciona con factores ajenos al control del sujeto, como: el género, la raza, lugar donde nacieron o el entorno familiar, en este sentido la igualdad es darle a todos los sujetos las mismas oportunidades de tener éxito en la vida (Paes, Ferreira, Molinas y Saavedra, 2008). Antecedentes En el contexto internacional existen organismos como la OCDE, UNESCO, OEI entre otros, que han tomado el debate de la educación en relación a la igualdad de oportunidades, mientras que a nivel nacional y estatal, organismos como el INEE, ANUIES, IEEES por mencionar algunos. Estudios como el de Paes, Ferreira, Molina y Saavedra (2008), Martínez y cols. (2008) y OCDE (2010) son un intento por describir la situación actual de la educación en México, resaltando la calidad educativa, la igualdad de oportunidades, las estrategias de mejora para los centros escolares y la formación docente. La violencia en el contexto escolar constituye la problemática de mayor interés para la convivencia en la comunidad educativa. Este interés se destaca en los estudios de violencia entre pares (Bullying y cyberbullying) como el de Lucas, Pulido y Solves (2011), 3 José Pablo Siqueiros Aguilera
  • 4. Educación y convivencia 2012 un estudio en el que se aborda la diada agresor-víctima en su concepción grupal y no de forma individual como se estudio en un inicio. Además de analizar los roles de defensor de la víctima y el observador pasivo y descubrieron que el éxito en las estrategias de intervención pueden depender de la diferenciación de los roles que desempeñan los compañeros. El cyberbullying por su parte ha sido abordado en relación al suicidio, por lo que se ha buscado la manera de que las direcciones electrónicas sean controladas mediante leyes antibullying, todo esto reportado en un estudio realizado en los Estados Unidos por Kessel, O´donnell, Stueve y Coulter (2012). Velázquez (2005) aborda la violencia en las escuelas desde las experiencias estudiantiles, los cuales reportan tanto a estudiantes como a docentes, mencionado la gama de de comportamientos en un intento por tipificar la violencia. La gama de violencia identificada en los pares (compañeros) se compone de agresiones físicas y psicológicas, mientras que el docente regaña, insulta, discrimina, humilla, grita, castiga e incluso golpea. El estudio de Joffre y cols. (2011), es evidencia de que la violencia escolar responde a múltiples factores, el autor señala que los factores de riesgo destacables para las víctimas de violencia escolar fueron que los jóvenes tengan algún defecto físico, conocidos como factores individuales, que los padres consideren normal el problema o factores familiares, y para los agresores, el preferir programas televisivos con contenido violento o factores culturales y el tener amigos que pertenezcan a pandillas o factores sociales. La violencia es aquella acción ya se por omisión o de manera intencional que daña la integridad de personas u objetos, es decir, se entiende por violencia escolar, las acciones antes que se llevan a cabo dentro de un contexto educativo y la cual puede dirigirse a profesores, alumnos o infraestructura. Mientras que el bullying es un comportamiento repetitivo de acoso, hostigamiento e intimidación por parte del victimario y que tiene como consecuencia el aislamiento y exclusión social de la victima (Serrano e Iborra, 2005). En resumen, la violencia en la escuela es un aspecto relevante en la convivencia escolar, y en parte se relaciona con la situación de desigualdad entre sus actores, lo que apunta a líneas de investigación, donde se recuperen las experiencias de los actores y se propongan soluciones a dichas problemáticas. 4 José Pablo Siqueiros Aguilera
  • 5. Educación y convivencia 2012 Diseño metodológico Tipo de estudio Los estudios dentro de esta línea de investigación podrán realizarse bajo el enfoque cuantitativo, ya sea exploratorio, descriptivo, explicativo, etc., con el objetivo de analizar nuevas problemáticas, conocerlas e intentar identificar los elementos que la componen. También podrá utilizarse el enfoque cualitativo, para complementar el estudio convirtiéndose así en un diseño mixto, el cual permite una mayor comprensión del problema, una mayor profundidad y por ende confiabilidad de los datos, la cual también dependerá del cuidado que el investigador le dé al levantamiento de datos, el diagnóstico y la resolución del problema planteado, entre otros, son algunos indicadores de seguridad o calidad en la etnografía, un aspecto que se debe tener mucho cuidado, es la personalidad del investigador, ya que puede causar un sesgo importante en los resultados. Población Se considerará el universo de escuelas dentro del estado de Sonora, o bien, las de interés del estudio. Muestra Se utilizará varios tipos de muestreo, un muestreo no probabilístico (intencional) y proporcional de las diversas escuelas, con nivel de confianza del 95% y 5% de error (Aron & Aron, 2001) o un tipo de muestreo aleatorio en la que todas las escuelas tengan la misma oportunidad de ser elegidas, según sea el alcance del estudio. Instrumentos Para la realización del estudio se elaboraran ex profeso instrumentos los cuales se pilotearan y validaran bajo análisis juicio de expertos o se utilizará un instrumento validado según lo requiera el estudio. Para la parte cualitativa se utilizará la entrevista a profundidad y las notas de campo. 5 José Pablo Siqueiros Aguilera
  • 6. Educación y convivencia 2012 Procedimiento para la recolección de la información Para la recolección de datos, se solicitará la participación voluntaria de docentes, alumnos o directivos y se garantizará la confidencialidad de la información proporcionada. Procedimiento para el análisis de los datos Para el manejo de datos, se utilizaran las herramientas SPSS y Atlas.ti, para el enfoque cuantitativo y cualitativo respetivamente. 6 José Pablo Siqueiros Aguilera
  • 7. Educación y convivencia 2012 Bibliografía Albornoz, M., Carneiro, R. & Firmino da Costa, A. (2006). Manual de Lisboa. Lisboa: RYCYT-CYTED/UMIC/ISCTE Aron, A. y Aron, E. (2001). Estadística para psicología. (2da. Ed.). Buenos Aires: Pearson Prentice Hall. Hernández Sampieri, R., Fernández. C. y Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw HillBosier, S. (2004). Una (re) visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico. Estudios Sociales, XXII (23), 9-36. Joffre, V; García, G; Saldivar, A; Martínez, G; Lin, D; Quintanar, S; Villasana, A (2011) Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín médico del hospital infantil. 68 (3), 193-202. Kessel, S., O´Donnell, L., Stueve, A. y Coulter, R. (2012). Cyberbullying, Scholl bullying and Psychological Distress: A Regional Census of High School Student. American Journal of Public Health. 102 (1), 171-179. Lucas, B., Pulido, R. y Solbes, I. (2011). Violencia entre iguales entre Educación Primaria: el papel de los compañeros y su relación con el estatus sociométrico. Psicothema. 23 (2), 245-251. Martínez, F.; Santos, A.; Backhoff, E.; Robles, H.; Ruíz, G. y Díaz, M. (2008). ¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educación básica en México. México: INEE. OCDE (2010). Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México. Paris: OCDE. Paes de Barros, R.; Ferreira, F.; Molinas, J. y Saavedra, J. (2008). Midiendo la desigualdad de oportunidades en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial. Sen, A. (2000). The discipline of cost-benefits analysis. Journal of Legal Studies, 29 (2), 931-952. Serrano, A e Iborra, I (2005) Informe: Violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reyna Sofía para el estudio de la violencia. España. Velázquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), pp. 739-764. 7 José Pablo Siqueiros Aguilera